01-mineria-83

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    1/8

    9Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    Cules son las tendencias a nivel mundial en el sectorminero? Qu desafos y retos acompaan al xitoalcanzado?

    Alcanzar una visin de conjunto requiere discutircinco temas: (i) la oferta, la demanda y su impactoen los precios, en particular del cobre; (ii) los ciclosde precios y sus implicancias en la reforma scal;(iii) algunos vnculos entre el sector minero y otrossectores de la economa; (iv) la diversicacin eco-

    nmica; y, nalmente, (v) la licencia social para eldesarrollo sostenible.

    La oferta, la demanda y su impactoen los precios

    Quienes trabajan en la industria minera pueden dar fedel aumento de la demanda en prcticamente todoslos minerales en el futuro previsible. Esta es una buenanoticia para el Per.

    Durante la ltima dcada, la demanda de metales deChina ha aumentado en ms de 200%, lo que consti-tuye un crecimiento enorme. Analizado por pases, elconsumo de cobre de China ahora es de 43%, mien-tras que en economas desarrolladas como Europa yEstados Unidos este porcentaje ha cado del 53% al30%. Esto evidencia que China es el motor actual dela demanda de metales a nivel mundial.

    A medida que se desarrollan las economas y aumen-tan los ingresos per cpita, la gente compra refrigera-

    dores, automviles y otros productos que requierenmetales en su fabricacin. No es el caso de nacionescomo Estados Unidos, Japn y los pases de Europa,

    que han alcanzado cierto nivel de bienestar o riquezay su demanda de metales disminuye.

    China est experimentando una gran transicin. Auncuando su poblacin sigue siendo principalmenterural, la aparicin de nuevas ciudades y de cen-tros urbanos viene generando cada da una mayordemanda de metales. Se prev que esta urbanizacincontine en los prximos treinta aos.

    Hoy en da, aproximadamente el 50% de la poblacindel planeta habita en zonas rurales. Naciones Unidasestima que hacia el ao 2050 la poblacin urbanaser del 70%. Asia, Indonesia, India y China van aconstituir la mayor parte de la demanda en el futuro.Y frica, que se viene desarrollando a una velocidadenorme, pronto se convertir en una fuente impor-tante de demanda tambin.

    Segn algunas proyecciones, la demanda de cobre seestabilizar cuando los niveles de ingreso per cpitaalcancen los quince/veinte mil dlares anuales alre-dedor de los aos 2035/2040. Es decir, las perspec-tivas a mediano plazo son bastante optimistas paralos productores de cobre, como es el caso del Per.

    James Michael Otto, experto mundial en minera Estados Unidos1/

    Perspectivas de la minera y la economa mundial 2014:efectos en el Per

    1/ Artculo preparado a partir de la conferencia dictada por elDr. James Michael Otto en el XXIV Seminario Anual CIES 2013.

    Andina

    La demanda de cobre se estabilizar cuando los niveles de ingreso percpita alcancen los quince/veinte mil dlares anuales alrededor de losaos 2035/2040.

    Analizado por pases, elconsumo de cobre de Chinaahora es de 43%, mientras queen economas desarrolladas

    como Europa y Estados Unidoseste porcentaje ha cado del53% al 30%.

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    2/8

    10 Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    Andina

    En el Per y otros pases se vienen produciendo cierres de minas. Cadavez es ms difcil ubicar depsitos de alta ley y con alta concentracinde metales.

    Muchos economistas hablan de un sper siglo delcobre o perodo prolongado de precios elevadosdebido al rpido crecimiento de la economa china.

    Hasta el ao 2004 los precios mundiales de la mayo-ra de metales eran bastante estables, pero a partirde ese ao se duplican y en algunos casos subenms del doble. Esto marca el momento del despeguede China, que de ser una economa rural pasa a seruna economa urbana. En 1990 China representabaaproximadamente el 6% de la demanda mundial decobre; en 2000 el 12% y en 2012 alcanz el 42%.

    Por el lado de la oferta, hay que tener en cuenta unconjunto de factores. Uno de ellos es que muchosyacimientos se estn agotando. En el Per y otrospases se vienen produciendo cierres de minas. Cadavez es ms difcil ubicar depsitos de alta ley y conalta concentracin de metales. La ley de los minerales

    de los nuevos yacimientos suele ser menor que la delos antiguos, lo que est llevando a una menor oferta.

