05 - Schleiter y Morgan-Jones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    1/27

    Debate 

    Semípresidencial ismo:

     decis iones

     constitucionales

     

    y

     consecuencias políticas

     

    Petra

     

    Schleiter

     

    y

     

    Edward

     

    Morgan-Jones*

     

    Los reg ímenes semipresidenciales  han atraído  

    cada 

    vez 

    más 

    atención de 

    lo s

     

    es tudiosos

     

    y

     

    lo s

     

    reformadores

     cons t i tucionales en 

    lo s

     

    últ imos

     

    25

     

    años. 

    A l igual que  la  V  

    República

     Francesa, estos regímenes combinan  

    un

     presiden- 

    te

     

    elegido  direc tamente con un 

    primer 

    ministro  y  un gabinete  que  r ind en 

    cuentas 

    ante

     la  asamblea  

    (Duverger, 

    1980 ;

     

    Elgie,

     

    1999 ) .

     

    El número  de regí- 

    menes

     semipresidenciales 

    aumentó

     

    notablemente

     con

     

    las revoluciones 

    de-

     

    mocráticas de principios 

    de

     

    la década 

    de

     

    1 9 9 0 :

     

    en

     1945 sólo tres países 

    de

     

    Europa

     

    Occidental

     

    eran

     

    semipresidenciales

     

    (Islandia,

     

    Austria

     

    y

     

    Finlandia) ,

     

    pero  en 2002 , los regímenes  semipresidenciales representaban 

    22%

     d e todas 

    las 

    democracias

     del mundo  (Cheibub, 2006) . Geográficamente, 

    este

     

    tipo

     

    de

     

    régimen se originó  en

     

    Europa Occidental , pero  se ha expandido a

     

    Europa 

    Oriental, Mrica, Asia y América 

    Latina,

     y  ahora 

    incluye

     a estados 

    tan

     diver- 

    sos

     como  Francia, Malí, Portugal, 

    Perú,

     Rusia

    y

     Taiwán  (Shugart, 2006) .

     

    C o m o

     

    innovación 

    constitucional,

     el semípresidencialismo

     

    fue,

     

    en

     

    parte, 

    una

     

    respuesta 

    -o r ig ina lmente 

    de

     

    lo s

     

    redactores

     de 

    la

     

    constitución 

    de

     

    Weimar

     

    en

     

    A le ma n i a -

     

    a

     

    ciertas

     

    debil idades

     

    que

     

    se

     

    percibían

     

    en

     

    el

     

    sis-

     

    t ema parlamentario.

     

    Los regímenes semipresidenciales re t ienen un rasgo 

    parlamentario central

     

    (el

     

    gobierno depende

     

    de

     

    la 

    confianza

     que

     

    le

     tenga

     

    la

     asamblea) , pero 

    al

     mismo t iempo tratan  d e atenuar la  dependenc ia que

     

    el

     ejecutivo 

    tiene

     

    de

     la 

    asamblea

     con la 

    introducción

     

    de

     

    un 

    pres idente 

    electo  popularmente 

    y

     

    con

     un periodo  fijo.

     El temor

     de 

    que

     las particulari-

     

    dades

     de

     

    lo s 

    part idos

     y la 

    fragmentación parlamentaria

     

    ocasionaran 

    in - 

    movilidad 

    gubernamenta l

     

    fue

     un a impor tante motivación para decidirse 

    por el

     semípresidencial ismo tanto 

    en la

     Alemania 

    de

     Weimar como 

    en

     

    Francia

     

    (D e

     

    Gaulle,

     

    1946 ;

     

    Heiber ,

     

    1 9 8 5 ,

     

    p.

     

    4 9 ;

     

    Srirk,

     

    2002 ) .

     

    Con

     

    la

     

    intro-

     

    ducción

     de 

    una

     presidencia electa popularmen te,

     

    los 

    reformadores

     

    consti- 

    Petra

     Schlei ter

     es

     invest igadora  y catedrática d e l Departamento  de Política  y Relaciones  

    Internacionales

     del S t Hilda's College y

     

    de la 

    Universidad

     d e 

    Oxford,

     

    Oxford

     OX4IDY. Co - 

    rreo 

    electrónico: 

    petra.schleitei

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    2/27

    Debate

     

    tucionales 

    es taban

     

    creando

     

    un

     

    segundo

     

    actor en

     

    el 

    ejecutivo, 

    además

     

    del

     

    primer 

    minis tro

     y su gobierno. 

    A

     

    diferencia

     del 

    gobierno ,

     

    la

     presidencia

     

    sería

     

    independiente

     del

     

    parlamento y 

    se

     enfocaría en 

    el

     

    interés

     de

     

    toda

     

    la

     

    nación,

     

    en

     

    virtud

     

    de

     

    su

     

    origen

     

    electoral

     

    "plebiscitario"

     

    separado,

     

    su

     

    pe-

     

    riodo fijo  y 

    la

     rendición de cuentas al electorado nacional. Tanto  en 

    la

     Ale-

     

    mania de 

    Weimar

     como 

    en

     

    la

     V  República Francesa se trató deliberada-

     

    mente 

    de 

    garantizar

     

    que

     el 

    presidente

     

    electo

     popularmen te

     

    no

     

    pudiera 

    imponerse 

    al

     

    parlamento:

     

    lo s

     asuntos del 

    gobierno

     

    es taban

     diseñados 

    para

     

    conducirse 

    desde

     el gobierno , 

    que

     era el responsable ante el pariamento .

     

    Se pretendía que estos presidentes fungieran  como  pesos  y

    contrapesos

     de

     

    lo s partidos

     

    del pariamento, y

     

    como

     una

     fuente 

    al terna

     del

     

    liderazgo

     

    del

     

    ejecutivo,

     

    si

     

    fracasaba

     

    el

     

    gobierno

     

    de

     

    partido.

     

    En

     

    fechas

     

    más

     

    recientes, y  

    ante

     l a  difusión  global

     del

     semipresidencialis-

     

    mo,

     

    este

     ripo de régimen 

    también

     

    ha

     resultado  atractivo para lo s reforma-

     

    dores constitucionales en los 

    sistemas

     

    presidenciales.

     E n  

    Argent ina,

     Colom-

     

    bia, Indonesia, México, 

    Filipinas

     y Brasil se ha discutido 

    la

     posibilidad de

     

    alejarse

     

    del

     presidencialismo  

    (Cheibub,

     2007 ) , y se 

    ha

     puesto mucha a ten-

     

    ción

     e n la experiencia francesa  con el semipresidencialismo, en particular,

     

    en

     

    su

     al ternancia flexible 

    entre

     

    per iodos

     

    de

     gobie rno pres idencia l 

    y

     

    de

     

    primer

     ministro 

    (Sartori, 1997 ,

     

    p. 137) .

     

    Por 

    lo tanto , el 

    Consejo

     

    de

     Consoli- 

    dación

     

    de

     

    la

     

    Democracia

     en

     

    Argent ina

     

    propuso

     

    la

     

    adopción

     

    de

     

    un

     

    régimen

     

    semipres idencia l por su "inherente flexibilidad 

    que

     

    enfatiza

     

    alternativa-

     

    mente aspectos presidenciales  

    y

     parlamentarios, 

    depend iendo

     d e las 

    mayo-

     

    rías 

    preponderan tes

     en el congreso" (Consejo para 

    la

     

    Consolidación

     de 

    la

     

    Democracia,

     1992 , p. 160) . Por lo  

    general ,

     un a 

    preocupación 

    central 

    de

     

    lo s 

    reformadores e n regímenes presidenciales  es la presión a l a que  está  

    someti- 

    da

     l a  democracia, 

    especialmente

     

    cuando

     

    acaba

     de establecerse, 

    cuando

     se 

    trabaja en 

    sociedades

     he te rogéneas 

    o

     

    cuando

     hay 

    reformas

     

    económicas

     

    complejas.

     

    Se

     

    piensa

     

    que

    esa

     

    presión

     

    "aumenta

     

    hasta

     

    el

     

    punto

     

    de

     

    la

     

    paráli-

     

    sis, o peor, cuando lo s ejecutivos [presidenciales] deben sortear las 

    compli- 

    caciones

     de 

    un

     

    control

     

    dividido

     

    del

     

    gobierno

     

    y

    el 

    potencial

     explosivo de 

    un

     

    impasse"

     (Cheibub, 

    2007 ,

     p. 173).

     

    Por 

    lo

     tanto, en vista de que cada vez se 

    adopta

     m ás  y que genera 

    m u-

     

    cho

     

    interés,

     

    el

     

    semipresidencialismo  

    es, 

    en

     

    palabras

     

    de

     

    Shugart,

     

    "un

     

    tipo

     

    de

     

    régimen  al que le ha 

    llegado

     l a  hora" (Shugart, 2005 , p. 344) , 

    pero

     en compa-

     

    ración 

    con

     el parlamentarismo  y  el presidencialismo, no ha 

    sido

     m uy  estu-

     

    diado. Como mostramos, todavía 

    hay 

    un

     

    amplio

     

    debate

     sobre

     la

     definición 

    de

     

    este

     

    tipo

     

    de

     

    régimen, y

     

    aún

     

    está

     

    en

     

    pañales

     

    el

     

    estudio

     

    comparat ivo

     

    de

     

    5 6 

    PoHÚCZ  y goUerm OLUMEN  X I V  ÚMERO 2  SEMESTRE 

    D E  

    2007  

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    3/27

    Debate

     

    S U S  efectos  

    sobre

     el desempeño  democrático,

     

    incluida la estabilidad  demo- 

    crática, la formación 

    de

     gobierno , la durabilidad del gobierno  y la  elabora- 

    ción

     

    de

     

    políticas.

