52
Parte 3 De Deo

03 La Existencia de Dios 1 (William Lane Craig) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • Parte 3

    De Deo

  • Captulo 3

    LA EXISTENCIA DE DIOS (1)Versin completa del captulo 3 The Existence Of God (1) en Reasonable Faith: Christian Truth And

    Apologetics, CROSSWAY BOOKS, 2008

    Por William Lane CraigTraducido por Leendert Vromme

    Hemos visto que slo si Dios existe puede haber una solucin para el predicamento del ser humano.Por lo tanto, la cuestin de la existencia de Dios es vital para nosotros hoy. La mayora de la genteestara de acuerdo en que esta cuestin tiene una gran importancia existencial, pero al mismo tiempo niegan que se trate de una cuestin donde la argumentacin racional sea relevante. La sabidura convencional es que es imposible "probar" la existencia de Dios y que por lo tanto, si vamos a creer en Dios debemos "tomar por fe" que Dios existe. Pero el ltimo medio siglo ha sido testigo de un notable resurgimiento de inters en la teologa natural, esa rama de la teologa que trata de proporcionar garanta de la creencia en la existencia de Dios aparte de los recursos de la revelacin proposicional y autoritativa. Hoy en da,en contraste con hace apenas una generacin, la teologa natural es un campo vibrante de estudio. El 8 de abril de 1966, la revista Time public una portada espectacular con slo tres palabras estampadas en rojo sobre el fondo negro. Las palabras decan: "Is God Dead? (Dios est Muerto?) El artculo describa el movimiento vigente en ese momento entre los telogos de Amrica para proclamar la muerte de Dios. Pero, al mismo tiempo que los telogos estaban escribiendo la nota necrolgica de Dios, una nueva generacin de filsofos estaban redescubriendosu vitalidad. Pocos aos despus de su publicacin la muerte-de-Dios, Time public una historiasimilar con la portada de color rojo sobre negro, slo que esta vez la pregunta fue: Is God Coming Back to Life" (Est Dios volviendo a la vida?) As es como debi haberles parecido a lossepultureros teolgicos de la dcada de 1960! Durante la dcada de 1970 el inters en la filosofade la religin sigui creciendo, y en 1980 Time lanz otra noticia importante titulada Modernizing the Case for God (Modernizando el Caso para Dios), en el que describe el movimiento entre los filsofos contemporneos para la renovacin de los argumentos tradicionales para la existencia de Dios. Time declaraba:

    En una silenciosa revolucin en el pensamiento y argumento que difcilmente alguien podra tener previsto hace slo dos dcadas, Dios est haciendo una reaparicin. Lo ms desconcertante es, que esto no est sucediendo entre los telogos o creyentes ordinarios, sino en el fresco intelectual de crculos de filsofos acadmicos, donde el consenso haba desterrado al Todopoderoso de los discursos fructferos.1

    Segn el artculo, el difunto Roderick Chisholm cree que la razn por la que atesmo era taninfluyente en la generacin anterior, es que los ms brillantes filsofos eran ateos, pero hoy, dice, muchos de los ms brillantes filsofos son testas y estn utilizando un intelectualismo inflexible en la defensa de esa creencia que antes careca de su lado del debate. El rostro de la filosofa angloamericana se ha transformado como resultado. En el otoo de 2001 la revista secular Philo public un artculo de un destacado filsofo ateo lamentando lo que llam "la des-secularizacin de la academia que se desarroll en los departamentos de filosofadesde finales de 1960 ", escribe:

    1 Modernizing the Case for God, Time, April 7, 1980, 6566

  • Los naturalistas pasivos vieron que las versiones realistas del tesmo, la mayora influenciados por los escritos de Plantinga, barrieron a travs de la comunidad filosfica, hasta hoy tal vez un cuarto o un tercio de los profesores de filosofa son testas, la mayora son cristianos ortodoxos.. . . Testas en otros campos tienden a compartimentar sus creencias testas de su trabajo acadmico, ellos rara vez asumen y nunca sostienen para el tesmo en su trabajo acadmico. Si lo hicieran, estaran cometiendo suicidio acadmico, ms exactamente, sus artculos de forma rpida seran rechazados. . . . Pero en la filosofa, se convirti, casi en un da, enacadmicamente respetable" argumentar a favor del tesmo, haciendo de la filosofa un campoprivilegiado de entrada para los testas ms inteligentes y con talento al entrar en el mundo acadmico de hoy.2

    Y concluye: "Dios no est muerto en el mbito acadmico, sino que volvi a la vida en los ltimos aos 1960 y ahora est vivo. Este es el testimonio de un destacado filsofo ateo al cambio que ha tenido lugar ante sus ojos en la filosofa angloamericana. Creo que es probable que haya exagerado al estimar queentre un cuarto y un tercio de los Estados Americanos son filsofos testas, pero lo que sus estimaciones revelan es el impacto percibido de filsofos cristianos sobre la materia. Hoy en datodos los diversos argumentos tradicionales de la existencia de Dios encuentran proponentes prominentes e inteligentes que defienden estos argumentos en libros publicados por las mejoreseditoriales acadmicas, en artculos publicados en revistas profesionales de filosofa, y en los documentos presentados en las reuniones de sociedades filosficas profesionales. Ahora los ateos estn devolviendo el golpe. A raz de los ataques terroristas de Yihadistasmusulmanes del 9/11, los secularistas se han vuelto muy agresivos tanto en los Estados Unidos y Europa, denunciando las creencias religiosas en general con un casi fervor evanglico. Agrupar a los cristianos evanglicos con los terroristas islmicos, escritores populares como Richard Dawkins, Daniel Dennett y Sam Harris han defendido el atesmo en sus libros de mayor venta y advierten de losgraves efectos de las creencias religiosas sobre la sociedad. Detrs de estos escritos popularesdestacan las crticas ms sustantivas de argumentos testas como Logic and Theism de J. HowardSobel y Companion to Atheism de Michael Martin. Somos testigos de una lucha poderosa para la mente y alma de Estados Unidos en nuestros das, y los cristianos no podemos ser indiferentes a ella.

    Antecedentes HistricosDesde Platn, los filsofos y telogos han tratado de proporcionar una base racional para la creencia en Dios. En esta seccin, brevemente examinaremos algunos de los tradicionalesargumentos testas desarrollados por varios pensadores.

    Argumento OntolgicoEl argumento ontolgico intenta demostrar desde el concepto mismo de Dios que Dios existe: si Dios es concebible, entonces debe existir realmente. Este argumento fue formulado por Anselmo y defendida por Escoto, Descartes, Spinoza, Leibniz y, en los tiempos modernos, Norman Malcolm,Charles Hartshorne, y Alvin Plantinga, entre otros. Vamos a examinar el argumento Anselmiano. Anselmo (1033-1109) quera encontrar un solo argumento que probara no slo que Diosexiste, sino tambin que l tiene todas las cualidades superlativas que la doctrina cristiana le atribuye. Teniendo casi abandonado el proyecto, Anselmo aterriz sobre el siguiente razonamiento: Dios es el mayor ser concebible.3 Esto es as por definicin, porque si pudiramos concebir algo ms grande que Dios, entonces ese sera Dios. As que nada ms grande que Dios puede ser concebido.Es ms grande existir en la realidad que slo en la mente. Anselmo da el ejemplo de un cuadro.Qu es mayor: la idea del artista de la pintura o la pintura en s misma ya que realmente existe?Obviamente, la ltima, porque la propia pintura no existe slo en la mente del artista, sino en la realidad tambin. Del mismo modo, si Dios existiera slo en la mente, entonces algo ms grande que l podra ser concebido, es decir, su existencia no slo en la mente, sino en la realidad tambin.

    2 Quentin Smith, The Metaphilosophy of Naturalism, Philo 4, no. 2 (2001): 34.3 Anselm, Proslogion 23.

  • Pero Dios es el mayor ser concebible. Por lo tanto, l debe existir no slo en la mente, sino en la realidad tambin. Por lo tanto, Dios existe. Otra manera de expresar esto, dice Anselmo, es lo siguiente: un ser cuya no-existencia es inconcebible es mayor que un ser cuya no-existencia es concebible. Pero Dios es el mayor serconcebible. Por lo tanto, la no existencia de Dios debe ser inconcebible. No hay contradiccinimplicada en esta nocin. Por lo tanto, Dios debe existir. Este argumento aparentemente simpletodava es muy debatido hoy.

    Argumento CosmolgicoEn contraste con el argumento ontolgico, el argumento cosmolgico asume que algo existe yargumenta a partir de la existencia de ese algo a la existencia una Primera Causa o Razn Suficiente de todo el cosmos. Este argumento tiene sus races en Platn y a Aristteles y fue desarrollado por judos medievales, islmicos y cristianos pensadores. Se ha defendido por grandes mentes tales como Platn, Aristteles, Ibn Sina, al-Ghazali, Ibn Rushd, Maimnides, Anselmo, Santo Toms, Escoto, Descartes, Spinoza, Berkeley, Locke y Leibniz. El argumento cosmolgico es realmenteuna familia de diferentes argumentos, que pueden ser convenientemente agrupados en tres tiposprincipales.

    AL-GHAZALIEl argumento cosmolgico kalm se origin en los intentos de los pensadores cristianos para refutarla doctrina aristotlica de la eternidad del universo y fue desarrollado por telogos islmicosmedievales en un argumento para la existencia de Dios.4 Veamos la formulacin de este argumentopor al-Ghazali (1058-1111). Su razonamiento, "Todo ser que comienza tiene una causa para su comienzo, ahora el mundo es un ser que comienza, por lo tanto, posee una causa de su principio"5En apoyo de la primera premisa, que todo ser que comienza tiene una causa para su comienzo,Ghazali razona: todo lo que comienza a existir lo hace en un momento determinado del tiempo.Pero ya que, antes de la existencia de esa cosa, todos los momentos son iguales, debe haber alguna causa que determina que la cosa llegue a existir en ese momento en lugar de antes o despus. Por lo tanto, cualquier cosa que viene a la existencia debe tener una causa. La segunda premisa es que el mundo, o el universo, comenz a existir. En apoyo de estapremisa Ghazali sostiene que es imposible que haya una regresin infinita de eventos en el tiempo, es decir, que la serie de acontecimientos pasados deba ser sin principio. l da varias razones paraesta conclusin. Por un lado, la serie de acontecimientos pasados llega a su fin en el presente -perolo infinito no puede llegar a su fin. Puede ser sealado que a pesar de que la serie de eventostiene un fin en el presente, puede seguir siendo infinito en la otra direccin, ya que no tiene principio. Pero el punto de Ghazali puede ser que la regresin de los eventos pasados fuera infinito, entonces sera imposible que llegara el momento presente. Por lo que es imposible cruzar elinfinito para llegar a la actualidad. As que el hoy no podra llegar, lo cual es absurdo, porque aqu estamos! En segundo lugar, si el nmero de eventos pasados fuera infinito, eso dara lugar a infinitos de diferentes tamaos. Pues supongamos que Jpiter completa una rbita una vez cada doce aos ySaturno una vez cada treinta aos y la esfera de las estrellas una vez cada treinta y seis mi aos. Si el universo es eterno y estos planetas han estado en rbita alrededor de la eternidad, entonces cada uno de estos cuerpos ha completado un nmero infinito de rbitas, y sin embargo, se habr completado el doble o miles de veces ms rbitas que el otro, lo cual es absurdo. Por ltimo, si tomamos las rbitas completadas por slo uno de estos planetas, podemos preguntarnos: es el nmero de rbitas que ha completado par o impar? Tendra que ser uno o el

    4 Kalm es la palabra rabe para discurso y vino a denotar una declaracin de la doctrina teolgica y en ltima instancia, todo el movimiento de la teologa islmica medieval.5 Al-Ghzal, Kitab al-Iqtisad fil-Itiqad, citado en S. de Beaurecueil, Gazzali et S. Thomas dAquin: Essai sur la preuve de lexistence de Dieu proposee dans lIqtisad et sa comparaison avec les voies Thomiste, Bulletin de lInstitut Francais dArchaeologie Orientale 46 (1947): 203.

