39
0 | P á g i n a

0 | P á g i n a - ulatina.ac.cr Edicion.pdf · Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017 3 | P á g i n a Importancia

Embed Size (px)

Citation preview

0 | P á g i n a

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

1 | P á g i n a

Consejo Editorial

Marylin Arias Soto

Director-Editor

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Consejo Editorial Nacional

Lorena Muñoz Barboza

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Alexander Vargas Céspedes

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

José Antonio Remón Ramírez

Universidad Latina de Costa Rica [email protected]

Joselyn Rodríguez González

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Patricia Salas Flores

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Fabián Blandón Navarro

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected]

Los objetivos y opiniones vertidos en Tecnología virtual son de entera responsabilidad de los autores de los articulos y no expresan

necesariamente la opinión del Consejo Editorial de la Revista, De la Universidad Latina de Costa Rica y Laureate International

University. Se autoriza reproducir total o parcialmente el texto de los artículos aquí mostrados citando siempre la fuente y para fines

académicos, siempre y cuando no sea con fines comerciales. Tecnología Vital , Universidad Latina de Costa Rica y Laureate

International University, son marcas registradas y se prohíbe totalmente su uso o reproducción sin previa autorización por escrito.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

2 | P á g i n a

CONTENIDO

Editorial

3 Importancia del Aprendizaje de Ciberseguridad ante los Riesgos de las

Tecnologías de Información

12 La cultura maker y su papel a futuro en el sistema educativo costarricense.

18 Elaboración y Control de un Plan Estratégico

25 Descubriendo la importancia de la gerencia de proyectos en la investigación.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

3 | P á g i n a

Importancia del Aprendizaje de Ciberseguridad ante los Riesgos de las Tecnologías de

Información

The Importance of Cybersecurity Regarding the Risks of the Information

Technologies

Universidad Latina de Costa Rica

Autor: ELÍAS CARABAGUÍAZ GONZÁLEZ

[email protected]

RESUMEN

La ciberseguridad es un área de la informática que está creciendo tanto en su

aprendizaje como en su demanda profesional. Desafortunadamente, su estudio y su práctica

no están estandarizados en ningún ente educativo, de forma que el aprendizaje viene a partir

de certificaciones y grados académicos, lo cual resulta muy tardío. Debido al clima

organizacional mundial y la necesidad de proteger la información sensible de las empresas,

se ha despertado una demanda de especialistas en la materia que no se puede cubrir debido a

la carencia de conocimiento y experiencia.

El presente artículo explica el proceso de investigación sobre las bases de aprendizaje

actuales respecto del tema de la seguridad informática, en comparación con la demanda actual

de profesionales. La investigación busca sentar las bases, requerimientos para proponer un

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

4 | P á g i n a

diseño instruccional y establecer una ruta profesional en grados académicos posteriores y

sacar profesionales capacitados dentro del ámbito de la informática.

ABSTRACT

Cybersecurity is a growing area in computer science, from its learning to its

professional demand. Unfortunately, the knowledge acquisition and its practice are not

standardized in no academic degree, and thus the aspirant must learn it very late in its career

or to opt for certification programs with no fundamentals or knowledge background. Due to

the increasing need to secure information from companies, corporation and even

governments, the demand for security specialists are on the rise and institutions are not able

to meet those demands, due to lack of knowledge or experience.

This article will provide insight in the investigation that took place to study the overall

and popular knowledge among computer engineers regarding cybersecurity, and stablish a

comparison on what companies are looking for nationwide and worldwide. Once the

investigation is completed, a proposal for an instructional design in which will provide the

fundamentals in a way that an aspirant can obtain the required knowledge and start a career

path in cybersecurity.

PALABRAS CLAVE

• Seguridad

• Cybersecurity

• Informática

• Aprendizaje

• Learning

• Diseño instruccional

• Instructional Design

• Hacker

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

5

INTRODUCCIÓN

La era actual es la de la información. A diferencia de otras épocas, el valor que tiene la

información hoy en día, es muy alto. Esto se debe a que países, compañías y hasta organizaciones

sin fines de lucro manejan una gran cantidad de información ya sea financiera, contable, de

personas, procesos, resultados en el mercado y otros muchos. Es importante partir del hecho que

la información junto con las telecomunicaciones ha dado forma al mundo contemporáneo. Debido

a la que información se ha vuelto uno de los cimientos de una empresa, la pérdida de la misma

puede comprometer el funcionamiento o su éxito. Esto hace que se vuelva sensible la adquisición

de nuevas tecnologías a una empresa para tener un funcionamiento eficaz, ya que puede

comprometer la integridad y la seguridad de su información.

La ciberseguridad es un área de la informática que ha venido en aumento, tanto en su

aprendizaje como en su demanda profesional. El concepto que le da Feliu (2013) a la

ciberseguridad “…consiste en la aplicación de un proceso de análisis y gestión de los riesgos

relacionados con el uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información o datos y

los sistemas y procesos usados basándose en los estándares internacionalmente aceptados” (Feliu,

2013, pág. 6). Desafortunadamente su estudio y su práctica no están estandarizados en ningún ente

educativo del país, de forma tal que el aprendizaje viene a partir de certificaciones y grados

académicos superiores, lo cual resulta muy tardío a la hora de poner en práctica. Debido demanda

a nivel mundial y la necesidad de proteger la información sensible de las empresas, se ha

despertado a hacer requerimiento de especialistas en la materia que no se puede cubrir debido a la

carencia de conocimiento y experiencia.

Según la revista DarkReading menciona que “Los tipos de ataques más populares a bases de datos

son: Ataques de fuerza bruta, robo de credenciales privilegiadas, vulnerabilidades en servicios no

utilizados de las bases de datos (plugins, extensiones, entre otros), Bases de datos sin

mantenimiento o actualizaciones, inyecciones de SQL, robo de respaldos” (Higgins, 2008).

Lo anterior sin duda justifica el hecho que en el Programa de investigación Vertex

Alma Mater, se considerara como uno de los temas o aristas de investigación la Ciberseguridad,

Los esfuerzos por brindar un constructo cognitivo alrededor de éste son necesarios y tal vez más

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

6 | P á g i n a

aún, imperativos, máxime que se puede dotar a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y a la Facultad

de Tecnologías de Información y Comunicación, para su mejoramiento continuo. Vertex Alma

Mater ha venido a ser un semillero de proyectos relacionados con la tecnología digital que se

encuentran dentro de los conocidos como estado del Arte de los cuales la Cyberseguridad es uno

de los más significativos.

Como parte de esta investigación, se identificó una que hay un existente déficit en el área

de la ciberseguridad, esto se debe a que, a nivel nacional, no se puede satisfacer la demanda de

profesionales en dicha área. Adicional a este problema, los profesionales en seguridad informática,

no cuentan con un conocimiento estandarizado sobre la materia. Esto se debe a que, actualmente

se recurre a capacitaciones laborales, certificaciones, o medios de dudosa procedencia para poder

adquirir este conocimiento. Con la investigación objeto de este artículo, se buscó una propuesta

para modernizar la forma en que se estudia la informática en el país tratando de fomentar la

investigación de nuevas áreas poco exploradas de la computación e informática.