     

    En este artículo, 

    examinamos l a

     literatura 

    sobre

     

    l a

     definición  y  las conse- 

    cuencias

     

    políticas  de 

    lo s

     

    regímenes

     

    semipresidenciales. El

     potencial de  

    lo s 

    sistemas presidenciales  para

     

    obtener   el apoyo

     de

     

    l a  

    asamblea

     y

     del 

    presiden- 

    te 

    para 

    el

     

    gobierno  y

     

    sus

     políticas 

    en distintas

     

    medidas

     

    es

     

    su 

    principal 

    forta- 

    leza. Esta  flexibilidad

     es 

    la que

     llama

     mucha atención  en  

    el sistema

     semipre- 

    sidencial. C o m o  veremos,

     

    la s

     

    const i tuciones

     semipresidenciales

     

    pueden

     

    equilibrar  las funciones

     

    de

     

    la asamblea  y del presidente de diversas mane- 

    ras: 

    algunas

     

    prevén

     

    pres identes débiles,

     

    otras

     

    hacen que el

     

    presidente

     y

     

    l a

     

    asamblea

     

    jueguen

     

    en

     

    igualdad

     

    de

     

    condiciones,

     

    y

     otras

     

    más

     

    crean

     

    presiden-

     

    tes

     m uy

     poderosos. Nuestro  argumento central

     

    es

     q ue todas estas

     combina- 

    ciones

     

    pueden  

    funcionar

     bien 

    en

     

    diferentes contextos políticos,

     

    siempre y 

    cuando

    existan

     mecanismos efectivos de resolución de 

    conflictos.

     Sin  em - 

    bargo,

     

    no

     

    es

     

    probable que 

    todas

     estas 

    opciones

     sean

     igualmente

     

    relevantes

     

    para

     

    lo s

     reformadores 

    constitucionales

     

    en

     

    lo s

     

    países  presidenciales. 

    E n

     lo s 

    contextos

     

    en

     que

     los

     partidos  

    no  están 

    lo suficientemente

     

    consolidados para

     

    darle 

    un  apoyo

     efectivo  

    a los gobiernos, el 

    semipresidencialismo

     necesitaría

     

    un

     

    presidente

     

    fuerte

     

    para

     

    funcionar

     

    bien

     

    y

     

    es

     

    poco

     

    probable

     q ue

     

    tuviera

     

    cla-

     

    ras ventajas 

    sobre

     el

     presidencialismo

     para garantizar 

    l a

     reforma  constitucio- 

    nal.

     

    N o obs tante , en

     

    lo s contextos 

    políticos

     en donde

     

    lo s partidos están

     

    lo

     

    suficientemente

     consolidados para desempeñar

    un

     

    papel

     constructivo

     en

     el

     

    gobierno,

     

    y

     donde

     

    los 

    reformadores

     

    constitucionales

     

    tratan

     

    de lograr que la 

    asamblea

     

    tenga

     

    un a

     influencia 

    más

     sistemática

     y  confiable

     sobre el 

    gobierno 

    y  

    la s

     políticas de 

    lo

     que  el

     

    presidencialismo  

    permite, 

    el

     

    semipresidencialis- 

    m o

     con

     

    pres identes

     

    mode radamen t e poderosos o débiles

     

    puede

     

    resultar 

    una 

    alternativa 

    atractiva  

    a l presidencialismo.

     A  

    continuación,

     desarrollamos 

    estas

     

    argumentaciones

     

    con

     

    más

     

    detalles.

     

    G)nceptiialización: el 

    debate 

    El debate 

    sobre

     el estatus  conceptual 

    de l

     semipresidencial ismo

     es

     

    el 

    más

     

    largo en este

     

    campo  y  

    gira

     en 

    torno

     a

     

    dos preguntas. 

    Primera:

     ¿deben

     

    de-

     

    finirse lo s s is temas políticos semipres idencia les 

    en

     referencia 

    a

     

    sus

     ins- 

    tituciones

     

    o

     

    su

     

    compor tamien to?

     

    Y

     

    segunda :

     

    ¿hace

     

    su

     

    heterogeneidad

     

    (conductual e insti tucional) 

    que

     lo s r eg ímenes 

    semipresidenciales

     

    sean

     

    VOUIMEN

     X I V  -  ÚMBtO  2  B  S E M E S T R E  O E  2007 olít Í gobitrm 5 7

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    4/27

    Debate 

    un

    conjunto  

    vacío

     o una  categoría

     

    residual?

     

    La

     primera pregunta  surge  de

     

    la definición original que Duverge r hace de l semipresidencial ismo como 

    un

     sis tema político en donde :  (1 ) el presidente [...] es elegido po r su-

     

    fragio

     

    universal;

     

    (2 )

     

    [...]

     

    posee

     

    un

     

    pode r

     

    considerable;

     

    (3 )

     

    [y ]

     

    ...]

     

    tiene

     

    frente

     a él [...] 

    un primer

     ministro

     

    y  

    ministros  que

     poseen

     

    poder

     ejecutivo 

    y gubernamenta l 

    y

     que 

    pueden

     permanecer en funciones sólo si el par-

     

    l amento no

     

    le s 

    muestra 

    su 

    oposición"

     

    (Duverger ,

     

    1 9 8 0 ,

     

    p.

     166) . Esta

     defi- 

    nición

     

    combinó

     criterios

     institucionales

     

    y

     conductuales

     

    (un 

    pode r

     presi-

     

    dencial considerable). Com o  resultado, da lugar a argumentos 

    tautológicos 

    cuando

     se usa, por 

    ejemplo,

     en estudios 

    de

     

    los

     

    efectos

     de 

    la s

     inst i tuciones

     

    en 

    el

     comportamiento 

    de esos r eg ímenes .

     Por

     

    esta

     razón,

     la 

    mayoría

     de 

    lo s

     

    estudios

     

    posteriores

     

    han

     

    evi tado

     

    combina r

     

    el

     

    compor tamien to

     

    y

     

    las

     

    insti tuciones 

    a

     

    la

     hora 

    de

     

    definir el

     tipo de

     régimen.

     

    Si

     

    bien

     algunos 

    se

     

    han enfocado sólo en 

    el

     compor tamiento (O'Neil ,  993 ) , otros 

    han

     abo-

     

    gado por un 

    enfoque

     est r ic tamente

     

    insti tucional

     

    (Elgie , 

    1 9 9 9 ; 

    Shugar t ,

     

    2005 ) :

     

    cualquiera

     es 

    justificable

     dependiendo 

    de

     

    la s

     preguntas 

    que

     

    se le 

    quieran plantear a esos reg ímenes . Puesto 

    que

     

    este

     

    artículo

     

    se

     enfoca en

     

    el examen 

    de

     

    lo s

     efectos que las const i tuciones 

    semipresidenciales

     tienen

     

    sobre 

    el

     

    comportamiento político

     

    de

     esos regímenes ,

     una

     

    definición

     insti- 

    tucional

     

    es

     adecuada.

     Adop t amos 

    la definición inst i tucional mínima de

     

    Elgie:

     

    elsemipresidenáalismo

     

    está

     

    caracterizado

     

    p o r

     

    ' 'un

     

    presidente

     

    e l e c t o

     

    popu -

     

    larmente , con

     

    periodo  fijo, [que] existe 

    jun to 

    con

    un  

    pr imer

     

    ministro

     

    un

     gabinete 

    que  

    son

     

    responsables  

    ante  elpar lamento (Elgie, 1 9 9 9 , p.

     

    13). Sin  embargo, es-

     

    ta definición 

    institucional

     del semipresidencial ismo también 

    es

     refutada

     

    por

     la heterogeneidad que estos reg ímenes 

    presentan

     

    en

     la

     

    configuración  

    de 

    la

     autoridad 

    const i tucional

     

    ejecutiva

     y legislativa. 

    Por

     lo  tanto , 

    Shugar t 

    sugiere una  

    subdivisión

     

    de

     lo s r eg ímenes 

    semipresidenciales

     en t ipos pri-

     

    m er ministro-presidencial  

    y

     presidente-parlamentario , 

    para

     

    capturar

     la va- 

    riación

     

    institucional

     

    en

     

    la

     

    dependencia

     

    que

     

    el

     

    gobierno

     

    t iene

     

    del

     

    presi-

     

    dente

     para sobrevivir, mientras que Siaroff 

    sostiene

     que "en realidad

     no 

    existe 

    el

     sistema semipresidencial 

    si

     

    se

     

    ve

     

    a

     través del prisma  

    de

     lo s 

    pode-

     

    res presidenciales" (Siaroff, 2 0 0 3 , p. 307 ) . 

    E n las 

    siguientes

     secciones, 

    examinamos

     

    la

     

    diversidad

     institucional en-

     

    tre

     las 

    constituciones

     

    semipresidenciales

     

    y

     

    sos tenemos,

     

    contra

     Siaroff, que

     

    lo s

     sistemas  semipresidenciales 

    no

     son una  categoría residual, sino  que  cons- 

    t ituyen un 

    tipo

     

    distinto

     de 

    régimen.

