350

** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

  • Upload
    dominh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
cortiz
Text Box
** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.
cortiz
Text Box
**
Page 2: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

C A F I i

Índice

CAPÍTULO TÍTULO PÁG.

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1 La Universidad como Instrumento de Política Pública del Estado 1

1.2 Breve Descripción del Contenido del Informe 3

2 EL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL 4

2.1 Antecedentes 4

2.2 Composición, Reglamentación y Operación Interna 8

2.3 Encomienda del Comité 10

2.4 Gestiones del Comité 11

3 APORTACIONES DE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA: IMPACTO ECONÓMICO DURANTE EL PERÍODO DEL 2002 AL 2005

14

3.1 Introducción 14

3.2 Fundamentos Generales y Alcance del Análisis 14

3.3 Metodología del Análisis 15

3.4 Cálculo del Impacto Económico de la Universidad de Puerto Rico 16

3.5 Estimado de Impacto de la UPR en la Economía del País 20

3.6 Resultados 20

3.7 Conclusiones 25

4

APORTACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO A LA SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA: GRADOS CONFERIDOS Y APORTACIONES A LA INGENIERÍA, LA TECNOLOGÍA, LAS CIENCIAS, LA SALUD Y NUEVAS INICIATIVAS ACADÉMICAS

26

4.1 Grados Conferidos y Nuevos Programas 26

4.2 Aportaciones de la Universidad de Puerto Rico a las Ciencias, la Ingeniería y la Tecnología 27

4.3 Aportaciones de la Universidad de Puerto Rico en las Áreas de las Ciencias de la Salud 42

4.4 El Desarrollo de Nuevas Iniciativas Académicas 52

Page 3: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

C A F I ii

CAPÍTULO TÍTULO PÁG.

4.5 Alcance Social y Comunitario de la UPR 54

5 MODELO DE DEMANDA Y OFERTA DE RECURSOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

56

5.1 Introducción 56

5.2 Demanda y Oferta por Recursos Financieros: Modelo y Análisis Preliminar 57

6 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE SALUD FISCAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PARA LOS AÑOS 1993-2001

67

6.1 Métodos de Contabilidad Utilizados por la UPR durante el Período 1993-2001 67

6.2 Estado de Ingresos, Gastos y Transferencias Corrientes 69

6.3 Estado de Situación del Fondo Corriente 90

6.4 Estado de Situación del Fondo de Planta 100

6.5 Conclusiones del Análisis del Período de los años 1993 al 2001 106

7 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE SALUD FISCAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO: AÑOS 2002-2005

107

7.1 Introducción 107

7.2 Estado de Ingresos, Gastos y Cambios en Activos Netos: 2002 al 2005 108

7.3 Estados de Activos Netos de los Años 2002-2005 121

7.4 Análisis del Estado de la Salud Financiera de la UPR 129

7.5 Conclusiones y Recomendaciones 133

8 ANÁLISIS DE DESEMBOLSOS DEL FONDO CORRIENTE IRRESTRICTO 135

8.1 Introducción 135

8.2 Análisis de Desembolsos del Total de las Unidades del Sistema 135

8.3 Análisis de los Desembolsos Efectuados por la Administración Central de la UPR 141

9 ANÁLISIS DE COSTOS DE ESTUDIO Y AYUDAS DE BECA PELL 152

9.1 Introducción 152

9.2 Análisis de Costos de Estudio 153

Page 4: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

C A F I iii

CAPÍTULO TÍTULO PÁG.

9.3 Resumen por Categoría de Estudiante 160

9.4 Análisis de la Población Estudiantil que recibe Beca Pell y su Magnitud 160

9.5 Comparación de los Derechos de Matrícula de la UPR con los de las Universidades Públicas

de los Estados Unidos y con la Universidad Interamericana de Puerto Rico 164

9.6 Comparación de los Derechos de Matrícula de la UPR con el Ingreso Familiar Promedio y el

Índice de Precios al Consumidor 172

9.7 Derechos de Matrícula y Cuota, que se hubieron recomendado en el 2005-06 para que los

Indicadores Utilizados como Marco de Referencia se hubieran Mantenido en los Niveles del 1992-93

175

9.8 Conclusiones 176

10 SITUACIONES EXTRAORDINARIAS QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE LAS FINANZAS DE LA UPR

178

10.1 Introducción 178

10.2 Hospital de Carolina 178

10.3 El Sistema de Retiro 187

10.4 Plaza Universitaria 195

11 HALLAZGOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES 200

11.1 La UPR es un recurso público único esencial para el futuro de Puerto Rico 200

11.2 El Gobierno de Puerto Rico es un productor de educación superior 201

11.3 La Fórmula Actual de Financiamiento y su relación con las necesidades de la UPR 202

11.4 Las actividades de la UPR tienen un efecto multiplicador significativo en la producción, el

empleo y en otras industrias 204

11.5 La Gestión Universitaria requiere del esfuerzo conjunto de Profesores, Personal No Docente

y Estudiantes y el apoyo de los Egresados 204

11.6 La UPR debe ajustar su presupuesto a sus necesidades académicas y no sus necesidades

académicas al presupuesto 206

11.7 La UPR tiene una estructura financiera frágil que debe fortalecerse 207

11.8 Aparte del problema financiero que revelan los indicadores mencionados, existen unas

situaciones que pueden dar lugar a costos imprevistos que no se toman en consideración directamente en los estados financieros

210

Page 5: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Índice

C A F I iv

CAPÍTULO TÍTULO PÁG.

11.9 En la UPR debe garantizarse mecanismos adecuados para propiciar una discusión objetiva,

fundamentada en principios sociales y económicos, sobre el cargo por matrícula que responsablemente deben pagar los estudiantes

212

11.10 El cien por ciento de los estudiantes de la UPR recibían en el año 2004 un subsidio que

puede fluctuar entre el noventa y cuatro punto cincuenta y dos (94.52%) y el cien por ciento (100%) del costo del crédito universitario

213

11.11 La capacidad de los estudiantes para pagar por sus costos de estudios no está peor en el

2005-06 que lo que era en el año 1992-93 216

11.12 Las aportaciones hechas al Fondo Dotal no han alcanzado un nivel significativo para la

UPR 217

11.13 Al analizar los gastos Administración se debe distinguir entre los que corresponden a la

Administración del Sistema Universitario y los que pertenecen a las Unidades 217

11.14 Existen otros factores relacionados con la situación financiera de la UPR que deben ser

motivo de atención prioritaria para las autoridades universitarias 218

12 RECOMENDACIONES 220

12.1 Para Implantar en el Término de un año 220

12.2 Para implantar a Largo Plazo 236

MEMORIAL EXPLICATIVO NINA VALEDÓN SANTIAGO

Page 6: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

1 INTRODUCCIÓN

1.1 La Universidad como Instrumento de Política Pública del Estado

El afán por la educación es una de las aspiraciones de nuestro pueblo reconocidas en

el preámbulo de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La Universidad

de Puerto Rico (UPR), es el instrumento de política pública creado por ley el 12 de marzo de

1903 para, hasta donde lo permita el uso eficiente de los recursos a su disposición, contribuir

al logro de esas aspiraciones proveyendo educación de nivel post secundario que responda a

las necesidades sociales, económicas y culturales del país.

Las reformas sociales que se inician en Puerto Rico en la década de los años cuarenta,

colocan la UPR al alcance de todos los estamentos de nuestra sociedad haciendo posible el

acceso a la Institución a estudiantes que, aspirando a educarse y con la capacidad para

hacerlo, no contaban hasta entonces con los medios necesarios para lograrlo. De esa forma,

la Institución contribuye a los esfuerzos de superación de las clases socio-económicas menos

privilegiadas y cumple su función niveladora de la desigualdad social. La UPR ha

contribuido a forjar la identidad de Puerto Rico; ha encaminado muchas tendencias críticas;

ha hecho posibles importantes y diferentes consensos para la vida comunitaria y ha propuesto

estrategias para superar los formidables retos sociales y económicos a los cuales Puerto Rico

se ha enfrentado. A través de sus aportaciones en las ciencias, las humanidades y la

tecnología, la Universidad ha contribuido a replantear la sociedad de Puerto Rico y, mediante

este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas

décadas.

La UPR ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo económico de Puerto Rico.

Por un lado, una parte significativa de sus egresados forman parte y dirigen organizaciones

privadas y públicas esenciales para dicho desarrollo; por otro lado, se realizan importantes

investigaciones y hallazgos que impactan significativamente el progreso del país. De otra

parte, los trazados de políticas sociales, culturales y económicas en Puerto Rico han estado en

gran medida en manos de egresados de la UPR.

La UPR sigue siendo el principal instrumento de política pública con que cuenta

nuestra sociedad para lograr que generaciones futuras alcancen niveles de educación que les

permita alcanzar una mayor riqueza económica, intelectual, social y cultural en un mundo

Page 7: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 2 de 237

caracterizado por el cambio continuo y modificado drásticamente por desarrollos de gran

impacto. Entre los más significativos de éstos se encuentra la caída del comunismo, la

desintegración de la Unión Soviética, la creación de la Unión Europea, el surgimiento de

China como potencia económica, la redistribución de las funciones laborales a través del

mundo (outsourcing), la competencia resultante de la globalización y los cambios en la

tecnología, la transportación, los sistemas de información y las comunicaciones, entre otros.

A tono con estos cambios, el rol de las instituciones universitarias en las sociedades

contemporáneas ha ido cambiando. En el caso de la UPR, cada vez en mayor medida,

vemos su protagonismo en la sociedad, a través de la vinculación tecnológica, el apoyo

comunitario, el desarrollo económico y la investigación para la resolución de problemas

sociales.

En estos momentos la UPR es un instrumento esencial, de valor estratégico para hacer

frente a los desafíos del mundo moderno en el cual se inserta nuestra sociedad. Su

contribución trasciende por amplio margen los resultados que se hacen evidentes mediante el

análisis de indicadores cuantitativos de carácter económico y debe medirse prioritariamente

en términos de su valor social desde la perspectiva del desarrollo humano.

La UPR tiene el compromiso de facilitar que los universitarios entiendan, gesten y

promuevan “la economía del conocimiento”, de modo que nuestra economía se haga más

dinámica y alcance un desarrollo sostenido. Tiene también la responsabilidad de analizar

críticamente y difundir el impacto que tienen la ciencia, la informática, las

telecomunicaciones y la innovación tecnológica en las instituciones, las relaciones sociales y

la cultura. La UPR debe propiciar la aplicabilidad de esos conocimientos e instrumentos de

trabajo y socialización, a la formación de personas y ciudadanos capaces de construir una

sociedad puertorriqueña justa, solidaria e integrada; que tengan clara conciencia de su

responsabilidad social y con voluntad para colaborar en la búsqueda de soluciones a las

demandas, necesidades y carencias de la sociedad puertorriqueña, que tiene una cultura y una

visión de mundo propias. Es esencial que la Institución cuente con los recursos financieros

requeridos para poder cubrir los costos de los procesos productivos necesarios en el

cumplimiento, a corto y a largo plazo – a un nivel de excelencia académica que esté a la

altura de las necesidades de las generaciones futuras - con su función como instrumento de

política pública del estado para lograr los objetivos propios de la educación universitaria.

Page 8: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 3 de 237

Este informe ha sido preparado por el Comité Asesor de Financiación Institucional

(CAFI) designado por el Presidente de la Universidad con la encomienda de someter

recomendaciones sobre los mecanismos que debe utilizar la UPR para determinar la

participación que deben tener los estudiantes en el financiamiento de los procesos

productivos de la Institución, de modo que sus costos se distribuyan equitativamente entre las

distintas generaciones de estudiantes.

1.2 Breve Descripción del Contenido del Informe El capítulo 2 se dedica a explicar los antecedentes del CAFI, a describir su

composición, reglamentación y normas de operación interna y a definir su encomienda y las

gestiones realizadas para cumplir con las mismas.

Los capítulos 3 y 4 se dedican al examen de las aportaciones de la UPR a la sociedad

puertorriqueña. El capítulo 3 examina su impacto económico durante el período del 2002-05

y el capítulo 4 analiza sus aportaciones a la ingeniería, la tecnología, la ciencia, la salud y sus

nuevas iniciativas académicas.

Los capítulos restantes se dedican al análisis de las finanzas institucionales. En el

capítulo 5 se presenta el Modelo de Demanda y Oferta de Recursos para el Financiamiento

de Instituciones Universitarias adoptado por el CAFI para llevar a cabo su análisis. En el

capítulo 6 se hace el análisis de los estados financieros y de salud fiscal de la Universidad

para los años 1993 al 2001. En el capítulo 7 se hace el análisis antes mencionado para los

años 2002-2005. Fue preciso separar los datos financieros históricos para esos dos períodos,

debido a un cambio en la presentación de los estados impuesto por el Governmental

Accounting Standards Board (GASB) a partir del año 2001-02. En el capítulo 8 se hace un

análisis de los desembolsos del Fondo Corriente Irrestricto

En el capítulo 9 se examina el impacto económico que tuvo en los estudiantes de la

UPR el aumento en los cargos de matrícula que se hizo efectivo en agosto de 2005.

En el capítulo 10 se discuten algunas situaciones extraordinarias que el CAFI

consideró que merecían tratamiento especial en su informe, relacionados con el Sistema de

Retiro de la Universidad, Plaza Universitaria, el Hospital de Carolina y la Presidencia de la

Universidad y las nuevas iniciativas académicas. En el capítulo 11 se presentan los hallazgos

y conclusiones principales y en el capítulo 12 las recomendaciones.

Page 9: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 4 de 237

2 EL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL 2.1 Antecedentes

El 29 de marzo de 2005, la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico,

después de considerar las recomendaciones del Presidente de la Universidad, acordó

unánimemente una serie de medidas para atender la situación fiscal de la Universidad de

Puerto Rico para el año fiscal 2005-2006. Las mismas están contenidas en la Certificación

Número 70 del año 2004-2005, que se incluye como Anejo 1. En dicha Resolución se plantea

que, después de considerar los fondos que provendrán del Estado mediante la fórmula

estatutaria que financia a la Universidad, y la reintegración a la Universidad por el Estado, de

las fuentes de ingreso de las cuales se le había privado, a saber, los fondos provenientes de

los réditos de la Ley de Juego de Azar y aquellos generados por el arbitrio estabilizador del

precio del petróleo, la situación fiscal de la Universidad para el año 2005-2006 resultaría en

un déficit de $23.8 millones de dólares. La Junta de Síndicos expresó que “es impostergable

que la restitución de los fondos proveniente del Estado esté acompañada de las decisiones

que describan la responsabilidad interna de la Universidad con la generación de recursos

propios, y dar los pasos necesarios para poner en orden las finanzas de la Universidad y

tomar las medidas necesarias para asegurar su salud financiera a largo plazo”1. A tales

efectos, la Junta de Síndicos adoptó las siguientes medidas:

(1) Revisar las tarifas de matrícula y cargos relacionados; y

(2) Desarrollar un nuevo sistema de tarifas de matrícula y cargos por conceptos relacionados.