  • otro, y sin embargo, es absurdo decir que el infinito es par o impar. Por estas razones, eluniverso debe haber tenido un principio. Por lo tanto, se deduce que debe haber una causa de suprincipio, lo que Ghazali identifica con Dios, el Eterno.

    THOMAS DE AQUINOEl argumento cosmolgico Tomista se basa en la imposibilidad de una regresin infinita de causas que operan simultneamente. Se busca una Causa que es la Primera, no en el sentido temporal, sino en el sentido de fila o de la fuente. Aunque Toms de Aquino (1225-1274) no origin esta lnea derazonamiento, es famoso por su claro resumen de la misma en sus Cinco Maneras de probar que Diosexiste.6 Pronto nos ocuparemos de sus primeras tres formas, que son diferentes versiones delargumento, en una Primera Causa. La Segunda Manera intenta demostrar la existencia de una primera causa de la existencia basada sobre la causalidad en el mundo. Observamos que las causas se ordenan en series. Ahora nada puede ser auto-causado, porque entonces tendra que otorgar existencia en s misma, lo que es imposible. Todo lo que es causado por lo tanto es causado por otra cosa. Aquino piensa aqu de la misma clase de series causales simultneas como lo hizo en la Primera Manera, excepto que aqu las causas son las causas de la existencia, no del movimiento. La existencia de cualquier objeto depende de toda una serie de causas contemporneas, de las cuales cada una depende de otras causas, y as sucesivamente. Pero una serie causal no puede seguir as hasta el infinito por la misma razn explicada anteriormente. Por lo tanto, tiene que haber una primera causa de la existencia de todo lo dems, que es simplemente sin causa, y esta todo el mundo le llama "Dios". La Tercera Va es la prueba de un Ser Absolutamente Necesario basado en la existencia de seres contingentes. Vemos en el mundo seres cuya existencia no es necesaria sino slo posible. Es decir, estos seres no tienen que existir, pues los vemos llegan a ser y morir. Si fueran necesarios, siempre existiran. Pero todos los seres no pueden ser seres contingentes, pues si todo fuera nicamente contingente, entonces en algn momento todo dejara de existir. Aquino aqu presupone la eternidad pasada del mundo y parece razonable pensar que en un tiempo infinito todas las posibilidades se haran realidad. Por lo tanto, si todos los seres, incluyendo la materia misma, fueran solamente un ser contingente, entonces es posible que nada existiera. Por lo tanto, dado el tiempo pasado infinito, esta posibilidad se realizara y nada existira. Pero entonces ahora nada existira, ya que de la nada, nada viene. Dado que esto es obviamente absurdo, no todos los seres deben ser serescontingentes. Algn ser o seres deben ser necesarios. De hecho, Aquino crea que habamuchos seres necesarios: los cuerpos celestiales, ngeles, incluso la materia misma. Ahora l contina, de dnde estos seres necesarios consiguen su necesidad -de ellos mismos o de otro? Thomas aqu distingue entre la esencia de algo y la existencia. La esencia de algo es sunaturaleza, ese conjunto de propiedades que debe poseer para ser lo que es. Por ejemplo, la esencia del hombre es la "animalidad racional". Si algo careciera de alguna de estas propiedades, no sera un hombre. La existencia de algo, por otra parte, es su ser. Ahora bien, si un ser no esnecesario en s mismo, esto significa que su esencia es distinta de su existencia. No pertenece a su naturaleza el existir. Por ejemplo, yo podra pensar en la naturaleza de un ngel sin sabersi un ngel en realidad existe. Su esencia es distinta de existencia. Por lo tanto, si tal ser existe, algo ms tiene que congeniar con su esencia, un acto de existencia. Entonces existira. Pero no puede haber una regresin infinita de seres necesarios que reciben su existencia de otra. (El razonamiento es el mismo que en la Primera Manera en contra de una regresin infinita.) As que debe haber unPrimer Ser, que es absolutamente necesario en s mismo. En este Ser, esencia y existencia no son distintos; de alguna manera misteriosa su naturaleza es existencia. Por lo tanto, segn Aquino, Dios es el Ser mismo subsistente (ipsum esse subsistens). Dios es el Ser puro y es la fuente del ser de todo lo dems, cuyas esencias no tienen que ver con la existencia. El argumento cosmolgico Leibniziano fue desarrollado por el matemtico alemn y el filsofo G.W.F Leibniz (1646-1716) y se confunde a menudo con el Argumento cosmolgico Tomista.

    6 Thomas Aquinas, Summa theologiae 1 a.2, 3 cf. idem Summa contra gentiles 1.13.

  • Pero Leibniz no aboga por la existencia de una Causa sin Causa, sino por la existencia de unaRazn Suficiente para el universo.7 La diferencia se har evidente a medida que avancemos. "La primera pregunta que se debe hacer correctamente", escribi Leibniz, "sera, Por qu hay algo en lugar de nada?" Es decir, por qu cualquier cosa existe? Debe haber una respuesta aesta pregunta, ya que "nada ocurre sin una razn suficiente".8 El famoso Principio de Razn Suficiente de Leibniz sostiene que debe haber una razn o una explicacin racional para la existencia de un estado de cosas en lugar de otro. Por qu existe el universo? La razn no puede encontrarse solo en cualquier cosa en el universo, porque cada uno es contingente en s y no tiene por qu existir. Ni tampoco puede encontrarse en todo el conjunto de esas cosas, porque el mundo es slo el conjunto de estos seres contingentes y es por lo tanto, contingente as mismo. Ni la raznpuede encontrarse en las causas anteriores de las cosas, pues estos son slo estados pasados del universo y no explican por qu hay tales estados, cualquier universo, en lo absoluto. Leibniz nos pide que imaginemos una serie de libros de geometra que han sido copiados desde la eternidad, esa regresin infinita seguira sin explicar por qu existen tales libros. Pero lo mismo es verdad con respecto a los estados pasados del mundo: incluso si estos deben ser infinitos; todava tenemos quedescubrir una razn suficiente para la existencia de un universo eterno. Por lo tanto, la razn de la existencia del universo se debe encontrar fuera del universo, en un ser cuya razn suficiente es autnoma, que sea su propia razn suficiente para existir y es la razn por la que el universo existe tambin. Esta Razn Suficiente de todas las cosas es Dios, cuya propia existencia se explicaslo por referencia a s mismo. Es decir, Dios es un ser metafsicamente necesario. Esta prueba es claramente diferente del argumento Tomista: no hay referencia a la distincinentre esencia y existencia o el argumento en contra una regresin causal infinita. En realidad, Leibniz no busca una causa en absoluto, sino una explicacin para el mundo. Thomas llega a la conclusin de una Causa no Causada, pero Leibniz a un Ser Auto-Explicativo. Muchos filsofos los han confundido y salen con la idea de Dios como un Ser Auto-Causado, que ni Toms de Aquino ni Leibniz defendieron. Por lo tanto, hay una variedad de argumentos cosmolgicos, que deben mantenerse separados, las objeciones a una versin pueden resultar inaplicables a otro.

    Argumento TeleolgicoTal vez el ms antiguo y el ms popular de todos los argumentos a favor de la existencia de Dios es el argumento teleolgico. Es el famoso argumento del diseo, e infiere a un diseador inteligentedel universo, tal como se infiere a un diseador inteligente para cualquier producto en el que discernimos pruebas de adaptacin intencionada de medios para algn fin (telos).

    PLATN Y ARISTTELESLos antiguos filsofos griegos quedaron impresionados con el orden que impregna el cosmos, y muchos de ellos atribuyen ese orden a la obra de una mente inteligente que form el universo. LosCielos en constante revolucin cruzando el cielo, era especialmente impresionante para los antiguos. La Academia de Platn prodig mucho tiempo y pens en el estudio de la astronoma, ya que, Platn crea, era la ciencia la que despertara al hombre a su destino divino. Segn Platn, hay dos cosas que "conducen a los hombres a creer en los dioses": el argumento basado en el alma, y el argumento "del orden del movimiento de los astros, y de todas las cosas bajo el dominio de la mente que orden el universo."9 Qu declaracin tan encantadora del diseo divino evidente en todo el universo! Platn emplea ambos argumentos para refutar el atesmo y lleg a la conclusin

    7 G. W. F. von Leibniz, On the Ultimate Origin of Things, in Leibniz Selections, ed. P. Wiener (New York: Scribners, 1951), 52728; idem, Monadology, in Selections, 540; idem, Theodicy, trans. E. M. Huggard (London: Routledge & Kegan Paul, 1951), 127.8 Leibniz, Nature and Grace, in Selections, 527.9 Plato, Laws 12.966e.