     Presentamos este  argumento  recurrien-

     

    do  a 

    los

     desarrollos 

    recientes

     de la teoría del principal-agente (Str0m, 2 0 0 3 ;

     

    St r0m,

     

    Müllerí?/^/.,

     

    2 0 0 3 ;

     

    Shugart ,

     

    2 0 0 5 ;

     

    Samuels

     

    y

     

    Shugart ,

     

    2006 ) ,

     

    y

     

    m os -

     

    5 8

      Política

    gditrm

    O L U M E N

     

    X I V

     

    Ú A / K R O

     2-11 S E M E S T R E

     

    D E  

    2007  

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    5/27

    Debate

     

    t ramos de  

    qué

     

    manera

     el 

    semipresidencial ismo

     da  lugar  

    a

     relaciones  parti-

     

    culares  d e autoridad entre

    votantes,

     íwlíticos  electos y el gobierno, e n com-

     

    paración

     

    con

     

    el

     

    presidencialismo.

     

    Conceptualizadón:

     

    una

     perspectiva

     

    del

     

    príndpal-agente  

    d e la s constituciones semipresidendales

     

    Los enfoques 

    del

     principal-agente en  e l estudio  d e lo s 

    tipos

     

    de

     régimen de- 

    mocrático  t ienen sus raíces  e n la economía de la organización  y  consideran 

    que

     la 

    democracia

     de representación  está 

    basada

     e n la delegación de la au-

     

    tor idad

     

    política

     

    de

     

    lo s

     

    votantes

     

    (el

     

    principal

     

    democrát ico)

     

    a

     

    lo s

     

    políticos

     

    (quienes

     

    actúan

     

    como

     agentes

     

    a

     

    nombre

     de 

    lo s

     

    votantes) , 

    y de los políticos

     

    (actuando 

    otra

     vez 

    como

     principales) al gobierno (agente) (Str0m, 2003 ) .

     

    E n  cada etapa, los agentes de 

    esta

     cadena ejercen  el poder

     

    en

    nombre

     de su

     

    principal

     

    y ,

     a

     

    su vez, son

     responsables 

    de sus propias

     

    acciones ante sus 

    prin- 

    cipales.

     Desde esta 

    perspectiva,

     

    lo s

     regímenes democrát icos 

    se

     distinguen

     

    por l a

     relación

     

    de 

    autoridad

     entre

     votantes,

     políticos

    electos 

    popularmente

     

    y

     

    el 

    gobierno,

     que se 

    define,

     en primer lugar, 

    por

     el número de ramas del po-

     

    der

     

    a

     

    lo s

     

    que

    delegan

     

    los

     

    votantes

     

    y ,

     e n

     

    segundo

     

    lugar,

     

    por

     

    l a

     

    delegación

     

    y

     

    la

     

    relación  de  

    rendición

     de  cuentas  entre

     

    los políticos  en

     la(s)

     

    rama(s)

     elegida(s)

     

    de poder 

    y

     el gobiemo. El 

    "contrato"

     

    que

     regula  

    cuál

     es  el poder que cada

     

    uno

    de

     esos 

    agen tes 

    puede 

    ejercer

     a

     nombre

     de sus

     

    principales es,

     desde

     

    luego,

     la  constitución (Str0m,

     

    1995 , 

    p.

     74). Como  

    veremos ,

     las 

    constitucio- 

    nes presidenciales

     

    y

     

    semipresidenciales  vanan 

    mucho  

    en

     

    cuanto  a 

    lo s

     pode- 

    re s 

    que

     

    le  

    confieren 

    al

     presidente 

    y

     

    la

     asamblea,

     

    y  en 

    cómo  estructuran

     la

     

    negociación e n áreas donde se 

    comparten

     

    poderes.

     

    L a

     siguiente sección 

    de- 

    sarrolla un análisis teórico del 

    principal-agente

     que  compara el semipresi- 

    dencialismo

     

    con

     

    el

     

    presidencialismo

     

    e

     

    identifica

     

    sus

     

    rasgos

     

    distintivos.

     

    Democracias presidenciales 

    En la s democracias presidenciales, 

    lo s

     votantes eligen dos instituciones

     

    para que actúen en su nombre: el presidente  y 

    la

     

    asamblea.

     El 

    tipo

     d e ré- 

    gimen  

    se

     

    define 

    por

     

    tres rasgos: "E l ejecutivo

     está

     

    encabezado

     por

     

    un pre- 

    s idente electo popula rmente que funciona como 

    'jefe

     del ejecutivo'; lo s 

    periodos

     

    del 

    jefe

     

    del

     

    ejecutivo

     

    y

     

    de

     

    la

     

    asamblea

     

    legislativa

     

    son

     

    fijos,

     

    y

     

    no

     

    es tán  sujetos

     a la

     confianza

     

    mutua;

     el

     

    pres idente 

    nombra  y

     

    dirige

     

    al

     gabi- 

    V O L U M E N M V

     

    < Ú M B < 0

     2

     

    I I S E M E S T W O E 2 0 O 7 oiSúai

     y

    gotierm  

    5 9 

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    6/27

    Debate

     

    nete

     y

     t iene  cierta autoridad 

    que

     

    le

     

    otorga

     la

     

    constitución" (Shugart, 2 0 0 5 , 

    pp. 

    324 -325 ) .

     C o m o resul tado, lo s regímenes 

    presidenciales

     

    dan

     lugar a

     

    un conjunto de 

    relaciones

     de autoridad en donde

     

    "el gabine te 

    deriva

     su

     

    autoridad

     

    del

     

    presidente ,

     

    y

     

    no

     

    del

     

    pariamento"

     

    (Shugart ,

     

    2 0 0 5 ,

     

    p.

     

    325 ) .

     

    Dicho de  otra  manera, el gabine te es  el agente del 

    presidente,

     quien t iene 

    el poder de nombrar y 

    desrituir

     a lo s ministros del 

    gabinete

     a n o m b r e del

     

    electorado.

     Pero para  cambiar las 

    políticas

     y l a  legislación, la s co nsti tucio-

     

    nes 

    presidenciales

     

    exigen

     una 

    negociación

     entre la 

    asamblea,

     

    que

     controla

     

    algunos

     aspectos del proceso legislativo, y  el presidente , 

    que

     t iene algunos

     

    poderes 

    legislativos

     

    consti tucionales.

     L as consti tuciones

     

    pres idencia les

     

    varían

     

    s ignif icat ivamente en

     

    este aspecto.

     

    Los

     presidentes 

    pueden

     o no

     

    tener

     

    un

     

    veto

     

    parcial

     

    o

     

    en

     

    bloque,

     

    la

     

    habilidad

     

    de

     

    hacer

     

    observaciones

     

    re-

     

    formatorias a 

    la

     legislación 

    propuesta , 

    poderes exclusivos para introducir

     

    legislación presupuestal , 

    poderes

     

    consti tucionales

     para emit i r 

    decretos

     

    con

     

    efecto

     temporal 

    o

     

    permanen te ,

     

    y

     

    poderes

     para 

    iniciar

     

    referendos;

     

    po r

     

    mencionar sólo 

    algunos

     

    de

     lo s 

    poderes

     

    legislativos

     

    y

     

    de

     

    agenda

     m ás co- 

    munes que 

    lo s

     

    presidentes

     

    pueden

     tener (Shugart y  

    Carey,

     1992 ; Carey y

     

    Shugart , 

    1 9 9 8 ;

     Tsebel is

    y

     Alemán , 2005 ) . 

    Importa

     mucho

     

    cómo

     están  divi-

     

    didos exactamente  estos  poderes, 

    porque

     influye en  la probabilidad  de  

    que

     

    el presidente 

    o

     la 

    mayoría

     

    de 

    la asamblea 

    pueda

     

    lograr

     la 

    legislación

     

    y , 

    por 

    tanto,

     

    afecta

     e l

     

    éxito

     

    legislativo

     

    de

     

    los

     

    gobiernos

     

    presidenciales

     

    (Tsebelis

     

    y

     

    Alemán , 2005 ; Cheibub, 2007 , pp.

     

    112 , 1 17 ) .

     

    Esta negociación obligada para 

    realizar 

    cambios legislativos  y  

    de

     

    polítícas 

    radica e n el meollo  de una de las 

    críticas

     

    de

     Linz  

    al

     presidencialismo. Linz

     

    temía que 

    la

     negociación se convirtiera e n 

    un a

     

    parálisis

     durante periodos de

     

    gobierno  dividido, cuando  fuerzas políricas  rivales 

    controlan

     la presidencia  y

     

    l a  asamblea. Él sugiere que ambos bandos usarían 

    sus

     poderes para frustrar

     

    las iniciativas del otro  sin ser 

    capaces

     de presentar una  agenda

    constructiva 

    propia

     

    (Linz

     

    y

     

    Stepan,

     

    1 9 % ,

     

    p.

     

    181) .