    Otro factor es la posibilidad de que la oferta superela demanda. La agencia de informacin nancieraBloomberg seala que a pesar de que los preciosestn en cada, se est invirtiendo mucho en el sectorminero. En otras palabras, los precios bajan pero la

    inversin para ampliar la oferta se mantiene muy alta.Al respecto, se prev un exceso de oferta aproxima-damente alrededor de los aos 2018 a 2020.

    Sobre el tema, el Gerente General de Xstrata sostieneque desde la perspectiva de la empresa se ha invertidodemasiado en ampliar la capacidad de produccin, lo

    que en gran parte ha provocado la cada de preciosde los minerales registrada ltimamente. El Per haaportado su grano de arena a este exceso de oferta.

    Cuando visit el Per hace tres aos por razonesde trabajo, supe que se estaba proyectando invertir35 000 millones de dlares en ampliaciones deminas. Esto signica que el crecimiento de la capa-cidad de produccin del pas es inminente, as comoel crecimiento de su oferta, lo que tiene implicacio-nes en trminos de ingresos scales, creacin de

    puestos de trabajo y otros benecios que vienen conla minera.

    Hacia 2004 tenamos una oferta limitada y un aumentode la demanda. La oferta nueva estaba restringidaporque encontrar, nanciar y construir nuevas minastoma tiempo. La gran elevacin de los precios, enton-ces, fue consecuencia del aumento de la demanda deChina. A medida que entran en produccin nuevasminas y los productos llegan al mercado, la restriccinen la oferta desaparece. As, es de esperar que losprecios se nivelen e incluso que disminuyan.

    La cuestin es qu va a pasar en el futuro. Hasta elao 2004 la tendencia de largo plazo de los preciosdel cobre era hacia la cada. Vamos a regresar a estatendencia o nos mantendremos por encima? Imaginoque vamos a mantenernos por encima de la curva dela recuperacin porque han aumentado los costossubyacentes fundamentales, pero mientras la ofertasupere a la demanda, los precios no van a aumentara un ritmo acelerado.

    En su informe anual de 2013, el Banco Central deReserva del Per (BCRP) seala que si bien en Esta-dos Unidos y en Europa la recesin est terminando,todava no se va a producir un gran aumento de lademanda proveniente de estas zonas; y que es msprobable que crezca la de China, cuyo gobierno vieneimpulsando una rpida urbanizacin. El BCRP tam-bin vaticina una cada en los precios de los metales.

    Estudios realizados por consultoras internacionalespredicen una cada de alrededor del 10% en los pre-cios del cobre con respecto al ao 2012, y la mayo-ra de los economistas estn de acuerdo en que losprximos tres a cinco aos vamos a presenciar unacada general de precios.

    Naciones como EstadosUnidos, Japn y los pases deEuropa han alcanzado ciertonivel de bienestar o riquezay su demanda de metales

    disminuye.

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    3/8

    11Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    Congreso

    En la formulacin de polticas de reforma tributaria, los gobiernos tienendos alternativas bsicas: (i) aumentar las tasas tributarias, y (ii) examinarlos mecanismos permitidos por la ley que minimizan los ingresos scales,es decir, los huecos en la legislacin tributaria.

    Los ciclos de precios y sus implicanciasen la reforma scal

    Cuando los precios aumentan, los gobiernos y lospases empiezan a preguntarse si estn recibiendo laparte que les corresponde de estos mayores ingresos,por eso suelen encargar la realizacin de estudiosque lo determinen. As ha ocurrido en Chile, el Pery en todos los pases que son grandes productores de

    minerales. Hace unos aos, cuando los precios esta-ban en un pico, algunos pases empezaron a realizarreformas scales. Ahora que los precios han cado,los gobiernos que introdujeron medidas tributariasno sostenibles se han visto forzados a cancelar losaumentos de impuestos. Zambia y Mongolia, porejemplo, aplicaron mecanismos que resultaron sercompletamente inadecuados en un escenario decada de precios. Chile y el Per escogieron alterna-tivas scales diferentes, las cuales tomaron en cuentala posibilidad de aumentos como de cadas en losprecios de los minerales.