  • de que debe haber un "alma mejor" que es el "hacedor y padre de todo", el "Rey", quien orden elcaos primordial en el cosmos racional que observamos hoy en da.10 Una declaracin ms magnfica de la teleologa divina se encuentra en un fragmento de una obra perdida de Aristteles titulada On Philosophy. Aristteles tambin estaba admirado por el barrido majestuoso del husped brillante a travs del cielo nocturno de la antigua Grecia. La filosofa, dijo, comienza con este sentido de asombro por el mundo:

    Para ello se debe al asombro que los hombres tanto ahora como al principio comenzaron afilosofar; se preguntaban originalmente por las dificultades obvias, luego avanzaron poco a poco y llegaron a asuntos mayores, por ejemplo, acerca de los fenmenos de la luna y del sol yde las estrellas y sobre el gnesis del universo.11

    Cualquiera que haya estudiado personalmente los cielos deben prestar un odo comprensivo para estos hombres de la antigedad que miraban hacia el cielo de la noche, no ofuscado por la contaminacin y el resplandor de las luces de la ciudad, y vieron el cambio lento pero irresistible del cosmos, repleto de sus planetas, estrellas y constelaciones familiares, a travs de su punto de vista y se preguntaron, cul es la causa de todo esto? Aristteles concluy que la causa fue lainteligencia divina. Se imagin el impacto que la visin del mundo tendra en una raza de hombres que haban vivido bajo tierra, y nunca contemplaron el cielo:

    Cuando ellos pongan la vista en la tierra, el mar y el cielo, es cuando debern llegar a conocer la grandeza de las nubes y la fuerza de los vientos, cuando debern ver el sol y debanaprender su grandeza y belleza, as como su poder para hacer que el da arroje luz sobre el cielo, y de nuevo, cuando la noche haya oscurecido las tierras y deban contemplar la totalidad del cielo tachonado y adornado con estrellas, y cuando debern ver las luces cambiantes de laluna a medida que crece y mengua, y los ortos y ocasos de todos estos cuerpos celestes, sucursos fijos e invariables a lo largo de toda la eternidad, cuando debern contemplar todasestas cosas, seguramente juzgaran tanto de que existen dioses y que todas estas obras maravillosas son obra de los dioses.12

    En su Metafsica Aristteles procedi a argumentar que debe haber un Primer Motor Inmvil, que es Dios, un viviente, inteligente, incorpreo, eterno, y el bien mayor quien es la fuente del orden en el cosmos. Por lo tanto, desde los tiempos antiguos los hombres sin la revelacin bblica, concluyeron sobre la base de diseo en el universo que una mente divina debe existir.

    THOMS DE AQUINOYa hemos visto que Toms de Aquino en sus primeras Tres Maneras abog por la existencia de Diosa travs del argumento cosmolgico. Su Quinta Manera, sin embargo, representa el argumentoteleolgico. Seala que observamos en la naturaleza que todas las cosas operan hacia un fin,incluso cuando las cosas no tienen sentido. Por su operacin casi nunca varan y casi siemprefuncionan, lo que demuestra que en realidad tienden hacia una meta y no ocurre simplemente por accidente. Thomas est aqu expresando la conviccin de la fsica aristotlica de que todo no slo tiene una causa productiva, sino tambin una causa final o meta hacia la cual se dirige. Para usar un ejemplo ms familiar, las semillas de amapola crecen siempre en amapolas y las bellotas enencinas. Ahora nada, razona Aquino, que carece de conciencia tiende hacia un objetivo a menos que sea bajo la direccin de una persona con conciencia y la inteligencia. Por ejemplo, la flecha no tiende ir hacia el blanco a menos que est dirigida por el arquero. Por lo tanto, todo en la naturaleza tiene que ser dirigida hacia un objetivo por alguien con inteligencia, y esto es lo que llamamos "Dios".

    WILLIAM PALEY

    10 Platn, Las Leyes 10.893b-899c; idem Timeo.11 Aristteles, Metafsica 1.98261015.12 Aristteles, On Philosophy.

  • Sin lugar a dudas, el punto ms alto en el desarrollo del argumento teleolgico antes de nuestrotiempo vino con la formulacin brillante de William Paley en su Natural Theology (Teologa Natural) de 1804. Paley expurg las ciencias de su tiempo por evidencias de diseo en la naturaleza yprodujo un catlogo de escalonamiento de tales evidencias, basadas, por ejemplo, en el orden evidente en los huesos, msculos, vasos sanguneos, la anatoma comparada, y rganos particulares esparcidos por los reinos animal y vegetal. La evidencia de Paley de que Leslie Stephen en su History of English Thought in the Eighteenth Century (Historia del Pensamiento Ingls en el siglo XVIII) irnicamente coment, "si no hubiera defecto oculto en el razonamiento, sera imposible de comprender, no slo cmo alguien debe resistir, sino como nadie que alguna vez haya pasado por alto la demostracin."13 Aunque la mayora de los filsofos -que indudablemente nunca han ledo Paley- creen que su tipo de argumento fue asestado por un duro y fatal golpe por la crtica deDavid Hume del argumento teleolgico, el argumento de Paley, que fue escrito casi treinta aos despus de la publicacin de la crtica de Hume, de hecho no es vulnerable a la mayora de las objeciones de Hume, como Frederick Ferr seal.14 Paley abre con una declaracin del famoso "argumento del relojero":

    Al cruzar un brezal, suponga que mi pie choca contra una piedra, y se pregunta cmo la piedravino a estar all, yo posiblemente podra responder que, contrariamente por nada de lo que supiera, ha estado all desde siempre: no sera tal vez muy fcil de demostrar lo absurdo de esta respuesta. Pero supongamos que yo haba encontrado un reloj en el suelo, y pregunta cmo el reloj estaba en ese lugar, y yo difcilmente pensara en la respuesta que haba dado antes, que, por todo lo que saba, el reloj podra haber estado siempre ah. Sin embargo, por qu nodebera servir esta respuesta para el reloj as como para la piedra? Por qu no es admisibleen el segundo caso, como en el primero? Por esta razn, y por no decir otra. Que, cuando inspeccionamos el reloj, percibimos (lo que no pudimos descubrir en la piedra) que sus diversas partes estn enmarcadas y juntas con un propsito, por ejemplo, que estn as formadas yajustadas como para producir movimiento, y el movimiento que, regulado para sealar la horadel da; que si las diferentes partes se hubieran formado de manera diferente de lo que son, de un diferente tamao de lo que son, o estar colocadas despus de cualquier otra manera, o encualquier otro orden, que aquel en el que se colocaron, o bien si ningn movimiento en absolutohubiere sido llevado a cabo en la mquina, o ninguno hubiera respondido el uso que ahora es servido por l. Para enumerar algunas de las ms simples de estas piezas, as como de susfunciones, todo tiende a un resultado: Vemos una caja cilndrica que contiene un resorte elsticoen espiral, que, al forzarse y tenderse a s misma, se vuelve a la caja. A continuacinobservamos una cadena flexible (artificialmente forjada para una mejor flexin) comunica laaccin del resorte de la caja hacia la espoleta. A continuacin encontrar una serie de ruedas, los dientes de los cuales se capturan entre s, y se aplican uno con otro, llevando a cabo elmovimiento de la espoleta a la balanza, y de la balanza al puntero, y al mismo tiempo, por eltamao y la forma de estas ruedas, regulan el movimiento, con tal de terminar en la causa deun ndice, por una progresin uniforme y medida, para pasar sobre un espacio dado en un tiempo dado. Nosotros tomamos nota de que las ruedas estn hechas de latn con el fin deevitar el xido, los resortes de acero, no de otro metal tan elstico, sobre la cara del reloj est colocado un cristal, un material no empleado en ninguna otra parte de la obra, pero en el rea de la cual, si no hubiera sido otro objeto transparente, la hora no podra verse sin abrir la caja.Este mecanismo al ser observado (se requiere de hecho de un examen del instrumento, y quizsalgn conocimiento previo del tema, para percibir y entender, pero para esta vez, como ya hemos dicho, se ha observado y entendido), la inferencia, creemos, es inevitable, que el relojdebe haber tenido un realizador que debe haber existido en algn momento y en algn lugar u

    13 Leslie Stephen, History of English Thought in the Eighteenth Century, 2 vols., 2nd ed. (London: Smith, Elder, 1881), 1:408. 14 Frederick Ferre, Introduction to Natural Theology: Selections, por William Paley (Indianapolis: Bobbs-Merrill, 1963), xi-xxxii.

  • otro, un artfice o artfices, quienes lo formaron con el propsito que acabamos de contestar; quienes comprendieron su construccin, y disearon su uso.15

    Esta conclusin, contina Paley, no se debilitara aun si nunca hubiese visto como se hace un reloj nisupiera cmo hacer uno. Nosotros reconocemos los restos del antiguo arte como producto de un diseo inteligente, sin haber visto tales cosas hechas, y sabemos que los productos de fabricacin moderna son el resultado de la inteligencia a pesar de que no podamos tener la menor idea de cmo son producidos. Tampoco nuestra conclusin queda desvirtuada si el reloj funcionara mal. Elpropsito del mecanismo sera evidente incluso si la mquina no funcionara perfectamente. Tampoco el argumento se volvera incierto si furamos a descubrir algunas partes del mecanismo que no pareciesen tener ningn propsito, pero esto no niega el diseo planeado en las otras partes. Tampoco nadie en su sano juicio creera que la existencia del reloj se explica por la consideracinde que era una de las muchas configuraciones posibles de la materia y que algunas configuracionesposibles tenan que existir en el lugar donde el reloj fue encontrado. Tampoco ayudara el decir que existe en las cosas un principio de orden, que haya producido el reloj. Para uno que sabe cmo se hace un reloj, y la nocin de tal principio de orden que no es inteligente parece tener poco significado. Tampoco es suficiente decir que el reloj se ha producido a partir de otro reloj y que antes de este reloj exista otro reloj y as sucesivamente hasta el infinito. Porque el diseo esttodava en paradero desconocido. Cada mquina en las series infinitas evidencia el mismo diseo, yes irrelevante si uno tiene diez, mil, o un nmero infinito de tales mquinas, un diseador sigue siendo necesario. Ahora, el punto de la analoga del reloj es este: as como se infiere un relojero como el diseador del reloj, debemos inferir un diseador inteligente del universo:

    Por todos los indicios del artificio, cada manifestacin de diseo, que exista en el reloj, existe en las obras de la naturaleza, siendo ms grandes y muchos, y que en un grado que superatodo clculo. Quiero decir, que los artificios de la naturaleza superan los artificios del arte, de la complejidad, la sutileza y la curiosidad del mecanismo; y an ms, si es posible, es lo que va ms all de ellos en nmero y variedad: sin embargo, en una multitud de casos, no son menos evidentes artificios, no menos evidentemente acomodados a su fin, o situados para su propsito,que son los productos ms perfectos del ingenio humano.16

    Aqu Paley comienza su catalogacin de los artificios de la naturaleza que revelaban diseo divino.Llegando a la conclusin de que un diseador inteligente del universo existe, y cierra con unadiscusin de algunos de los atributos de este arquitecto csmico.

    Argumento MoralEl argumento moral para la existencia de Dios implica la existencia de un Ser que es la forma de realizacin del Bien ltimo, que es la fuente de los valores morales objetivos que experimentamos en el mundo. El razonamiento en el corazn del argumento moral va todo el camino de vuelta aPlatn, quien argument que las cosas tienen bondad a medida en que se destaquen en alguna relacin con el Bien, que subsiste en s mismo. Con el advenimiento del tesmo cristiano, el Bien seidentifica con Dios mismo.

    THOMAS DE AQUINOEl Cuarto Camino de Aquino es un tipo de argumento moral. Observa que encontramos en el mundouna gradacin de valores: algunas cosas son ms buenas, ms verdaderas, ms nobles, y dems cosas por el estilo que otras cosas. Tales trminos comparativos describen los diferentes grados paraque las cosas se acerquen a un nivel superlativo: lo ms bueno, ms verdadero, y as sucesivamente.Por tanto, debe existir algo que sea mejor y ms verdadero y ms noble que todo lo dems. Aquino

    15 Paley, Natural Theology, 34.16 Ibid., 13.

  • crea que todo lo que posee una propiedad ms plenamente que otra es la causa de esa propiedad en otras cosas. Por lo tanto, existe cierto ser que es la causa de la vida, la bondad, y cualquier otra perfeccin finita de los seres, y este ser es lo que llamamos "Dios".