     

    Demoaadas

     semipresidendales

     

    En 

    los

     regímenes  

    semipresidenciales,

     como   en

     

    el 

    presidencialismo,

     

    lo s

     

    votan-

     

    te s  

    están

     representados por dos agentes : 

    el

     presidente y 

    la

     asamblea. Pero  a

     

    diferencia  del presidencialismo, las constituciones semipresidenciales exigen

     

    que

     estos dos 

    representantes

     del electorado negocien principalmente  

    res- 

    pecto

     

    de

     l a

     

    composición 

    del

     

    gobierno

     y , además, con frecuencia también so- 

    bre

     

    las

     políticas

     

    y

     

    la

     

    legislación.

     A nalizamos

     

    cada

     

    una

     

    de

     

    estas

     

    dimensiones.

     

    52 Políiíay goiierm

    OLUMEN 

    X I V

     

    N úM ER O 2 

    l

     S E M E S T R E  

    DE

     2007 

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    7/27

    Debate 

    Las const i tuciones  semipresidenciales  convierten

     

    al

     pres idente

     y  a 

    la 

    asamblea

     en  

    principales

     conjuntos 

    del

     

    gobierno,

     quienes  

    t ienen  que

     

    nego- 

    ciar 

    a

     fin de 

    determinar 

    la  composición del 

    gabinete.

     Esto  se debe  a

     que

     

    l a

     

    supervivencia

     

    del

     

    gobie rno

     

    depende, 

    po r

     

    un

     

    lado,

     

    de

     

    la

     

    confianza

     

    de

     la 

    asamblea

     

    y ,

     

    por otro lado, estos regímenes le  otorgan  al

     

    presidente distintos 

    niveles de 

    poder 

    para influir en la

     formación

     y /o  terminación del gobierno. 

    Esto  perm ite que lo s

     

    presidentes negocien  con

     

    la asamblea la

     

    comf)osición 

    y supervivencia del gobierno.

     Por

     

    lo

     tanto,

     

    los

     regímenes 

    semipresidencia-

     

    les siempre t ienen un  ejecutivo  

    dual,

     

    en

     donde e l primer ministro 

    y

      el gobier- 

    no

     están separados del

     

    presidente 

    popularmente

     

    electo.

     

    Pero,

     

    a f > e s a r

     

    de es- 

    tas características  

    comunes , lo s

     

    poderes

     presidenciales  

    sobre

     

    la

     formación  y

     

    l a

     

    supervivencia

     

    del

     

    gobierno

     

    varían

     

    mucho

     

    ent re

     

    lo s

     

    r eg ímenes 

    semipre-

     

    sidenciales . 

    En

     cuanto a

     

    la

     

    formación del

     

    gobierno , lo s r eg ímenes semi- 

    presidenciales

     van 

    desde

     lo s

     

    que

     

    otorgan al 

    presidente 

    sólo la opción de 

    "vetar"

     un

     gobierno

     

    al negarse

     

    a investirlo 

    (Bulgaria,

     Nigeria), pasando  por la 

    iniciativa  presidencial 

    para

     nombrar 

    a l

     primer ministro, sujeto

     

    a

     

    la investidura 

    de la asamblea (Portugal 

    1 9 8 2 , 

    Lituania,

     

    Macedon ia , Mongol i a , Polonia, 

    Eslovenia,

     

    Rumania ,

     Rusia),

     

    al

     poder

    presidencial

     

    para

     

    nombra r

     al 

    primer 

    ministro  sin investidura  (Francia, 

    Austria, 

    Ucrania

     

    1 9 % , Taiwán,

     

    Malí). 

    Con 

    respecto a la 

    destitución  del gobierno ,

     

    lo s r eg ímenes 

    semipresidenciales

     

    varían

     

    igualmente

     

    desde

     

    reservar

     

    el

     

    poder

     

    de

     

    destituir

     

    el

     

    gobie rno

    a

     

    una

     

    asamblea

     que  

    el

     

    presidente

     no  puede disolver

     (Lituania, Rumania, Eslove- 

    nia,

     Mongol ia ) , 

    pasando po r

     

    reservar el

     

    poder

    para

     

    destituir

     el gobierno a  

    una asamblea  que

     

    puede ser disuelta

     

    por 

    el

     presidente 

    (Francia, 

    Portugal,

     

    Malí) , a otorgar al pres idente lo s poderes  para destituir   el 

    gobierno

     

    mientras

     

    restringe 

    la

    capacidad 

    de

     

    la asamblea

     para

     

    ofrecer 

    un

     voto

     de  censura

     (Rusia)

     

    (Shugart,

     

    2005 ,

     

    pp.

     

    336 - 337 ) .

     

    L a 

    m ayor

     parte de

     

    los

     

    regímenes semipresi-

     

    denciales convierten  

    a

     la  asamblea en

     

    un

     

    jugador dominan te 

    o igual 

    para

     

    controlar

     

    el

     

    gobierno,

     

    sólo

     

    una

     

    minoría

     

    de

     

    esas 

    constituciones

     

    inclina

     

    la

     

    ba-

     

    lanza a favor 

    del

     

    presidente;

     

    y

     

    Rusia

     ta l 

    vez

     

    va

     más allá en  

    esta

     dirección. 

    Esta responsabil idad  

    conjunta

     del

     

    presidente y  la  asamblea para

     

    el go- 

    bierno

     

    tiene

     dos 

    consecuencias . Primera: 

    abre el

     proceso

     

    de

     

    l lenar

     

    lo s

     

    puestos

     de l 

    gobierno

     

    a

     

    la

     

    influencia

     

    de

     lo s partidos 

    de

     la asamblea 

    y

     del 

    pres idente

     y , dependiendo de la s condiciones

     políticas,

     e s

     

    posible que la

     

    asamblea o el pres idente 

    puedan

     actuar como 

    el

     principal del 

    gobierno

     

    (Schleiter

    y

     Morgan -Jones , 2006 ) . Ésta es

     

    la fuente

     

    de

     

    flexibilidad

     

    en

     

    lo s 

    r eg ímenes

     

    semipresidenciales,

     que

     

    pueden

     ofrecerle

     

    al

     

    electorado

     diver- 

    sos

     

    modos

     

    de

     

    evitar

    la 

    pérdida

     

    de

     

    agencia:

     

    el

     

    presidente

     

    y

     

    la

     

    asamblea

     

    no

     

    V O I U M E N X I V - N Ú M « 0 2  ISEA«SIKEDE2(»7 olítica>ÍOÍWT»  52

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    8/27

    Debate 

    sólo  sirven 

    de

     

    contrapeso

     

    ent re

     sí, sino 

    que

     

    lo s

     

    presidentes

     

    t ambién

     

    pue-

     

    den

     ser un medio 

    para

     evitar 

    la

     

    falla

     

    de

     agencia po r

     la

     fragmentación 

    parla-

     

    mentaria

     o 

    la

     polarización como una fuente de parálisis gubernamenta l .

     

    Segunda:

     

    puesto

     

    que

     

    todas

     

    la s

     

    consti tuciones

     

    semipres idencia les

     

    exigen

     

    una  negociación 

    ent re

     el presidente y 

    la

     

    asamblea

     por e l gobierno, 

    la

     com-

     

    patibilidad partidaria del 

    presidente

     y el 

    gobierno

     no 

    está

     garantizada 

    en

     

    el semipresidencialismo. Por tanto, un

     

    presidente

     

    de

     

    un a  

    creencia 

    política

     

    puede

     

    enfrentar 

    un

     

    gobierno

     y

     

    un 

    parlamento

     

    controlado  po r

     

    la

     

    oposición 

    -una

    situación

     

    conocida

     

    como  cohab itación- , que se parece mucho 

    al

     go-

     

    bierno 

    dividido

     en lo s regímenes presidenciales , con excepción, 

    desde

     

    luego,

     de que la división partidaria es in troducida en 

    la

     relación ent re la s

     

    dos

     

    partes

     

    del

     

    ejecutivo,

     

    el

     

    presidente

     

    y

     

    el

     

    primer

     

    ministro.

     

    C on 

    respecto a la

     

    segunda

     dimens ión

     

    de

     

    variación 

    insti tucional 

    -el 

    control 

    de

     

    la 

    agenda 

    legislativa-, lo s

     

    regímenes semipresidenciales

     

    pue-

     

    den

     otorgar 

    poderes

     

    de

     

    agenda

     

    no

     sólo  

    a

     la  asamblea  

    y

     

    el presidente ,

     sino 

    también 

    al

     gobierno. Por lo 

    tanto,

     estos regímenes 

    pueden

     dividir lo s po-

     

    deres de agenda ent re las 

    dos

     partes del ejecutivo. A l igual 

    que

     

    lo s

     

    regí-

     

    menes presidenciales , las constituciones  semipresidenciales pueden otor-

     

    gar

     a 

    lo s

     

    presidentes

     poderes 

    legislativos

     

    que

     

    van

     

    desde

     un 

    veto  en

     bloque 

    (Moldavia , Nigeria, Polonia , 

    Portugal,

     Rumania , 

    Rusia)

     o un veto parcial

     

    (Bulgaria,

     

    Mongol ia ) ,

     

    pasando

     

    por

     

    observaciones

     

    reformatorias

     

    a

     

    la

     

    legisla-

     

    ción (Ucrania, Lituania), hasta iniciativa  legislativa, el poder

     

    de 

    declarar

     una

     

    legislación

     urgente , la iniciariva de convocar a un referendo  y la capacidad

     

    de

     

    emit ir

     

    órdenes

     ejecutivas 

    o

     incluso decretos legislativos (Rusia) (Shu- 

    gart, 2 0 0 5 , pp. 