2.1.1 La Revisión de las Tarifas de Matrícula y Cargos Relacionados - La

Resolución Número 70 dispuso un aumento de $10 por crédito en los programas de estudios

subgraduados de cuatro y cinco años, equivalente al 33% de aumento en la tarifa para dichos

programas, y el mismo incremento porcentual en todas las otras tarifas de matrícula y cargos

relacionados de la Universidad de Puerto Rico, sobre las bases establecidas en 1991, para ser

efectivo en el primer período académico del año 2005-2006 y hasta que se revisen por la

1 En su resolución, la Junta de Síndicos destacó el hecho de que la última revisión de tarifas de matrícula y cargos por conceptos relacionados se realizó en el 1991 (hace catorce años), y que desde entonces el valor adquisitivo de los ingresos propios que genera la Universidad se han erosionado, reduciéndose a la mitad (50%) de su valor en el 1981, y que estos afectan la capacidad económica de la Universidad tanto para sufragar el costo de sus operaciones ordinarias, como para emitir bonos para el financiamiento de sus nuevas instalaciones y otras mejoras permanentes.

Page 10: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 5 de 237

Junta de Síndicos de conformidad con el nuevo sistema de tarifas de matrícula y cargos por

conceptos relacionados que se discute en la sección 1.2 de este informe. Además, se

estableció una cuota de tecnología de $25 pagadera por cada período que un estudiante se

matricule; disponiéndose que los fondos provenientes de dicha cuota serán ingresados en el

Fondo de Tecnología de la Universidad de Puerto Rico que se establecerá para esos fines y se

destinará a sufragar gastos por dicho concepto, de conformidad con las normas que deberá

establecer el Presidente de la Universidad para tales propósitos.

Se dispuso, además, que la Universidad de Puerto Rico publicará las tarifas de

matrícula y cargos por conceptos relacionados según revisadas, no más tarde del 11 de abril

de 2005; que el Presidente y los Rectores tomarán las medidas necesarias para orientar a

todos los estudiantes sobre esta revisión y sobre las ayudas económicas con que pueden

contar en la Universidad, y que el Presidente y los Rectores tomarán las medidas necesarias

para asegurar que los nuevos fondos generados garanticen la estabilidad de la oferta

académica y promuevan la incorporación de las tecnologías de servicio directo a la

enseñanza-aprendizaje, a la investigación, a los servicios bibliotecarios y otras formas de

apoyo a la actividad académica básica. También se presupuestó la cantidad de $1.5 millones

de dólares para ayuda suplementaria con el propósito de atender las situaciones imprevistas

y las necesidades que puedan surgir para los estudiantes graduados como resultado de la

revisión de las tarifas de matrícula.

2.1.2 Incorporación del Sector Estudiantil al Diseño del Futuro de las

Finanzas Institucionales de la UPR - En respuesta a lo que la comunidad estudiantil del

sistema de la UPR catalogó como una situación que violenta los principios fundamentales de

lo que es la Universidad, el 31 de marzo de 2005 los Consejos Generales de Estudiantes de la

UPR se reunieron para asumir una postura sobre el asunto. Esta postura se resume en

procurar que se detuviera el aumento en los costos de matrícula consignados en la

Certificación número 70, año 2004-2005 de la Junta de Síndicos y se estableciera un Comité

de Diálogo para evaluar las opciones para allegar fondos a la UPR con el propósito de

sufragar el déficit institucional. Posterior a esa reunión, el 11 de abril de 2005 dio comienzo

un diálogo que al principio contó con la presencia de nueve de los once presidentes de

consejos generales de estudiantes, siete de los once rectores del Sistema y el Presidente de la

UPR, entre otros. Como parte de las negociaciones con el Presidente de la UPR, se acordó

Page 11: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 6 de 237

crear un comité que incluyera representación de la comunidad institucional y docente, para

entrar en un proceso de evaluación del estado fiscal de la UPR y las posibles causas del

mismo, en busca de financiamiento prospectivo y una mejor eficiencia administrativa. El 25

de abril de 2005, se firmó un acuerdo entre el Consejo de Estudiantes Nacional (CEN-UPR)2

y el Presidente de la UPR incluyendo el compromiso de crear el Comité Asesor de la

Financiación Institucional de la UPR, con la garantía de estar compuesto por tres

representantes estudiantiles, tres representantes docentes (profesores), dos rectores y un

ciudadano distinguido (Véase Anejo 2). De esta forma se aseguró que el sector estudiantil,

contrario a lo ocurrido en el pasado, se incorporara al diseño del futuro de las finanzas

institucionales de la UPR. Este comité tiene como principio llevar a cabo un proceso amplio

de comunicación con la comunidad universitaria.

Con relación al aumento en los cargos por matrícula y costos relacionados, el 6 de

abril de 2005, el Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, en asamblea

general extraordinaria, decretó una huelga. Esto fue resultado de un sentir de consenso por la

comunidad estudiantil, que se manifestó en las demás unidades del Sistema en forma de paros,

huelgas y protestas estudiantiles. Para concluir la huelga, el 30 de abril de 2005 el Presidente de la

UPR, la Rectora del Recinto de Río Piedras y representantes del Comité de Universitarios contra el

Alza (CUCA), del Comité de Universitarios para el Diálogo (CUD), de la Hermandad de Empleados

Exentos no Docentes (HEEND), de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios

(APPU) y senadores académicos del Recinto de Río Piedras adoptaron un acuerdo similar a los

puntos logrados por el CEN-UPR3. Este acuerdo recibió el endoso de la Junta de Síndicos de la UPR,

mediante Resolución del 30 de abril de 2005 con el fin de terminar con la huelga en dicho recinto. El

referido acuerdo también incluía la creación de un Comité para el Estudio de las Finanzas

Institucionales (CEFI)4 de la UPR.

2.1.3 El Nuevo Sistema de Tarifas y Cargos Relacionados - La Junta de

Síndicos expresa en la Resolución 70, que las revisiones accidentadas e intermitentes de las

tarifas de matrícula y cargos relacionados que han caracterizado históricamente a la

2 El Consejo de Estudiantes Nacional de la UPR (CEN-UPR) está formado por los presidentes de los consejos generales de estudiantes y los representantes estudiantiles ante la Junta Universitaria de las once unidades del Sistema de la UPR. 3 Documento firmado por el Consejo de Estudiantes Nacional y el Presidente de la UPR el 25 de abril de 2005. 4 El Comité para el Estudio de las Finanzas Institucionales (CEFI) de la UPR fue creado con posterioridad al antes mencionado Comité Asesor de la Financiación Institucional de la UPR (CAFI). El CEFI sometió un informe parcial el 1 de julio de 2005 y prometió someter un informe final el 1 de diciembre de 2005 con sus recomendaciones sobre el aumento de tarifas y las finanzas institucionales.

Page 12: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 7 de 237

Universidad de Puerto Rico constituyen un signo de subdesarrollo institucional, sin paralelo

en la comunidad de universidades a que pertenece la Universidad de Puerto Rico. Considera

la Junta de Síndicos que dichas revisiones han generado grandes inequidades: Primero, con la

propia institución, que ha estado abocada a planificar y tratar de implementar su desarrollo

sobre unas bases de insuficiencia de recursos e incertidumbre financiera. Segundo, con los

estudiantes, que no han recibido un trato equitativo entre generaciones, toda vez que el costo

real de su educación ha recaído más fuertemente en la generación más próxima a la adopción

de las nuevas tarifas. Tercero, con el País, que quiere y se identifica con su Universidad, que

interesa ver un progreso continuo de sus servicios y disfrutar su desarrollo estable. Según la

Resolución 70, la Junta de Síndicos está consciente de que la Universidad necesita diseñar un

nuevo paradigma de financiación de los costos de la educación superior que imparte, que esté

asentado sobre bases equitativas, que permita compartir los costos de la educación entre las

generaciones que la reciben y que posibilite un desarrollo planificado y estable de la

Universidad. Por lo tanto, la Junta:

1. Instruyó al Presidente de la Universidad a presentar para la consideración y aprobación por dicha Junta de una propuesta para establecer un nuevo sistema para fijar y revisar las tarifas de matrícula y cargos relacionados de la Universidad de Puerto Rico periódicamente, una vez haya obtenido las recomendaciones de los miembros de la comunidad universitaria, mediante los procedimientos que se consideren idóneos para este propósito, así como el asesoramiento que se estime necesario.

2. Dispuso que la propuesta del Presidente deberá satisfacer los siguientes

propósitos y objetivos:

a. Garantizar que todo estudiante regular, de niveles subgraduados y graduados, de escasos recursos económicos, que haya sido admitido a la Universidad de Puerto Rico, no sea impedido de estudiar en ésta por razones económicas que surjan como consecuencia de la revisión que se proponga e identificará la manera de hacerlo.

b. Ser razonable y atenuar cualquier impacto negativo que la misma

pudiera tener sobre los estudiantes y sus familiares. c. Restituir el valor adquisitivo del ingreso proveniente de las fuentes de

ingreso interno de la Universidad. d. Establecer las medidas necesarias para mantener dicho valor mediante

ajustes periódicos automáticos.

Page 13: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 8 de 237

El 9 de marzo de 2005, el Presidente de la Universidad, Lcdo. Antonio García Padilla,

anunció el nombramiento de un Comité Asesor para la elaboración de un Esquema de

Financiación Universitaria, que permita compartir los costos equitativamente entre las

generaciones que la reciben y que posibilite un desarrollo planificado y estable de la

Universidad. En su comunicación5 expresa “En comunicado de prensa de 26 de abril de

2005, anuncié el nombramiento de un Comité Asesor para la elaboración de un esquema de

financiación universitaria que permita compartir los costos equitativamente entre las

generaciones que la reciben y que posibilite un desarrollo planificado y estable de la

Universidad”.

2.2 Composición, Reglamentación y Operación Interna

2.2.1 Composición - El Comité Asesor para la Elaboración de un Esquema de

Financiación Universitaria, al que nos referiremos en adelante como Comité Asesor de

Financiación Institucional e identificaremos como CAFI, estuvo compuesto por dos rectores,

dos profesores representantes de recintos académicos, tres representantes estudiantiles, un

profesor distinguido, y un ciudadano independiente, quien lo preside. Componen el Comité

actualmente las siguientes personas:

Dr. Juan B. Aponte Vázquez, Presidente Dra. Zoraida Porrata-Doria, Catedrática, UPR, Cayey6 Dr. Jorge I. Vélez Arocho, Rector del Recinto Universitario de Mayagüez Dr. Mario R. García Palmieri, Profesor Distinguido, Universidad de Puerto Rico Dra. Ana N. López Fuentes, Representante ante la Junta Universitaria, Recinto de Ciencias Médicas Srta. Mauryne Rivera, Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria, UPR en Bayamón7 Srta. Nina Dimarie Valedón Santiago, Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria, Recinto de Río Piedras8 Sr. Enrique Fuentes Mattei, Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria, Recinto de Ciencias Médicas Prof. Edgardo Cabán Mercado Catedrático, UPR, Arecibo9

5 Comunicación inicial fechada el 9 de mayo de 2005. 6 Nombrada el 6 de junio de 2005 en sustitución del Prof. Miguel A. González Valencia, Catedrático, UPR en Aguadilla, quien renunció el 27 de mayo de 2005 por asuntos personales. Luego, a partir del 1° de julio de 2005, sustituyó al Dr. Rafael Aragunde, Rector de Cayey. Fungió como Rectora Interina de la UPR en Cayey hasta el 1° de febrero de 2006. 7 La estudiante Mauryne Rivera renunció el 21 de julio de 2006. 8 Nombrada el 24 de junio de 2005 en sustitución del Sr. Axel Acevedo, estudiante de la UPR en Aguadilla, quien renunció el 9 de junio de 2005. 9 Nombrado el 3 de agosto de 2005 como profesor en sustitución de la Dra. Zoraida Porrata-Doria quien fuera nombrada Rectora Interina de la UPR en Cayey.

Page 14: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 9 de 237

El Comité fue constituido el 26 de abril de 2005. El 9 de mayo de 2005 celebró su

primera reunión en la oficina del Presidente de la Universidad. En dicha reunión se les hizo

entrega a los miembros presentes de los documentos que se enumeran en el Anejo 3.

2.2.2 Reglamentación y Operación Interna – La primera reunión se dedicó a la

adopción de acuerdos sobre la operación interna del Comité. Se designó como

Vicepresidente al Rector del Recinto Universitario de Mayagüez, Dr. Jorge Iván Vélez

Arocho; y Secretaria10 a la estudiante Mauryne Rivera, Presidenta del Consejo Estudiantil

Nacional, en ese momento. Se acordó, además, que cinco (5) miembros del Comité

constituirían quórum, siempre que estuviera presente por lo menos un representante de cada

uno de los sectores que componen el Comité. También se acordó celebrar las reuniones los

viernes de 9:00 a 11:00 a.m. aunque, según se indica en la lista de reuniones que se incluye

en el Anejo 5, con frecuencia fue necesario extender las horas de trabajo y celebrar reuniones

en otros días de la semana. En el curso de sus trabajos el Comité adoptó los siguientes

principios para guiar la interacción y los trabajos entre sus miembros:

• Respeto y solidaridad entre los integrantes. • Completa apertura al diálogo continuo, respetuoso y sosegado en las reuniones. • Llegar a acuerdos por consenso hasta donde fuese posible. • Abstenerse de hacer declaraciones públicas sobre los trabajos en proceso para no

dar lugar a ideas y conclusiones prematuras en la comunidad universitaria y externa, sobre asuntos sobre los cuales el Comité no ha asumido una posición oficial como cuerpo deliberativo.

• Educarse en todo lo concerniente a las finanzas universitarias para poder hacer una labor intelectualmente responsable.

• Estudiar profundamente los asuntos planteados, utilizando, hasta donde sea posible, métodos estadísticos y financieros cuantitativos para minimizar el efecto de las posiciones subjetivas de los miembros del Comité sobre los asuntos a considerar.

En la primera reunión se le informó al Comité que podría contar con los servicios de

la Sra. Minerva Estrada para coordinar sus trabajos. Posteriormente el Presidente de la

Universidad, a petición del Comité, autorizó la designación del Prof. Ángel A. Rivera como

asesor financiero, cuyo Curriculum Vitae se incluye en el Anejo 4.