Basado en lo anteriormente citado, se buscó responder al objetivo principal de la

investigación, mediante la búsqueda de bases y fundamentos de la ciberseguridad, analizar las

carencias, debilidades y oportunidades de los programas de estudio en general sobre la carrera de

informática, y con base en eso, establecer una solución moderna en la que se pueda satisfacer la

demanda de profesionales en dicha área y, por último, orientar con material didáctico certificado

al aspirante.

MÉTODO

Como fase inicial de la investigación, se inició con las cualidades y requerimientos que

debía cumplir un informático para poder entender en su totalidad el área de la ciberseguridad. Para

estandarizar el esquema de la investigación como tal, se decidió basar toda la investigación como

un proyecto orientado a las áreas de conocimiento del PMBOK (producto del Project Management

Institute), ya que según el PMI “… se enfoca principalmente en: estándares de desarrollo,

investigación, publicación, presentación de seminarios, y ofrecer la guía sobre la gerencia y

desarrollo de proyectos…” (Project Management Institute, 2013), y con ello poder concretar un

proyecto de la manera más eficaz. También para definir y proponer el resultado de la investigación,

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

7

se decidió, hacer un diseño instruccional el cual definiría el proceso de enseñanza de las bases y

una introducción a la ciberseguridad.

Como segundo paso en la investigación, se buscó una manera en el cuál se podía no solo

clasificar las bases si no también calendarizarlas, se decide optar por la modalidad de un diseño

instruccional, que como lo menciona Santaella (2012) sirve para “…desarrollar experiencias de

aprendizaje significativas y autorreguladas que produzcan una comprensión duradera en los

alumnos…” (Santaella, 2012, pág. 470). Dicho diseño instruccional iba a contener los

requerimientos necesarios para el aprendizaje de la ciberseguridad, una fase inicial y una división

de temas para poder profundizar en cada tema, además de agregar una práctica de laboratorio por

cada una de las lecciones impartidas. Con la búsqueda de cada modelo instruccional se logra dar

un enfoque especializado para la facilitación de procesos de aprendizaje de la seguridad

informática de manera que el ingeniero interesado en el campo, pueda sacar un mayor provecho y

si la materia pueda ser presentada de una manera que no sea tediosa ni repetitiva.

Como objeto de estudio en la investigación, se decidió utilizar dos fuentes confiables para

poder tener resultados tangibles. Las dos fuentes satisfacen la problemática general del estudio ya

que engloban tanto el aspecto académico como el profesional. Por eso, para satisfacer el ámbito

académico se decidió buscar dentro de la Universidad Latina los conocimientos de los estudiantes

en comparación al programa de estudio actual de la facultad de Tecnologías de Información de

dicha institución. Por el aspecto profesional, se buscó una empresa con una presente demanda y

con un departamento de ciberseguridad, con renombre a nivel global como es el IBM (International

Business Machines Corporation). Dicho departamento cumple con los requisitos necesarios para

buscar opinión experta, recursos didácticos y tecnológicos y experiencia de primera mano. Ambos

aspectos fueron necesarios para definir lo que sería el marco teórico e investigativo del proyecto.

Una vez tomada toda la información básica de la ciberseguridad, de manera resumida y

concreta, se procede a dar un enfoque metodológico a la investigación, en la cual se planifica como

se va a modelar la toma de datos para tener una situación actual y una realidad en Costa Rica sobre

el conocimiento básico de esta área de la informática. Se decide centralizar una muestra dentro de

la población estudiantil de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad. Con ello se toma

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

8 | P á g i n a

información de tanto el Director de la Carrera, como una encuesta a los estudiantes de la misma.

La información obtenida del Director de la Carrera fue fundamental para tener una idea general de

cómo está estructurada la carrera actual, qué estándares utiliza y qué tan seguido se actualiza la

carrera.

DESARROLLO

Como punto de partida de la investigación, se establecieron los conceptos de ciberseguridad

y la etimología de la palabra “hacker”, su filosofía y lo que conlleva. Seguido de eso, se profundiza

en aspectos básicos como requerimientos sobre la adquisición de conocimiento de ciberseguridad,

las distintas áreas que posee dicha disciplina, herramientas y técnicas. También se busca dar

contexto de la ciberseguridad con un poco de historia general acerca de los pioneros y cómo nace

esta disciplina.

Otra parte de suma importancia para la investigación, fue dentro del esquema de la

seguridad informática, es el saber “de qué es necesario protegerse”. El tema de ciberseguridad nace

a partir del hecho del robo de datos, ya sea para beneficio personal o el de un tercero según su

objetivo como los explica Setfree (2015) en su artículo sobre la clasificación de los tipos de hackers

(Setfree, 2015). Desde el nacimiento del internet y almacenamiento de datos en la nube, ha hecho

que el interés por adquirir los datos de manera ilícita incremente. La digitalización de los datos ha

hecho que las técnicas para robar la información se vuelvan cada vez más sofisticadas. Según la

revista Business Insider se dice que “Cisco predice que más de 50 billones de dispositivos van a

estar conectados a internet para el 2020” (Danova, 2013). Esto obliga al especialista de

ciberseguridad estar al tanto de las últimas tendencias, funcionabilidad de software y la plataforma

donde está instalado y lo más importante, los métodos de ataque que se utiliza para robar

información. Durante la investigación se determinan no solo los tipos de ataques, sino también la

estructura general que conlleva coordinar un ataque a un sistema específico, al igual que las

técnicas tanto tecnológicas como sociales, esto se debe a que según el artículo web de Cepeda

(2008) “…atacantes externos representan una amenaza mayor en comparación con los ataques

internos. Según el estudio, un 73 % involucra ataques externos mientras que un 18 % involucra

ataques internos. Normalmente se maneja en la comunidad de seguridad que los atacantes internos

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

9

son más peligrosos que los externos” (Cepeda, 2008). Por último, se analiza un poco de historia de

cómo nacen estos ataques y cómo son adaptados para poder ser utilizados a favor de un atacante.

Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo se busca obtener información dentro de los

dos sujetos de investigación. Por el lado profesional, dentro del departamento de Ciberseguridad

de IBM, se obtuvo mediante entrevistas tanto a expertos como al personal administrativo, sobre

las cualidades y necesidades de un especialista de seguridad informática. También se estableció un

contexto sobre cómo se ponen en práctica la teoría en un ambiente ético de trabajo donde se trabaja

con información sensible en todo momento. Se enfocó en qué medidas se toman diariamente para

proteger la información, que responsabilidades tiene el especialista y los distintos roles que se

ejercen dentro del departamento.

Por el lado académico se procedió a dar dos enfoques, el enfoque administrativo y el

enfoque estudiantil. Mediante una entrevista al director de la carrera, se obtuvo una perspectiva el

conocimiento de ellos de la presente demanda de profesionales y cuáles son sus intenciones con

respecto a dicha temática. Por otro lado, en el enfoque estudiantil, se optó por realizar una encuesta

sencilla en donde se le cuestiona al estudiante sobre el conocimiento general y ciertas áreas

específicas sobre la ciberseguridad. Como la encuesta fue hecha en un formato digital, se

aprovechó de una herramienta que cuantifica los datos genera gráficas y provee información

pertinente para los resultados de las encuestas sumado a la información obtenida por las entrevistas.