    WILLIAM SORLEYQuizs el desarrollo ms sofisticado de la argumentacin moral antes de nuestros das es el de William Sorley (1855-1935), profesor de filosofa moral en Cambridge University hasta 1933, ensu Gifford Lectures, Moral Values and the Idea of God (1918) (Conferencias Gifford, los valores morales y la idea de Dios). Sorley cree que la tica es la clave de la metafsica, y argumenta que Dios es el fundamento de los rdenes naturales y morales, prev una mejor visin racional y unificada de la realidad. Comienza con el argumento de que la realidad se caracteriza por un orden moral objetivo, que es tan real e independiente de nuestro reconocimiento en el como lo es elorden natural de las cosas. Admite que en cierto sentido no se puede probar que los valores objetivos existen, pero insiste en que en este mismo sentido tampoco se puede probar que el mundo exterior existe! Por lo tanto, el orden moral y el orden natural estn en pie en igualdad. En el mismo terreno que asumimos la realidad del mundo de los objetos, asumimos la realidad del orden moral del valor objetivo. Ahora, obviamente, Sorley no quiere decir que nosotros percibimos el valor connuestros cinco sentidos en la forma en que lo hacemos con los objetos fsicos. Discernimos el valor de alguna manera no emprica, y as es como nosotros racionalmente suponemos que algn ordennatural objetivo hay detrs de las percepciones de nuestros sentidos, por lo que es racional suponer algn orden moral objetivo que hay detrs nuestras percepciones de valor. Nuestras percepcionesde valor y de los objetos fsicos son simplemente dados de la experiencia. Nuestra percepcin de una esfera del valor objetivo no significa que para Sorley todo el mundo tiene un conocimiento innato y preciso de determinados valores morales. En su libro The Ethics of Naturalism (1885) (La tica del naturalismo) l haba refutado el enfoque histrico y evolutivo de la tica, y ahora vuelve para refutar las explicaciones psicolgicas, sociolgicas del valor. El errorfundamental de todos estos enfoques es que confunden el origen subjetivo de nuestros juiciosmorales y el valor objetivo al que se refieren las sentencias. El hecho de que el origen de nuestros juicios morales pueda ser histrico o sociolgico, explica, no quiere decir que no hay valores objetivos que corresponden en la realidad. De hecho, Sorley sostiene que nuestros juicios morales noson infalibles y que no conocemos el contenido del ideal moral que debemos tratar de abordar. El error fundamental de todos estos enfoques es que confunden el origen subjetivo de nuestros juiciosmorales y el valor objetivo al que se refieren los juicios. Dnde, pues, reside el valor moral objetivo? Sorley responde: en las personas. Los nicos seres que son portadores de valor moral intrnseco son personas; las cosas no personales tienen un valor meramente instrumental en relacin con las personas. Slo las personas tienen valor intrnseco,porque la conducta moral significativa requiere propsito y voluntad. El anlisis precedente del valor moral proporciona la base para el argumento moral de Sorley a favor de Dios. Hemos visto que tanto el orden natural y el orden moral son parte de la realidad. Por lo tanto, la pregunta es: qu visin del mundo puede combinar estos dos rdenes enforma explicativa ms coherente? Segn Sorley, hay tres visiones del mundo que compiten: el tesmo, el pluralismo y el monismo. Comenzando con el tesmo, Sorley considera que la objecin ms seria a esta visin del mundo es el problema del mal. Bsicamente, el problema aqu es que el orden natural y el ordenmoral parecen estar trabajando con propsitos cruzados entre s: el orden natural a menudo falla en realizar el bien que debe ser realizado. Sorley, Sin embargo, cree que esta objecin escontestable. La objecin, dice, tiende a confundir el propsito moral con la felicidad personal,porque la felicidad personal a menudo no se logra, y se asume que el propsito moral se ha visto frustrado. Pero Sorley seala que la realizacin del propsito moral no puede equipararse con la realizacin de la felicidad personal. En otras palabras, slo porque no estamos contentos con cierta situacin no implica que la situacin no debera ser. En general, Sorley sostiene que el sufrimiento y el mal son posibles en una cosmovisin testa si las mentes finitas estn gradualmente reconociendo fines morales que ellos son libres de aceptar o rechazar.

  • En efecto, Sorley sostiene que la explicacin testa de los rdenes naturales y morales es la cosmovisin superior. Porque hemos visto que los valores morales o ideales son una parte objetiva de la realidad y que residen en las personas. El problema es que no hay persona finita que hayarealizado plenamente todo el valor moral. El ideal moral en ninguna parte es completamenterealizada en el mundo finito, aunque es actualmente vlido, es decir, vinculante y obligatorio parael mundo finito. Pero, cmo puede algo ser objetivo y vlido si no existe? Las leyes fsicas, por el contrario, se realizan plenamente en el mundo. As que ninguna explicacin de ms es requeridapara su validez. Por lo tanto, si el ideal moral es vlido para la realidad, debe realizarse plenamente en un ente que es a la vez personal y eterno, es decir, Dios. Sorley procede a refutar las otras dos alternativas, el pluralismo y el monismo. Contra elpluralismo, que sostiene que el ideal moral reside en una pluralidad de seres finitos, Sorleyargumenta que los valores morales son vlidos eternamente por lo que no pueden residir enpersonas temporalmente finitas. Contra el monismo, que sostiene que el universo est constituido por una nica realidad no personal en las que las mentes son meros medios, Sorley sostiene que eso no deja lugar para el esfuerzo intencional o la verdadera libertad, porque el "Es" y el "debera ser" son idnticos y que todo simplemente es como es. Por lo tanto, concluye Sorley, este razonamiento, aunque no es una demostracin rgida,muestra que el tesmo ofrece la explicacin ms razonable y unificada de la realidad. El ordenmoral es el orden de una Mente infinita y eterna que es el arquitecto de la naturaleza de quien el propsito moral de hombre y universo poco a poco se completa.

    EVALUACINComo resultado de aos de estudio y reflexin, he llegado a compartir la conviccin de Leibniz que "casi todos los medios que se han empleado para demostrar la existencia de Dios son buenos y pueden ser de utilidad, si los perfeccionamos."17 Mi experiencia en debatir estos argumentos oralmente y en forma impresa con filsofos ateos y agnsticos slo ha servido para confirmar esta conviccin en mi mente.18 Libros enteros han sido escritos acerca de cada uno de estos argumentos, y el lector que desee profundizar ser referido a la bibliografa sobre estos recursos. En nuestro espacio limitado debo formular cada argumento, esbozar una defensa de sus premisas, y considerar las ms importantes objeciones formuladas en su contra.

    ARGUMENTO COSMOLGICO LEIBNIZIANOUna simple declaracin de un argumento cosmolgico Leibniziano puede funcionar como sigue:19

    1) Todo lo que existe tiene una explicacin de su existencia, ya sea en la necesidad de su propia naturaleza o en una causa externa. 2) Si el universo tiene una explicacin de su existencia, esa explicacin es Dios. 3) El universo existe. 4) Por lo tanto, el universo tiene una explicacin de su existencia. (De 1, 3) 5) Por tanto, la explicacin de la existencia del universo es Dios. (De 2, 4)

    17 Gottfried Wilhelm Leibniz, New Essays on the Understanding, trans. Alfred G. Langley (New York: Macmillan, 1896), 505.18 Ver mis debates con Antony Flew, Does God Exist? ed. Stan Wallace, con respuestas de K. Yandell, P. Moser, D. Geivett, M. Martin, D. Yandell, W. Rowe, K. Parsons, y William Wainwright (Aldershot: Ashgate, 2003); con Walter Sinnott-Armstrong, God? A Debate between a Christian and an Atheist (New York: Oxford University Press, 2003); y con Paul Kurtz, God and Ethics: A Contemporary Debate, ed. Nathan King and Robert Garcia, con respuestas de L. Antony, W. Sinnott-Armstrong, J. Hare, D. Hubin, S. Layman, M. Murphy, y R. Swinburne (Lanham, Md.: Rowman & Littlefield, 2008), as como los debates listados enwww.reasonablefaith.org.19 Estoy en deuda con Stephen T. Davis, The Cosmological Argument and the Epistemic Status of Belief in God, Philosophia Christi 1 (1999): 515, por la inspiracin en la formulacin de este argumento.

  • Es este un buen argumento? La conclusin se sigue vlidamente de las premisas, por lo que la nica pregunta es si las tres premisas son ms plausibles que sus negaciones.

    El Principio De Razn SuficienteLa premisa (1) es una versin modesta del Principio de Razn Suficiente. Evita las objeciones tpicas a las versiones fuertes de ese principio.20 Para (1) slo se requiere cualquier cosa existente paratener una explicacin de su existencia. Esta premisa es compatible con la existencia de hechos realessobre el mundo,21 que impide que pudieran existir cosas que slo existen inexplicablemente. De acuerdo con (1) hay dos clases de seres: los seres necesarios, que existen de su propia naturaleza y as no tienen una causa externa de su existencia, y los seres contingentes, cuya existencia se explica por factores causales fuera de s mismos. Nmeros, conjuntos y otros objetos matemticos seran los principales candidatos para la primera clase de cosas, mientras que objetos fsicos conocidos, comolas personas y los planetas y las estrellas seran ejemplos del segundo tipo de cosas. El principio enunciado en (1) parece bastante plausible, al menos ms que su negacin.Richard Taylor da el ejemplo de encontrarse una esfera transparente en la suelo del bosquemientras uno va caminando.22 Encontraras la afirmacin bastante extraa de que la bolasimplemente existe inexplicablemente, y si la esfera aumenta de tamao, incluso hasta volversecoexistente con el cosmos, no hace nada por eliminar la necesidad de una explicacin de suexistencia. Crispin Wright y Hale Bob aceptan que la explicabilidad es la posicin por defecto y que las excepciones al principio por tanto requieren justificacin. No obstante sostienen que la excepcinest justificada en el caso del universo. Por qu? Porque la explicacin de una situacin fsica Sdebe encontrarse en una situacin causalmente previa en el que S no existe.23 Por ejemplo, laexplicacin de por qu cierto caballo existe es que otros dos caballos fueron cruzados con elresultado de que causaron que el nuevo caballo haya sido concebido y hecho venir a la existencia. Por lo que cualquier explicacin de por qu existe el universo debe encontrarse en una situacin previa en la que el universo no existe. Sin embargo, Wright y Hale objetan, ya que un mundo vaco fsicamente no puede hacer nada, la demanda de una explicacin del universo se vuelve absurda. As que el principio enunciado en (1) no se aplica en el caso del universo. Esta objecin, sin embargo, es una peticin de principio a favor del atesmo. Porque a menos que uno de por sentado de antemano que el universo es todo lo que hay, simplemente no hay razn para pensar que el estado de cosas causalmente previa a la existencia del universo que explica por qu existe el universo tiene que ser un estados de cosas fsico. La explicacin de por qu existe el universo fsico podra ser algn estado de cosas causalmente previo no fsico. Si uno asume que eso es imposible, entonces comete una peticin de principio a favor del atesmo. El testa considerar la mxima de Wright y Hale sobre la naturaleza de la explicacin como no restrictiva en absoluto, ya que la explicacin de por qu el universo fsico existe puede y debe ser proporcionada en trminos de un estado de cosas causalmente previo y no fsico que implica la existencia de Dios y lavoluntad.