10 Designación que luego recayó interinamente sobre el Vicepresidente del Comité. Posteriormente fue designado como secretario en propiedad el estudiante Enrique Fuentes.

Page 15: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 10 de 237

2.3 Encomienda del Comité

Con el fin de definir de la forma más precisa posible la encomienda del Comité, en la

primera reunión se dio lectura a la carta del Presidente de la Universidad anunciando “el

nombramiento de un Comité Asesor para la elaboración de un esquema de financiación

universitaria que permita compartir los costos equitativamente entre las generaciones que la

reciben y que posibilite un desarrollo planificado y estable en la Universidad“. Amparándose

en la carta del Presidente y en la Resolución Número 70 de la Junta de Síndicos, el Comité

identificó su encomienda como una consistente en proponer un sistema de financiamiento de

los costos de la educación que provee la UPR, que permita compartir a largo plazo los costos

de la educación de forma equitativa entre las generaciones que la reciben y que haga posible

el desarrollo estable de la institución. El Comité, en reuniones subsiguientes, adoptó los

siguientes acuerdos dirigidos a delimitar el alcance de su encomienda:11

• Que la función principal del Comité es proponer un mecanismo que permita a la UPR financiar el costo de sus procesos productivos, de manera que la institución pueda cumplir con su función de instrumento de política pública del Estado para lograr los objetivos propios de la educación universitaria, con un nivel de excelencia académica que esté a la altura de las necesidades del país y que responda a las aspiraciones de las generaciones presentes y futuras, con una salud financiera que garantice su existencia perpetua y una distribución equitativa de los referidos costos entre los distintos sectores que se benefician de dicha educación.

• Que se identifiquen claramente los procesos productivos, si alguno, que deben ser

financiados por los estudiantes y que su costo se distribuya de forma equitativa mediante un mecanismo de ajuste gradual que sea justo, conocido y aceptado por anticipado por todas las partes, que sustituya al sistema accidentado e intermitente de revisión de derechos de matrícula utilizado históricamente por la UPR, y que evite las inseguridades que dicho sistema causa a la institución, a los estudiantes y al país y cuyo impacto en los estudiantes y familiares sea atenuado;

• Que el esquema que se establezca garantice el acceso a sus estudios a los

estudiantes graduados y subgraduados de escasos recursos;

• Que el mecanismo de financiación que se establezca haga posible restituir el valor adquisitivo de las fuentes de ingreso interno de la Universidad y establecer medidas necesarias para mantener el valor real de dichos ingresos de la Institución, basándose en índices reconocidos para la medición de la inflación.

11 La Srta. Nina Valedón no era parte del Comité cuando se adoptaron estos acuerdos.

Page 16: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 11 de 237

• Que es función de los universitarios, y no del Comité, definir a través de las estructuras académicas y administrativas de la Institución y teniendo en cuenta el costo de los procesos de producción de la actividad universitaria, cuál es el tipo de universidad del estado que necesita Puerto Rico, para cumplir con las expectativas de la política pública del país en el área de la educación superior y con las necesidades y aspiraciones de la sociedad puertorriqueña.

• Que por limitaciones de tiempo y recursos la encomienda del Comité no incluye la

realización de un estudio gerencial para evaluar las estructuras administrativas y académicas de la Universidad y recomendar cambios. Tampoco incluye la realización de una auditoría para determinar si la institución ha hecho un uso indebido de fondos, por tratarse de funciones que corresponden a la Junta de Síndicos, a través de sus auditores internos e independientes y al Contralor de Puerto Rico.

• Que, no obstante, el Comité podrá, hasta donde lo permitan los datos financieros a

su disposición, someter recomendaciones para mejorar la salud fiscal de la Universidad; incluyendo medidas para reducir gastos, aumentar la productividad y la eficiencia en los servicios educativos y administrativos, el aumento en recaudos de diversos recursos externos y para estabilizar las finanzas de la Universidad de Puerto Rico.

2.4 Gestiones del Comité

El CAFI celebró cincuenta y una reuniones (Véase Anejo 5). Estas reuniones se

llevaron a cabo regularmente en la Sala de Reuniones de la Junta de Síndicos, pero en

algunas ocasiones se hizo uso del Salón de Reuniones de la Vicepresidencia en Asuntos

Académicos, de las instalaciones de la Cooperativa de Seguros Múltiples, de la Residencia

Oficial de la Rectoría en Cayey y de la Residencia del Dr. Mario García Palmieri. De cada

una de estas reuniones se levantó el acta correspondiente. Como parte del plan de trabajo

diseñado, se invitaron a comparecer ante el Comité los siguientes funcionarios: Dr. Pedro

Sandín, Dra. Celeste Freytes, Vicepresidenta en Asuntos Académicos, Sr. Basilio Rivera,

Director de la Oficina Central de Presupuesto, Prof. Samuel Torres Román, Consultor; Sr.

Miguel Rivera, Director de la Oficina Central de Finanzas, Lcdo. Luis M. Villaronga,

Secretario Ejecutivo de la Junta de Síndicos, Sr. José A. Lázaro Nazario, Director Ejecutivo

del Sistema de Retiro, Sr. Willie Rosario, Subdirector del Sistema de Retiro.

El Comité tuvo la oportunidad de examinar, además de los documentos que se

enumeran en el Anejo 3, los siguientes documentos:

Page 17: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 12 de 237

• El Financiamiento de la Educación Superior en Puerto Rico, Dr. Waldemiro Vélez Cardona

• Análisis de las Tarifas de Matrícula en la Universidad de Puerto Rico, Dr. Ramón J. Cao, enero de 1991

• Comisión sobre Derechos de Matrícula: Informe al Presidente de la UPR sobre el Anteproyecto para establecer nuevas Tarifas de Derechos de Matrícula para el Sistema de la UPR, 30 de abril de 1991

• Participación en Programas Federales de Asistencia Económica en la Universidad de Puerto Rico, preparado por el Dr. Pedro Sandín Fremaint, Director Oficina de Estudiantes, Vicepresidencia de Asuntos Académicos, 2 de junio de 2005

• Trends in College Pricing 2004 • Presentación del Prof. Samuel Torres Román • Informe del Presidente y los Rectores y Rectoras a la Junta Universitaria sobre Oferta

Académica • El Financiamiento de las Universidades: Un modelo de demanda y oferta y sus

implicaciones gerenciales estratégicas, Prof. Ángel A. Rivera • Bond-Rating Update, The Chronicle of Higher Education, June 24, 2005 • Ponencia ante la Comisión Evaluadora del Sistema de Salud sobre Educación Médica

Graduada, sometida por el Dr. Mario R. García Palmieri, Profesor Distinguido y Emérito de la Universidad de Puerto Rico, junio 2005

• Informe Parcial Comité para el Estudio de las Finanzas Institucionales de la UPR, 1 de julio de 2005

• Certificación de Asamblea Número 01 2004-2005 del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras; Entendidos de la Reunión del CEN con el Presidente de la UPR y sus Ayudantes del 20 de abril de 2005

• Asistencia Económica en la Universidad de Puerto Rico, 2004-2005, Informe del Presidente a la Junta de Síndicos, 17 de septiembre de 2005

• Project Syndicate, Print Commentary, Ralf Dahrendorf, October 4, 2005 • Análisis de Costos de Estudio y la Habilidad para Pagar o No de los Estudiantes en la

Revisión de los Derechos de Matrícula y Cuotas, Prof. Ángel A. Rivera • IPEDS Data Feedback Report 2005, University of Puerto Rico – Mayagüez, National

Center for Education Statistics • Lumina Foundation Focus, Fall 2005 • Estudio de Impacto Económico del Recinto de Mayagüez en la Economía de Puerto

Rico, Dr. José Israel Alameda Lozada y Dr. Edwin Irizarry Mora, Revisado 20 marzo 2001

• Impacto Económico de la Universidad de Puerto Rico, Año fiscal 1982-83 por Ángel Rivera, Recinto de Ciencias Médicas; Ramón J. Cao, Recinto de Río Piedras y Ángel L. Ruiz, Recinto de Río Piedras, Departamento de Economía, Unidad de Investigaciones, septiembre de 1985

El Comité llevó a cabo siete (7) vistas universitarias en el siguiente calendario, en un

horario de 9:00 am a 12 m y de 1:30 a 4:00 pm:

Page 18: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 13 de 237

Noviembre 2005

Día Unidad 10 Bayamón (Carolina y Bayamón) 15 Recinto de Mayagüez 17 Arecibo (Aguadilla, Arecibo y Utuado) 22 Cayey (Humacao, Cayey y Ponce) 29 Recinto de Ciencias Médicas

Diciembre 2005

1 Recinto de Río Piedras 3 Vista para la Comunidad Externa en UPR,

Carolina En el Anejo 6 se describe el procedimiento aprobado para las vistas universitarias, así

como los formularios y la asistencia de los miembros del Comité a las vistas. Se incluye,

además, la relación de las personas que presentaron ponencias. En los archivos del Comité

se mantienen copias de las ponencias presentadas, las cuales fueron analizadas por el Comité

en su reunión del 10 de diciembre de 2005.

Page 19: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 14 de 237

3 APORTACIONES DE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA: IMPACTO ECONÓMICO DURANTE EL PERÍODO

DEL 2002 AL 2005

3.1 Introducción

Como parte de los trabajos del CAFI, se decidió analizar las aportaciones que, aparte

de la enseñanza universitaria, hace la UPR a la sociedad puertorriqueña, con el fin de

determinar si las mismas justifican el apoyo económico que la institución recibe del Pueblo

de Puerto Rico. Al examinar dichas aportaciones, los miembros del comité nos percatamos

de que la UPR hace grandes aportaciones de las cuales no se entera el Pueblo y, peor aún, ni

siquiera están conscientes de ellas muchos miembros de la comunidad universitaria,

incluyendo profesores, estudiantes y personal no docente. Una de las aportaciones sobre las

cuales creemos que no hay conciencia entre universitarios y no universitarios tiene que ver

con el impacto que tiene la UPR en la economía de Puerto Rico. Creemos que pasan

desapercibidas, también, importantes aportaciones a la ciencia, la ingeniería y la tecnología

que son de vital importancia para el futuro económico del país. El CAFI considera que para

que los distintos sectores que tienen un interés legítimo en la UPR, puedan apreciar las

necesidades de recursos de la institución, deben conocer la labor que en ella se realiza, la cual

trasciende la actividad docente que tiene lugar en el salón de clases, y su impacto en la

economía del país.

Este capítulo se dedica al estudio del impacto que la UPR tiene en la economía de

Puerto Rico. Por limitaciones de información y de tiempo el análisis se limita al período del

2002 al 2005. En el próximo capítulo se presentan las principales aportaciones de la UPR a

las ciencias, la tecnología, la salud y la ingeniería.

3.2 Fundamentos Generales y Alcance del Análisis

En reconocimiento de la interacción que existe entre la economía y la educación, la

estimación del impacto económico de las instituciones de educación superior sobre las

economías regionales se ha convertido en un área de interés objeto de investigación por estas

instituciones. Las instituciones de educación superior incluyen, entre sus fines principales, la

creación de capital humano, o sea, la incorporación de un valor añadido intangible al

Page 20: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 15 de 237

conocimiento, la capacidad creativa, la productividad económica y el enriquecimiento

cultural del individuo. Además, las instituciones universitarias tienen sobre la región en que

operan, un impacto económico importante, ya que generan empleos, efectúan gastos, reciben

ingresos, en fin estimulan la economía en forma directa o indirecta. En algunos casos estas

instituciones son los agentes vitales de la actividad económica de la región, Río Piedras es un

vivo ejemplo de esto.

El propósito de este capítulo1 es medir el impacto que tuvo la UPR sobre el valor de

la producción total y el empleo en Puerto Rico durante los años fiscales 2002 al 2005.

También se compara la estimación del impacto económico de la UPR con la de otros sectores

económicos. Se examina también, el costo neto de la UPR para el gobierno del ELA en

términos de las asignaciones de fondos de parte del Gobierno versus los fondos recaudados

por concepto de contribuciones como resultado de las actividades económicas de la UPR.

Este estudio no pretende medir el beneficio económico total que crea la institución, pues para

esto habría que hacer un estudio más abarcador. Tampoco es un estudio acerca del valor del

capital humano que produce la UPR. El análisis de impacto económico que se lleva a cabo

se centra en un período de tiempo de cuatro años, por lo que no se proyecta a largo plazo, ni

se evalúa el costo de oportunidad asociado a la actividad. Tampoco se calculan aquellos

beneficios sociales que no sean la producción generada, los empleos creados y el ingreso

directo, indirecto e inducido.

3.3 Metodología del Análisis

La metodología de análisis utilizada en este estudio es la de insumo-producto. Para

esto se dividen los gastos generales incurridos por la UPR entre los agentes económicos

relacionados con ésta para quienes dicho gasto constituye un ingreso. Los agentes

económicos fundamentales en el modelo son el personal universitario, al cual se le pagan

salarios, los pensionados, los cuales reciben pensiones y los estudiantes que reciben becas.

La UPR como tal, además de generar ingresos a estos tres agentes económicos, gasta

directamente en bienes de consumo e inversión y en servicios. Los gastos de todos estos

agentes en las empresas locales tienen un efecto multiplicador en el ingreso y el empleo de la

1 El Dr. Ángel Ruiz, Profesor Retirado del Recinto de Río Piedras, UPR, y actual Director del Programa Doctoral en Desarrollo Empresarial, Universidad Interamericana de PR, Recinto Metropolitano, colaboró con el Prof. Ángel Rivera, Asesor Económico del CAFI, para hacer posible este análisis.

Page 21: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 16 de 237

economía, que puede ser estimado utilizando el modelo de insumo-producto que se ilustra en

el Apéndice Técnico (Véase Anejo 7).

3.4 Cálculo del Impacto Económico de la Universidad de Puerto Rico El propósito de esta sección es aplicar el referido modelo de insumo-producto, con el

1992 como año base, para estimar el impacto económico que tiene la UPR en el país.2 Es

pertinente destacar que un estudio de impacto económico de una institución de educación

universitaria trata de medir el efecto de los gastos de la institución sobre la actividad

económica de la región, o el país, donde está localizada. En nuestro caso se trata de medir el

impacto de la institución sobre el valor de la producción total, el ingreso y el empleo en la

isla durante el período del 2002 al 2005.