RESULTADOS

Con respecto a la encuesta, se realizó una serie de preguntas generales en las cuales que

ayudaban a identificar el nivel real de una muestra de la población estudiantil. Por motivos de

longitud, sólo se van a hacer referencia las preguntas más relevantes de la investigación que fueron

determinantes para la obtención de resultados.

En la primera pregunta se pretendía tener un grupo diverso de encuestados en distintos

puntos de la carrera de sistemas, como lo muestra la siguiente gráfica.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

10 | P á g i n a

Ilustración 1.Gráfica de las respuestas para la pregunta 1 de la encuesta. Fuente:

(SurveyMonkey, 2015)

Para la tercera pregunta, se redactaron una serie de estatutos, algunos reales algunos son

mitos, y se buscaba que el encuestado pudiera distinguir los reales de los no verdaderos. Las

respuestas mostraban un nivel de qué tan de acuerdo estaban con cada uno de los estatutos. La

siguiente gráfica de muestra un porcentaje muy similar en cada una de las respuestas, demostrando

muy poca consistencia a la hora de responder lo que se les presentaba. Mientras en unas respuestas

respondían correctamente, en otras frases similares tenían resultados incorrectos. La siguiente

gráfica muestra el porcentaje obtenido por cada pregunta demostrando lo que se explicó

anteriormente.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

11

Ilustración 2.Tabla del análisis estadístico de la pregunta 3 de la encuesta. Fuente:

(SurveyMonkey, 2015)

Los resultados obtenidos de la encuesta demuestran varios puntos importantes a considerar.

De la población estudiantil, existe un porcentaje muy escaso que posee conocimientos generales

de informática. Se puede concluir que mucha de la información que consiguen, no proviene de una

institución académica, programa de estudios acreditado o certificaciones de organizaciones

reconocidas. El conocimiento es básico, poco estandarizado y se determina junto con la

investigación que las entidades académicas ofrecen los programas de estudio orientados a la

ciberseguridad en postgrados, especializaciones o certificaciones, lo cual hace que los estudiantes

e interesados en el área de la informática se entere de esta área muy tarde en la carrera y oriente su

interés a otras áreas las cuales tiene conocimiento desde tempranas etapas de la carrera. Esto tiene

un gran impacto a la demanda actual de especialistas en seguridad informática del país, ya que son

escasos los profesionales

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

12 | P á g i n a

completamente capacitados para ejercer en dicha área o que posean una educación desde una

etapa temprana en su formación.

DISCUSIÓN Y PROPUESTA

Para mitigar esta faltante de especialistas en seguridad, se propone un diseño

instruccional que muestre mediante una taxonomía eficaz, no solo provea a los interesados

en el área las bases y la teoría de la ciberseguridad, sino también la aplicación práctica de

estos conocimientos mediante actividades, ejercicios y laboratorios. Se opta por utilizar la

“Taxonomía de Broudy (1988)” (Santaella, 2012, pág. 472). Esto se debe a que dicho modelo

le da un enfoque más comprensivo a la materia, lo cual es esencial a la hora de exponer las

bases y fundamentos de un tema, en beneficio de un desarrollo o profundización posterior

sobre el tema. Dicha taxonomía engloba el conocimiento mediante el asocie de la materia

con un tema específico, en donde el estudiante busque una aplicación práctica y una

interpretación para facilitar el conocimiento. De esta manera se le dará al interesado una

orientación temprana en la carrera y pueda llevar una progresión en conjunto a las otras áreas

de la informática y tener un desarrollo más completo de un profesional en informática. Con

dicho diseño instruccional, disminuiría la curva de aprendizaje de la ciberseguridad, y ofrece

un proceso de enseñanza estandarizado donde oriente al interesado a una especialización y a

programas de estudio reconocidos tanto dentro como fuera de la institución académica.

El diseño instruccional propuesto, engloba un esquema de 15 semanas en el cuál,

mediante la taxonomía seleccionada, se busca un enfoque de retroalimentación sobre las

lecciones pasadas, y dar un aporte incremental con cada tema abarcado. Para enriquecer cada

una de las clases se propone un laboratorio para poner en práctica los conocimientos

adquiridos, un objeto de investigación y una discusión general sobre los temas. Esto último

para fomentar la investigación individual del aspirante y que pueda enriquecer lo que se está

exponiendo en cada clase.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

13

| P á g i n a

REFERENCIAS

Cepeda, F. (26 de Junio de 2008). ¿Amenaza interna o externa? Obtenido de

Netmedia Blog:

http://www.netmedia.mx/blog/colaboradoresexternos/%C2%BFamenaza-interna-

oexterna/

Danova, T. (2 de Octubre de 2013). Business Insider. Obtenido de Morgan

Stanley: 75 Billion Devices Will Be Connected To The Internet Of Things By 2020:

http://www.businessinsider.com/75-billion-devices-will-be-connected-to-theinternet-

by-2020-2013-10

Feliu, L. (2013). Seguridad Nacional y Ciberdefensa. Aproximación

Conceptual: Ciberseguridad y Ciberdefensa. Conferencia en la UPM- Escuela

Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones (pág. 6). Madrid: Universidad

Politécnica de Madrid.

Higgins, K. J. (2008). Hacker's Choice: Top Six Database Attacks. Dark

Reading, Edicion Web.

Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos para la

Dirección de Proyectos. Newtown Square, Pensilvania: PMI.

Santaella, C. D. (2012). Conocimiento Didáctico General Para El Diseño Y

Desarrollo De Experiencias De Aprendizaje Significativas En La Formación Del

Profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 470.

Setfree, L. (Noviembre de 2015). ¿Qué es un hacker? Obtenido de Batanga:

http://www.batanga.com/tech/13182/que-es-un-hacker

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

14 | P á g i n a

Survey Munkey. (2015). Encuesta de Ciberseguridad. Obtenido de

SurveyMonkey: https://www.surveymonkey.com/r/JDYMKLY

| P á g i n a

La cultura maker y su papel a futuro en el sistema educativo costarricense.

Andrey Castro Carvajal

Universidad Latina de Costa Rica [email protected]

RESUMEN

El siguiente documento expone las bases de la cultura maker, sus principales valores,

ideologías y conceptos. Además de esto, se expone una comparación entre los métodos de

aprendizaje convencionales empleados actualmente en nuestro país, y los conceptos de aprendizaje

que promueve dicha cultura, denotando así los beneficios que la cultura maker puede aportar al

sistema educativo de nuestro país.

La cultura maker se encuentra en una etapa de rápido desarrollo y alta visibilidad, debido a

esto es importante conocer en qué consiste, para así poder entender por qué este nombre se escucha

con más y más fuerza en la actualidad. También cabe mencionar que el conocer los beneficios que

brinda la cultura maker; especialmente en el caso de personas que se desenvuelven en el área de

tecnologías de la información, puede motivar iniciativas para personas emprendedoras.