    20 Para dichas objeciones, ver Jordan Howard Sobel, Logic and Theism: Arguments For and Against Beliefs in God (Cambridge: Cambridge University Press, 2004), 200228. Pero incluso la versin fuerte no deja de tener sus defensores; ver Alexander R. Pruss, The Principle of Sufficient Reason: A Reassessment (Cambridge: Cambridge University Press, 2006).21 Qu hay de la existencia del hecho en s? Un hecho puede ser tomado como una proposicin verdadera. Como objetos abstractos independientes de las declaraciones, proposiciones existen necesariamente, si es que existen. Lo que es contingente en ellos es su valor de verdad (si son verdaderas o falsas). As que la proposicin por una necesidad de su propia naturaleza, mientras que su valor de verdad puede o no tener una explicacin.22 Richard Taylor, Metaphysics, 4th ed., Foundations of Philosophy (Englewood Cliffs, N. J.: Prentice- Hall, 1991), 100101.23 Crispin Wright y Bob Hale, Nominalism and the Contingency of Abstract Objects, Journal of Philosophy 89 (1992): 128.

  • La Explicacin Del UniversoLa premisa (2) podra parecer a primera vista ser una afirmacin muy audaz por parte del testa. Pero, de hecho, (2) es lgicamente equivalente a la respuesta atea tpica a Leibniz sobre que en lacosmovisin atea el universo simplemente existe como un objeto contingente real. Los ateos suelenafirmar que, puesto que no hay Dios, es falso que todo tenga una explicacin de su existencia, para el universo, en este caso, slo existe inexplicablemente. As que en la afirmacin de que

    A. Si el atesmo es verdadero, entonces el universo no tiene una explicacin de su existencia,

    Los ateos tambin hacen la afirmacin lgicamente equivalente que

    A'. Si el universo tiene una explicacin de su existencia, entonces el atesmo no es verdad,

    es decir, que Dios existe. Por lo tanto, la mayora de los ateos estn implcitamente comprometidos con (2). Por otra parte, (2) parece bastante plausible en s misma, porque el universo, por definicin, incluye toda la realidad fsica. As que la causa del universo debe (al menos causalmente previa ala existencia del universo) trascender el espacio y el tiempo y por lo tanto no puede ser fsica omaterial. Pero slo hay dos tipos de cosas que podran caer bajo esta descripcin: o bien un objeto abstracto (como un nmero) o bien una mente (alma, un personal). Pero los objetos abstractos son causalmente impotentes. Es parte de lo que significa ser abstracto. El nmero 7, por ejemplo, no provoca nada. As que si el universo tiene una explicacin de su existencia, esa explicacin debe seruna mente trascendente, incorprea, que cre el universo que es lo que la mayora de la gente tradicionalmente quiere decir por la palabra "Dios". Por ltimo, la premisa (3) afirma lo obvio, que hay un universo. Puesto que el universo existe, se sigue que Dios existe.

    La Contingencia del UniversoUna forma en que el ateo o agnstico trata de escapar de la fuerza de este argumento es decir que mientras el universo tiene una explicacin de su existencia, como la premisa (1) exige, esa explicacin no se encuentra en un terreno externo, sino en la necesidad de su propia naturaleza. El universo existe necesariamente. Esto es, sin embargo, una sugerencia muy audaz que los ateos no han estado dispuestos a aceptar. Tenemos, se puede decir con seguridad, un fuerte sentido de la contingencia del universo. Un mundo posible en el que ningn objeto concreto existe ciertamente parece concebible. Por lo general, confiamos en nuestra intuicin modal sobre otros asuntos cotidianos (por ejemplo, nuestro sentido de que el planeta tierra existe contingentemente, no necesariamente, a pesar de que no tenemos experiencia de su inexistencia). Si vamos a hacer otra cosa con respecto a la contingencia del universo, entonces, el no testa necesita proporcionar algunarazn para su escepticismo distinto a su deseo de evitar el tesmo. Sin embargo, sera deseable tener algn argumento ms fuerte para la contingencia del universo que solamente nuestra intuicin modal. Podra el argumento cosmolgico tomista ayudarnos aqu? La dificultad al apelar al argumento tomista es que es muy difcil de demostrar que las cosas son, de hecho, contingentes en el sentido especial requerido por el argumento.Ciertamente, las cosas son naturalmente contingentes en que su continua existencia depende de unamultitud de factores que incluyen la masa de partculas y fuerzas fundamentales, temperatura, presin, nivel de entropa, y as sucesivamente, pero esta contingencia natural no es suficiente para establecer cosas metafsicamente contingentes en el sentido de que deben ser continuamenteaadidas a sus esencias para no ser aniquiladas de forma espontnea. Sin embargo, creo que tenemos buenas razones para pensar que el universo no existe poruna necesidad de su propia naturaleza. Es fcil imaginar la no existencia de todos y cada uno de los objetos que observamos en el mundo y, de hecho, previo a un cierto punto en el pasado, cuandoel universo era muy denso y muy caliente, ninguno de estos exista. Qu pasa con las partculasfundamentales o los bloques de construccin de la materia, como los quarks? Bueno, es fcil concebir

  • un mundo en el que todas las partculas fundamentales que componen un objeto macroscpicofueran reemplazadas por otros quarks. Un universo que consiste en una coleccin totalmentediferente de quarks, por ejemplo, parece muy posible. Pero si ese es el caso, entonces el universo no existe por una necesidad de su propia naturaleza. Porque un universo compuesto por una coleccintotalmente diferente de quarks no es el mismo universo como el nuestro. Para ilustrar esto,pregntate si los zapatos que llevas podran haber sido hechos de acero. Ciertamente podemosimaginar que podras haber tenido un par de zapatos de acero en la misma forma que los zapatosque ests llevando, pero esa no es la cuestin. La pregunta es que si los mismos zapatos que estas calzando podran haber sido hechos de acero. Creo que la respuesta es obviamente no. Esos seranotro par de zapatos, no el mismo par de zapatos que tienes puestos. Lo mismo es cierto para eluniverso. Si se compone de un conjunto diferente de quarks, entonces sera un universo diferente, no el mismo universo. Dado que los quarks son los bloques fundamentales de construccin de objetos materiales, no se puede decir, como podramos decir de los objetos macroscpicos, que si bien son contingentes, el material del que estn hechos es necesario, porque no hay algo ms all de los quarks. Ningn ateo, creo, se atrevera a sugerir que algunos quarks, aunque solo mirndolos como quarks ordinarios, tienen la propiedad especial oculta de ser necesarios, de modo que cualquieruniverso que exista debera incluirlos. Es todo o nada aqu. Pero nadie piensa que cada quarkexiste por una necesidad de su propia naturaleza. De ello se deduce que el universo no existe poruna necesidad de su propia naturaleza tampoco.

    El Principio De Razn Suficiente Una Vez MsHay una ltima forma en que el ateo podra tratar de escapar de la discusin. Podra decir que aunque no hay seres que existan necesariamente, aun con todo es necesario que algo exista. BedeRundle est de acuerdo con el testa que es imposible que nada exista.24 Pero cree que la conclusincorrecta que se extrae de este hecho no es que un ser necesario existe, sino que, necesariamente,algn ser contingente existe. (Esto es lo mismo a decir que, aunque, necesariamente, todos los objetos tienen una forma, no obstante no hay alguna forma particular que necesariamente todo lo tenga. De la misma manera, es necesario que algo exista, pero no existe algo que necesariamente existe.) En corto, la premisa, (1) es, en el punto de vista de Rundle, falsa despus de todo. El universo existe contingentemente e inexplicablemente. Algn universo debe existir, pero no hay ninguna explicacin de por qu existe este universo. Alexander Pruss ha sealado que el punto de vista de Rundle tiene una consecuenciaextremadamente implausible.25 No es plausible que alguna conjuncin de afirmaciones sobre la no existencia de varias cosas implica, por ejemplo, que un unicornio exista. Despus de todo, cmopodra el hecho de que ciertas cosas que no existen, implicar que alguna otra cosa contingenteexista? Pero en el punto de vista de Rundle "No hay montaas, no hay gente, no hay planetas, no hay rocas,. . . [incluyendo todo lo que no sea un unicornio]" implica que hay un unicornio! Porque sies necesario que existan seres contingentes, y ninguno de los otros seres contingentes enlistadosexiste, entonces lo nico que queda es un unicornio. Por lo tanto, una conjuncin sobre la no existencia de ciertas cosas implica que existe un unicornio, lo que parece absurdo. Por otra parte, en la visin de Rundle no hay nada que explique por qu existen seres contingentes en cada mundo posible.26 Puesto que no hay seres metafsicamente necesarios, no hay nada que pueda causar que los seres contingentes existan en cada mundo posible y sin explicacindel por qu todo mundo posible incluye seres contingentes. No hay inconsistencia lgica estricta en el concepto de un mundo desprovisto de seres contingentes. Cmo se explica el hecho de que encada mundo posible los seres contingentes existen? Dada la infinidad de mundos lgicamente posibles en trminos generales, las probabilidades de que en todos ellos simple e

    24 Bede Rundle, Why Is There Something Rather Than Nothing? (Oxford: Oxford University Press, 2004).25 Alexander Pruss, crtica a Bede Rundle, Why Is There Something Rather Than Nothing? Philosophia Christi 7 (2005): 210.26 Para aquellos no familiarizados con la charla de los mundos posibles, ver la explicacin dada en el siguiente captulo en nuestra discusin del argumento ontolgico.

  • inexplicablemente pasen a existir es infinitesimal. Por lo tanto, la probabilidad de la hiptesisRundle es efectivamente cero.