    Si vemos los informes que difunden los medios acercade las extraordinarias utilidades que obtienen lasempresas, es casi imposible que los polticos no reac-cionen. Las presiones polticas suelen aumentar y esmuy difcil resistir la tentacin de elevar los impuestos.

    En la formulacin de polticas de reforma tributa-ria, los gobiernos tienen dos alternativas bsicas:(i) aumentar las tasas tributarias, y (ii) examinar losmecanismos permitidos por la ley que minimizan los

    ingresos scales, es decir, los huecos en la legislacintributaria. En mi experiencia, lo que les interesa alos polticos son los resultados inmediatos y se con-centran en aumentar las tasas de impuestos o crearnuevos impuestos.

    En los ltimos diez aos, cuando creci la demandade China, la mayor parte de los pases aumentaronlas tasas relativas al 4 y 6% cuando lo aconsejableera una tasa del 2 al 3%, con la que recibiran unaparticipacin equitativa para el ao 2012. Esas tasasrelativas pueden ser muy destructivas cuando los

    ciclos de precios estn a la baja. En el Per, enton-ces, los impuestos se basaban en la capacidad depago y no tanto en el porcentaje de los ingresos.

    Algunos de estos mecanismos eran los impuestos ala renta progresivos, con los que se paga un mayorporcentaje dependiendo del nivel de utilidades. Losimpuestos extraordinarios a las utilidades implicanque las tasas relativas aumentan cuando aumentanlos precios. En el Per se examin la posibilidad deadoptar la alternativa de los aumentos automticos,pero afortunadamente no fue as.

    Cuando el nivel de utilidad de una mina llega al 20%la tasa interna de retorno es de 20 a 25%, entonces sepaga un impuesto adicional. Este es el enfoque quese adopt en Australia y algunos otros pases. Otroenfoque se basa en la ratio de utilidades: cuando laratio de utilidades llega a un cierto nivel, se paga unatasa creciente. Chile primero y luego el Per adoptaronesta alternativa, con un sistema algo modicado. Amedida que aumenta la tasa de utilidades, la tasa deimpuesto adicional aumenta tambin marginalmente.Lo bueno de este sistema es que cuando las utilidadescaen, la tasa del impuesto es menor, y cuando son

    altas, se paga ms.

    Las perspectivas a medianoplazo son bastante optimistaspara los productores de cobre,como es el caso del Per.

    El Gerente General deXstrata sostiene que desde la

    perspectiva de la empresa se hainvertido demasiado en ampliarla capacidad de produccin,lo que en gran parte ha

    provocado la cada de preciosde los minerales registradaltimamente.

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    4/8

    12 Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    Andina

    La evolucin de los ingresos scales procedentes de la minera ha mostradovariaciones signicativas y en el futuro es probable que sean mucho msvoltiles.

    Una de las consideraciones al momento de examinaresta alternativa en el Per fue decidir cundo iba a lle-gar la plata. Los pases como Australia que utilizanel sistema basado en la tasa interna de retorno tienen

    que esperar mucho tiempo antes de que empiecen aauir los ingresos al gobierno. Cuando los gobiernosrealizan una reforma scal con tasas de impuestosbajas, el ujo de ingresos es subptimo, pero si la tasaefectiva de impuestos es demasiado alta, las empresasse irn a otros pases para realizar sus inversiones y labase scal no crecer. Esto es, cuando las tasas sonmuy altas o muy bajas el pas recibe menos fondos.Cmo llegar, entonces, a la tasa ptima?

    Para muchos metales bsicos, como el cobre, la tasaefectiva est en el rango de 40 a 50%, que sera mso menos la tasa ptima a nivel mundial. Con unatasa muy por debajo de esta va a ser difcil que lasempresas se interesen, y con una muy por encima,se irn a invertir a otra parte.

    En lo que respecta a la alternativa de eliminar losvacos legales que aprovechan las empresas para eva-

    dir impuestos y as obtener mayores ingresos scales,el Per ha dado pasos importantes.