    336 - 337 ;

     Tsebelis  

    y

     

    Rizova,

     

    en

     prensa) . Tal vez Rusia  vaya 

    m ás allá entre lo s r eg ímenes semipresidenciales 

    al

     

    otorgar

     poderes de

     

    agenda

     

    al

     pres idente , quien t iene el 

    derecho

     consti tucional de presentar

     

    iniciarivas legislativas, veto y decretos

     

    legislativos (Schlei ter y Morgan -

     

    Jones ,

     en

     

    prensa) .

     

    Pero

     

    la

     

    mayoría

     

    de

     

    lo s

     

    r eg ímenes

     

    semipres idencia les

     

    otorgan

     poderes de 

    agenda

     significativamente

     

    menos

     

    extensos 

    al presi- 

    den te .

     

    L as consti tuciones 

    semipresidenciales

     t ambién pueden

     

    conferir

     

    poderes

     de agenda al gobierno, y 

    la

     constitución francesa ta l vez va m ás

     

    allá entre la s cons t i tuciones semipres idencia les 

    al

     otorgar poderes 

    de

     

    agenda 

    dominan tes

     

    al

     

    gobierno.

     El gobierno francés

     

    controla

     la

     

    agenda

     

    legislativa, puede usar 

    ordenanzas

     e invocar  un arreglo  de procedimientos

     

    restrictivos

     

    para

     

    adminis trar

     la toma 

    de

     decis iones parlamentaria incluida

     

    la

     regla cerrada 

    (no

     

    se

     aceptan 

    enmiendas) ,

     votos en paquete 

    y

     

    votos

     de 

    confianza

     

    (Huber ,

     

    1992 ;

     

    Huber,

     

    1996 ) .

     

    522  Política.y gMerm O L U A A E N  X I V  N Ú M E R O  

    2

      S E M E S T R E  D E  2007 

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    9/27

    Debate 

    Importa  

    cómo

     

    dividen

     el

     poder

     

    de agenda

     los

     regímenes semipresiden- 

    ciales.

     Los r eg ímenes semipresidenciales 

    que

     

    otorgan

     poderes de agenda

     

    predominantemente  al

     gobierno,

     en

     

    efecto  

    fusionan

     el control

     

    del 

    gobiemo 

    y

     el

     

    control

     

    de

     

    la  

    agenda

     legislativa,

     

    de

     

    una

     

    manera

     

    que  

    se 

    parece

     

    mucho

     al

     

    parlamentarismo. L e ofrecen

     

    al pres idente

     

    y

     

    a

     la

     

    asamblea sólo un control

     

    indirecto

     

    de la

     

    agenda legislativa, que

     

    está 

    supeditada

     a su capacidad de

     

    controlar

    la

     

    composic ión 

    del

     gobie rno . 

    Co m o

     resultado, la principal área

     

    de  

    negociación

     entre  el 

    presidente

     

    y  

    la

     

    asamblea es

     l a

     composición

     del

     gobier-

     

    no. U n  

    caso

     

    es

     

    Francia.

     

    U na

     vez que se negocia 

    l a

     composición del gobiemo,

     

    el 

    control

     

    de 

    la

     agenda 

    legislativa  

    ocurre

     

    esencia lmente

     

    con

     

    algunas excep- 

    ciones 

    menores

     (como el poder presidencial para rechazar el 

    refrendo

     de las

     

    ordenanzas

     

    del

     

    gobie rno)

     

    y

     

    requiere

     

    m uy

     

    poca

     

    negociación

     

    posterior .

     

    Es improbable que 

    haya

     

    una

     parálisis legislativa. En  cambio, 

    lo s

     regímenes

     

    semipresidenciales

     

    con 

    importantes

     

    poderes

     

    presidenciales 

    de

     

    agenda

     sepa-

     

    ran institucionalmente el 

    cont ro l

     del gobie rno 

    del

     control de 

    la

     agenda 

    legislativa

     

    de una manera m uy parecida en algunos aspectos al presiden-

     

    cialismo. Rusia es un

     

    ejemplo. Aquí , en 

    si tuaciones

     de

     

    cohabitación, una 

    asamblea

     

    que puede

     

    controlar

     al gobiemo

     tendrá

    que seguir

     

    negociando la

     

    legislación con

     el

     presidente (Schleiter

     

    y

     

    Morgan-Jones,

     

    en 

    prensa).

     

    Los

     be- 

    neficios

     

    y

     

    la s

     

    desventa jas

     

    de

     

    negociar

     

    el

     

    cont ro l

     

    de

     

    la

     

    agenda

     

    legislativa

     

    - conoc idos 

    por

    la literatura 

    sobre

     presidencialismo-

     

    se

     aplican 

    a

     dichos

     

    r eg ímenes

     

    semipresidenciales .

     Por un lado, 

    la

     preocupación de Linz  en  

    el 

    sent ido

     

    de que la negociación puede 

    producir

    una 

    parálisis

     es 

    relevante.

     

    Es

     probable que 

    lo s

     poderes presidenciales de

     

    control de 

    la

     

    agenda

     

    creen

     

    tens iones

     y 

    dificultades

     para el

     gobierno

     durante

     periodos 

    de  

    cohabitación, 

    y

     se 

    corre  

    el

     

    riesgo  de

     que un 

    presidente

    un

     primer ministro

     

    de

     

    creencias 

    polídcas

     

    opuestas usen 

    sus

     poderes

     de 

    agenda para

     perseguir

     

    prioridades 

    políticas rivales. 

    Por

     otro

     

    lado, 

    lo s

     beneficios potenciales de poderes 

    presi- 

    dencia les

     

    de

     

    agenda  

    separados

     

    t ambién

     

    se

     

    aplican.

     

    Po r

     

    ejemplo ,

     

    en

     

    con-

     

    textos 

    políticos

     

    con asambleas fragmentadas, 

    que

     son incapaces de 

    formar 

    una  coalición de

     

    gobiemo para apoyar

     

    al

     

    gabinete  y

    sus

     

    políticas,

     

    lo s 

    gobier- 

    nos 

    pueden

     

    depender del

     

    apoyo

     presidencial

     

    y

     

    de

     

    sus 

    poderes

     de

     agenda

     

    para 

    hacer

     

    frente

     a lo s retos políticos (Shugart, 1999) .

     

    E n

     resumen, 

    lo s 

    regímenes

     

    semipresidenciales

     

    se

     distinguen de

     

    los

     regí- 

    m e ne s parlamentarios y  

    presidenciales

     po r 

    el

     hecho de 

    que

     co nst i tucio-

     

    nalmente

     la

     

    autoridad

     

    del

     

    gobiemo debe  originarse

     

    mediante

     

    la

     negociación

     

    entre

     

    sus

     

    dos

     

    principales

     

    electos

     

    popularmente:

     

    el

     

    presidente

     

    y

     

    la

     

    asamblea.

     

    Esto

     

    convier te  

    a

     

    lo s

     

    regímenes

     

    semipresidenciales

     

    en 

    un

     tipo  diferenciado

     

    VOLUM IX IV  NÚMB«02  IS» /)BTKEDE3a07 olítiaygohienie  5 3 

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    10/27

    Debate 

    de  

    democracia,

     y  la  definición minimalista 

    de

     Elgie  del semipresidencialis-

     

    mo  

    captura

     m uy  bien  

    lo s

     

    rasgos

     

    institucionales que

     dan lugar a las 

    relaciones

     

    de  

    autoridad,

     que  

    son

     comunes en  estos regímenes. Sin  embargo, estos 

    regí-

     

    m en es

     

    presentan

     

    un a

     

    marcada

     

    diversidad

     

    institucional.

     

    Coincidimos con

     

    Shugart   y

     

    Carey

     en

     que  

    la

     

    variación

     d e cuánto

     depende

     

    el

     gobierno  del

     

    presi-

     

    dente 

    para

     

    su

     

    supervivencia

     

    es

     consecuencial

     

    en esos regímenes, pero tam- 

    bién

     

    sucede

     

    con

     la

     

    variación

     en 

    la 

    división 

    de

     

    poderes 

    por 

    el

     nombramiento

     

    del 

    gobierno

     

    y

     el contro l 

    de 

    la agenda legislativa. 

    C o m o

     ve r emos en 

    la s

     

    siguientes 

    secciones,

     

    algunos

     efectos

     de

     esta  diversidad institucional

     en

     

    el

     

    comportamiento

     de

     

    los

     regímenes  

    semipresidenciales

     

    son

     ahora bien  

    en ten -

     

    didos,

     

    pero 

    requieren más

     

    análisis

     para 

    un a  

    comprens ión

     más

     amplia.

     

    P or 

    ejemplo,

     

    ya

     

    está

     

    bien

     

    establecido

    que

     

    a

     

    mayor

     

    poder

     

    const i tucional

     

    presi-

     

    dencial en cualquiera de las 

    tres

     

    dimensiones

     

    de

     variación cons titucion al

     

    (formación del gobierno, destitución y  control de 

    la

     agenda legislativa), c e t e

    risparibus, aumenta l a  probabilidad de que l o s presidentes sean  

    capaces

     de

     

    influir en  el gobierno  y las p)olíticas. Ad emás , se 

    ent iende

     

    que

     l a manera en

     

    que

     las constituciones semipresidenciales  estructuran la 

    negociación

     

    para

     la 

    composición  

    y

     supervivencia del gobierno y  el 

    control

     de 

    la

     agenda legisla-

     

    tiva t iene implicaciones 

    para

     

    la

     manera en  

    que

     contienen y procesan 

    lo s

     

    conflictos políticos, y  

    su

     capacidad  

    para

     hacerlo. 