Recalcamos también que un estudio de impacto económico no es un estudio de costo

y beneficio, toda vez que el análisis de impacto económico se centra en un período de tiempo

particular y no se proyecta al largo plazo. Un estudio de impacto económico tampoco evalúa

el costo de oportunidad asociado a la actividad, ni los beneficios sociales que sean distintos al

valor de lo producido.

3.4.1 Base de datos - Los datos pertinentes son los gastos que efectúa la institución en

Puerto Rico. Estos gastos se dividieron entre los que realizan las diferentes unidades

institucionales de la UPR y los efectuados por el Sistema de Retiro que mantiene la

institución.

3.4.2 Gastos de las Unidades Institucionales – Para determinar los gastos de las

unidades institucionales se recopilaron todos los gastos efectuados por las Recintos y

Unidades de la UPR durante los años académicos del 2002 al 2005, independientemente de la

fuente de procedencia de dichos fondos. Debido a que los diferentes tipos de gastos no

tienen el mismo impacto en la economía, los mismos se distribuyeron en siete categorías:

salarios, becas, construcción, equipo, gastos en el exterior, otra demanda final y fondos no

distribuidos. Estas categorías se presentan en las Tablas 3.1 y 3.2, tanto a precios corrientes

como a precios del 1992, que, como se dijo antes, es el año base del modelo de insumo-

producto utilizado.

2 Se utiliza el año 1992 como base porque es el último año en que se tiene estimada la matriz de insumo-producto, instrumento fundamental para los cálculos.

Page 22: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 17 de 237

A. Salarios: Esta categoría incluye todos los pagos en salarios, jornales y

suplementos a empleados, con la excepción de los pagos al Seguro Social. Toda

vez que las aportaciones patronales e individuales al Seguro Social se van fuera

de Puerto Rico, no tienen ningún impacto sobre la economía local, por lo que se

contabilizaron como gastos en el exterior. Los salarios se expresaron a precios de

1992 usando el índice de precios de bienes de consumo.

B. Becas: Incluye los pagos de becas a todos los estudiantes del Sistema de la UPR.

No incluye los pagos en el Programa de Estudio y Trabajo porque éstos se

contabilizaron en la partida de salarios. El pago de becas fue expresado a precios

del 1992 usando el índice de gastos de consumo en educación. El total de pagos

en becas se ilustra para el período 2002 al 2005, a precios corrientes, en la línea 2

de la Tabla 3.1.

C. Construcción: Incluye todos los gastos de construcción, adquisición y mejoras

permanentes a estructuras y facilidades. Los pagos totales por concepto de

construcción durante los años 2002 al 2005 aparecen bajo la partida de Inversión,

a precios corrientes en la Tabla 3.3 y Tabla 3.1, [línea 10, columna F] y

ascendieron a $123.3 millones.

D. Equipo: Incluye todos los gastos en maquinaria y equipo efectuados durante el

período bajo análisis. El gasto total en equipo para el período a precios corrientes

fue $87.4 millones [Tabla 3.1, línea 6, columna F].

E. Gastos en el exterior: Incluye los gastos de viaje en el exterior de funcionarios

universitarios, las aportaciones patronales e individuales al Seguro Social y las

ayudas económicas que se identificaron para estudios en el exterior. Estos gastos

no tienen impacto directo sobre la economía de Puerto Rico, ya que se efectúan en

el exterior. El total de gastos correspondientes a los renglones mencionados para

el período 2002 al 2005 fue de $703.5 millones.

F. Otra demanda final: Esta partida se obtiene por la diferencia entre los gastos

totales y los gastos previamente especificados. Incluye todos los gastos efectuados

en la isla que no son pagos por servicios de individuos o gastos de inversión. El

total de la otra demanda final fue de $584.4 millones, [Tabla 3.1, línea 7, columna

F], en el periodo de estudio.

Page 23: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 18 de 237

G. Fondos no distribuidos: Esta categoría incluye fondos sobre los cuales no

aparece información que permita distribuirlos por partidas individuales de

gastos. Estos fondos se distribuyen por partidas de gastos en la misma

proporción que el total de los otros pagos. El total de fondos no distribuidos

ascendió, durante el período, a $1,186.4 millones.

Tabla 3.1

Gastos Corrientes y de Capital de la UPR, Periodo de 2002 al 2005 (en miles de $, precios corrientes)

A B C D E FPartida 2002 2003 2004 2005 Totales

1 Salarios* 573,067.58 613,193.65 659,906.55 703,321.25 2,549,4892 Becas 25,093.59 24,502.30 25,257.05 29,200.97 104,0543 Materiales 23,022.47 24,508.28 25,074.22 23,190.98 95,7964 Utilidades 38,331.15 40,605.56 44,081.40 47,167.93 170,1865 Viajes 2,979.18 3,144.40 3,485.03 3,675.69 13,2846 Equipo 20,093.50 21,274.50 23,066.08 22,924.95 87,3597 Otros 123,177.76 142,010.94 155,570.75 163,647.60 584,4078 Sub total 805,765.23 869,239.62 936,441.08 993,129.37 3,604,5759 Retiro 120,474.89 118,607.47 123,207.27 132,574.09 494,864

10 Inversión 46,605.73 15,375.46 22,727.07 38,571.26 123,280Gran total 972,845.85 1,003,222.54 1,082,375.42 1,164,274.72 4,222,719* Incluye los salarios pagados por la Junta de Retiro

Tabla 3.2

Gastos Corrientes y de Capital de la UPR Periodo de 2002 al 2005 (en miles de $, precios de 1992)

A B C D E FPartida 2002 2003 2004 2005 Totales

1 Salarios* 480,521.76 511,079.38 543,039.66 569,440.84 2,104,0822 Becas 21,041.18 20,421.96 20,784.13 23,642.43 85,8903 Materiales 19,831.14 20,502.59 20,917.02 19,055.96 80,3074 Utilidades 30,987.10 29,024.58 30,587.51 31,747.51 122,3475 Viajes 1,743.69 1,790.60 1,853.82 1,855.05 7,2436 Equipo 16,719.71 17,685.28 19,336.79 19,057.29 72,7997 Otros 94,829.28 109,505.98 119,621.20 123,106.17 447,0638 Sub total 665,673.86 710,010.38 756,140.12 787,905.26 2,919,7309 Retiro 104,616.09 100,989.52 101,741.44 107,989.55 415,337

10 Inversión 38,780.42 12,781.47 19,052.59 32,063.91 102,678Gran total 809,070.37 823,781.36 876,934.15 927,958.72 3,437,745* Incluye los salarios pagados por la Junta de Retiro

3.4.3 Gastos del Sistema de Retiro de la UPR – El Sistema de Retiro de la UPR lleva

a cabo una serie de pagos que son parte de la demanda agregada en la isla, por lo que deben

contabilizarse como parte del impacto económico de la Universidad de Puerto Rico. Estos

Page 24: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 19 de 237

gastos se desglosan en: pagos a participantes, salarios, gastos en el exterior y otra demanda

final. Estas partidas se describen a continuación.

A. Pagos a participantes: Esta categoría incluye todos los pagos efectuados por el

Sistema de Retiro a sus participantes durante los años fiscales del 2002 al 2005.

La misma agrupa las pensiones pagadas, los beneficios por muerte, los

reembolsos de aportaciones y lo préstamos a participantes. El total por año y para

el período total se muestra en la Tabla 3.2 a precios corrientes y en la Tabla 3.3 a

precios del 1992.

B. Salarios: Incluye todos los pagos en salarios, jornales y suplementos a los

empleados del Sistema de Retiro, con la excepción de las aportaciones (patronales

e individuales) al Seguro Social.

C. Gastos en el exterior: En el caso del Sistema de Retiro, esta partida incluye

básicamente las aportaciones al Seguro Social. Estos gastos no tienen un impacto

económico en Puerto Rico porque se transfieren fuera de la isla.

D. Otra demanda final: Esta es una partida que incluye todos los gastos que ocurren

en Puerto Rico y que no son pagos a individuos ni gastos de inversión. Esta

partida se obtiene a través de la diferencia entre los gastos totales y los que se

especificaron previamente.

Tabla 3.3 y 3.4

PAGOS EFECTUADOS POR EL SISTEMA DE RETIRO DE LA UPR PERIODO DEL 2002 AL 2005 (a precios corrientes)

Descripción 2002 2003 2004 2005 Total 2002-05Pensiones pagadas 83,987.18 88,794.54 93,395.99 99,672.38 365,850.08Beneficios por muerte pagados 368.19 453.72 720.92 691.72 2,234.55Reembolso de aportaciones 1,493.67 1,439.36 1,806.68 1,756.55 6,496.27Pagos a participantes (préstamos) 27,045.74 18,559.84 19,085.72 21,399.34 86,090.65Salarios empleados 527.63 592.82 610.63 774.36 2,505.43Otros pagos (gastos misc.) 7,052.47 8,767.20 7,587.33 8,279.74 31,686.73Total 120,474.89 118,607.47 123,207.27 132,574.09 494,863.71

PAGOS EFECTUADOS POR EL SISTEMA DE RETIRO DE LA UPR PERIODO DEL 2002 AL 2005 (a precios del 1992)

Descripción 2002 2003 2004 2005 Total 2002-05Pensiones pagadas 72,931.47 75,605.00 77,124.04 81,189.13 306,849.64Beneficios por muerte pagados 319.72 386.32 595.32 563.45 1,864.82Reembolso de aportaciones 1,297.05 1,225.56 1,491.91 1,430.82 5,445.34Pagos a participantes (préstamos) 23,485.56 15,802.96 15,760.50 17,431.05 72,480.07Salarios empleados 458.17 504.76 504.24 630.76 2,097.94Otros pagos (gastos misc.) 6,124.11 7,464.92 6,265.43 6,744.34 26,598.80Total 104,616.09 100,989.52 101,741.44 107,989.55 415,336.60

Page 25: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 20 de 237

3.5 Estimado de Impacto de la UPR en la Economía del País

Para estimar el impacto económico de la UPR se decidió utilizar el modelo de

insumo-producto de la economía de Puerto Rico. Para efectuar esta labor se obtuvo la última

matriz de insumo-producto de la Junta de Planificación (1992), actualizada por precios al

2005. Esta matriz consta de 93 sectores, incluyendo al de servicios educativos. E1 uso de la

matriz de insumo-producto implica un paso de avance metodológico sobre estudios de

impacto económico efectuados para otras universidades en los Estados Unidos, ya que

los multiplicadores no son supuestos -como en otros estudios- sino estimados a base de

los datos para la economía puertorriqueña.

3.6 Resultados

Los resultados obtenidos a través del procedimiento que se describe en el Anejo 7 de

este informe se muestran en Tablas 3.4, 3.5 y 3.6.

En la Tabla 3.5 se presenta para cada año del período 2002 al 2005 la demanda final

a precios corrientes, atribuible a la UPR distribuida por industria. Esto indica la forma en

que las cifras presentadas por cada año en la Tabla 3.1 contribuyeron a la producción por

industria para dichos años. Obsérvese que la demanda generada por la UPR siguió una

tendencia ascendente para todas las industrias para los cuatro años del período analizado.

Tabla 3.5

Demanda Final Por Industria Atribuible a la UPR Periodo del 2002 al 2005 (en miles de $, precios corrientes)

A B C D E FTotal

INDUSTRIAS 2002 2003 2004 2005 Cuatro Años1 Agricultura, Pesca y Silvicultura 6,981$ 7,239$ 7,766$ 8,295$ 30,281$ 2 Mineria -$ -$ -$ -$ -$ 3 Construcción 53,113$ 33,203$ 41,212$ 53,403$ 180,930$ 4 Manufactura 210,372$ 227,886$ 245,595$ 259,660$ 943,512$ 5 Transportación 30,853$ 32,668$ 34,995$ 37,283$ 135,799$ 6 Comunicaciones 16,496$ 17,526$ 18,731$ 20,030$ 72,783$ 7 Servicios Públicos 60,994$ 60,564$ 64,704$ 68,652$ 254,914$ 8 Comercio 248,074$ 255,753$ 274,843$ 295,289$ 1,073,958$ 9 Finanzas 48,935$ 51,304$ 55,036$ 59,135$ 214,411$ 10 Seguros 13,855$ 14,741$ 15,763$ 16,850$ 61,210$ 11 Bienes Raíces 114,663$ 121,876$ 130,277$ 139,295$ 506,111$ 12 Servicios Personales 13,692$ 14,641$ 15,687$ 16,748$ 60,768$ 13 Servicios Comerciales 15$ 18$ 20$ 21$ 74$ 14 Otros Servicios 122,969$ 130,665$ 139,655$ 149,334$ 542,623$ 15 Administración Pública 31,833$ 35,140$ 38,092$ 40,280$ 145,344$ 16 TOTAL 972,846$ 1,003,223$ 1,082,375$ 1,164,275$ 4,222,719$

Page 26: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 21 de 237

La demanda agregada para todas las industrias aumentó de $972.8 millones, [línea 16,

columna B], en el 2002 a $1,164.2 millones, [línea 16, columna E], en el 2005, para una tasa

de aumento promedio anual de 6.17 por ciento, y un total agregado para el período de cuatro

años de $4,222,719 [línea 16, columna F].

En la Tabla 3.6 se presenta la producción directa, indirecta e inducida, generada por

la demanda final atribuible a la UPR para cada uno de los cuatro años del período 2002 al

2005, así como el total para el período, distribuidos por tipo de industria, a precios del 1992.

Al igual que ocurrió con la demanda final atribuible a la UPR calculada por industria a

precios corrientes, la producción directa, indirecta e inducida de la UPR calculada a precios

del 1992 mantuvo una tendencia ascendente para todas las industrias durante el período de

cuatro años analizado. Las cifras agregadas para todas las industrias aparecen en la línea

titulada Total Producción D I I. El agregado aumentó de $1,639.2 millones en el 2002 a

$1,877.4 millones en el 2005, para una tasa de crecimiento promedio anual de 4.63 por

ciento. El total para los cuatro años, a precios 1992, fue de $6,954.6 millones.

En la última línea de la Tabla 3.6, titulada Multiplicadores, se puede apreciar el efecto

multiplicador de la producción directa, indirecta e inducida generada por la UPR, el cual fue

de 2.023 para el período de cuatro años. Esto quiere decir que por cada dólar de Demanda

final Directa de la UPR se genera otro dólar adicional en la economía, lo que implica un

multiplicador de producción de 2, que se puede considerar alto.