    ConclusinPor lo tanto, todas las premisas de este argumento Leibniziano me parecen ser ms plausibles que sus negaciones. De ello se deduce lgicamente que la explicacin de por qu existe el universo se encuentra en Dios. Me parece, pues, que se trata de un buen argumento para la existencia de Dios. Adems, el argumento Leibniziano se ve reforzado por el apoyo que el argumentocosmolgico kalm aade a las premisas (1) y (2). Una propiedad esencial de un ser que existe poruna necesidad de su propia naturaleza es que sea eterno, que es decir, sin principio ni fin. Si el universo no es eterno, entonces podra fracasar en existir y as no existe por una necesidad de su propia naturaleza. Pero es precisamente el objetivo del argumento cosmolgico kalm mostrar que el universo no es eterno sino que tuvo un principio. De ello se sigue que el universo por lo tanto debe ser contingente en su existencia. No slo eso, el argumento kalm muestra que el universo escontingente en una manera muy especial: lleg a existir de la nada. El ateo que respondera aLeibniz al considerar que la existencia del universo es un hecho real, una excepcin al Principio de Razn Suficiente, se ha metido en una posicin muy difcil de mantener, no slo que el universo existeeternamente sin explicacin alguna, sino ms bien que por ninguna razn en absoluto, por arte de magia vino a existir de la nada, una posicin que podra hacer parecer al tesmo como una buena alternativa. Por lo tanto, el argumento kalm no slo constituye un argumento independiente a favor de un Creador trascendente sino tambin sirve como un valioso complemento al argumento de Leibniz.

    Argumento Cosmolgico KalmEl argumento cosmolgico kalm puede formularse de la siguiente manera:

    1) Todo lo que comienza a existir tiene una causa. 2) El universo comenz a existir. 3) Por lo tanto, el universo tiene una causa.

    Anlisis conceptual de lo que significa ser una causa del universo luego entonces tiene como objetivo establecer algunas de las propiedades teolgicamente significativas de este ser.

    Todo Lo Que Comienza A Existir Tiene Una CausaLa Premisa (1) parece obviamente verdadera al menos, ms que su negacin. Primero y sobre todo, se basa en la intuicin metafsica de que algo no puede venir de la nada. Sugerir que las cosas pueden surgir a la existencia sin causa de la nada es dejar de hacer metafsica seria y recurrir a la magia. En segundo lugar, si las cosas realmente pueden llegar a existir sin causa de la nada, entonces se convierte en inexplicable por qu cualquier y todas las cosas no llegan a existir sin causa de la nada. Por ltimo, la primera premisa se confirma constantemente en nuestra experiencia. Los ateos que son los cientficos naturalistas tienen as la ms fuerte de las motivacionespara aceptarlo. Cuando escrib el Argumento Cosmolgico Kalam, me di cuenta que pocos ateos negaran laprimera premisa y afirmaran que el universo eman a la existencia sin causa alguna, ya que creeran que con ello se expondran como personas interesados slo en una refutacin acadmica de la argumentacin y no en realmente descubrir la verdad sobre el universo. Para mi sorpresa, sin embargo, muchos de los ateos han tomado este camino. Por ejemplo, Quentin Smith, comentando que los filsofos frecuentemente son afectados negativamente por el temor de Heidegger de "lanada," llega a la conclusin de que "la creencia ms razonable es que venimos de la nada,por nada y para nada"27 -tal vez un buen final a una especie de discurso de Gettysburg sobreatesmo. 27 Theism, Atheism, and Big Bang Cosmology (Oxford: Clarendon, 1993), 135. La ms reciente crtica de Smithdel argumento cosmolgico kalm es tambin una negacin de la primera premisa, a pesar de la confesin de

  • Del mismo modo, el fallecido JL Mackie, en refutando el argumento cosmolgico kalm,vuelve sus armas principales en esta primera etapa: "No hay ninguna razn a priori para que ungran origen de las cosas, no determinado por nada, debera ser inaceptable, mientras que la existencia de un dios [sic] con el poder de crear algo de la nada es aceptable"28 De hecho, l creeque el creatio ex nihilo plantea problemas: (i) Si Dios comenz a existir en un punto en el tiempo, entonces esto es una gran rompecabezas como el comienzo del universo. (ii) O si Dios existe desde hace un tiempo infinito, entonces se aplicaran los mismos argumentos a su existencia como se aplicaran a la duracin infinita del universo. (iii) Si se puede decir que Dios es eterno, entonces esto,dice Mackie, es un completo misterio. Ahora note que Mackie nunca refuta el principio de que todo lo que comienza a existir tiene una causa. Ms bien, l simplemente lo que exige es una buena razn a priori para aceptarlo. l escribe: "Como Hume seal, sin duda podemos concebir un comenzar-a-existir sin causa de un objeto, y si lo que as se puede concebir es, sin embargo, en alguna manera imposible, esto todava requiere ser demostrado."29 Pero, como muchos filsofos han sealado, el argumento de Hume de ninguna manera hace que sea plausible pensar que algo realmente podra llegar a existir sin una causa. El hecho de que yo pueda imaginar un objeto, por ejemplo un caballo, llegando a existir de la nada, de ninguna manera prueba que un caballo poda llegar a existir de esa manera. El defensor del argumento kalm afirma que en realidad es imposible que algo no causado venga de la nada. sinceramente Mackie cree que las cosas pueden saltar a la existencia sin causa, de la nada? Alguien en su sano juicio cree realmente que, por ejemplo, un tigre furioso de repente puedellegar a existir sin causa, de la nada, en esta habitacin ahora mismo? Lo mismo se aplica al universo: si previo a la existencia del universo, no haba absolutamente nada -ni Dios, ni espacio, nitiempo- cmo podra el universo posiblemente haber llegado a existir?30 De hecho, la apelacin de Mackie a Hume en este punto es contraproducente. Porque Hume claramente crea en el principio de causalidad. En 1754 le escribi a John Stewart, "Pero permtame que le diga que nunca afirm una proposicin tan absurda como que cualquier cosa puede surgir sinuna causa: Slo sostuve, que nuestra Certeza de la Falsedad de esa Proposicin no procedi de la intuicin ni demostracin, sino de otra fuente."31 Aun Mackie confiesa: "Todava este principio [causal] tiene cierta plausibilidad, en que se confirma constantemente en nuestra experiencia (y tambin se utiliza, de manera razonable, en la interpretacin de nuestra experiencia)."32 As quepor qu no aceptar el principio causal como plausible y razonable -al menos ms que su negacin?

    Smith que ahora acepta la conclusin de que el universo tiene una causa para su existencia. Quentin Smith, "Argumentos Cosmolgico Kalam para el atesmo", en The Cambridge Companion to Atheism,, ed. Michael Martin, Compaeros de Cambridge a la Filosofa (Cambridge : Cambridge University Press, 2007 ) , 182-98 . La posicin actual de Smith es que el punto singular inicial del universo no es real y que, por tanto, la secuencia de estados instantneas del universo es una serie sin comienzo convergiendo hacia al cero como lmite. Cada estado es causado por su predecesor y no hay primer estado. Cualquier intervalo o estado distinto de cero, como en el primer segundo de la existencia del universo, "no es causado por uno o todos sus estados instantneos y no es causado por ninguna causa externa" (ibid., 189). Smith toma "el principio del universo" para referirse a la era de Planck, ese estado que dura hasta 10-43 segundos despus de la singularidad. Como un estado de duracin diferente a cero, el comienzo del universo, por lo tanto no tiene una causa de ningn tipo. Por tanto, el universo llega a existir sin causa de la nada.28 J. L. Mackie, The Miracle of Theism (Oxford: Clarendon, 1982), 94.29 Ibid., 89.30 En otros lugares Mackie revela sus verdaderos sentimientos: "Yo mismo encuentro difcil aceptar la idea de una creacin propia de la nada, incluso teniendo en cuenta la oportunidad sin restricciones. Y cmo se puede dar, si realmente no hay nada?" (J. L. Mackie, Times Literary Supplement, 5 Febrero 1982, 126).31 David Hume, The Letters of David Hume, 2 vols., ed. J. Y. T. Greig (Oxford: Clarendon, 1932), 1:187.32 Mackie, Theism, 89.

  • Porque, Mackie piensa, en este caso particular, que el tesmo implcito en la afirmacin del principio es an ms incomprensible que la negacin del principio. Tiene ms sentido pensar que el universo lleg a existir sin causa de la nada que creer que Dios cre el universo de la nada. Pero es esto realmente as? Ten en cuenta los tres problemas que Mackie plantea con creatioex nihilo. Ciertamente, el defensor del argumento kalm no sostendra que (i) Dios comenz a existiro (ii) que Dios ha existido por un nmero infinito de, digamos, horas, o cualquier otra unidad de tiempo. Pero, qu hay de malo en (iii), que Dios es, sin la creacin, sin tiempo? Yo dira que Dios existe atemporalmente sin la creacin y temporalmente posterior a creacin.33 Esto puede ser "misterioso" en el sentido de "maravilloso" o "imponente", pero no es, hasta donde puedo ver,ininteligible; y Mackie no nos da alguna razn para pensar que lo es. Adems, existe tambin una alternativa que Mackie no tuvo en cuenta: (iv) previo a la creacin Dios existe en un tiempo indiferenciado en el que horas, segundos, da, etc., simplemente no existen. Debido a que este tiempo es indiferenciado, no es incompatible con el argumento kalm de que una regresin infinita de los acontecimientos no puede existir. Me parece, por lo tanto, que Mackie est totalmente injustificado en rechazar la primera premisa del argumento por no ser intuitivamente obvia, plausible y razonable. Otros crticos han dicho que la premisa (1) es cierto slo para las cosas en el universo, pero no es cierto para el universo mismo. Pero, por qu pensar que el universo es una excepcin a la regla? Como Arthur Schopenhauer dijo una vez, el principio de causalidad es algo que no se puede descartar como un taxi una vez que haya llegado a su destino deseado. Adems, la objecinmalinterpreta la naturaleza del principio causal. La premisa (1) no establece meramente una ley fsica como la ley de gravedad o las leyes de la termodinmica, que son vlidas para las cosas en el universo. La premisa (1) no es un principio fsico. Ms bien se trata de un principio metafsico: el ser no puede venir del no ser, algo que no puede llegar a existir sin causa de la nada. El principiose aplica por tanto a toda la realidad, por lo que es metafsicamente absurdo que el universo debacomenzar a existir sin causa de la nada. Daniel Dennett, tergiversando la primera premisa como "Todo lo que existe debe tener una causa," por consiguiente pregunta: "Qu caus a Dios?"34 Esta rplica se limita a caricaturizar el argumento. De hecho, aparte de algunos racionalistas de la Ilustracin, que por "causa" significabasimplemente "razn suficiente", ningn testa ortodoxo de ninguna prominencia ha afirmado quetodo tiene una causa, o que Dios es auto-causado, una nocin correctamente rechazada por Toms de Aquino como metafsicamente imposible. Cosas que empiezan a existir deben tener causas. De hecho, Dennett reconoce que un ser "fuera del tiempo... fuera del tiempo... no hay nada con una iniciacin o un origen en necesidad de una explicacin. Lo que s necesita que su origen sea explicado es el Universo concreto mismo."35 Dennett considera justificadamente que un ser queexiste eternamente, ya que nunca llega a existir, no tiene necesidad de una causa, a diferencia delas cosas que tienen un origen. As que en realidad Dennett afirma la primera premisa, que lo llevar, como veremos, a la posicin notable de que el universo debe ser causado para llegar a existir. Algunas veces se dice que la fsica cuntica proporciona una excepcin a la premisa (1), ya que en los eventos de nivel sub-atmicos se dice que son sin causa. En el mismo sentido, ciertas teoras de los orgenes csmicos son interpretadas como demostracin de que todo el universo podra haber surgido a la existencia del vaco sub-atmico o incluso de la nada. As, el universo se dice que es el refranesco "almuerzo gratis". Esta objecin, sin embargo, se basa en malentendidos. En primer lugar, no todos los cientficoscoinciden en que los eventos sub-atmicos son no causados. Muchos grandes fsicos de hoy da estnmuy inconformes con este punto de vista de la fsica cuntica (la llamada interpretacin de Copenhague) y estn explorando teoras deterministas como la de David Bohm. Por lo tanto, la

    33 Ver mi Time and Eternity (Wheaton, Ill.: Crossway, 2001).34 Daniel Dennett, Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon (NewYork: Viking, 2006), 24235 Ibid., 244.