ABSTRACT

The following document sets out the basis of the maker culture, its main values, ideologies

and concepts. In addition to this, a comparison is made between the conventional learning methods

used in our country, and the learning concepts promoted by this culture, as well as the benefits that

the maker culture can offer for our country's education system.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

15

The maker culture is in a stage of rapid development and high visibility, that’s why it is

important to be informed of what it is, so we can understand why it is heard louder and louder

today. It is also worth mentioning that the knowledge of the benefits provided by the maker culture

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

16 | P á g i n a

especially in the case of people who are developing in the area of information technologies,

can motivate initiatives for entrepreneurs.

KEYWORD: cultura makers, makers, DIY, DYWO

La cultura maker, es una tendencia de la actualidad que está redefiniendo la manera

en la que se producen avances tecnológicos, así como el modo en el que estos son

consumidos. Esto debido a que los avances tecnológicos no están siendo producidos

únicamente por grandes compañías, como lo ha sido en por lo menos, la última década, sino

que cada este movimiento promueve la idea de que cada individuo cuente tanto con las

herramientas, como el conocimiento necesario para desarrollar avances tecnológicos,

herramientas personalizadas o productos en general que puedan solventar necesidades ya sea

propias de grupos según sea necesario. (Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014, pág.

495).

El movimiento maker ha obtenido un importante foco de atención a nivel de masas,

un ejemplo de ellos que es en el año 2014, el presidente Barack Obama declaro “Estoy

llamando a las personas de todo el país para que se nos unan junto con sus comunidades

fortaleciendo la brillantez y creatividad para crear invenciones” (Casa Blanca, 2014 citado

por Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014). Miles de personas están sumándose al

movimiento maker, incursionando en la creación de nuevas tecnologías. Este movimiento ha

tenido un acelerado crecimiento, lo que llevó a que se establecieran espacios para la

comunidad maker, tanto virtual como físicamente, por lo que ahora es común encontrar foros

o lugares físicos en los cuales los participantes se reúnen para desarrollar sus proyectos.

Además de esto la comunidad ha presentado un comportamiento generalizado de apoyo

mutuo, por lo cual es bastante común observar a los participantes de los foros el solicitar y

brindar ayuda a sus compañeros. (Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014, pág. 497)

La apertura de comunicaciones gracias a los adelantos tecnológicos de los últimos

años, así como el fácil acceso que se posee actualmente a la información gracias al internet,

son factores que han contribuido a que la cultura maker haya desarrollado un papel tan

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

17 | P á g i n a

importante en la actualidad, en un corto periodo de tiempo. Además de esto, los factores

anteriormente mencionados, además de los valores que se infunden en la comunidad han

permitido que brechas muy marcadas de la sociedad actual, como lo es la inclusión igualitaria

de personas con discapacidad al movimiento. Esto ha llegado a tener un nivel de aceptación

lo suficientemente alto, que una parte de la comunidad se ha dado a la tarea de desarrollar

tecnología para poder tener un índice aún mejor de inclusión, creando herramientas

específicamente para poder ayudar a dichos individuos a que se puedan involucrar en la

comunidad y que puedan participar activamente en esta. (Alper, 2013, pág. 1)

El ser parte de la cultura maker involucra el desarrollo de productos en todas sus fases,

desde la generación de la idea, el diseño de los prototipos, el desarrollo de los elementos

físicos necesarios para la creación del mismo, así como habilidades técnicas digitales para el

desarrollo de comandos, interfaz o cualquier otro elemento no tangible que debe ser

incorporado dentro del producto para el correcto funcionamiento del mismo. El desarrollo de

este tipo de productos estimula mucho el emprendedurismo, por lo que no es raro observar

que las personas también adquieran habilidades gerenciales, de mercadeo, entre otras. Es

claro que la cultura maker impulsa a sus seguidores a una mejora continua constante, una

apertura en la gama de conocimientos de estos y que al mismo tiempo se ven beneficiados

con un set de habilidades muy codiciadas en la actualidad. (Rosenfeld Halverson & M.

Sheridan, 2014, pág. 2)

Los conceptos de DIY (Do it yourself), y DIWO (Do it with others) son la base de los

valores de la cultura maker, estimulando el desarrollo de los integrantes de esta, y

estimulando el trabajo en equipo entre sus miembros y hacia terceros de igual manera. El

movimiento maker no pretende únicamente educar mediante el impulso que promueve de que

sus participantes creen soluciones para sus necesidades, sino que lo hace bajo el pensamiento

de que el crear no es únicamente un deber, sino una diversión. Es “aprender haciendo” es

ampliamente aceptado globalmente siendo una técnica que ayuda a que los individuos puedan

obtener conocimientos velozmente.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

18 | P á g i n a

En la actualidad existen varios proyectos de gran importancia a nivel mundial que

están promoviendo la cultura maker. Dentro de estos cabe mencionar la tabla electrónica de

prototipado de código libre Arduino, y el desarrollo de equipos informáticos mini como lo es

RaspBerry Pi. Estos equipos son producidos de manera masiva a bajo costo, ayudando a

muchas personas a poder involucrarse en la tendencia maker, ya que, gracias a estos, la curva

de aprendizaje para el desarrollo de productos se disminuye considerablemente en muchos

aspectos, además que estos permiten ser programados con lenguajes de alto nivel, siendo este

uno de los mayores obstáculos para una persona que desee desarrollar un producto

tecnológico desde cero. La mayoría de estos dispositivos poseen una gran variedad de

componentes funcionales desde su desempaque de la caja, lo cual permite ahorrar dinero y

tiempo cuando se está diseñando o desarrollando un proyecto. Esto además de que por lo

general dichos productos están ampliamente documentos, lo que también permite un

desarrollo más ágil, e inversión de tiempo en las tareas realmente importante del proyecto.

Por otra parte, la portabilidad de micro computadores de bajo costo como el Raspberry Pi,

permite a los makers generar productos de alta tecnología de tamaños aceptables ya bajo

costo, lo que es un gran impulso para estos en el momento en que desean dar el paso de

monetizar el producto que generaron.

En el campo de la educación, se ha presentado una amplia discusión acerca del papel

que presenta la cultura maker y sus conceptos dentro del sistema educativo, esto debido a que

el movimiento se centra en resolución de problemas y creación de productos físicos mediante

la aplicación de la tecnología, mientras que los sistemas de educación tradicionales se enfocan

más en otorgar conocimiento teórico y realizar evaluaciones de la memoria de los estudiantes,

por lo que ambas difieren en sus conceptos fundamentales. No cabe ninguna duda de que el

incorporar el movimiento maker y sus conceptos en los sistemas educativos pueden otorgar

un gran valor agregado a los estudiantes, sin embargo, aún no se ha logrado definir un método

estándar para la incorporación de dichos conceptos al sistema. (Rosenfeld Halverson & M.

Sheridan, 2014, pág. 499)

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

19 | P á g i n a

Actualmente se han implementado varios prototipos para la integración de la cultura

maker a sistemas educativos tanto formales como informales, dentro de los cuales cabe

resaltar uno de los más aceptados en Costa Rica, el cual es la implementación de cursos de

desarrollo de Robótica mediante Lego como cursos independientes en múltiples instituciones

educativas, así como la integración de desarrollo de proyectos basados en una resolución de

un problema inicial.