Tabla 3.6

Producción Directa, Indirecta e Inducida Generada por la Demanda Final Atribuible a la UPR, Periodo del 2002 al 2005 (en miles de $, precios de 1992)

A B C D E FTotal

INDUSTRIAS 2002 2003 2004 2005 Cuatro Años1 Agricultura, Pesca y Silvicultura 28,280$ 29,100$ 30,812$ 32,384$ 120,577$ 2 Mineria 2,225$ 2,254$ 2,393$ 2,524$ 9,396$ 3 Construcción 63,946$ 47,505$ 54,887$ 65,293$ 231,631$ 4 Manufactura 351,228$ 364,141$ 387,939$ 407,581$ 1,510,889$ 5 Transportación 59,338$ 61,045$ 64,756$ 68,250$ 253,389$ 6 Comunicaciones 43,671$ 44,863$ 47,596$ 50,302$ 186,432$ 7 Servicios Públicos 85,593$ 85,150$ 90,111$ 94,587$ 355,441$ 8 Comercio 363,347$ 368,836$ 391,950$ 414,875$ 1,539,008$ 9 Finanzas 86,391$ 88,330$ 93,858$ 99,424$ 368,003$ 10 Seguros 33,875$ 34,684$ 36,829$ 38,975$ 144,362$ 11 Bienes Raíces 199,392$ 206,502$ 218,613$ 230,559$ 855,067$ 12 Servicios Personales 21,294$ 22,111$ 23,440$ 24,709$ 91,555$ 13 Servicios Comerciales 49,944$ 50,805$ 54,070$ 57,280$ 212,099$ 14 Otros Servicios 203,042$ 209,113$ 221,654$ 234,164$ 867,973$ 15 Administración Pública 47,679$ 50,627$ 53,973$ 56,522$ 208,801$ 16 TOTAL PRODUCCION D I I 1,639,245$ 1,665,066$ 1,772,880$ 1,877,429$ 6,954,620$ 17 DEMANDA FINAL DIRECTA 809,070$ 823,781$ 876,934$ 927,959$ 3,437,745$ 18 MULTIPLICADORES 2.026 2.021 2.022 2.023 2.023

Page 27: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 22 de 237

En la Tabla 3.7 se presenta para los años 2002 al 2005, las cifras correspondientes al

empleo directo, indirecto e inducido generado por la demanda final atribuible a la UPR para

el citado período, distribuida por tipo de industria. Las mismas reflejan una tendencia

ascendente para todas las industrias para el período. Las cifras agregadas para todas las

industrias para cada año fiscal aparecen en la línea titulada Total. Las mismas aumentaron de

22,155 en el 2002 a 25,343 en el 2005, para una tasa de crecimiento anual promedio de

4.58%. El empleo directo de la UPR para el año 2005 fue de 16,120, lo que implica que, por

cada cien empleos directos creados por la UPR, se generan 57 empleos adicionales en la

economía, resultando en un multiplicador de 1.57.

Tabla 3.7

Empleo Directo, Indirecto e Inducido Generado por la Demanda Final

Atribuible a la UPR, Periodo del 2002 al 2005

A B C D E

INDUSTRIAS 2002 2003 2004 20051 Agricultura, Pesca y Silvicultura 901 927 982 1,032 2 Mineria 37 37 40 42 3 Construcción 1,107 828 955 1,133 4 Manufactura 1,903 1,957 2,083 2,194 5 Transportación 732 752 798 840 6 Comunicaciones 245 252 267 282 7 Servicios Públicos 918 912 964 1,012 8 Comercio 6,105 6,198 6,586 6,971 9 Finanzas 2,299 2,376 2,516 2,655 10 Seguros 197 203 216 228 11 Bienes Raíces 283 293 310 327 12 Servicios Personales 310 322 342 360 13 Servicios Comerciales 1,004 1,018 1,084 1,150 14 Otros Servicios 4,541 4,691 4,968 5,245 15 Administración Pública 1,572 1,675 1,788 1,872 16 TOTAL 22,155 22,440 23,898 25,343 17 Empleo directo 16,12018 Multiplicador de Empleo 1.572

En la Tabla 3.8 presentamos una simulación para comparar el impacto económico de

la UPR, medido en términos de ingresos de salarios generados, con otros sectores

económicos. Esta simulación se hizo suponiendo que el Gobierno del ELA invirtiese en los

otros sectores la misma cantidad de fondos que asignó a la UPR en el año 2005. Como puede

notarse, el impacto económico de la UPR supera a todos los sectores presentados, desde un

5.69% mayor para el de hospitales [Tabla 3.8, línea 17, columna D] hasta un 109.37% mayor

para el de agricultura [Tabla 3.8, línea 17, columna A]. Los sectores económicos presentados

Page 28: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 23 de 237

son unos que reciben sustanciales subsidios e inversiones gubernamentales y el análisis

demuestra que la inversión en la UPR, en términos de la generación de ingresos en la

economía es más productiva que en los otros sectores.

Tabla 3.8

Ingresos en Salarios Directos e Indirectos Generados por la Demanda Final para Seis Sectores Económicos y Comparación con la UPR

(en miles de $, precios corrientes)

A B C D F G HINDUSTRIAS Agricultura Construccion Hoteles Hospitales Electricidad Agua UPR

1 Agricultura, Pesca y Silvicult 191,510.1 785.3 967.0 1,193.3 241.7 497.7 651.12 Mineria 38.6 370.6 62.9 45.1 1,324.0 174.9 74.53 Construcción 992.0 148,398.9 2,325.9 1,065.8 431.0 973.0 3,212.24 Manufactura 8,166.6 25,072.8 7,179.2 7,194.6 57,839.0 9,679.9 8,867.45 Transportación 1,533.9 3,212.7 7,243.4 779.8 1,866.3 5,208.6 1,924.46 Comunicaciones 396.8 1,935.1 2,397.9 1,202.4 655.6 955.1 2,314.07 Servicios Públicos 2,087.9 4,148.0 4,797.8 4,357.9 190,226.3 308,407.0 3,639.78 Comercio 11,273.7 15,344.0 10,162.4 3,952.0 3,744.9 12,154.7 5,637.29 Finanzas 584.1 3,285.0 2,999.3 1,441.8 1,410.6 1,047.6 3,099.6

10 Seguros 782.5 2,708.1 1,824.6 1,392.5 1,286.0 1,792.1 975.111 Bienes Raíces 178.3 379.2 1,331.2 428.0 221.7 320.5 954.412 Servicios Personales 157.0 729.4 209,085.1 2,453.5 128.8 270.0 1,202.013 Servicios Comerciales 1,530.7 8,895.3 9,095.2 4,196.6 2,221.6 4,716.3 11,784.014 Otros Servicios 3,970.5 16,614.8 12,169.9 368,822.9 4,786.3 11,389.7 378,618.315 Administración Pública 338.6 1,653.3 2,070.1 44,311.7 742.8 4,899.7 45,073.016 TOTAL 223,541.3 233,532.6 273,712.0 442,837.9 267,126.5 362,486.7 468,026.917 % Total UPR/Total Otros 209.37% 200.41% 170.99% 105.69% 175.21% 129.12% 100.00%

Por último, las Tablas 3.9, 3.10 y 3.11 presentan el análisis realizado para estimar el

costo neto de la UPR para el Gobierno del ELA. Esto se estima en términos de las

asignaciones versus los fondos recaudados por concepto de recaudaciones generadas por las

actividades económicas de la UPR. En la Tabla 3.9 se presenta el porcentaje que constituyen

las contribuciones recaudadas por el Gobierno del ELA con relación al Producto Interno

Bruto (PIB) [Tabla 3.9, columna C]. Como se puede notar, el promedio de este porcentaje

para los cuatro años fue de 9.27% [Tabla 3.9, línea 5, columna C].

Page 29: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 24 de 237

Tabla 3.9

Porcentaje de Recaudaciones por Concepto de Contribuciones del Gobierno del ELA con Relación al Producto Interno Bruto (PIB)

A B CContribuciones (Tx) Producto Interno

Año Recaudadas Bruto (PIB) Tx / PIB1 2002 6,607.00$ 71,623.52$ 9.22%2 2003 7,077.50$ 74,827.42$ 9.46%3 2004 7,240.00$ 78,947.24$ 9.17%4 2005 7,560.30$ 82,032.48$ 9.22%5Total Cuatro Años 28,484.80$ 307,430.66$ 9.27%

Fuente: Tabla 1 y 27, Apéndice del Informe Económico al Gobernador, 2005.

La Tabla 3.10 presenta los estimados de las contribuciones recaudadas por el

Gobierno del ELA atribuibles a la UPR, según el PIB generado por la UPR y el porcentaje

estimado en la tabla anterior. Por ejemplo, la cifra de la línea 1 y la columna C de la Tabla

3.10, $118.61 se obtuvo multiplicando la correspondiente línea 1 y la columna C de la Tabla

3.9 por la línea 1, columna B de la Tabla 3.10 [(0.092)($1,285.79)]. El total de

contribuciones que podemos atribuirle a la UPR en los 5 años es de $505.94 millones [Tabla

3.10, línea 5, columna C].

Tabla 3.10

Estimado de Recaudaciones del ELA Atribuible a la UPR (millones de $ corrientes)

A B C

Producción Producto Interno Estimado de ImpuestosInterindustrial Bruto Atribuibles a

Año UPR UPR Actividad UPR1 2002 2,571.59$ 1,285.79$ 118.61$ 2 2003 2,616.52$ 1,308.26$ 123.74$ 3 2004 2,785.48$ 1,392.74$ 127.72$ 4 2005 2,947.52$ 1,473.76$ 135.82$ 5 2002-05 10,921.10$ 5,460.55$ 505.94$

Por último, la Tabla 3.11 presenta el costo neto de la UPR al Gobierno del ELA y el

porcentaje de las asignaciones del gobierno a la UPR que revierten al gobierno como

resultado del pago de contribuciones que se generan por las actividades económicas de la

UPR. Como se puede notar, por medio de impuestos atribuibles a las actividades económicas

de la UPR, e ignorando el valor económico de todas otras aportaciones que hace la UPR a la

Page 30: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 25 de 237

sociedad, la UPR “devolvió” 17.31% [Tabla 3.11, línea 5, columna C] de las asignaciones

recibidas en los cuatro años estudiados.3

Tabla 3.11

Aportación Neta del Gobierno del ELA a la UPR Porcentaje Devuelto por la UPR (millones de $)

A B C D Aportación Estimado de Impuestos Aportación Porcentaje

Bruta del Gobierno Atribuibles a Neta del Gobierno DevueltoAño a la Universidad Actividad UPR a la Universidad

1 2002 672.29$ 118.61$ 553.68$ 17.64%2 2003 696.24$ 123.74$ 572.50$ 17.77%3 2004 745.88$ 127.72$ 618.15$ 17.12%4 2005 808.89$ 135.82$ 673.07$ 16.79%5 2002-05 2,923.30$ 505.94$ 2,417.36$ 17.31%

3.7 Conclusiones Podemos concluir que la aplicación del análisis de insumo-producto para estimar el

impacto económico de la UPR en la economía de Puerto Rico demuestra lo significativo que

son las actividades económicas de la UPR.

El multiplicador estimado de producción de 2 y el empleo de 1.57 son relativamente

altos. Además, se demostró que el impacto de la UPR, en términos de los ingresos

generados, es mayor que seis (6) otros sectores económicos comparados.

Por último, la UPR devuelve, en términos de las contribuciones generadas por las

actividades de ésta, alrededor de 17.31% de las asignaciones hechas por el Gobierno a la

UPR.

3 Es un estimado mínimo, ya que por lo general los egresados de la UPR pagan una tasa contributiva mayor que la tasa contributiva promedio para la población.

Page 31: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 26 de 237

4 APORTACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO A LA SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA: GRADOS CONFERIDOS Y APORTACIONES A LA INGENIERÍA, LA TECNOLOGÍA, LAS CIENCIAS, LA SALUD Y NUEVAS

INICIATIVAS ACADÉMICAS

Son muchas las aportaciones que hace la UPR a la sociedad puertorriqueña que

trascienden su impacto en la economía. Las mismas se pueden apreciar en términos de los

grados conferidos, los nuevos programas y sus aportaciones a la ingeniería, la tecnología, las

ciencias y la salud, y las nuevas iniciativas académicas, y sus actividades de alcance social y

comunitario.

4.1 Grados Conferidos y Nuevos Programas

4.1.1 Grados conferidos - Los grados conferidos por la UPR desde el año 2000 hasta

el 2005 sumaron 49,173. Esta cifra supera en un 14% a la correspondiente al período

anterior de cinco años (1996-2000) que fue de sólo 43,125. Los grados otorgados en las

áreas de ciencias, tecnología e ingeniería durante los últimos cinco años ascendieron a

19,290, con un aumento significativo en los grados doctorales y de maestría conferidos en

estas disciplinas de 325 maestrías y 46 doctorados en el 2000-01 a 405 (+25%) maestrías y

64 (+40%) doctorados en el 2004-05. En el año académico 2004-05 se otorgaron un total de

106 grados doctorales, incluyendo los 64 antes mencionados en las Ciencias Naturales,

Ingeniería y Tecnología. Estas cifras no incluye los grados doctorales otorgados en las

ciencias de la salud. Varios de los recintos universitarios están revisando sus currículos y

ofrecimientos para responder a los retos y oportunidades de desarrollo que una economía

basada en el conocimiento implica para Puerto Rico.

Gráfica 4.1 Grados Doctorales Otorgados por la Universidad en el Año 2004-05

Distribuidos por Área de Especialidad

Ciencias y Tecnología

Ciencias Sociales

Educación Humanidades

Page 32: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 27 de 237

4.1.2 Los Nuevos Programas - Hace 10 años (1995-96), la UPR tenía 514 programas

activos (grados asociados, bachilleratos, maestrías, grados profesionales y doctorados). Al

finalizar el 2004-2005, esta cifra ascendió a 556. Durante el 2004-2005 el ofrecimiento

académico de la Universidad incluyó 31 programas doctorales, 123 programas de maestría y

21 certificados graduados. Estos programas graduados representan un 31% del ofrecimiento

académico total. El crecimiento y renovación de los programas académicos graduados

continúa siendo significativo. Del 1998 al 2005 se han creado 42 programas de los cuales 24

(57%) son de nivel graduado. Actualmente, hay 7 programas graduados en proceso de

evaluación. De los 11 programas creados en los últimos cinco años, 8 (73%) son únicos en

Puerto Rico.

Además, si se considera que las ciencias naturales, la ingeniería y la tecnología, son

disciplinas críticas para el desarrollo económico de Puerto Rico en la era del conocimiento, la

UPR, respondiendo a su obligación de producir los recursos que el país necesitará para hacer

frente a los retos del futuro, ha desarrollado una serie de estrategias para aumentar la calidad,

efectividad y eficiencia de sus programas en dichas disciplinas.