  • fsica cuntica no es una excepcin comprobada de la premisa (1).36 En segundo lugar, incluso en lainterpretacin tradicional, la indeterminista, las partculas no vienen a existir de la nada. Surgencomo fluctuaciones espontneas de la energa contenida en el vaco sub-atmico, lo que constituye una causa indeterminista de su origen. En tercer lugar, el mismo punto se puede hacer sobre las teoras del origen del universo a partir de un vaco primordial. Artculos populares de revistas que promocionan teoras tales como "algo de la nada" simplemente no entienden que el vaco no esnada sino un mar de energa fluctuante dotado de una rica estructura y sujeto a las leyes fsicas.Estos modelos no implican por lo tanto un verdadero origen ex nihilo.37 Tampoco teoras como el modelo de creacin cuntica de Alexander Vilenkin. Vilenkin nos invita a imaginar un pequeo universo cerrado, esfrico, pequeo y lleno de un llamado falso vaco y que contiene algo de materia ordinaria. Si el radio de tal universo es pequeo, la fsica clsica predice que colapsar hasta cierto punto, pero la fsica cuntica permite un "tnel" en un estado de expansin inflacionaria. Si permitimos que el radio se reduzca todo el camino a cero, existe todava alguna probabilidad positiva de que el universo cave un tnel a la inflacin. Ahora Vilenkin equipara el estado inicial del universo explicativo previo del cavado de tnel con la nada. Pero esta equivalencia es patentemente errnea. Como el propio diagrama de Vilenkin en su reciente libro ilustra,38 el efecto de tnel cuntico es en cada punto en funcin de algo a algo (Fig. 3.1). Para que el efecto de tnel cuntico sea en efecto de la nada, la funcin tendra que tener solamente un trmino, el trmino posterior. Otra forma de ver el punto es reflexionar sobre el hecho de que no se tiene ningn radio (como es el caso con la nada) es no tener un radio, cuya medida es cero. Por lo tanto, no hay ninguna base para la afirmacin de que la fsica cuntica demuestra que las cosas pueden empezar a existir sin una causa, y mucho menos que el universo podra habersurgido a la existencia sin causa de literalmente la nada. Que Vilenkin no haya comprendido realmente cuan radical es que el ser venga del no ser es evidente por su incredulidad ante la afirmacin del modelo Hartle-Hawking que un universo infinitotambin debera surgir de la nada. Exclama: "La cosa ms probable para que aparezca de la nada es entonces un espacio vaco, plano e infinito. Esto me parece muy difcil de creer!"39 A Vilenkin le resulta ms fcil creer que un universo itsy bitsy debe surgir a la existencia de la nada.l as evidencia una falta de comprensin del abismo metafsico que separa al ser del no-ser. Sialgo puede venir de la nada, entonces el tamao y la forma del objeto es slo irrelevante.

    36 Hay por lo menos diez interpretaciones diferentes de la mecnica cuntica, muchas de las cuales son totalmente deterministas, y nadie sabe sabe cul es correcta. Aun as un determinado naturalista como el fsico Victor Stenger admite, "Otras interpretaciones viables de la mecnica cuntica se mantienen sin consenso sobre cual, si la hay, es la correcta"; por lo tanto, tenemos que permanecer "abiertos a la posibilidad de que la causa algn da pueda ser encontrada para este tipo de fenmenos." Victor Stenger, Has Silence Found God? (Amherst, N.Y.: Prometheus, 2003), 18889, 173.37 Como explica Kanitscheider, "La microestructura violenta del vaco se ha utilizado en los intentos de explicar el origen del universo como una fluctuacin de vaco de larga vida. Sin embargo, algunos autores han relacionado con esto legtimas especulaciones [sic] afirmaciones metafsicas de largo alcance, o en la mayora de ellos dirigidos sus matemticas en un lenguaje altamente engaoso, cuando sostienen 'la creacin del universo de la nada."... Desde el punto de vista filosfico, es fundamental tener en cuenta que lo anterior est lejos de ser una generacin espontnea de todo, desde la nada, pero el origen de esa burbuja embrionaria es realmente un proceso causal que va desde un sustrato primordial con una rica estructura fsica a un materializado sustrato del vaco. Aceptadamente este proceso no es determinista, incluye ese tipo dbil de dependencia causal propia de todo proceso mecnico cuntico ".Bernulf Kanitscheider, Does Physical Cosmology Transcend the Limits of Naturalistic Reasoning? en Studies on Mario Bunges Treatise, ed. Weingartner y G. J. W. Doen (Amsterdam: Rodopi, 1990), 34674.38 Alex Vilenkin, Many Worlds in One: The Search for Other Universes (New York: Hill and Wang, 2006), 180.39 Ibid., 191.

  • EL UNIVERSO COMENZ A EXISTIR Si estamos de acuerdo en que todo lo quepara apoyar el segundo paso crucialVamos a examinar tanto los argumentos filosficos y deductivos como los argumentos cientficos e inductivos en apoyo de (2).

    Argumentos Filosficos: 1) La imposibilidad de un nmero infinito realEste argumento tambin se puede

    1) Un nmero infinito real de cosas no2) Una serie sin principio de los acontecimientos ende las cosas.3) Por lo tanto, una serie sin principio

    Vamos a examinar cada premisa (1) Un nmero infinito realpremisa, tenemos que entender lo quepotencial y un infinito real. Un infinito realcuyo nmero es mayor que cualquierteora de conjuntos para designarl, 2, 3. . .}. El smbolo de esta especie deen el conjunto de los nmeros naturales esque es aumentando hacia el infinitodel infinito es la lemniscata: . Esta Por ejemplo, cualquier distancia finitaT puedes seguir dividiendo las piezas verdadera divisin "infinitieth" o llegar aafirma, no es que un nmero potencialmenteinfinito real de cosas no puede existir. Con frecuencia se afirma quetrabajo del siglo XIX del matemticoposteriores de la teora de conjuntosafirmacin es demasiado apresurada.

    UNIVERSO COMENZ A EXISTIR que todo lo que comienza a existir tiene una causa, qu evidencia existe paso crucial en el argumento de que el universo comenz a existir

    r tanto los argumentos filosficos y deductivos como los argumentos cientficos e

    un nmero infinito real de cosastambin se puede formular en tres pasos:

    cosas no puede existir.de los acontecimientos en el tiempo implica un nmero infinito real

    sin principio de sucesos en el tiempo no puede existir.

    premisa en turno.nmero infinito real de cosas no puede existir. Con el fin de entender

    entender lo que es un infinito real. Hay una diferencia entre unUn infinito real es una coleccin de los miembros definidos

    es mayor que cualquier nmero natural 0, 1, 2, 3. . . Este tipo de infinitopara designar conjuntos que tienen un nmero infinito de miembros

    especie de infinito es la letra hebrea Aleph: . El nmero de miembrosnaturales es 0. Por el contrario, un infinito potencial es una coleccin

    el infinito como lmite, pero que nunca llega. El smbolo de estaEsta coleccin es realmente indefinida, no infinita.

    distancia finita se puede subdividir en partes potencialmentelas piezas a la mitad para siempre, pero nunca o llegar a un nmero infinito de partes reales. Ahora

    un nmero potencialmente infinito de cosas no puede existir, sinopuede existir.afirma que este tipo de argumento ha sido cortado por las rodillasel matemtico Georg Cantor en el infinito real y por los desarrollos

    la teora de conjuntos, que han legitimado la nocin del infinito real.apresurada. No slo plantea la cuestin en contra de la negacin de

    evidencia existe comenz a existir?

    r tanto los argumentos filosficos y deductivos como los argumentos cientficos e

    un nmero infinito real

    entender esta primera entre un infinito

    definidos y distintosinfinito se utiliza en la

    miembros, tal como {0, El nmero de miembros

    es una coleccin El smbolo de esta especie

    potencialmente infinitos. , pero nunca llegars a una

    Ahora la premisa (1)sino que un nmero

    por las rodillas por el por los desarrollos

    infinito real. Pero estala negacin de la

  • legitimidad matemtica del infinito real por parte de ciertos matemticos (los llamadosintuicionistas), pero, ms seriamente, se plantea la cuestin en contra de los puntos de vista anti-realistas de los objetos matemticos. Estas son cuestiones distintas, corren juntas por crticos recientesdel argumento tales como Howard Sobel y Graham Oppy.40 La mayora de los anti-realistas no van al extremo de los intuicionistas de negar la legitimidad matemtica para el infinito real, de ah, la declaracin desafiante del gran matemtico alemn David Hilbert: "Nadie ser capaz de conducirnos desde el paraso que Cantor ha creado para nosotros."41 Y simplemente insisten en que la aceptacin de la legitimidad de ciertas nociones matemticas no implica un compromiso con la realidad metafsica de diversos objetos. En vista de Hilbert, "El infinito no es algo que encontramos en la realidad. Tampoco existe en la naturaleza ni provee una base legtima para el pensamiento racional. . . . El papel a jugar que resta para el infinito es el de nicamente una idea."42 El Sistemade Cantor y la teora de conjunto a puede ser llevado a ser simplemente un universo deplanteamiento, un sistema matemtico sobre la base de ciertos axiomas y convenciones adoptados.La visin anti-realista de objetos matemticos tales como el Ficcionalismo de Balaguer o el Figuralismo de Yablo o el Constructibilismo de Chihara, el planteamiento matemtico no es de ninguna manera abreviada, pero estn ah, no obstante, no hay objetos matemticos, por no hablar de un nmero infinito de ellos.43 Uno siempre puede sostener que mientras que el infinito real es unconcepto fructfero y consistente dentro del postulado universo de planteamiento, no puede ser incorporado al mundo real, porque ello implicara contra-intuitivos absurdos. Ludwig Wittgenstein enuncia tal vez la mejor estrategia para mostrar la imposibilidadmetafsica del infinito real cuando l brome: "Yo no soara en tratar de conducir a nadie de este paraso. Me gustara hacer algo muy diferente: me gustara tratar de mostrar que no es un paraso por lo que lo dejars por tu propia voluntad. Yo dira: "T eres bienvenido a esto, slo mira a tu alrededor."44 Si un nmero infinito real de cosas pudiera existir, esto sera generar todo tipo deabsurdos. Podemos construir experimentos mentales que ilustran cmo sera si un nmero infinito realde cosas existieran, con el fin de evocar un sentido de que tan absurdo sera un mundo as. Permtanme compartir con ustedes una de mis favoritas, Hotel Hilbert, una idea original de DavidHilbert.45 Como calentamiento, primero vamos a imaginar un hotel con un nmero finito de habitaciones.Supongamos, adems, que todas las habitaciones estn ocupadas. Cuando llega un nuevo huspedpidiendo una habitacin, el propietario pide disculpas: "Lo siento, todas las habitaciones estn ocupadas", y ese es el final de la historia. Pero ahora imaginemos un hotel con un nmero infinito de habitaciones y supn una vez ms que todas las habitaciones estn ocupadas. No hay una solahabitacin vacante en todo el hotel infinito entero. Supongamos ahora que un nuevo husped llega,