Es importante resaltar que los valores que son considerados como piedra angular en

la cultura maker (DIY, DIWO), son parte importante de los valores del sistema educativo

global, por lo que el hecho que ambos compartan valores hace que su integración sea algo de

interés mutuo, además de que permite minimizar la brecha existente entre las diferencias de

ambos sistemas en términos del foco de enseñanza que estos manejan. La influencia que la

cultura maker ha tenido sobre los sistemas de educación ya es notable, principalmente en los

países de primer mundo, donde en muchas instituciones se han creado espacios, programas y

métodos para la enseñanza de nuevas tecnologías utilizando los fundamentos de la cultura

maker como base para dichos programas. Además de grandes adquisiciones de equipo para

el fortalecimiento de estos programas por parte de varios gobiernos a nivel mundial.

Como se mencionaba anteriormente, una parte de la comunidad maker se encuentra

activamente realizando esfuerzos para lograr la integración de personas con algún tipo de

discapacidad a la comunidad. Este hecho, a nivel del sistema educativo de un país es de gran

importancia, ya que por lo general las personas con discapacidad necesitan atención especial

durante su vida escolar, sin embargo, el poder integrar a todos los participantes de igual

manera en las plataformas maker a nivel institucional implica que estos puedan sentirse

realmente como parte de un grupo, y que no se vean limitados por su situación específica,

otorgando así, un valor agregado a la comunidad educativa, además de los beneficios que de

por si la comunidad otorga a sus miembros.

Uno de los peores miedos que presentan actualmente los impulsores de la cultura

maker, y las personas involucradas en los sistemas educativas, es el hecho de que intentar

promover la cultura maker mediante instituciones, estandarizando contenidos y métodos de

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

20 | P á g i n a

enseñanza vaya a afectar de manera negativa el desarrollo creativo y de resolución de

problemas que los participantes ganan mientras desarrollan sus productos. Una posición

específica respecto a este punto en específico detalla que el nivel de afectación de

institucionalizar el movimiento maker dependerá directamente de la mentalidad con la que

se aborde dichos esfuerzos. Los encargados de ejecutar dicho proyecto, deberán tener un

especial cuidado con la manera en que se democratizará el proceso maker, y las restricciones

que se impongan sobre este una vez se integre a la institución, ya que no solo estarían

afectando directamente el desempeño creativo que los estudiantes puedan presentar, sino que

al mismo tiempo podrían estar eliminando muchos de los beneficios que la cultura maker

pueda proveer al sistema educativo, lo cual a largo plazo podría significar en un gran esfuerzo

con pocos resultado como resultado del proyecto de integración. (Rosenfeld

Halverson & M. Sheridan, 2014)

Una de las propuestas con mayor aceptación acerca la institucionalización de las

comunidades maker, consiste en mantener el concepto de comunidad, por lo que se

establecería pequeños núcleos de comunidades en cada institución, así estas podrían

interactuar entre las instituciones participantes y a su vez se mantendrían como programas

extra-curriculares en las cuales se tendría autonomía del método de enseñanza y distribución

de conocimiento, y el programa no se vería forzado a adaptarse a los métodos tradiciones del

sistema educativo. (Rosenfeld Halverson & M. Sheridan, 2014, pág. 500)

Actualmente en Costa Rica la incursión de la cultura maker es notable en instituciones

educativas, ya se constantemente se realizan talleres maker en instituciones tanto públicas

como privadas, que además por la frecuencia en la que se dan y el impulso que posee este

movimiento por varias comunidades en el país como costarica-makers, se puede suponer que

el país presentara a corto plazo una presencia aun mayor de esta cultura, que otorga grandes

beneficios a quienes deciden formar parte de ella.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

21 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

G. Tanenbaum , J., M. Williams, A., Desjardins, A., & Tanenbaum, K. (02 de

05 de 2013). Democratizing technology: pleasure, utility and expressiveness in DIY

and maker practice. Obtenido de Changing Perspectives 2013:

https://chi2013.acm.org/

Alper, M. (13 de 03 de 2013). teethingontech. Obtenido de Making Space in

the Makerspace::

https://teethingontech.files.wordpress.com/2013/03/idc13workshop_meryl-alper.pdf

Rosenfeld Halverson, E., & M. Sheridan, K. (01 de 12 de 2014). Research Gate.

Harvard Educational Review, págs. 495-504. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/277928106

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

22 | P á g i n a

Elaboración y Control de un Plan Estratégico

Development and Control of a Strategic Plan

Universidad Latina de Costa Rica

AUTOR: JOSE CARLO ÁLVAREZ RAMÍREZ

[email protected]

CO-AUTOR: OMAR PALMA SAGOT

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

23 | P á g i n a

[email protected]

RESUMEN

Este artículo forma parte de los productos que deben incluirse en la realización del

trabajo de graduación final. Este se confeccionó con base en la investigación realizada sobre

cómo elaborar un Plan Estratégico el cual puede ser aplicado en compañía, proyectos o, ¿por

qué no?, en propósitos personales. Se consultaron distintas fuentes de información desde

libros obtenidos a través de la biblioteca virtual de la Universidad Latina (CRAI), hasta

artículos y guías encontrados en Internet.

El propósito de este artículo es recalcar la importancia de la Planificación Estratégica,

definir las fases y los productos de cada una de estas.

ABSTRACT

The research article is one of the products that must be included in the completion of

the final graduation work. In the case of the present one, was made based on the investigation

realized on how to elaborate a Strategic Plan which can be applied in company, projects or,

why not, in personal purposes. Different sources of information were consulted from books

obtained through the virtual library of Universidad Latina (CRAI), to articles and guides

found on the Internet.

The purpose of this article is to emphasize the importance of Strategic Planning, to

define the phases and products of each of these.

¿Por qué un Plan Estratégico?

Hace algunos meses decidí que ya era tiempo de actualizar la tarjeta de video de mi

computadora, pues la que estaba utilizando actualmente no me estaba dando el rendimiento

deseado con los nuevos juegos. Así que me di a la tarea de realizar un estudio de mercado

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

24 | P á g i n a

sobre las tarjetas de video actuales, su desempeño, costo y especificaciones, luego de

seleccionar la que más se ajustaba a mis necesidades y capacidades de pago encontré la tarjeta

de video perfecta. Finalmente el paquete llego al país tras semanas de espera, lleno de

emoción intento instalar la nueva tarjeta de video en mi computadora para darme cuenta que

era muy grande y no entraba en la caja de mi computadora.

Muchas veces, actuar de manera impulsiva y aunque se tengan buenas intenciones

puede hacer que un proyecto termine siendo un fracaso o que se tenga que incurrir en gastos

no previstos para poder alcanzar el objetivo, como en el caso de la tarjeta de video, tuve que

realizar una compra extra que no estaba dentro del presupuesto planeado.

Al realizar una Planificación Estratégica se debe evaluar la situación presente,

identificarse los factores internos y externos que puedan afectar el avance del propósito;

establecer una meta, definirse cuáles son las necesidades y prioridades que se deben alcanzar

y establecer, el método que llevará en la dirección esperada.

Los beneficios de un Plan Estratégico

Como dijo el filosofó Séneca “no hay viento favorable para el barco que no sabe

adónde va”. Elaborar un Plan Estratégico tiene muchos beneficios, del libro de Martínez y

Milla (2012, pág. 10) se resumen los siguientes:

• Obliga a pensar en el futuro.