    Otra preocupacin son los ciclos de precios y suimpacto sobre la estabilidad macroeconmica. En unaeconoma impulsada por la minera, cada ao se regis-tran considerables ingresos scales provenientes de

    este sector, y cuando aparecen las grandes uctuacio-nes de precios, especialmente despus del ao 2004,se plantean problemas para el presupuesto. Construirescuelas y caminos o contratar profesores requiere esti-mar qu ingresos va a tener el gobierno, para lo quees importante tener en cuenta que los ingresos tribu-tarios pueden variar de manera dramtica. De hecho,la evolucin de los ingresos scales procedentes dela minera ha mostrado variaciones signicativas y enel futuro es probable que sean mucho ms voltiles.

    Vnculos entre el sector minero y otrossectores de la economa

    La minera es fuente de abundantes ingresos, pero nonecesariamente est relacionada con otros sectoresde la economa. Una mina puede operar como unenclave con poca vinculacin con el resto de laeconoma. No ocurre lo mismo en otros sectores. Porejemplo, en la agricultura o la manufactura se puedeesperar un efecto multiplicador de 3 a 4 veces: porcada sol invertido se pueden crear 3, 4 o 5 soles.

    El Banco Central de Reservadel Per seala que si bien enEstados Unidos y en Europala recesin est terminando,todava no se va a producir un

    gran aumento de la demandaproveniente de estas zonas;tambin vaticina una cada enlos precios de los metales.

    Cuando el nivel de utilidadde una mina llega al 20% latasa interna de retorno es de20 a 25%, entonces se pagaun impuesto adicional. Este esel enfoque que se adopt en

    Australia y algunos otros pases.Otro enfoque se basa en la ratiode utilidades: cuando la ratiode utilidades llega a un ciertonivel, se paga una tasa creciente.Chile primero y luego el Peradoptaron esta alternativa, conun sistema algo modifcado. Amedida que aumenta la tasa de

    utilidades, la tasa de impuestoadicional aumenta tambinmarginalmente.

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    5/8

    13Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    ElPeruano

    El Per se est diversicando, pero todava depende en gran medidade la exportacin de productos mineros. Qu podemos hacer paraque la minera impulse el proceso de diversicacin? Una manera es lainfraestructura.

    En el caso de la minera el efecto multiplicador esrelativamente pequeo, de 1,3 a 1,8.

    Lo mismo se aplica al empleo. El efecto multipli-cador de la minera sobre el mercado de trabajo espequeo. Sin embargo, este efecto se puede aumentaro disminuir con las intervenciones adecuadas. Paraaumentarlo tendramos, por ejemplo, los serviciosde exploracin e ingeniera. Por qu no solicitarestos servicios a una universidad peruana en vez de

    a empresas extranjeras? Como vnculos intermediostenemos el suministro de equipo de capital, agua,energa, etc. Y en materia de vnculos hacia abajo,estara el procesamiento de los minerales.

    A los inversionistas les interesa que sus productos, ser-vicios y trabajadores provengan de muchas fuentes,y siempre tratan de conseguir los precios ms bajos,mientras al gobierno le interesa que la mayora de pro-ductos o servicios provengan de proveedores y ven-dedores locales. Esto ltimo se puede lograr jando

    ciertas normas como, por ejemplo, aranceles; tambincreando impuestos a los servicios de fuentes extranje-ras, restringiendo las visas y autorizaciones de trabajo,exigiendo que las minas preparen planes de compraslocales y que se informe sobre el cumplimiento de estasmetas de aprovisionamiento local. En muchos pasesse vienen fomentando vnculos entre el sector mineroy el resto de la economa a travs de normas legales.

    En Canad, por ejemplo, no se puede llevar a cabouna explotacin a menos que se llegue a algnacuerdo sobre procesamiento en la regin. En Indo-nesia recientemente se exige el procesamiento localde una serie de minerales especicados en una lista.Y en Mozambique existe la obligacin de vender una

    parte del producto a los procesadores locales. Peroel procesamiento rinde pocos mrgenes, no generamayores impuestos y tampoco muchos empleos por-que son operaciones muy automatizadas. Adems, serequiere una gran produccin cinco o seis minaspara alimentar incluso una pequea renera.

    Finalmente, en muchos pases donde se han introdu-cido restricciones las inversiones han cado.