    40 Sobel, Logic and Theism, 18189, 19899; Graham Oppy, Philosophical Perspectives on Infinity (Cambridge: Cambridge University Press, 2006), 29193.41 David Hilbert, On the Infinite, en Philosophy of Mathematics, ed. Con introduccin de Paul Benacerraf yHillary Putnam (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1964), 141.42 Ibid., 151.43 Mark Balaguer, Platonism and Anti-Platonism in Mathematics (New York: Oxford University Press, 1998), parte 2; idem, A Theory of Mathematical Correctness and Mathematical Truth, Pacific Philosophical Quarterly 82 (2001): 87114; Stanford Encyclopedia of Philosophy, s.v. Platonism in Metaphysics, por Mark Balaguer (Summer 2004), ed. Edward N. Zalta, http://plato.stanford.edu/archives/ sum2004/entries/platonism/; Stephen Yablo, A Paradox of Existence, en Empty Names, Fiction, and the Puzzles of Non-Existence, ed. Anthony Everett and Thomas Hofweber (Stanford: Center for Study of Language and Information, 2000), 275312; idem, Go Figure: A Path through Fictionalism, en Figurative Language, ed. Peter A. French y Howard K. Wettstein, Midwest Studies in Philosophy 25 (Oxford: Blackwell, 2001), 72102; Charles S. Chihara, Constructibility and Mathematical Existence (Oxford: Clarendon, 1990); idem, A Structural Account of Mathematics (Oxford: Clarendon, 2004).44 Ludwig Wittgenstein, Lectures on the Foundations of Mathematics, ed. Cora Diamond (Sussex, England: Harvester, 1976), 103.45 La historia del Hotel de Hilbert se relata en George Gamow, One, Two, Three, Infinity (London: Macmillan, 1946), 17.

  • para solicitar una habitacin. "Por supuesto!", Dice el propietario, y l cambia inmediatamente lapersona en la habitacin # 1 a la habitacin # 2, la persona en la habitacin # 2 a la habitacin #3, la persona en la habitacin # 3 a la habitacin # 4, y as sucesivamente, hasta el infinito. Como resultado de estos cambios de habitacin, la habitacin # 1, ahora queda vacante y el nuevo husped gratamente la ocupa. Pero recuerda, antes de su llegada, todas las habitaciones estabanocupadas ya! Pero la situacin se vuelve an ms extraa. Supongamos una infinidad de nuevos huspedes frente al lobby, cada uno pide por una habitacin. "Por supuesto, por supuesto!", Dice el propietario, y procede a trasladar a la persona en la habitacin # l a la habitacin # 2, el de la habitacin # 2 a la habitacin # 4, la persona en la habitacin nmero 3 a la habitacin # 6, y as en adelante hasta el infinito, siempre poniendo cada ocupante anterior a la habitacin con un nmero dos veces el suyo. Debido a que cualquier nmero natural multiplicado por dos siempre es igual a un nmero par, todos los invitados terminan en las salas de pares. Como resultado, todas las habitaciones impares quedan vacantes, y la infinidad de nuevos huspedes se acomoda fcilmente. Y, sin embargo, antes de que llegaran, todas las habitaciones estaban ocupadas ya! dehecho, el propietario podra repetir este proceso un nmero infinito de veces y siempre tendracabida a los nuevos invitados, a pesar del hecho de que el hotel est completamente lleno! comoun estudiante me coment, si el Hotel Hilbert existiera, tendra que tener un cartel afuera que diga: SIN VACANTES-HUSPEDES BIENVENIDOS. Pero el hotel de Hilbert es an ms extrao de lo que el gran matemtico alemn hizo ver. Slo hazte la pregunta: qu pasa si algunos de los invitados comienzan a irse? Supongamos que los huspedes en habitaciones # 1, # 3, # 5. . . Se fueran. En este caso, un nmero infinito de personas ha abandonado el hotel, y la mitad de las habitaciones estn vacas. Supongamos ahora que el propietario no le gusta tener un hotel medio vaco (se ve mal para el negocio). No importa! Al cambiar ocupantes como antes, pero en orden inverso, se transforma su hotel medio vacante en uno que se ha atascado hasta los topes! Puedes pensar que por tales maniobras del titular siempre puede mantener este extrao hotel totalmente ocupado. Pero sera un error. Supongamos que las personas en las cuartos # 4, # 5, # 6. . . Se van. De un solo golpe el hotel estara prcticamente vaco, el registro de invitados se ve reducido a tres nombres, y el infinito se convierte en finito. Y sin embargo, seguira siendo cierto que el mismo nmero de personas que se marcharon en este momento es igual a como cuando los huspedes de las habitaciones # 1, # 3, # 5 se fueron! En ambos casos se rest el mismo nmero de huspedes del mismo nmero de huspedes y sin embargo no se lleg a un resultado idntico. De hecho, uno puede restar cantidades iguales de cantidades iguales y obtener cualquier cantidad entre cero y el infinito como resultado.Puede alguien creer que un hotel as podra existir en la realidad? El Hotel de Hilbert es absurdo. Dado que nada depende de la ilustracin que involucra un hotel, el argumento, si tiene xito, mostrara en general que es imposible que exista un nmero infinito real de cosas. Los estudiantes a veces reaccionan a tales ilustraciones como el Hotel de Hilbert diciendo que no comprendemos la naturaleza de infinito y, por lo tanto, estos resultados son absurdos. Pero esta actitud es simplemente errnea. La teora de conjuntos del Infinito es una rama altamente desarrollada y bien entendida de la matemtica, y estos absurdos pueden verse comoresultado precisamente porque entendemos la nocin de una coleccin con un nmero infinito real delos miembros. La ilustracin de Hilbert solamente sirve para llevar a cabo de una manera prctica y viva lo que las matemticas implican necesariamente, pues si un nmero infinito real de cosas es posible, entonces tal hotel debe ser posible. Por lo tanto, es lgico que si un hotel es imposible,entonces tambin lo es la existencia de un infinito real.46

    46 Los estudiantes se preguntan con frecuencia si Dios, por lo tanto, no puede ser infinito. La pregunta se basa en un malentendido. Cuando hablamos de la infinitud de Dios, no estamos usando la palabra en un sentido matemtico para hacer referencia a un agregado de un nmero infinito de partes finitas. La infinidad de Dios es, si deseas, cualitativa, no cuantitativa. Significa que Dios es metafsicamente necesario, moralmente perfecto, omnipotente, omnisciente, eterno, etc.

  • Qu puede decir el crtico del argumento en este momento? Mackie, Sobel, y Oppy intentan,en palabras de Oppy, "ser ms astuto que el" defensor del argumento al asumir laconclusin de su argumento reductio ad absurdum: El Hotel de Hilbert es posible despus detodo.47 El problema con esta estrategia es que podra utilizarse para legitimar cualquier conclusin,no importa cun absurda, siempre y cuando se tenga el descaro de abrazarla. Lo que nosotros queremos es una cierta clase de razones para creer que un hotel es realmente posible. Aqu Oppy no tiene ms que decir que "estas situaciones supuestamente absurdas son justo lo que uno deberaesperar si existieran. . . infinitos fsicos Esta respuesta slo reitera, en efecto, que si un infinito real existiera, entonces las situaciones relevantes existiran, lo cual no est en disputa. Las situacionesseran, despus de todo, efectivas ilustraciones si no dieran resultado! Ms bien, la pregunta es si estas situaciones realmente son absurdas. Es indiscutible que si un nmero infinito real de cosasexistiera, entonces debemos encontrarnos en tierra de Alicia en el Pas de las Maravillas, un mundo poblado con rarezas como el Hotel de Hilbert. Simplemente reiterando que "si hay infinitos fsicos, estas situaciones son exactamente lo que debemos esperar" no hace nada para disipar las sospechas de que tal mundo es metafsicamente absurdo. Por otra parte, Oppy no dice nadaacerca de lo que sucedera en los casos de operaciones inversas como sustraccin de cantidadesinfinitas, como cuando un nmero infinito de personas se marcha del hotel. En aritmtica transfnita,operaciones inversas de la resta y la divisin estn prohibidas porque conducen a contradicciones, pero en realidad uno no puede impedir que la gente abandon el hotel si as lo desea! Una vez ms, vale la pena reiterar que nada en el argumento necesita ser interpretado como un intento de socavar el sistema terico legado por Cantor a las matemticas modernas. De hecho, algunos de los aficionados ms entusiastas del sistema de matemtica transfnita estn ms quedispuestos a aceptar que estas teoras no tienen relacin con el mundo real. El caso en contra de laexistencia del infinito real no dice nada sobre el uso de la idea del infinito en sistemas conceptualesmatemticos.

    2) Una serie de eventos sin principio en el tiempo implica un nmero infinito real de cosas. Esta segunda premisa es bastante obvia. Si el universo nunca comenz a existir, entonces, antes del evento actualhan existido un nmero infinito real de acontecimientos anteriores. Por lo tanto, una serie sin principiode sucesos en el tiempo implica un nmero infinito real de cosas, es decir, acontecimientos.

    3) Por lo tanto, una serie de eventos sin principio en el tiempo no puede existir. Si las dos anteriorespremisas son verdaderas, entonces la conclusin es consecuencia lgica. La serie de acontecimientos pasados debe ser finito y tener un principio. Puesto que el universo no es distinto de la serie de eventos, por lo tanto, el universo comenz a existir.

    Argumentos Filosficos: (2) La imposibilidad de formar un conjunto de cosas reales infinitas por adicin de uno de los miembrosdespus de otroEs importante sealar que este segundo argumento es distinto del argumento anterior, ya que no niega que un nmero infinito real de cosas pueda existir. Niega que un conjunto que contiene un nmero infinito real de cosas pueda ser formado mediante la adicin de un miembro tras otro. As que