• Anticipa cambios y respuestas a eventos inesperados.

• Prepara a las personas involucradas al cambio.

• Mejora la comunicación.

• Enfoca a las actividades y los recursos a mejores

oportunidades.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

25 | P á g i n a

Elaboración de un Plan Estratégico

La oportunidad para investigar y poner en práctica la Planificación Estratégica se dio

en el Programa de Investigación Vertex Alma Mater de la Universidad Latina. Cuenta con

varias líneas o aristas de investigación, en la cual la Gerencia de Proyectos es una de ellas.

Se podría tender a pensar que la Planificación Estratégica y la Gerencia de Proyectos son

materias disímiles con objetivos diferentes, sin embargo, son dos actividades profesionales

que deben alinearse para poder contar con una ventaja diferenciadora en cualquier tipo de

organización que ejecute proyectos.

Al igual que todo proceso, el elaborar un Plan Estratégico se puede dividir en fases y

el resultado de cada una ayudará a construir el plan. Del libro de Martínez y Milla (2012, pág.

14) se extraen las siguientes fases:

Imagen 1- Fases

Fuente: Martínez, P. D., & Milla, G. A. (2012). Introducción al Plan

Estratégico. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos.

Fase 1 - Metas

Fase 2 - Estado acutal

Fase 3 - Diagnóstico estratégico

Fase 4 - Elección de estratégias

Fase 5 - Implementación de estrategias

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

26 | P á g i n a

La fase 1 – Metas, como bien dice su nombre, es donde se plantea hacia dónde se

desea llegar, esto ayudará a no perder la dirección mientras el plan se desarrolla. Se deben

declarar la misión, visión, objetivos estratégicos y los valores corporativos, en el libro de Hill

y Jones (2009) se resume de la siguiente manera:

• Misión: menciona que hace la compañía.

• Visión: es el futro deseado.

• Objetivos: futuro deseado y medible que se intenta alcanzar.

• Valores: son los comportamientos de las personas a lo largo del

plan.

En la fase 2 – Estado actual, invita a hacer una retrospectiva sobre cuál es el entorno

general de la compañía o del proyecto y cuáles son nuestras ventajas competitivas con

respecto a los demás competidores. Los análisis resultantes de esta fase servirán como

insumos para la siguiente.

Una vez terminado el análisis interno y externo se continua con la fase 3 – Diagnóstico

estratégico; en esta fase se hace uso de dos técnicas muy conocidas. El análisis FODA

(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y el CAME (corregir, afrontar, mantener,

explotar). En el análisis FODA las fortalezas y debilidades corresponden a una perspectiva

interna y, por lo general, tenemos cierto grado de control sobre ellas, mientras que las

oportunidades y amenazas son una perspectiva externa, tenemos poco o ningún control sobre

ellos.

¡Listo!, se tiene el análisis FODA, pero ahora ¿cómo se generan las estrategias?, el

análisis CAME, como describen Martínez y Milla (2012, pág. 113) “pretende corregir

nuestras debilidades, afrontar nuestras amenazas, mantener nuestras fortalezas y explotar

nuestras oportunidades”. Este análisis permite generar estrategias, a partir de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

27 | P á g i n a

• Estrategias defensivas: se comparan las amenazas contra las

fortalezas, y cómo estas fortalezas ayudan a mitigar las amenazas.

• Estrategias ofensivas: se utilizan las fortalezas y las

oportunidades para tomar ventaja competitiva.

• Estrategias de supervivencia: al no tener tanto control de las

amenazas, se comparan contra las debilidades para ver qué se puede hacer,

para contrarrestarlas.

• Estrategias de reorientación: ver cómo podemos corregir las

debilidades con las oportunidades que tiene la empresa o proyecto.

Ya con esta lluvia de estrategias se puede iniciar con la fase 4 – Elección de

estrategias. El plan que estamos creando tiene un propósito y algunas de las estrategias que

se generaron en la fase 3 van a estar más enfocadas en algunas metas que otras; se deben

elegir aquellas estrategias que se apeguen a las metas y necesidades. Las demás estrategias

se pueden dejar como proyectos alternos de menor relevancia y que pueden ser abordados en

un futuro

Ahora se cuenta con las estrategias definidas, ¿cómo se van a implementar? Pues la

respuesta es a través de proyectos. Se debe buscar cuáles proyectos actualmente pueden

ayudar a llevar a cabo este plan o, si no, generar nuevos proyectos enfocados hacia las

estrategias que se eligieron y es entonces es cuando se inicia la fase 5 – Implementación de

estrategias.

Como los proyectos son los que van a marcar la pauta del avance del Plan Estratégico,

se debe elegir una metodología para la gestión de los proyectos. Hoy día, existen muchas

metodologías desde métodos tradicionales como los establecidos principalmente por el

PMBOOK del Project Management Institute, o propuestas más recientes como Agile,

entonces se debe evaluar, ¿cuál metodología se adapta mejor a los proyectos definidos?,

¿cuánta experiencia tiene el equipo de trabajo en la metodología? y ¿qué tan fácil es

implementar la metodología? ¿Qué riesgos se pueden enfrentar al utilizar una u otra

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

28 | P á g i n a

metodología? ¿Cuál es el grado de madurez organizacional en el tema de los Proyectos? ¿Qué

tanto se adapta la estructura organizacional a la ejecución de proyectos? La respuesta a estas

preguntas nos ayudará a crear diseños eficaces y una organización inteligente y ética, como

lo recomiendan Martínez y Milla (2012).

Control y seguimiento del plan

Ahora bien, ya se cuenta con las estrategias y los proyectos del Plan Estratégico, pero,

¿cómo se puede determinar el avance o si ha habido desviación de la dirección deseada? El

control y el seguimiento son parte esencial y se deben establecer mecanismos para controlar

y medir el progreso y el desarrollo de las estrategias. Se deben establecer indicadores que, de

acuerdo con Martínez y Milla (2012), son herramientas que se utilizan para determinar el

cumplimiento y la dirección del Plan Estratégico (pág. 227), estos son cuantitativos o

cualitativos o una combinación de ambos.

El seguimiento se realizará de manera continua, a lo largo de la vida del plan, y

permite corregir cualquier desviación o carencias que aparezcan durante el desarrollo de los

proyectos.

El control es el proceso por el cual se miden los resultados y que cada proyecto

realizado cumpla con los objetivos específicos, esto permite hacer un análisis real contra el

objetivo planeado.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LO INVESTIGADO

El Tema de la Planificación Estratégica fue investigado en el Programa de

Investigación Vertex Alma Mater de la Universidad Latina de Costa Rica y no sólo se

brindaron las bases para futuros planteamientos estratégicos en la Facultad de Tecnologías

de Información y Comunicación y más propiamente en la Escuela de Ingeniería de Sistemas,

sino que le elaboró un Plan Estratégico con tres enfoques: corto, mediano y largo plazo, en

donde se plantearon proyectos que se pueden ejecutar a lo interno del programa con base en

las aristas o líneas de investigación planteadas en su seno.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

29 | P á g i n a

Los proyectos propuestos, sus alcances, personas necesarias, recursos, etc, fueron

discutidos con el equipo de investigadores del Programa. En este caso e aprendizaje

colaborativo (que es uno de los objetivos de Vertex Alma Mater) emergió y alcanzó a todos

los participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martínez, P. D., & Milla, G. A. (2005). La elaboración del Plan Estratégico y su

implantación a través del cuadro de mando integral. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos.