4.2 Aportaciones de la Universidad de Puerto Rico a las Ciencias, la Ingeniería y la Tecnología

La economía del conocimiento representa un gran reto para la UPR como universidad

pública. Con el propósito de desarrollar la ciencia y la tecnología en la UPR, promover la

investigación y desarrollo y generar recursos humanos altamente diestros a través de los

cuales la UPR contribuya al desarrollo económico de Puerto Rico, se creó la Vicepresidencia

de Investigación y Tecnología.

4.2.1 Publicaciones – Un importante indicador de la labor creativa es el número de

publicaciones evaluadas por pares. La producción científica de PR marcó un total de 570

publicaciones para el 2001, 525 publicaciones en el 2002 y 518 en el 2003. Por su parte, la

UPR aportó 443 (78%) publicaciones en el 2001, 451 (86%) en el 2002 y 495 (96%) en el

2003, lo que indica que la producción de la Universidad mantuvo una tendencia ascendente

mientras la del país se reducía. Las materias favorecidas en las publicaciones fueron la

química multidisciplinar, seguidas por la bioquímica y la biología molecular y en tercer lugar

la biología celular. El desglose por unidad académica de las 495 publicaciones del 2003 fue

Page 33: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 28 de 237

el siguiente: Río Piedras 206, Mayagüez 138, Ciencias Médicas 126, Cayey 4, Bayamón 3 y

Arecibo 2. Cuando se compara con los países latinoamericanos, Puerto Rico produce el

mayor número de publicaciones per cápita. La Gráfica 2 compara la producción científica de

Puerto Rico y la de la UPR durante los años considerados.

Gráfica 4.2

4.2.2 Patentes – La UPR creó la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización

de Tecnología (IPTC) en el 1998, bajo la Vicepresidencia para Asuntos Académicos e

Investigación. Como resultado de las gestiones de esta oficina, la Oficina de Patentes y

Registro de Marcas de los Estados Unidos (US Patent and Trademark Office – USPTO) ha

otorgado durante los últimos cinco años, diez y ocho (18) patentes a la UPR, elevando a

veintisiete (27) el número total de las mismas. Tres de estas patentes fueron en conjunto con

Case Western Reserve University, la Universidad Central del Caribe y la University of

Georgia Research Foundation, Inc. (UGARF). Al presente, la UPR tiene sometidas catorce

solicitudes de patentes a la USPTO y tiene bajo evaluación dos informes de invenciones. La

UPR cuenta, además, con las únicas dos bibliotecas de la Oficina Federal de Patentes en

Puerto Rico (Patent and Trademark Depository Library), en el RUM y en la UPR en

Bayamón.

Gráfica 4.3 Patentes Otorgadas a la UPR por USPTO

1991-95 1995-00 2000-05

Page 34: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 29 de 237

4.2.3 Inversión en Investigación - En el 1999-2000, la UPR invirtió $106M en la

actividad investigativa, mientras que en el 2004-2005, dicha inversión fue de $182M. Estas

cifras revelan un aumento de 70% en la inversión de la UPR en la investigación y labor

creativa en el mencionado periodo de cinco años. De los $182M invertidos en el 2004-05,

$90M provinieron del fondo general. Los $92M restantes provinieron de fondos externos,

gestionados por una facultad crecientemente competitiva. Los tres recintos graduados (Río

Piedras, RUM y Ciencias Médicas) atraen la mayor porción de los fondos externos, pero hay

también contribuciones significativas de las unidades de Humacao y Cayey. La mayoría de

los fondos externos son recibidos y utilizados para las disciplinas experimentales y aplicadas

de las Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Agricultura e Ingeniería. La excepción a esta

tendencia es el Recinto de Río Piedras donde el 20% de los fondos externos recibidos son

utilizados por proyectos de investigación en las Ciencias Sociales. El citado aumento de $92

millones en los fondos externos otorgados para la investigación entre los años fiscales 2001

al 2005, es un indicador de la calidad de la gestión investigativa de la UPR y de la

credibilidad que la institución y sus investigadores han ido creando con las fuentes de

recursos. Para el CAFI, los logros alcanzados por la institución en su gestión investigativa,

marcan una tendencia muy positiva para el financiamiento de iniciativas futuras.

Gráfica 4.4 Fondos Externos Otorgados 2001-2005

4.2.4 Inversión en Infraestructura – Buena parte de la investigación que se lleva a

cabo actualmente en la UPR se ve limitada por la carencia de edificios apropiados,

infraestructuras y servicios técnicos generales. Las siguientes iniciativas tienen por objetivo

dotar a la institución de las infraestructuras requeridas para poder capacitar al país para

competir con éxito en los sectores de alta tecnología.

Page 35: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 30 de 237

4.2.4.1 Fondo del Centenario de la Universidad de Puerto Rico – En febrero de

2003, la entonces Gobernadora de Puerto Rico anunció, en la celebración del Centenario de

la Universidad, un nuevo respaldo gubernamental a las iniciativas de investigación y

desarrollo en la institución. En junio de 2003, la Junta de Directores de la Compañía de

Fomento Industrial aprobó, con dineros del Fondo Especial, la propuesta de la UPR para la

creación del “Fondo del Centenario de la Universidad de Puerto Rico” financiado a razón de

$4 millones de dólares cada año por diez años, con recursos provenientes del Fondo Especial,

para mejorar la infraestructura y el ambiente de investigación y comercialización de

innovaciones desarrolladas por sus recintos mayores. Esta iniciativa se adopta en

reconocimiento de la competencia global en los sectores de alta tecnología, especialmente en

las áreas de biotecnología, farmacéutica e informática y la necesidad de refinar y agilizar la

colaboración entre la industria privada, el gobierno y el sector académico de Puerto Rico para

colocar al país en una mejor posición para poder responder de forma más efectiva a dicha

competencia.

4.2.4.2 Edificio de Ciencias Moleculares - La UPR inició los trámites para la

construcción de 152,000 pies cuadrados en facilidades de investigación para las ciencias

moleculares, las cuales tienen un fuerte potencial para oportunidades de desarrollo

económico en Puerto Rico. El Edificio de Ciencias Moleculares contribuirá al desarrollo de

Puerto Rico en Ciencia y Tecnología, ayudando a la Isla a ser más competitiva en una

economía basada en el conocimiento. La construcción de este edificio responde a un

ambicioso diseño capaz de albergar los laboratorios de investigación y servicios generales,

así como oficinas y salas para actividades conjuntas, tales como conferencias y seminarios.

La UPR tiene numerosos recursos en los Recintos de Río Piedras y Ciencias Médicas

que serán utilizados óptimamente en dichas facilidades. Ambos recintos están posicionados

para hacer grandes contribuciones en las áreas de biología molecular, neurociencia,

estructura y dinámica de las proteínas, nanotecnología, investigación en cáncer, además de

áreas de investigación con alto potencial para avances en los estudios relacionados a la salud,

cuidado de la salud y el bienestar económico de Puerto Rico. Estas contribuciones se

llevarán a cabo en una infraestructura que fomenta, de una manera particular, las

colaboraciones multidisciplinarias e interdisciplinarias.

Page 36: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 31 de 237

Con este edificio se pretende integrar los grupos de investigación actualmente activos

en la UPR, proveyéndoles de una estructura interna suficientemente flexible, que haga

posible la innovación y dotándoles de los servicios necesarios, tanto administrativos como

científico-técnicos, de apoyo a la investigación. La creación y ubicación concreta de esta

infraestructura supone una optimización importante de recursos, así como una posible fuente

de ingresos por la prestación de servicios a terceros. Un valor añadido a este concepto es

estimular áreas de sinergismo entre los proyectos de investigación y promover la

optimización de recursos y la formación de alianzas estratégicas entre estos los Recintos de

Río Piedras y Ciencias Médicas, y entre la UPR, el sector privado y el gobierno. Esta

inversión llevará a la UPR hacia su meta de ser el líder en la avanzada de Ciencia y

Tecnología, ayudando a transformar a Puerto Rico en un factor competitivo en la creciente

economía del conocimiento.

4.2.4.3 Centro de Biotecnología para la Investigación y Adiestramiento en

Bioprocesos – La UPR ha propuesto, junto con el gobierno y la industria, la creación de un

centro para el adiestramiento de personal y la investigación en el área de procesos de

manufactura de biofarmacéuticos. Con esta propuesta, la UPR reconoce las necesidades de la

industria farmacéutica en Puerto Rico y los nuevos retos que los procesos de producción,

purificación y formulación de los nuevos productos de la tecnología representan para dicha

industria e inicio de una alianza dirigida a atender los mismos. El Centro consistirá de un

edificio de aproximadamente 20,000 pies cuadrados a ubicarse en el Parque Industrial

Guanajibo de Mayagüez. El edificio tendrá un área de oficinas administrativas, además de

facilidades, independientes la una de la otra, para adiestramiento e investigación. El costo

total del proyecto se estima en $12.5 millones y su construcción se espera comience en marzo

del 2006. Este presupuesto se nutre de una aportación de $5 millones del Fondo del

Centenario de la UPR, otros $5 millones provenientes de la Corporación de Fomento

Industrial y una subvención de $2.5 millones de la Administración de Desarrollo Económico

Federal (mejor conocida como EDA por sus siglas en inglés). Se proyecta que la construcción

del edificio se inicie en marzo del 2006 y tome doce meses. La función principal de esta

facilidad consistirá en ofrecer módulos de adiestramiento en biología industrial proveyendo

espacios para procesos de desarrollo de manufactura y de productos desarrollados en

Page 37: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 32 de 237

diferentes incubadoras. Además, proveerá enseñanza de excelencia y espacio de

investigación para la comunidad académica en el RUM. El RUM cuenta con una facultad de

ingeniería química, eléctrica, industrial y mecánica debidamente acreditada, dentro de las

cuales se destaca el programa doctoral en ingeniería química, materia que es esencial para

poder desarrollar el área de ingeniería de bioprocesos. Este capital intelectual permite al

RUM contribuir en el desarrollo de proyectos de investigación de auspicio industrial, en el

cual estudiantes graduados y profesores puedan contribuir en el área de mejoramiento de

bioprocesos a industrias de biotecnología. A la vez que la academia incrementa la

investigación aplicada al desarrollo económico del país, se estarán generando estudiantes

graduados con conocimientos y destrezas críticas en las áreas requeridas para el desarrollo

económico futuro. Este concepto ha sido ampliamente endosado por los gerentes generales

de las compañías de biotecnología, que han reconocido que el RUM es el socio estratégico

para este tipo de alianzas. El componente de entrenamiento que se propone como antesala a

la fase de planta piloto ha sido uno desarrollado por el Programa de Biotecnología Industrial

a través del Industrial Biotechnology Learning Center, con el apoyo de compañías

biotecnológicas establecidas en Puerto Rico como lo son Amgen y Lilly. Esta iniciativa, sin

lugar a dudas, refleja el compromiso de la UPR con el desarrollo económico y científico de la

Isla.

4.2.4.4 Centro de Cáncer de Puerto Rico – El Presidente de la UPR designó un

grupo de trabajo con la encomienda de encaminar la iniciativa de establecer un centro

comprensivo de cáncer en Puerto Rico. Consecuentemente, se encomendó a consultores

externos un estudio sobre la situación actual y los pasos que se deben tomar para lograr tal

fin. Su trabajo culminó en noviembre de 2003 con la presentación de un informe final

titulado University of Puerto Rico Cancer Center: An Assessment and Roadmap for the

Future. Una de las recomendaciones del informe fue la aprobación de legislación mediante la

cual se estableciera oficialmente el Centro de Cáncer de Puerto Rico, por lo que se sometió

un proyecto de ley para crear el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto

Rico. La institución participó activamente en la aprobación de dicho proyecto, el cual se

convirtió en la Ley 230 del 26 de agosto de 2004, mediante la cual se establece oficialmente

el Centro de Cáncer de Puerto Rico. Al momento la Junta de Directores se encuentra en el

proceso de reclutar investigadores competitivos y evaluar el diseño y los planos de las

Page 38: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 33 de 237

facilidades físicas del Centro. El establecimiento de dicho centro tendrá un impacto

económico significativo, mediante la creación de empleos directos e indirectos; desarrollo de

tecnología y propiedad intelectual; establecimiento de nuevas compañías relacionadas con el

tratamiento y la investigación del cáncer; flujo de pacientes internacionales que vengan a

recibir tratamiento clínico; y desarrollo comercial de la región donde ubican los centros.

Además, permitirá que se establezcan acuerdos de colaboración con empresas de

biotecnología y otros socios corporativos en temas relacionados con investigaciones sobre el

tema del cáncer. Así por ejemplo, el centro incentivará la llegada o permanencia de

compañías farmacéuticas dedicadas a diseñar e iniciar estudios clínicos sobre el desarrollo de

medicamentos noveles para el tratamiento del cáncer, lo que debe resultar en una inyección

económica para Puerto Rico.

4.2.5 Iniciativa de Transferencia de Tecnología

4.2.5.1 Nueva Política de Patentes- Durante el 2003-2004 se aprobó la Política

Institucional sobre Patentes, Invenciones y su Comercialización (Certificación Núm. 132

(2002-2003, Junta de Síndicos), con el propósito de responder a las nuevas realidades de la

economía basada en el conocimiento y la sociedad globalizada. Como parte de la nueva

política se creó un Comité de Apoyo Tecnológico con representación del sector académico,

gubernamental e industrial. La Oficina de Propiedad Intelectual adscrita a la Vicepresidencia

en Investigación y Tecnología ha estado realizando visitas a las distintas unidades del sistema

con el propósito de presentar la nueva Política a los miembros de la facultad, estudiantes y

administradores.

4.2.5.2 Oficina para la Transferencia de Tecnología - La Vicepresidencia de

Investigación y Tecnología está trabajando, en colaboración con la Oficina de Desarrollo

Económico de Puerto Rico, en el establecimiento de una Oficina de Transferencia de

Tecnología la cual proveerá servicios para la protección y la comercialización de la

propiedad intelectual. Estos servicios estarán disponibles a otras universidades y a

empresarios pequeños en la Isla. La colaboración y coordinación con el sector gubernamental

y el sector empresarial es esencial para desarrollar y articular un plan de acción que sea

efectivo en promover la labor creadora, proteger la propiedad intelectual e iniciar la

comercialización de las ideas, productos y aplicaciones que emergen de estos esfuerzos.