    Desde

     luego, si estas institu-

     

    ciones

     

    importan,

     

    debemos

     

    esperar

     ver

    patrones

     

    conductuales

     

    diversos

     

    en

     

    lo s

     reg ímenes 

    semipresidenciales;

     

    y ,

     en 

    efecto,

     esto

    es

     lo 

    que

     

    observamos, 

    como  veremos  m ás 

    adelante.

     Por lo tanto, un a 

    parte

     fundamental del reto

     

    de  en tender  el tipo de régimen semipresidencial y sus consecuencias políti-

     

    cas radica en identificar

     

    su variación institucional consiguiente. 

    Dicho

     de

     

    otro

     

    modo, hasta que  entendamos adecuadamente las variaciones institucionales

     

    entre lo s regímenes semipresidenciales , y  encon t remos formas de mode -

     

    ladas, no  entenderemos  bien 

    lo s

     efectos políticos del semipresidencialismo.

     

    Efectos inst i tucionales en e l 

    comportamiento

     

    de 

    lo s

     

    regímenes

     semipresidendales  

    Las perspectivas tradicionales del comportamiento d e 

    lo s

     regímenes 

    semi- 

    presidenciales

     se caracterizan 

    por

     dos observaciones. 

    Primera:

     

    lo s

     regímenes 

    semipresidenciales 

    pueden 

    mostrar un a

     

    amplia

     

    gama,

     

    desde

     

    los

     patrones 

    de

     

    "estilo presidencial" de  

    gobernanza ,

     digamos e n Francia  con el pres idente

     

    D e

     

    Gaulle,

     

    o

    en

     

    Rusia

     

    con

     

    el

     

    pres idente

     

    Putin,

     

    hasta

     

    la

     

    gobernanza

     

    "estilo

     

    524  PtMúca y  gob ie rno

    O L U ME N  

    xrv  Ú M E R O 2

     

    l

     

    S E M E S T R E

     D E  

    2 7  

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    11/27

    Debate

     

    parlamentario",

     

    digamos

     e n Austria con  

    el

     

    presidente

     Klestil.

     Esta

     observa-

     

    ción

     llevó

     

    Lijphart

     a sos tener

     que

     conductualmente lo s regímenes 

    semi-

     

    presidenciales

     

    son

     

    un

     

    conjunto

     

    vacío

     

    porque

     

    s implemente

     al ternan

     

    entre

     

    patrones 

    de  

    gobernanza 

    que

     reproducen 

    los

     regímenes de 

    los

     

    que

     

    derivan:

     

    el

     

    par lamentar ismo  

    y

     el

     

    presidencial ismo 

    (Lijphart ,

     

    1 9 9 9 ,

     pp. 121 - 122 ) .

     

    Segunda:

     

    Duverger

     observó 

    que

     

    lo s regímenes semipresidenciales  a

     

    m e- 

    nudo  presentan patrones de

    gobernanza

     que 

    parecen

     separarse de las reglas 

    constitucionales. 

    P o r

      ejemplo, Austria t iene un presidente dotado  de pode- 

    re s constitucionales 

    significativos,

     pero, en 

    la

     práctica, se comporta como  un  

    régimen

     

    pariamentario.

     

    Estas anomalías 

    aparentes

     

    llevaron

     a

     Duverger

     

    otros

     a 

    concluir 

    que 

    el

     

    formato  constitucional

     de esos regímenes no

     es

     

    un a 

    buena

     

    forma

     

    de

     

    pronost icar

     

    la

     

    práctica

     

    política

     

    (Duverger ,

     

    1 9 8 0 ,

     

    p.

     

    167;

     

    Elgie,

     

    1 9 9 9 , p.

     

    295) .

     

    Trabajo más reciente sobre el efecto  

    del

     semipresiden- 

    cialismo  e n resultados tales como la estabilidad 

    democrát ica,

     

    la

     formación 

    del gobierno,

     la

     

    estabilidad 

    del

     

    gobierno y 

    el 

    proceso de

     

    las políticas ha 

    cuestionado

     

    ambas conclusiones . 

    En las

     

    siguientes

     secciones examinamos 

    la literatura sobre 

    el

     

    desempeño

     

    de

     los 

    regímenes

     semipresidenciales, vien-

     

    do  primero  l a  

    estabilidad

     democrática.

     

    Pero  antes d e hacerio,

     un a

     nota sobre l a  complejidad de los vínculos cau-

     

    sales

     

    involucrados

     

    en

     

    l a

     

    siguiente

     

    discusión.

     

    En

     

    efecto,

     

    el

     desempeño

     

    de

     

    las

     

    democracias no  está 

    moldeado

     

    sólo

     po r

     

    el formato  

    const i tucional

     del ré- 

    g imen .

     

    Por

     ejemplo, la probabilidad  de 

    supervivencia

     

    democrát ica

     

    está

     

    afectada

     po r 

    un a

     plétora de variables que inc luyen el s is tema 

    electoral

     

    (Horowitz, 1990 ) , la

     

    naturaleza  

    del

     sis tema de 

    partidos

     

    (Bernhard ,

     Nords-

     

    trom  

    etal.,

     2001 ) , las preferencias 

    de

     los actores políticos (Przeworski, 1 9 9 1 )

     

    y

     su compatibilidad

     partidaria, 

    así 

    como

     parámetros estructurales

    como

     las

     

    condiciones  económicas, la  estructura social y  las influencias internacionales

     

    (Przeworski,

     

    Alvarez

     etal., 2000 ) , 

    y

     legados 

    históricos

     en  el contexto  

    en

     que 

    funciona

     

    la  

    democracia

     

    (Cheibub,

     

    2 0 0 7 ) .

     

    Reconocemos

     

    esta

     

    complejidad

     

    causal,

     por 

    lo

     que nuestra 

    estrategia  

    en

     

    las secciones siguientes es discutir 

    cómo

     e s 

    probable

     

    que

     las 

    instituciones

     

    semipresidenciales

     

    afecten

     los resul-

     

    tados 

    políticos

     que  

    nos

     

    interesan, si

     

    todo lo demás

     

    sigM

     

    igioL

     

    Semipresidendal ismo y estabil idad democrát ica 

    Existen

     

    dos

     

    visiones

     

    predominantes

     

    y

     

    diametralmente

     

    opuestas

     d e

     

    los

     

    efec-

     

    to s

     del 

    semipresidencialismo

     sobre l a  supervivencia  democrática.

     

    L a  

    prime-

     

    V OL UM B 4 X I V  N Ú A W R 0 2

      SEMESTRE DE 2007

    oíítica>¿oten»

     

    5 5 

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    12/27

    Debate

     

    ra se enfoca en  

    la

     flexibilidad 

    que

     conllevan 

    las

     

    relaciones

     de negociación 

    inherentes

     

    en

     

    lo s

     

    regímenes

     semipresidenciales (Pasquino,

     

    1997 ; 

    Sartori, 

    1997 ) ,

     y

     

    sostiene

    que

     

    el 

    semipresidencialismo

     

    aumenta

     las 

    probabil idades

     

    de

     

    supervivencia

     democrát ica

     

    gracias a 

    su

     

    habilidad

     para 

    llevar a

     

    cabo

     una

     

    gobemanza  

    efectiva.

     E n  palabras de  

    Pasquino,

     los reg ímenes semipresiden- 

    ciales

     

    "no

     degeneran en democracias  plebiscitarias  como  

    es

     

    posible

     

    en

     

    lo s 

    sistemas

     presidenciales, ni en  

    gobierno

     d e asamblea como  ocurre  en  lo s sis- 

    temas

     

    par lamentar ios .

     

    En

     

    conjunto ,

     en 

    la

     

    mayoría

     de circunstancias, lo s

     

    sistemas

     semipresidenciales 

    parecen

     

    estar 

    dotados 

    de

     

    m ás

     

    capacidades

     gu-

     

    bernamenta les y 

    más

     flexibilidad institucional 

    que

     

    lo s

     s is temas parlamen-

     

    tarios

     

    y

     

    presidenciales, respect ivamente" (Pasquino,

     

    1 9 9 7 , 

    pp. 

    136 - 137 ) . 

    La

     

    perspectiva

     

    alterna

     

    es

     

    escéptica,

     

    extiende

     

    a

     

    lo s

     

    reg ímenes

     

    semipresiden-

     

    ciales

     

    la

     crítica 

    que

     Linz hace 

    al

     presidencial ismo

    (Linz , 

    1 9 9 4 , 

    p.