Recuperado de http://www.ebrary.com

SESCAM (2011). Plan Estratégico de Formación Continuada 2011-2014, Castilla -

La Mancha, ES.: sescam.jccm.es. Recuperado de https://sescam.jccm.es

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

30 | P á g i n a

Descubriendo la importancia de la gerencia de proyectos en la investigación.

Autor: Keirin Rodríguez Rojas

Co-Autor: Omar Palma Sagot

Universidad Latina de Costa Rica

[email protected] omar.palma@PMC-

consulting.org

RESUMEN

La Universidad Latina de Costa Rica, sus Facultades y las Escuelas tienen metas por

desarrollar, que orientan a buscar personas interesadas a participar en procesos de

investigación y ejecución de proyectos, brindándole oportunidades a los estudiantes que están

por finalizar su carrera, para poder involucrarse en temas novedosos y de actualidad, que

pueden ser diferentes, fáciles, exigentes, que siempre se va a construir conocimiento, que será

apreciado por lo que aporte.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

31 | P á g i n a

ABSTRACT

Universidad Latina de Costa Rica, its Faculties and Schools have goals to develop,

which guide people interested in participating in research and project execution processes,

providing opportunities for students who are finishing their careers, in order to be involved

in Novel and topical themes that can be different, easy, demanding, that will always build

knowledge, which will be appreciated for what you contribute.

KEYWORDS: investigación, vertex, PMI, gerencia de proyectos.

INTRODUCCIÓN

La Universidad Latina de Costa Rica, sus Facultades y Escuelas tienen metas en el

desarrollo académico y profesional de los estudiantes orientadas a buscar personas

interesadas a participar en procesos de investigación en la ejecución de proyectos,

brindándole oportunidades a los estudiantes que están por finalizar su carrera, para poder

involucrarse en temas novedosos y de actualidad, que pueden ser diferentes, fáciles,

exigentes, que siempre se va a construir conocimiento, que será apreciado por lo que aporte.

Con el paso del tiempo, la Escuela de Ingeniería de Sistemas buscó la manera de

desarrollar actividades de investigación, dentro de su Programa Vertex Alma Mater, se

desarrolló un Plan de Investigación que ha evolucionado en el modelo de investigación de la

Escuela de Ingeniería en Sistemas, continuando con una Metodología para realizar propuestas

de trabajos, de forma que poco a poco se estandaricen los procesos en las Escuelas que lo

ameriten, para que sea más fácil tanto para los investigadores como para los evaluadores,

trabajar en esta área.

Por otra parte como justificación del trabajo de investigación al que se refiere este

artículo, y debido al enfoque hacia la Gerencia de Proyectos de la Escuela, se utiliza el

Programa Vertex Alma Mater para elaborar una metodología que estandarice las propuestas

de trabajos de investigación, proporcionando la guía de utilización, en la Escuela de

Ingeniería de Sistemas.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

32 | P á g i n a

También, se facilita el desarrollo de Proyectos en la Escuela, colaborando con la

creación de un “Framework”, basado en el PMBOK del Project Management Institute.

Entonces también se investigó la mejor forma de incorporar algunas de las áreas de

conocimiento que estratégicamente no se habían incorporado originalmente.

La idea es poder expresar todo lo que se logra con la investigación, aprender de la

misma y sobre todo incrementar conocimiento de la disciplina de la Gerencia de Proyectos,

con el proceso aplicado y el producto final que se obtuvo, brindando un producto de calidad

que fue aprobado por el patrocinador del Programa, con lo que otros interesados puedan

consultar, aprender y por qué no, vivir una experiencia de investigación de este tipo.

El proyecto de investigación, toma también en cuenta la profesión de Gestión de

Proyectos, principalmente por la necesidad de estandarizar y desarrollar los procesos en la

Escuela de Ingeniería de Sistemas.

Este proyecto toma en consideración la comprensión de los datos más relevantes de

la Universidad Latina, de la Facultad y de Dirección de la Investigación y de la Escuela de

Ingeniería de Sistemas, al ser el ente a nivel general de velar por el cumplimiento de las

normas en esta área, dónde se gestionan la ayuda económica a los trabajos que se consideren

relevantes. De forma tal que también se pueda conocer del lugar en el que se realiza el

proyecto.

INVESTIGACIÓN

El conocimiento es invaluable, se construye día a día, siempre se puede aprender algo

nuevo. La investigación ayuda a que todo ser humano pueda generar nuevo conocimiento, de

igual forma se puede colaborar con aprendizajes a otras personas. “La investigación es un

conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un

fenómeno o problema” (Hernández et al…, 2013, p.4)

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

33 | P á g i n a

El objetivo es poder estudiar algún tema en especial del que se quiera conocer o más

propiamente por el que se tenga pasión, para al final obtener un resultado cognitivo

significativo.

Es por eso que se toma la investigación como punto principal para el desarrollo del

proyecto, pues se deben incluir los aspectos importantes en la metodología para que los

investigadores puedan desarrollarlos. De igual forma, se realiza una búsqueda de información

relacionada a la Gestión de Proyectos, para actualizar los procesos actuales para una mejora

continua.

DESARROLLO

Universidad Latina de Costa Rica

La Universidad Latina tiene como meta posicionarse en el área de investigación, como

una de las mejores universidades a nivel nacional e internacional. Es importante mencionar

que al ser parte de la red Laureate, tiene como objetivo externo ser reconocida como un

ejemplo a seguir para otras universidades.

Es importante conocer los datos más importantes que hacen que ésta sea reconocida

no solo nacionalmente sino a nivel mundial. Para mencionar un poco la dimensión de ella, la

cual se destaca por su trayectoria, se toma en consideración que la Universidad cuenta con

más de setenta carreras, siete facultades y diez sedes en Costa Rica, demostrando su

compromiso de hacer lo necesario para facilitar procesos de aprendizaje para que, sus

estudiantes obtengan buenos resultados en la vida profesional. De igual forma, actualmente,

cuenta con entidades que se encargan de velar por la parte investigativa en la Universidad, e

incluso cada una de las Facultades, colaboran desarrollándola e impulsándola en sus

Escuelas.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

34 | P á g i n a

Dirección de Investigación y doctorados

“Instancia académico-administrativa encargada de proponer, promover, ejecutar y

coordinar la política de investigación de la Universidad” (Dirección de Investigación, 2013,

p.10).

Importante de considerar que, por las funciones que tiene en el área de investigación,

ha realizado un aporte significativo y, constante y creciente en la Universidad.

Siempre siguiendo las políticas de investigación.

Facultad de Tecnologías de Información y Comunicaciones

La Facultad se compone de cuatro escuelas: Escuela de Ingeniería de Sistemas

Computacionales, Escuela de Ingeniería del Software, Escuela de Ingeniería en Telemática y

la Escuela de Tecnologías de Información para la Gestión de los Negocios.