Page 39: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 34 de 237

4.2.5.3 Seminarios para la Promoción de la Comercialización y la Transferencia de

Tecnología – La Vicepresidencia de Investigación y Tecnología, a través de la Oficina de

Protección Intelectual, ofrece orientaciones individuales y seminarios para promover la

comercialización y la transferencia de tecnología. En el último año se ofrecieron 41

orientaciones individuales (23 a personal de la UPR y 18 a personas de la comunidad) y 3

seminarios sobre la protección y comercialización de la propiedad intelectual, a los cuales

asistieron 105 miembros de facultad y 19 administradores.

4.2.5.4 Proyecto Partnership for Innovation - El proyecto Partnership for

Innovation (PFI), adscrito al Centro de Recursos de Ciencia e Ingeniería, es una coalición

entre la academia, la empresa privada y el gobierno. Este proyecto es financiado por la

Fundación Nacional de Ciencias (National Science Foundation – NSF) y administrado por la

UPR. Esta Alianza está compuesta por doce entidades que colaboran entre sí para promover

la innovación y comercialización de nuevos productos en Puerto Rico. Entre sus actividades

se destacan una serie de foros de diálogo abierto e interactivo sobre diversos temas

relacionados con el proceso de innovación, la transferencia de tecnología y el mercadeo de

nuevos productos y servicios tecnológicos. Estos foros son un lugar de encuentro para el

intercambio de ideas que promuevan mejorar el acceso a los conocimientos necesarios para

encaminar y estimular estos procesos, contribuyendo así al desarrollo económico del país.

Otro proyecto importante de PFI es la competencia entre grupos de estudiantes universitarios

para estimularlos a desarrollar ideas, productos o servicios que puedan ser comercializados

por una compañía incipiente. La primera de estas competencias se llevó a cabo en el segundo

semestre del año académico 2002-2003. En la misma participaron estudiantes de cuatro

instituciones universitarias de Puerto Rico, algunas de ellas con participación de más de un

recinto.

4.2.5.5 Iniciativas Colaborativas y de Carácter Multidisciplinario. Estas incluyen: A. Institutos de investigación multidisciplinaria y multicampus (Institutos M&M) –

La Junta de Síndicos formuló la Política para Establecer Institutos de Investigación

Multidisciplinaria y Multicampus (Institutos M&M) en la Universidad de Puerto Rico

(Certificación Núm. 023, 1996-97). Estos centros permiten a la Universidad desarrollar

competencias medulares; promover la labor creativa [de naturaleza] multidisciplinaria; el uso

Page 40: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 35 de 237

óptimo y creativo de sus recursos humanos y físicos; fomentar el sinergismo que

potencialmente existe en la UPR como sistema universitario; además de servir de canal para

que la UPR contribuya al desarrollo económico del país. El primer instituto M&M, Instituto

Filius, se estableció en el 2000 para promover la investigación sobre impedimentos y

rehabilitación. Actualmente, se está evaluando una propuesta para la creación de un nuevo

instituto.

B. Centro de Recursos para Ciencia e Ingeniería - Desde el 1980, el Centro de

Recursos para Ciencias e Ingeniería de la UPR, gracias a recursos externos, ha estado

desarrollando un continuo educativo desde K-12 hasta el nivel postgraduado y de proyectos

multidisciplinarios de investigación y desarrollo en ciencias e ingeniería, con la participación

de facultativos de los Recintos de Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas. El Centro

administra sobre $20 millones de dólares en fondos de investigación y educación.

4.2.6 Alianzas con el Sector Industrial y Gubernamental – Además de la

alianza entre la UPR y la Compañía de Desarrollo Industrial, mediante la cual se creó el

Fondo de Investigación Científica del Centenario de la Universidad de Puerto Rico, (véase

sección 42.4.1), la institución ha realizado las siguientes alianzas con el sector industrial y

gubernamental. Todas estas alianzas, hechas con el objetivo de mejorar la infraestructura, el

ambiente y las actividades de investigación de la Universidad y facilitar la comercialización

de innovaciones desarrolladas en la institución, son pertinentes a los fines del análisis del

CAFI para destacar los esfuerzos que realiza la institución para atraer recursos externos.

4.2.6.1 Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico –

Reconociendo el rol protagónico que tiene que jugar la academia para que Puerto Rico pueda

desarrollar una economía del conocimiento, la UPR ha participado activamente en la

creación y desarrollo del Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico

(Ley 214 del 18 de agosto de 2004). Se espera que este proyecto estratégico impulse la

transformación económica de Puerto Rico para el próximo medio siglo, aceptando la

necesidad de promover iniciativas con alto potencial en los campos de la biotecnología e

informática y de introducir medidas que estimulen la inversión y atraigan a científicos,

investigadores y empresas productoras a Puerto Rico. En este esfuerzo, la UPR ha aceptado

Page 41: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 36 de 237

asumir el liderato y proveer el clima de investigación básica necesario para generar la

investigación aplicable que nos mantendrá competitivos.

4.2.6.2 Ley de Incentivos para la Investigación Clínica – El Recinto de Ciencias

Médicas, a través del Concilio de la Salud, participó activamente en la redacción de la Ley

Núm. 322 de 28 de diciembre de 2003 para enmendar la Ley Núm. 135 de 1997: Ley de

Incentivos Contributivos de 1998. Esta enmienda provee un mecanismo útil y efectivo para

que cualquier empresa afiliada de un negocio exento que realice actividades de investigación,

experimentación y desarrollo de nuevos productos y procesos industriales, así como estudios

médicos y clínicos, reciban una deducción especial adicional. Con esta enmienda se pretende

lograr que las actividades de investigación y desarrollo que los negocios exentos o sus

afiliadas realizan fuera de Puerto Rico, sean transferidas al país. Estas actividades

promoverán colaboraciones entre las universidades y la industria, además de traer inversiones

en tecnología científica al país, creando las bases para que Puerto Rico pueda convertirse en

un gran Centro de Investigación y Desarrollo para toda Latinoamérica.

4.2.6.3 Participación en los Corredores Tecnológicos – El RUM y la UPR-

Aguadilla están participando activamente en el desarrollo del Corredor Técnico Económico

del Oeste en colaboración con PRIDCO y las industrias de la región. De igual manera, el

Centro de Recursos de Ciencias e Ingeniería participa en la iniciativa del Corredor del Este.

4.2.6.4 Organizaciones Industriales – La UPR participa activamente en las agendas

y actividades de la Asociación de la Industria Farmacéutica (PIA), el Conglomerado de

Biotecnología, el Concilio de Salud, INDUNIV, y la Organización de Biotecnología

Industrial (BIO), entre otros, como parte del empeño de la institución por contribuir al

desarrollo económico de Puerto Rico dentro de las circunstancias que caracterizan a las

sociedades contemporáneas.

4.2.7 Iniciativas de Comunicaciones y Tecnología de Información - El

dominio eficiente de las comunicaciones y la tecnología de la información es imprescindible

para poder competir en el mundo contemporáneo. Consciente de ello y cumpliendo con su

responsabilidad de preparar a Puerto Rico para el futuro, la UPR ha adoptado las siguientes

iniciativas.

4.2.7.1 Implantación de un Sistema de Información Integrado – La UPR trabajó

intensamente en la evaluación de propuestas y la selección de una compañía que implantará

Page 42: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 37 de 237

un sistema de información estandarizado y uniforme para los tres componentes del sistema

de información institucional (estudiantil, financiero y recursos humanos). La implantación

de este sistema, iniciado el 15 de diciembre de 2004, mejorará y actualizará todos los

procesos operacionales de la institución. El resultado de este esfuerzo será la estandarización

y simplificación del sistema tecnológico de la Universidad y sus componentes, colocando a la

institución en una posición mucho más competitiva y a la altura de los últimos avances

tecnológicos.

4.2.7.2 Servicios de Internet” y Telefonía – Para colocar a la UPR a la vanguardia

de la tecnología de la información (IT), de manera que pueda mantenerse competitiva en la

enseñanza e investigación de avanzada, ésta participa en la Internet2 y en la próxima

generación del Internet (NGI). Esto ha hecho posible crear PRDV net, financiado con un

donativo de PRIDCO, y proveer líneas TI de instalaciones para teleconferencia (TV

interactiva), crear el Centro de Computación de Alto Rendimiento (HPCf) con equipo de

super computación accesible vía Internet e instalaciones de visualización en tres recintos y

conectarse, mediante una aportación de $4M de la National Science Foundation (NSF), al

“espinazo electrónico” de Abilene y a las redes de banda ancha del Internet2. Recientemente

la UPR elaboró un plan para integrar los servicios de telefonía y de Internet y permitirle a la

institución mantener y expandir la red informática de alto ancho de banda para la

investigación y la enseñanza (Internet2) a todos los recintos y unidades del Sistema. Hasta el

31 de agosto de 2003, el servicio de Internet2 había sido financiado con fondos externos

(NSF). Desde entonces, esta infraestructura se ha continuado financiando con fondos

institucionales, lo que representa un costo operacional adicional para la institución.

Actualmente el servicio de Internet2 está disponible en los recintos de Río Piedras,

Mayagüez, Ciencias Médicas y la UPR en Humacao, Cayey, Utuado, Carolina, Ponce y

Arecibo. Se espera ofrecer este servicio para a UPR-Aguadilla durante el mes de enero 2007. 4.2.7.3 Educación a Distancia – La UPR es miembro desde el 1993 del consorcio de

aprendizaje bilingüe a distancia conocido como el Sistema Hispano de Telecomunicaciones

Educativa (HETS, por sus siglas en inglés). Este consorcio agrupa 17 instituciones de

educación superior en los Estados Unidos y en Puerto Rico. Las instituciones miembros de

HETS constituyen una red de comunicaciones a través de satélites, líneas telefónicas, redes

digitales y la Internet. El objetivo principal de HETS es construir una comunidad virtual para

Page 43: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 38 de 237

el aprendizaje, la colaboración y el apoyo, conectando a estudiantes, profesores y mentores a

través de la Internet, desafiando las distancias geográficas y las fronteras tradicionales de los

recintos universitarios. En el Recinto de Mayagüez se creó el Instituto para el Desarrollo de

la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea (IDEAL) en enero del 2003. El objetivo de este

instituto es asistir al profesorado en el proceso de integrar el uso de las tecnologías de

información y comunicación en la enseñanza de sus cursos. El RUM también ofreció por

primera vez un curso regular en línea a alumnos internacionales. Como ejemplo de lo que

esta tecnología representa para el desarrollo económico del país, trece empleados de la

compañía Merck, Sharp & Dohme tomaron un curso graduado en el RUM, desde las

instalaciones de la planta en Barceloneta. El Dr. Carlos Rinaldi, quien imparte “Métodos

matemáticos de Ingeniería Química” simultáneamente a diecisiete estudiantes en el RUM y a

los trece de la mencionada compañía farmacéutica comentó “Es como si estuvieran aquí. La

distancia desaparece”.

4.2.7.4 Proyectos en Comunicaciones y Tecnología de Información – La UPR

participó exitosamente en la competencia “Iniciativas de Comunicaciones e Información de

Tecnología” auspiciada por la Alianza de Investigación y Comercialización de Puerto Rico,

adscrita a la Compañía de Fomento Industrial. De los diez proyectos seleccionados, tres

pertenecen al Sistema Universitario de la UPR, la aportación total a estos proyectos fue de

$1,645,000. Los tres proyectos mencionados a continuación, incluyen alianzas con la

industria en un esfuerzo para promover la colaboración y la transferencia de tecnología entre

la Universidad y el sector industrial.

• “Microarray Analysis” del Dr. Oscar Moreno (UPR-RP $90,000) – Investigación y desarrollo de “software” en el área de la biotecnología relacionada con el “microarray analysis”

• “Wireless Strain Sensors” del Dr. Yi Jia (UPR-M $95,000) – Investigación sobre la viabilidad de transmitir inalámbricamente las lecturas de detectores de torceduras en materiales (para futuras aplicaciones en áreas tales como dispositivos médicos)

• “INDUSOFT” del Dr. Bienvenido Vélez (UPR-M $1,460,000) – Establecimiento de un centro de excelencia para la investigación, el desarrollo y comercialización de tecnologías relacionadas al “software” con un enfoque inicial en las siguientes 6 áreas: heterogeneous database integration, medical informatics, intelligent e-government systems, adaptive grid middleware systems, secure wireless networking systems, y communications digital signal processing.

Page 44: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 39 de 237

4.2.7.5 Proyecto de Red Inalámbrica en los Recintos y Unidades de la

Universidad – La UPR desarrolló un plan de acción para la implantación de una red

inalámbrica en sus recintos y unidades que permite a los estudiantes tener acceso a los

recursos electrónicos de la institución en cualquier lugar con cobertura y en cualquier

momento, sin estar restringidos a los laboratorios de computación o a la disponibilidad de

computadoras. Como parte de este plan se seleccionaron las áreas a cubrir en cada recinto

(bibliotecas, centro de estudiantes, cafeterías, anfiteatros, etc.), y se identificó y distribuyó el

equipo a todos los recintos. El personal técnico del RUM, quienes tienen amplia experiencia

en este tipo de infraestructura inalámbrica, proveyó el asesoramiento técnico para la

implantación del proyecto. Al momento, la red inalámbrica está disponible en las bibliotecas

de las once unidades del sistema.

4.2.8 Compromiso con la Comunidad

4.2.8.1 El proyecto Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas – El

proyecto Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas (AIACiMa), recibió $34.9

millones de la National Science Foundation (NSF), subvención considerada hasta el

momento como la mayor que haya recibido un proyecto y una institución en Puerto Rico. El

proyecto, enfocado en mejorar el aprovechamiento académico en ciencias y matemáticas de

los estudiantes de escuela elemental, intermedia y superior, tiene su sede en el mencionado

recinto.. En este proyecto colaboran además del Departamento de Educación, los recintos y

unidades del sistema de la UPR, el sistema de la Universidad Interamericana, la Pontificia

Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corazón, el Observatorio

de Arecibo, el Instituto de Dasonomía Tropical, el Fideicomiso de Conservación de Puerto

Rico, la Asociación de Maestros de Ciencias y la de Matemáticas, las Alianzas Corporativas,

así como un conglomerado de empresas privadas que se han comprometido con el

mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas en Puerto

Rico.

4.2.8.2 Programa de Educación en Investigación Biomédica para Estudiantes K-

12 – El Recinto de Ciencias Médicas recibió un donativo de un millón de dólares de los

Institutos Nacionales de la Salud para establecer un programa dirigido a promover el interés

de los estudiantes de los niveles K-12 en la investigación biomédica. Como parte de esta

iniciativa, se está desarrollando una facilidad institucional en línea que coordinará la

Page 45: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 40 de 237

participación de estudiantes en todo el país, en las distintas actividades auspiciadas por dicho

programa. Este proyecto permitirá divulgar la investigación biomédica que realizan nuestros

investigadores y aumentar el número de estudiantes interesados en proseguir una carrera en

ciencia y tecnología. Para lograr estas metas se han formado alianzas con la industria (Pfizer)

y con el Departamento de Educación.