    Diversicacin econmica

    En el Per, entre el 15 y 16% del producto brutointerno proviene de la minera. Es decir, un porcen-taje muy signicativo de la economa depende deeste sector. El pas se est diversicando, pero todavadepende en gran medida de la exportacin de pro-ductos mineros.

    Qu podemos hacer para que la minera impulse elproceso de diversicacin? Una manera es la infraes-tructura. Las minas necesitan mucha energa, trans-

    porte, agua. Vamos a dejar que toda esa infraestruc-tura la construya la mina especcamente para ella?El gobierno podra decidir desempear un papel enla construccin de infraestructura y ampliarla parapermitir el crecimiento de las economas locales. Siesto se deja en manos de la mina, esta adecuar lainfraestructura a sus necesidades.

    Existen muchos ejemplos de asociaciones pblico-pri-vadas (APP) en las que el gobierno construye la infraes-tructura y la empresa garantiza el pago a travs de contra-tos de servicios a largo plazo (es decir, paga por usarla).

    El gran reto que enfrenta el gobierno es qu hacer conlos fondos que recibe: gastarlos en subsidios y servicios

    El efecto multiplicador dela minera sobre el mercadode trabajo es pequeo. Sinembargo, este efecto se puedeaumentar o disminuir con las

    intervenciones adecuadas.Para aumentarlo tendramos,por ejemplo, los servicios deexploracin e ingeniera. Porqu no solicitar estos servicios auna universidad peruana en vezde a empresas extranjeras?

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    6/8

    14 Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    CIES

    Otro aspecto problemtico vinculado al consentimiento es el de lajusticia intergeneracional, porque se puede obtener el consentimientode la generacin presente pero la prxima generacin podra no estar deacuerdo con la operacin minera.

    inmediatos o invertirlos en la creacin de mediosde produccin para otros sectores de la economa,en capital humano? Y constituye un reto porque lapoblacin siempre demanda ms servicios a corto plazo,lo que puede ser muy graticante pero a largo plazofrustra el desarrollo y la diversicacin de la economa.

    Licencia social para el desarrollosostenible

    En muchos lugares del mundo la minera enfrentagran oposicin. En el Per, varios proyectos han sidoparalizados Tambo Grande, la ampliacin de Yana-cocha y otros estn bajo gran presin.

    Cmo obtener no solo la concesin legal para laoperacin minera sino la licencia social o aceptacinde la poblacin local para la operacin de la mina?Cada vez ms, en Amrica Latina y otras partes delmundo es preciso obtener el consentimiento previo

    informado de la poblacin antes de iniciar una ope-racin minera. Los pases estn tratando de denirlegalmente en qu consiste este consentimiento.

    En muchos pases se aplica el criterio del voto positivouniversal para obtener la licencia social de operacin,un enfoque que va ganando espacio. En el ao 2012,

    una de las principales condiciones era que hubiesemayores ingresos locales para gastos a nivel de la pro-vincia o regin. La distribucin scal es una manerade obtener el apoyo de la poblacin local, pero laexperiencia de muchos pases muestra que se necesitaun desarrollo local visible, tangible y no solo distribuirplata o la promesa de distribuir dinero que eventual-mente el gobierno central podra no realizar si consi-dera que el gobierno local no tiene capacidad de gasto.

    Otro aspecto problemtico vinculado al consenti-

    miento es el de la justicia intergeneracional, porquese puede obtener el consentimiento de la generacinpresente pero la prxima generacin podra no estarde acuerdo con la operacin minera.

    De los 246 conictos registrados en el ao 2012 enel Per, 149 estaban relacionados con las activida-des mineras. Al respecto, un estudio realizado por elConsejo Internacional de Minera y Metales (ICMM)concluy, entre otras cosas, que las expectativas delos interesados no se estaban cumpliendo, que laaceptacin social de las operaciones mineras cada

    vez corra mayor riesgo y que el problema era quecada empresa aplica su propio enfoque porque noexiste una hoja de ruta establecida.

    Con respecto al desarrollo sostenible, es clave para elgobierno el manejo de las expectativas de las pobla-ciones donde se desarrollan los proyectos mineros.No hay desarrollo sostenible sin claridad acerca decul es el papel de las empresas y cul el del gobierno.