     55 )

     

    se

     

    enfoca e n el potencial de  conflicto, parálisis y ruptura, 

    que

     

    se

     piensa  conlle- 

    van las negociaciones inherentes de lo s reg ímenes semipresidenciales . Por 

    lo

     

    tanto,

     

    Linz  y

     

    Stepan  

    ven

     

    " teneno  

    para

     

    ser precavido

     sobre un 

    'ejecutivo 

    dual' 

    [...]

     si 

    el

     presidente es 

    electo

     directamente y  

    el

     primer ministro  es res- 

    ponsable

     

    de

     

    un

     parlamento

     electo

     

    directamente,

     

    existe

     

    la

     

    posibilidad

     

    de

     

    pa- 

    rálisis y 

    un

     conflicto consti tucional" 

    (Linz

     y Stepan , 1 9 9 6 , pp. 27 8 -27 9 ) . 

    Skach 

    cont inúa

     desarrol lando este 

    razonamiento

     y afirma 

    que

     el 

    poder

     

    compart ido,

     

    pero

     la

     

    desigual

     

    legitimidad

     

    y

     

    rendición

     

    de

     

    cuentas

     

    [del

     

    presi-

     

    dente

     y

    el

     primer ministro], estructuran  tensiones 

    teóricamente

     predecibles 

    y

     empí r icamente 

    verificables

     

    en

     

    el

     

    tipo

     

    semipresidencial"

     (Skach , 

    2 0 0 5 , 

    p.

     1 4 ) . Estas tensiones, s i están  agravadas por gobierno de 

    minoría

     y  

    conflic-

     

    to

     

    partidario,

     

    dice

     

    Skach ,

     aumentan 

    el

     riesgo de 

    que

     

    lo s

     

    presidentes

     po -

     

    derosos marginen a la asamblea, y precipiten un a

     

    caída 

    al

     autori tar ismo  

    (Skach,

     

    2005 ,

     p.

     124) . 

    Sin

     

    embargo , 

    el

     que lo s presidentes

     

    tengan la  opción de precipitar una 

    caída

     

    al

     

    autoritarismo

     

    depende ,

     

    cuando

     

    menos

     

    en

     

    parte,

     

    del

     

    alcance

     

    de

     

    sus poderes constitucionales, y

     

    hasta dónde 

    la

     consti tución le s permite a 

    lo s

     

    presidentes

     actuar 

    unilateralmente

     

    o

     

    le s

     

    exige

     que 

    t omen

     

    decisiones 

    sobre 

    la

     gobemanza 

    con

     referencia a la asamblea y la s preferencias del 

    electorado. 

    Shugar t

     

    y

     Carey 

    ( 1 992 )

     desarrollaron 

    este

     

    argumento

     por pri-

     

    mera vez al introducir 

    la

     distinción ent re 

    el

     tipo de régimen semipresi- 

    dencial

     "presidente

     propenso  a 

    lo s

     

    conflictos"-parlamentario,

     

    en

     

    donde

     

    el 

    presidente

     

    nombra

     

    el

     gabinete , 

    que

     

    entonces

     

    es

     dua lmente responsable , 

    y

     

    destituible 

    po r sus

     

    principios 

    democráricos, y

     

    el tipo

     

    "pr imer ministro 

    que

     

    tiene

     

    en

     

    cuenta

     lo s

     

    confl ictos"-presidencial ,

     

    que

     

    está

     

    basado

     

    en

     

    la 

    526 

    Po\ÍÚCZy

     go / lümo O L U M E N 

    X IV  Ú M E R O

     2

      l S E A f l E S T R E  

    D £  

    2 7

     

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    13/27

    Debate 

    rendición

     

    de

     

    cuentas

     

    del

     

    gabinete

     

    sólo

     

    a

     

    la

     asamblea.

     Su

     

    argumento

     

    es 

    que 

    "la

     simetría 

    en 

    lo s

     

    poderes 

    [gubernamentales]

     

    de

     remoción contri- 

    buyeron

     

    a

     

    diversificar

     

    el

     

    conflicto

     

    en

     

    Portugal

     

    ( 1 9 76 - 1 9 8 2 )

     

    y

     

    a

     

    volver

     

    cró-

     

    nica

     

    la

     

    inestabil idad

     

    del

     

    gabine te

     

    en 

    la 

    Repúbl ica

     

    alemana

     de 

    Weimar

     

    t ambién

     

    [...]

     Darle

     a la asamblea el poder de  censurar  

    pero

     efectivame nte 

    privarla

     

    de la

     capacidad 

    de

     

    construir

     

    un

     

    nuevo

     

    gobierno

     

    dejando

     

    que

     el 

    pres idente

     

    proponga

     

    lo s

     

    nombramien tos

     y 

    desti tuya

     

    a

     

    lo s

     

    miembros

     

    del 

    gabine te en

     

    tumo,

     

    es

     

    una  receta

     

    peligrosa 

    para

     el

     conflicto

     y 

    la 

    inestabili-

     

    dad,

     del tipo que 

    provocó 

    el golpe 

    de

     

    Estado

     

    en

     Perú 

    en

     1 % 8 " 

    (Shugart

     

    y

     Carey ,

     1 9 9 2 ,

     

    p. 

    18 ) .

     Shugar t

     y 

    Carey

     

    advierten

     contra 

    el

     

    pres idente-

     

    pariamentarismo

     

    porque

     

    otorga 

    incentivos

     

    insuficientes para  que el

     presi- 

    dente

     

    y

     

    la

     

    asamblea

     

    negocien

     

    y

     

    transijan

     

    ent re

     

    sí.

     

    Sin 

    embargo,

     

    el 

    trabajo 

    posterior

     sugirió  que 

    la

     clasificación presidente-

     

    pariamentarismo/primer

     

    ministro-presidencialismo

     

    puede

     

    capturar

     

    sólo

     

    un a 

    parte

     

    de

     la variación  consritucional que afecta la  estabilidad 

    democrárica.

     

    Po r 

    ejemplo, entre

     

    1991

     

    y

     

    1 9 9 3

     

    Rusia 

    tuvo

     

    un a

     

    constitución

     q ue 

    se 

    parecía

     

    al tipo primer ministro-presidencialismo  (que supuestamente incluye  com- 

    promisos)  y  no  le  dio  a l presidente  el poder para 

    disolver

     l a  asamblea. 

    Como

     

    resultado, 

    sin  embargo ,

     

    la  constitución

     

    permitió que  surgieran 

    situaciones 

    en

     

    que

     

    el

     

    presidente

     

    popular

     

    que

     

    se

     enfrentaba

    a

     

    un a

     

    asamblea

     

    impopular

     

    hostil 

    tuviera incentivos 

    consti tucionales

     y  electorales conflictivos:

     

    "U n

     

    presidente 

    en 

    esa

     

    situación

     

    buscaba

     obtener victorias

     

    políticas y  crédito  

    electoral

     

    actuando  en af)oyo  

    del

     

    votante,

     y  

    desafiando

     las 

    reglas

     y  los contra-

     

    pesos const i tucionales

     

    de un

     

    par lamento

     

    hostil

     

    [que

     no

     

    podía 

    disolver]"

     

    (Schleiter ,

     2 0 0 3 , 

    p.

     23) : 

    un

     

    problema

     

    que

     

    ayuda

     

    a explicar 

    lo s

     

    conflictos 

    desestabilizadores  que marcaron la política  rusa

     

    en

     

    1993  y

     

    culminaron  

    en

     el 

    colapso

     de la

     

    primera república 

    soviética. 

    A  la

     

    inversa,

     

    Shugart 

    señala

     

    que 

    las constituciones presidente-parlamentarias recientemente establecidas (y  

    supuestamente

     

    propensas

     

    al

     

    conflicto)

     

    moderan

     

    el

     

    potencial

     

    de

     

    conflicto

     

    ent re

     las ramas 

    de

     

    gobierno

     de numerosas

     maneras

     y

    ninguna 

    "tiene 

    la

     

    lista 

    completa  d e los poderes unilaterales  d e Weimar"

     (Shugart,

     

    2005 , p.

     

    340) . 

    L o  que  surge  d e esta literatura 

    es

     que 

    no

     

    existe 

    un  vínculo  

    directo

     entre

     

    el 

    hecho  

    de

     que

     lo s

     regímenes 

    semipresidenciales

     requieren

     negociación 

    por el

     

    gobiemo  

    y

    el conflicto

     

    desestabilizador  del régimen. Lo

     que

     importa 

    es

     

    cómo

     

    lo s

     regímen es semipresidenciales  estructuran

     esta

     

    negociación

     en -

     

    tre

     el presidente  y

     la 

    asamblea.

     Parece que 

    las 

    constituciones

     que 

    permiten 

    una

     

    amplia

     

    acción

    unilateral

     

    de

     

    parte

     

    del

     

    presidente

     

    y /o

     

    l a

     

    asamblea

     

    y

     

    permi-

     

    ten 

    incentivos

     electorales  

    y

     

    consti tucionales 

    para

     

    que

     

    lo s

     

    políticos tengan  

    VOLUM»Xrv NÚMB

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    14/27

    Debate 

    conflictos 

    aumentan

     

    el riesgo

     

    de

     conflictos.

     Históricamente, un pequeño

     

    número  

    de

     regímenes  semipresidenciaies 

    han  escogido  esos

     diseños, 

    y

     

    está

     

    claro que  

    deben

     evitarse. Pero,

     

    si

     

    bien

     en 

    la s 

    constituciones 

    semipres iden-

     

    ciaies

     

    pueden

     

    ocurrir

     

    procedimientos

    disfuncionales

     

    de

     

    resolución

     

    de

     

    con-

     

    flictos,

     no  son 

    una

     

    característica

     de

     

    lo s regímenes 

    semipresidenciaies  en

     

    conjunto.