Cada Escuela busca fomentar la investigación, en los estudiantes, los profesores y el

personal administrativo, siguiendo las recomendaciones y los procedimientos que establecen

la Facultad y la Dirección de Investigación de la Universidad.

Metodología de la Investigación

Cualquier metodología define los pasos y los procedimientos para realizar una labor

específica. Existe la metodología de la investigación, la cual se enfoca en los métodos que se

deben ejecutar para desarrollar una investigación.

Se puede dividir la investigación en alcances y enfoques de investigación, que ayudan

a entender su sentido y orientar al investigador en el proceso investigativo.

Alcances de Investigación

Se cuenta con cuatro alcances de investigación:

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

35 | P á g i n a

• Descriptivo: permite realizar una descripción del tema.

• Correlacional: Enfocado en la búsqueda de las relaciones entre los temas por

investigar.

• Explicativo: Brinda una explicación amplia del tema. “Su interés se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se

relacionan dos o más variables” (Hernández et al…, 2013, p.95)

• Exploratoria: Tiene como objetivo abarcar temas poco estudiados, en donde

la información con la que se cuenta es poca o casi nula.

Enfoque de la Investigación

Esta parte de la metodología es una de las más conocidas, pues a partir de ella, se

aplican los diferentes tipos de recolección de datos y la forma de ejecución de la

investigación. Se cuenta con tres tipos de enfoques de investigación:

• Cuantitativo. “utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis con base

en la medición numérica y el análisis estadístico” (Hernández et al…, 2013, p.4)

• Cualitativo: “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las

preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”

(Hernández et al…, 2013, p.7)

• Mixto: Es la combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Utilizado

cuando se necesitan datos numéricos y datos no numéricos.

CONCLUSIÓN

¿Para qué investigar?

Muchas de las personas desconocen la importancia de la investigación como parte del

desarrollo personal y profesional de los seres humanos. Se puede aportar conocimiento a la

humanidad, pues cada investigación siempre debe quedar respaldada o con evidencias, y su

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

36 | P á g i n a

resultado se puede llegar a conocer a nivel mundial, por es una fuente valiosa de conocimiento

para el equipo investigador.

Hay personas consideran algunos procedimientos para realizar una investigación

como tediosos o innecesarios, sin embargo, por medio de estudios previos y por la experiencia

de profesionales en el área, se recomienda seguir esos procesos con celo, ya que con ellos se

establece un marco de trabajo regido por un estándar reconocido por los investigadores, y de

igual forma cada paso, lleva personal equipo de trabajo a un resultado de éxito.

Es importante motivar a los estudiantes universitarios a que se incorporen en procesos

investigativos, porque el aprendizaje será mucho mayor, ya que es en ese momento que se

puede aplicar el constructo cognitivo elaborado durante la carrera. A lo último se pueden

cosechar los frutos que depara tan ardua labor.

Estandarización de las Propuestas de Investigación

Uno de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación fue un estándar

para la Escuela de Ingeniería en Sistemas con las propuestas de investigación de estudiantes

y profesores en aras de agilizar los procesos estudio, análisis y aprobación del proyecto

planteado ante las autoridades correspondientes.

De igual forma, sirve para su evaluación en caso de que el proyecto o el programa sea

candidato para ser incluido dentro de los que necesitan ayuda económica, y que pueda ser

incluido para fondos concursables de la Universidad.

Para dar un aporte importante a la parte de la ejecución de la investigación, se toman

en cuenta los informes para entregar, sean estos anuales, cuatrimestrales o mensuales, según

la elección del investigador, de acuerdo con el tema de investigación. La idea de los informes

es poder brindar la información conforme se vaya ejecutando el proyecto, si este es aprobado,

ayudando al seguimiento y el control del mismo, de manera que sea más sencillo lograr el

resultado final, si se tiene el debido monitoreo de los procesos realizados, e incluso de los

procesos por realizar.

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

37 | P á g i n a

El objetivo es brindar mejoras al proceso de investigación de la Escuela de Ingeniería

de Sistemas, siendo estos más fáciles tanto para los investigadores como para los evaluadores,

e incluso, a los tutores y los profesores investigadores, que apoyan en este proceso a la

Escuela de Ingeniería de Sistemas.

Framework para Vertex Alma Mater

Tomando en cuenta la creación de un framework para la gerencia de

Proyectos, en el período de mayo a agosto del 2016, algunas de las áreas de conocimiento no

fueron incluidas, sin embargo, realizando una revisión, se logra actualizar este framework,

incluyendo esas áreas del conocimiento que no fue posible ser tomadas en cuenta. Son la

Gestión de la Calidad, la Gestión del Recurso Humano y la Gestión de las Adquisiciones.

Logros obtenidos relacionados con la investigación

Sin embargo, se logra aprender que todas las universidades cuentan con sus propios

procesos de investigación, lo que les otorga valiosas destrezas en esta área, con muchas de

sus carreras acreditadas, lo que es un tema de gran relevancia para SINAES, la organización

que se encarga de acreditar las carreras en Costa Rica. También, una de las formas más

utilizadas por las investigadores es la utilización de Internet, en donde por medio de páginas

confiables, se puede conocer que puede estar vigente en otras instituciones universitarias en

el país.

¡A investigar!

Definitivamente, todo aquel que se involucra en el área de investigación puede

adquirir conocimientos muy importantes, relevantes para la vida profesional y personal.

Comentando la frase de Albert Szent-Györgyi “Investigar es ver lo que todo el mundo

ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”, la investigación es un mundo completamente

diferente, un trabajo que se puede realizar en equipo, tomando en cuenta la información que

se puede recolectar, es un aporte significativo a la humanidad sin importar los resultados que

Revista dela Facultad de Tecnología de Información y Comunicación. Año 1, Número 1, Enero-Junio 2017

38 | P á g i n a

se puedan obtener. Se puede tener una simple investigación para muchos, pero puede tener

un valor incalculable para otros.

Se gana mucho al investigar, porque el conocimiento que cada persona obtiene, no

se puede comprar, nadie lo va a regalar, usted mismo lo adquiere, lo gana, y no hay nada más

satisfactorio que poder ver un trabajo producto del esfuerzo efectuado, con la esperanza de

que otras generaciones u otras personas se vean favorecidas por lo realizado, e incluso, que

la labor sea reconocida por su aporte a los demás.

Terminando con la frase: “En algún lugar, algo increíble está esperando ser conocido”.

Carl Sagan

No hay que permitir que los miedos o la pereza ganen, ¡A investigar!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dirección de Investigación y Doctorados. (2013). Política de Investigación Científica

y Tecnológica. Universidad Latina de Costa Rica.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la Investigación. México: Edamsa Impresiones, S.A de C.V.

Project Management Institute (PMI). (2013). Guía de los fundamentos para la

dirección de Proyectos (PMBOK®). Pensilvania, EE.UU: PMI Publications.

Reyes Fernández, C. (2016). Elaboración de un framework para la estandarización

de la Gerencia de Proyectos del programa de investigación Vertex Alma Mater. Heredia:

Universidad Latina de Costa Rica.