    Las empresas o el gobierno deben construir los cole-

    gios en las localidades? Qu pasa cuando la empresacierra? El gobierno puede asumir todos los serviciosque antes brindaba la empresa? Asimismo, en qumedida las empresas deben estar involucradas en laconstruccin de infraestructura o en la creacin denuevas actividades econmicas que sustituyan las demina cuando esta cierre?

    El ICMM y el Banco Mundial disearon un con-junto de herramientas integrales para el desarrollosostenible que abarcan todas las fases de la activi-dad minera, aunque su aplicacin era voluntaria.Las herramientas eran excelentes, pero no todas lasempresas las pusieron en prctica. Muchos gobier-nos no estn de acuerdo con este enfoque. Por eso,

    Con respecto al desarrollosostenible, es clave para el

    gobierno el manejo de lasexpectativas de las poblacionesdonde se desarrollan los

    proyectos mineros. No haydesarrollo sostenible sin claridad

    acerca de cul es el papelde las empresas y cul el del

    gobierno.

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    7/8

    15Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    Andin

    a

    El precio del oro no depende realmente de la oferta y la demanda, sinosolo de la demanda. Hay mucho oro que est siendo utilizado en fondosde especulacin.

    se pens en crear un cuerpo de normas legales queexija la realizacin de mapeos sociales, procesos deconsulta, planes de compromiso permanente y, nal-mente, acuerdos de desarrollo de las comunidadeslegalmente vinculantes. Esta es una prctica normalen pases como Canad, por ejemplo.

    Actualmente, en la pgina web del Banco Mundialestn disponibles una serie de normas modelo paralos pases que buscan pasar del enfoque voluntarioal enfoque legal, las cuales pueden adaptarse a lassituaciones particulares de cada pas.

    El Per ha tenido mucho xito en atraer inversiones ytambin en recibir una parte justa de la prosperidadminera, pero an est pendiente lograr la licenciasocial de operacin para inversiones futuras. Algunosproyectos se han visto frustrados y ser necesario dar

    pasos adicionales para crear mayor conanza entrelas empresas mineras y las poblaciones locales. Serequiere examinar con mayor profundidad el temade la licencia social porque es fundamental para elprogreso de la minera en el Per.

    Ronda de preguntas

    Inversin en minera y cada de precios

    Hoy vemos mucha demora en el inicio de una seriede proyectos a nivel mundial. Los pases han compro-metido importantes fondos para abrir nuevas minas,pero las empresas Anglo American, BHP, Ro Tinto,por ejemplo estn tratando de disminuir el ritmoaunque esto no es siempre posible por las condi-ciones legales y contractuales porque hay muchaoferta de mineral en el mundo. En la mayora de pa-ses, la legislacin minera se sustenta en el principioo se usa o se pierde. Las empresas que terminan laconcesin de exploracin por ley tienen que pasara la etapa de desarrollo de los yacimientos o, de lo

    contrario, estos sern entregados a otra empresa.

    Al abrir una mina, las empresas no piensan soloen el nivel de los precios en ese momento, sino seproyectan a lo que suceder dentro de cinco, ochoo diez aos. Las grandes empresas mineras trabajancon una perspectiva de largo plazo, as que muchosde los proyectos que estn en marcha no se pueden

    cerrar inmediatamente.

    Los precios del oro

    El precio del oro no depende realmente de la ofertay la demanda, sino solo de la demanda. Hay muchooro que est siendo utilizado en fondos de especu-lacin. Los retornos son muy positivos en pocas deincertidumbre o de inacin, pero la mayor parte delos economistas consideran que la inacin va a ser

    bastante baja a nivel mundial, entonces el atractivodel oro est bajando. Algunos de estos fondos ya hanempezado a vender sus activos antes de que el preciocaiga demasiado. Entonces, los precios del oro nose relacionan solo con la demanda del oro que estsaliendo de las minas, sino con el oro que se ha estadoacumulando durante mucho tiempo.

    Aun cuando no es posible saber con certeza qu va aocurrir con los precios del oro, en un entorno de baja

    Actualmente, en la pginaweb del Banco Mundial estndisponibles una serie de normasmodelo para los pases quebuscan pasar del enfoquevoluntario al enfoque legal, las

    cuales pueden adaptarse a lassituaciones particulares de cada

    pas.