     

    Empíricamente, las democracias semipresidenciaies 

    r ienen

     un a resisten-

     

    cia a 

    la

     ruptura democrát ica  que puede competir  con el pariamentar i smo.

     

    El colapso  de 

    la

     

    democracia

     en r eg ímenes semipresidenciaies en 

    lo s

     

    últi- 

    m os 

    3 0

     años 

    ha

     sido  escaso (Congo ,

     

    islas Comoras 

    y

     Niger ia) 

    (Cheibub,

     

    2006 ) ,

     y  el análisis comparativo  

    de 

    Cheibub  

    de 

    transiciones

     

    a dictaduras en

     

    todas

     

    las

     

    democracias

     

    parlamentarias

     

    y

     

    semipresidenciaies

     

    de

     

    194 6

     

    a

     

    2 0 0 2

     

    no  encuentra apoyo empírico  para la noción de 

    que

     

    es

     

    más

     probable 

    que

     lo s

     

    regímenes

     semipresidenciaies se 

    vuelvan

     dictaduras 

    que

     lo s 

    parlamentarios  

    (Cheibub, 

    2006) .

     El trabajo  de 

    Elgie

     y  

    M cM enam in

     

    de

     casi 60 democracias

     

    semipresidenciaies

     ( 1976 -2004 ) apoya  

    esta

     conclusión. Los autores

     

    investi-

     

    gan  con más detalle  

    el

     hipotético  vínculo  causal entre lo s distintos tipos de

     

    conflicto partidario 

    entre

     

    el pres idente

     y

     el

     gobierno,

     

    y  

    lo s

     

    efectos 

    perjudi-

     

    ciales

     

    en

     

    la

    democratización,

     y

     no

     encuentran

     

    ningún

     

    efecto

     

    (Elgie y  M c M e -

     

    namin,

     

    2006) .

     Hasta  aquí, por lo  

    tanto,

     no hay  evidencia  que apoye 

    la

     visión

     

    de

     

    que

     

    el

     

    semipresidencialismo

     

    como

     

    tipo

     de

     

    régimen

     

    tenga

     

    ningún efecto

     

    uniforme  -negativo  o 

    posit ivo-

     

    en

     la  supervivencia democrática, 

    pero

     l a  evi-

     

    dencia

     

    basada

    en

     casos sugiere que

     

    deben  

    evitarse 

    algunos diseños

     semipre- 

    s idenciaies

     bastante raros, que dan 

    al

     

    pres idente

     o a la asamblea poderes

     

    significativos

     para actuar  

    uni lateralmente ,

     o 

    permiten

     

    que

     sus 

    incent ivos

     

    electorales

     

    o

     

    constitucionales

     ent ren en conflicto.

     

    E n

     resumen, 

    lo s

     

    politólogos

     entienden 

    ahora

     

    bastante

     bien la gama 

    de

     

    condic iones que aumen t an 

    o

     moder an 

    el

     riesgo de conflicto 

    en

     la s cons -

     

    t ituciones

     

    semipresidenciaies.

     

    U n

     

    mayor

     

    entendimiento

     

    de

     

    lo s

     

    efectos

     

    del

     

    semipresidencialismo sobre

     la

     supervivencia 

    democrática  girará 

    en

     tomo 

    de

     

    entender 

    mejor

     esta diversidad institucional. Teór icamente , la preocupa-

     

    ción 

    de

     

    Linz

     por las propiedades 

    de

     

    estas

     constituciones para generar con -

     

    flicto  

    deberá

     

    estar

     

    equilibrada

     con más trabajo  sistemático  sobre 

    lo s

     rasgos

     

    de

     resolución de conflictos

     

    del

     semipresidencial ismo. Empír icamen te , 

    la 

    poca 

    frecuencia

     

    de

     las rupturas democráticas puede 

    hacer

     difícil ubicar 

    lo s 

    efectos  significativos 

    en

     análisis  estadísticos 

    de

     las transiciones a l autoritaris-

     

    mo. 

    Estrategias

     fmctíferas 

    de

     

    investigación

     

    alternativa

     podrían  enfocarse  en

     

    variables

     dependientes

     

    más

     

    finas

     

    (que

     

    midan,

     

    por

     

    ejemplo,

     

    grados

     

    de

     

    deses-

     

    528

     

    Po lítica y  go i i emo O L U M E N

     

    xiv

     

    NúMERO

     

    2  ii

     S E M E S T R E

     D € 

    2 7

     

  • 8/17/2019 05 - Schleiter y Morgan-Jones

    15/27

    Debate

     

    tabilización 

    democrática)

     

    y

     

    en

     el uso de estudios 

    de

     caso  que

     

    ubiquen lo s 

    procesos

     

    y

     lo s

     vínculos  

    causales 

    involucrados 

    en las 

    rupturas 

    y las

     supervi- 

    vencias

     

    democráticas.

     

    Semlpresidendal ismo  y gobemanza  

    Composición del 

    gobiemo

     

    El 

    control 

    del

     

    gobierno

     es el

     

    meollo 

    del 

    debate

     

    sobre

     

    la 

    flexibilidad de

     

    lo s

     regímenes 

    semipresidenciales ,

     

    entre

     otros aspectos. 

    E n

     particular, 

    Pas- 

    quino

     

    destacó

     

    la

     

    capacidad

     

    de l

     

    régimen

     

    para

     

    asegurar

     

    la

     

    gobe rnanza

     

    incluso

     en circunstancias políticas difíciles 

    gracias

     a su flexibilidad para 

    que

     el presidente o la

     

    asamblea

     

    apoyen  a l

     

    gabinete

     

    (Pasquino, 

    1997 ,

     p.

     136;

     

    Sartori, 

    1997 ) . Sin 

    embargo ,

     el 

    argumento

     más prominente extiende la 

    crí- 

    tica

     que 

    Linz

     

    hace 

    al 

    semipresidencial ismo, argumentando 

    que 

    ese tipo

     

    de régimen complica la formación 

    de

     coaliciones 

    y

     

    fomenta

     el 

    nombra-

     

    miento de gabinetes 

    que

     carecen de 

    apoyo  

    representación

     parlamenta-

     

    ria

     cuando

     

    la

     

    asamblea

     es

     a

     

    grandes rasgos 

    hostil

     al

     pres idente ,

     

    pero 

    no

     

    puede

     

    formar

     

    una

     

    mayoría

     

    decisiva

     

    (Linz,

     

    1994 ,

     

    p.

     

    58 ;

     

    Linz

     

    y

     

    Stepan ,

     

    1 9 % ;

     

    Skach, 

    2 0 0 5 ) .

     L os 

    presidentes

     pueden 

    r esponder

     a estas

     

    condicio- 

    nes

     

    "l imitando

     la 

    toma

     de 

    decisiones

     a 

    un

     pequeño

     

    grupo de selecciona-

     

    dos, 

    a

     ministros sin partido

     

    [lo que] [...] viola 

    lo s

     principios democráticos

     

    de

     

    inclusión

     

    y

     

    competencia Skach ,

     2 0 0 5 ,

     p. 1 2 4 ) .

     

    Esta

     

    perspectiva

     

    escéptica previene

     

    contra

     el

     

    semipresidencial ismo, 

    precisamente

     porque 

    sus 

    autores

     dudan

     

    de 

    que 

    el control

     presidencial del

     

    gobierno

     

    sea com-

     

    patible

     con la 

    delegación

     democrática, 

    la

     representación y la  rendición de 

    cuentas. C o m o vimos 

    antes ,

     la  formación de 

    lo s

     gobiernos 

    semipresiden-

     

    ciales

     

    requiere

     

    cierta

     

    negociación

     

    ent re

     

    el

     

    presidente

     

    y

     

    el

     

    parlamento,

     

    pe-

     

    ro

     

    lo s

     

    poderes

     

    relativos 

    de

     estos 

    dos

     

    actores 

    constitucionales

     

    sobre

     

    la

     

    com- 

    posición

     

    del

     

    gobierno varían

     considerablemente 

    entre lo s r eg ímenes

     

    semipresidenciales. 

    Entonces ,

     surge 

    la

     

    pregunta

     de si la influencia presi- 

    dencial sobre el 

    gabinete 

    complica 

    la

     formación de 

    coaliciones,

     cómo 

    al- 

    tera

     la 

    naturaleza  

    de 

    la  

    relación del

     

    gob iemo

     

    de 

    partido  y  

    si 

    el

     

    control

     

    pre- 

    sidencial

     de l gobierno 

    debería

     

    ser

     

    considerado incompatible

     co n la  

    delegación democrática, la representación 

    y

     la 

    rendición

     de 

    cuentas.

     

    Abordando

     

    las

     

    primeras

     

    tres

     

    preguntas,

     

    Cheibub

     

    ( 2006 ,

     

    p.

     

    7)

     

    compara

     

    la

     

    frecuencia

     y  

    el

     estatus mayorítarío  de la s 

    coaliciones

     de  gob iemo

    en

     

    todas 

    V O L L Í M B 4 X I V  

    N C l M a « 0 2

     

    I I S E A A E S T R E D e K X

    olítiaygoUeim