    Hoy se vienen desarrollandograndes innovacionestecnolgicas que podran

    plantear un reto al cobre, porejemplo productos elaborados

    a partir del carbono, pero suimplementacin va a demoraran muchos aos.

  • 7/25/2019 01-mineria-83

    8/8

    16 Economa y Sociedad 83, CIES, mayo 2014

    inacin no deberamos esperar que estos aumentendramticamente.

    El futuro del cobre

    Es cierto que el aluminio est sustituyendo al cobre

    en la fabricacin de muchos productos (radiado-res, cables, etc.), pero el cobre tiene atributos queno poseen otros materiales, y mientras su precio seacompetitivo no creo que otros productos alternativoslo reemplacen. Hoy se vienen desarrollando gran-des innovaciones tecnolgicas que podran plantearun reto al cobre, por ejemplo productos elaboradosa partir del carbono, pero su implementacin va ademorar an muchos aos.

    Actividad minera e impacto ambientalSera ingenuo pensar que los proyectos minerosno van a impactar el medio ambiente o el recursohdrico. Lo importante es disearlos de manera demanejar este impacto positivamente. Si, por ejemplo,se va a explotar una mina en una zona agrcola, unode los primeros pasos es asegurar que quienes depen-den del suministro de agua puedan seguir llevandoa cabo sus actividades, y si esto no es posible, quereciban una compensacin aceptable.

    Las minas usan abundante agua, pero tambin puedencrear mucha agua (reservorios). Esta se puede utilizaren los sistemas de irrigacin existentes y para ampliarel suministro a otras actividades.

    En casi todo el mundo, los proyectos mineros estnobligados a realizar estudios de impacto ambientaly estudios sobre el agua, pero comunicar el mensajea los usuarios del agua a menudo no es una exigen-cia legal. Se puede marcar la diferencia explicandocon claridad a la poblacin cmo se va a utilizar el

    recurso.

    Minera ilegal

    Es muy difcil controlar la minera ilegal, a menos quese establezcan incentivos. Esa es la verdadera clave.Es prcticamente imposible detener la minera ilegalenviando policas o inspectores. Los mineros ilegalesse cuentan por miles y suelen estar armados. El gran

    desafo es comprender por qu operan y qu se puedehacer para que tengan un comportamiento positivoo menos negativo.

    Los pases adoptan diferentes enfoques para enfren-tar la minera ilegal: algunos lo hacen a travs de laeducacin, capacitando en mtodos de recuperacinde mercurio para evitar que este qumico llegue a loscursos de agua, envenene a los peces, dae la cadenaalimenticia y cree problemas de salud. El registro y elotorgamiento de permisos tambin pueden ser bene-ciosos. El gobierno puede comprarles su produccinde oro a un mejor precio que los tracantes ilegales.Pases como Zimbabue, Malasia, Indonesia y Filipinashan enfrentado la minera ilegal con cierto grado dexito aplicando esta clase de incentivos. No se haeliminado el problema, pero se ha logrado que lasoperaciones mineras ilegales sean menos destructivas.

    Procesamiento de minerales en el pasproductor

    El nico requisito para establecer plantas de procesa-miento en el Per es que la actividad genere ganan-cias. El gobierno peruano est dispuesto a reducir loscostos de transporte, agua y energa para que estasoperaciones sean rentables?

    Si los principios econmicos funcionan, las empresasvan a preferir procesar sus minerales en el Per y noen el extranjero. Tambin se necesita economa deescala, es decir, suciente materia prima que justi-que la construccin de una renera.

    Los pases que han recurrido a mecanismos comolos impuestos a las exportaciones o prohibiciones deexportacin de materia prima, no han tenido muchoxito. De lo que se trata, entonces, es de crear incen-tivos econmicos para que las empresas vean quepueden obtener ganancias si invierten en plantas deprocesamiento en el Per.

    Sera ingenuo pensar que losproyectos mineros no van aimpactar el medio ambiente o elrecurso hdrico. Lo importante esdisearlos de manera de manejareste impacto positivamente.