4.2.8.3 Centro para el Estudio de las Desigualdades en Salud Relacionadas Al VIH

– El Recinto de Ciencias Médicas, la Escuela de Medicina de Ponce (EMP) y la Universidad

Central del Caribe (UCC) se unieron para crear el Centro para el Estudio de las

Desigualdades en Salud Relacionadas al VIH (PR-CCHD por sus siglas en inglés). Esta

iniciativa desarrollará, implementará y demostrará estrategias de prevención que puedan

modificar los factores que provocan las disparidades de salud relacionadas al VIH en la

población de Puerto Rico. El proyecto se logrará a través de una inversión de $13.4 millones

de parte de los Institutos Nacionales de la Salud. Entre los objetivos del PR-CCHD están:

desarrollar instrumentos científicos para medir las variables que crean desigualdades

relacionadas a los aspectos sociodemográficos, conductas a riesgos, morbilidad, estigma e

historial de violencia. De igual forma, el proyecto instará al desarrollo de programas de

investigación en el área de prevención acorde con la idiosincrasia del país; estimulará a los

profesionales jóvenes a realizar carreras de investigación sobre la disparidad en la salud y el

VIH, así como mantener el acuerdo de colaboración entre las tres escuelas de medicina y

establecer nuevas alianzas con instituciones del exterior. En la primera fase, que durará dos

años, los investigadores se concentrarán en establecer la infraestructura básica para realizar

los estudios y comenzarán tres proyectos piloto

4.2.8.4 Instituto de Asistencia Tecnológica – El Instituto de Asistencia Tecnológica

de Puerto Rico (PRATP) de la UPR, adscrito al Instituto Filius, promueve el uso de equipos y

servicio de asistencia tecnológica (AT) que pueden ser utilizados para aumentar, mantener o

mejorar las capacidades funcionales de las personas con impedimentos. El Instituto cuenta

con componentes que trabajan día a día para lograr un impacto positivo en la sociedad y

desarrollar un cambio de sistemas en AT que se ajuste a esta comunidad especial. El Instituto

sirve al público en la Isla desde el 1 de diciembre de 1993 como proyecto bajo la ley federal

100-407 del 1988. El 31 de agosto de 2002 se institucionalizó el proyecto como Programa de

Asistencia Tecnológica de Puerto Rico bajo la Ley 264.

Page 46: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 41 de 237

4.2.9 Egresados del Recinto Universitario de Mayagüez – La UPR se reconoce en

Puerto Rico, los Estados Unidos, América Latina y el Caribe como líder en campos

importantes tales como ingeniería, agricultura y ciencias de la salud. Un dato importante es

el número de ingenieros graduados del RUM que trabajan en la NASA, más de doscientos.

Los reclutadores de nuestros egresados reconocen que la UPR gradúa estudiantes con los

perfiles que ellos necesitan. Por ejemplo, en el RUM más de cien organizaciones acuden a la

Feria de Empleos anualmente a reclutar sus estudiantes. Por otro lado, sólo a través del

programa MARC-Sloan, desde el año 1995 más de setenta estudiantes han terminado o están

en el proceso de terminar doctorados en Ciencias en las mejores universidades de los EU. La

edición de la revista PRISM de diciembre de 2005, una publicación de la American Society

for Engineering Education, destaca los estudiantes matriculados en las escuelas de ingeniería

de los Estados Unidos al finalizar el año natural 2004. En ella aparece que el RUM tenía

matriculados 4,445 estudiantes y ocupaba la posición catorce. En su edición de octubre de

2005 PRISM reconoce el liderato que tiene el RUM en la formación de ingenieras. En los

Estados Unidos, en el año académico 2003-2004, de todos los bachilleratos en ingeniería el

20.3% fueron mujeres, y en el RUM fue 33.6%. Este Recinto otorgó 209 grados en

ingeniería a mujeres en ese año académico y ocupó la posición diez. Así mismo, el Recinto

ocupó para esa fecha el primer lugar en los Estados Unidos en el número de bachilleratos

otorgados a hispanos (622). La próxima universidad en el otorgamiento de grados de

ingeniería a hispanos en los Estados Unidos, fue Florida International University con un

total de 136. En términos de proporción de maestrías en ingeniería otorgadas a mujeres en

los Estados Unidos, el RUM ocupa la segunda posición con 36.3%.

4.3 Aportaciones de la Universidad de Puerto Rico en las Áreas de las Ciencias de la Salud

4.3.1 El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) – El Recinto de Ciencias Médicas de la

UPR es la unidad del sistema universitario del Estado responsable de producir la mayoría de

los profesionales del campo de la salud requeridos para rendir servicios de salud a la

ciudadanía puertorriqueña. El Recinto incluye las escuelas de medicinas, odontología, salud

pública, farmacia, enfermería y el Colegio de Profesiones Relacionadas a la Salud.

Page 47: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 42 de 237

4.3.1.1 La Escuela de Medicina (EM) – Fundada en el 1950 con el propósito de

preparar y entrenar los médicos y otros profesionales necesarios para garantizar la salud de

nuestros conciudadanos, la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas lleva a

cabo tres funciones básicas: educación pre y postgrado, investigación científica básica y

clínica y servicios médicos a la comunidad. La educación médica tiene tres etapas: la

educación pregrado o la formación de médicos en las escuelas de medicina; la educación

médica postgraduada, que incluye los internados y residencias de los médicos recién

graduados que se hace en instituciones hospitalarias acreditadas bajo supervisión de escuelas

de medicina para entrenarse en las distintas especialidades de medicina; y la educación

continua para médicos en la práctica, consistente en cursos de actualización y repaso

ofrecidos por escuelas de medicina y organizaciones profesionales. La EM del RCM ofrece

34 especialidades y subespecialidades médicas cuyos años de adiestramiento fluctúan entre

tres (3) a siete (7) años. Estas incluyen especialidades primarias tales como: medicina

interna, cirugía, obstetricia y ginecología, pediatría, medicina de familia y subespecialidades

como cardiología, anestesiología, otorrinolaringología, neurocirugía, ortopedia y otras.

(Véase lista de Programas Postgraduados acreditados (residencias médicas) de la EM de la

UPR que se incluye como Anejo 8.)

La EM ha contado desde su fundación con la acreditación del programa de formación

de médicos por el Liaison Committee on Medical Education, mejor conocido por sus siglas

en inglés LCME y sus 34 programas de educación postgraduada (internado y residencia) de

médicos cuenta con la acreditación del Accreditation Council on Graduate Medical

Education, (ACGME) lo que confirma la excelencia de sus programas. La EM ha otorgado

4,600 grados de doctor en medicina y ha ofrecido entrenamiento post graduado a 3,500

doctores en medicina entre las 33 subespecialidades médicas que ofrece. Sus egresados

sirven primordialmente en todos los rincones de Puerto Rico y una fracción de ellos a

algunas poblaciones hispanas en los Estados Unidos. Hazañas médicas relacionadas a nuestra

Escuela incluyen la primera transfusión de la sangre de un bebé mientras todavía estaba en el

vientre de su madre, las primeras cirugías de corazón abierto hechas en Puerto Rico y en el

Caribe, los programas de transplante de riñón y de corazón, el diagnóstico, manejo y control

de la bilharzia, las contribuciones al control de las leucemias infantiles y el control del SIDA

pediátrico. La esperanza de vida al nacer en Puerto Rico en el 1950, año de la fundación de

Page 48: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 43 de 237

la EM, era 62 años de edad para la mujer y 59 años para el hombre y en el año 2000 fue 80

años para la mujer y 72 años para el hombre. Esto es en parte debido a la gestión de la EM,

sus programas y sus egresados.

Un dato de particular interés, en términos del análisis que realiza el CAFI es

que, el fondo general de la UPR solamente aporta el 30% de los gastos de operación de

la EM y que el resto de los fondos los generan la Escuela y su facultad. En el año 2004-

2005, el presupuesto de la Escuela se distribuyó como sigue por procedencia de fondos,

según se indica en la Tabla. 4. 1

Tabla 4.1 Distribución Absoluta y Porcentual del Presupuesto de la

Escuela de Medicina Procedencia de Fondos

PROCEDENCIA CANTIDAD POR CIENTO (%) Fondo General $27,100,682 29.17 Plan de Práctica Intramural $40,072,894 43.13 Fondo de Investigación y Contratos $25,737,934 27.70

TOTAL $92,911,510 100.00

Los programas de educación médica graduada reciben una asignación presupuestaria

anual de la Asamblea Legislativa de 13.9 millones de dólares, que cubren en su totalidad los

salarios y beneficios marginales de los residentes y los gastos operacionales de la institución.

Esta asignación es en virtud de la Ley 299 del 8 de diciembre de 2003, y es independiente de

la asignación que por ley recibe la UPR. Hasta el 30 de junio de 2005, el RCM había

preparado 32,479 profesionales en las ciencias de la salud. Esto incluye Médicos,

Odontólogos, Doctorados en Ciencias Biomédicas, Maestrías en Administración de Servicios

de Salud, Enfermería, Educación en Salud Pública, Nutrición y Dietética, Farmacéuticos,

Enfermeros, Tecnólogos Médicos y otros. En el año 2005 la Escuela de Medicina confirió

225 grados, la de Odontología 50, la Escuela de Salud Pública 130, la de Farmacia 39, el

Colegio de Profesiones Relacionadas a la Salud 184 y Enfermería 133 para un total de 761

grados otorgados por el RCM. Éstos utilizaron para la enseñanza diferentes talleres clínicos

donde la experiencia clínica entre pacientes y estudiantes es esencial para el aprendizaje.

4.3.1.2 El Hospital Universitario de Carolina - El Hospital Universitario de

Carolina (HUC) de la UPR es hoy el taller clínico de enseñanza de la EM y el RCM de la

Page 49: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 44 de 237

UPR que ofrece a los profesionales de la salud en desarrollo, la más completa experiencia

clínica al brindarles exposición a pacientes tanto a nivel primario como secundario y

terciario. La educación médica requiere que los estudiantes y residentes se expongan a los

varios niveles de complejidad. Esto a diferencia de los programas ubicados en el Centro

Médico de Puerto Rico en donde los profesionales de la salud en desarrollo se exponen

mayormente a pacientes del nivel supraterciario. La exposición a toda la gama de pacientes

es esencial para cumplir con las reglamentaciones de la agencias acreditadoras y así poder

mantener la acreditación de los programas académicos de la EM. Al presente el HUC recibe

anualmente alrededor de 820 estudiantes de las diferentes disciplinas de la salud (entre estos

248 médicos residentes) y cuenta con 142 facultativos del RCM quienes supervisan

directamente esta experiencia clínica. El HUC alberga once programas de adiestramiento

(postgrado). Los estudiantes que hacen su práctica en el Hospital no son únicamente de

Medicina sino también de Odontología, Farmacia, Salud Pública, Terapia Respiratoria,

Terapia Física y Enfermería (único programa de enfermeras parteras de Puerto Rico). El

programa de Odontología es el único programa graduado de odontología general en Puerto

Rico que trabaja con pacientes en ambiente hospitalario, incluyendo aquellos con

enfermedades de alto riesgo y trastornos mentales o de manejo que no se pueden atender en

oficinas de dentistas. El Programa de Residencia en Medicina de Emergencia, área donde hay

una escasez particular de recursos humanos en nuestro país, es el único programa de esta

disciplina para médicos que existe en Puerto Rico. En el año fiscal del 2004 al 2005 se

prestaron en el HUC miles de servicios médicos a pacientes, distribuidos por tipo de servicio,

según se indica en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2 Servicios Médicos a Pacientes Prestados por el Hospital Universitario de Carolina

Distribuidos por tipo de Servicio: 2004-05

Visitas sala de emergencia 54,224 Admisiones a hospital 9,121 Nacimientos-partos 728 Nacimientos por cesárea 335 Cirugías realizadas 2,234

Page 50: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 45 de 237

Aquí no se han incluido los miles de servicios de apoyo y diagnóstico requeridos para

éstos y otros servicios, tales como consultas médicas, pruebas de laboratorio y estudios

radiológicos, entre otros.

La situación financiera del HUC merece atención especial del CAFI por su impacto

en las finanzas institucionales. En el año fiscal 2004-05, los gastos totales del hospital fueron

$44,523,916 y los ingresos fueron $39,146,000, lo que arroja un déficit operacional de

$5,377,916 para ese año. El taller clínico del HUC generó el 88% de su operación. En ese

mismo período en el HUC se brindaron servicios de salud a una población médico-indigente no

asegurada, por no ser elegibles para la reforma, cuyo costo asciende a más del 20% de los costos

de operación de la institución, por los cuales la UPR no recibió ingresos. Esta situación es

responsable en gran parte del déficit de $5.38 millones del mencionado año fiscal. La misma

plantea un serio problema de política pública porque la UPR no cuenta con recursos para

financiar servicios a pacientes médico-indigentes, pero no puede negarse a prestar los mismos

una vez acuden a sus instalaciones. Por otra parte, de perderse el taller clínico de Carolina se

pondría en peligro la acreditación de la escuela de medicina por el Liaison Committe on

Medical Education y por el American Council on Medical Education. El RCM estimó en el

año 2002 que la UPR tendría que invertir doce millones de dólares ($12,000,000) anuales si

tuvieran que reubicar en instituciones privadas, los estudiantes y residentes que utiliza el

taller clínico del HUC1. Por otro lado, la operación del HUC sería rentable y la controversia

sobre su posible venta al Municipio de Carolina no existiría, si el estado cubriera, como le

corresponde, el costo de los servicios a pacientes médico-indigentes, la prestación de los

cuales no constituye una función universitaria.

4.3.1.3 Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud –El Colegio de

Profesiones Relacionadas con la Salud (CPRS) ha contribuido de manera relevante al

desarrollo social y económico del pueblo de Puerto Rico a través de sus egresados. Veamos

el impacto de éstos en las profesiones de la salud y las aportaciones institucionales que son

significativas o de gran impacto en Puerto Rico, tales como investigaciones científicas,

alianzas con NIH y servicios comunitarios únicos en Puerto Rico.

A. Ofrecimientos únicos en Puerto Rico – El CPRS es una de seis unidades del RCM de

la UPR. Su misión principal es formar los profesionales relacionados con la salud

1 Carta fechada el 26 de junio de 2002 del Rector del Recinto de Ciencias Médicas al Presidente de la UPR, en atención a la Certificación número 40, 2001-02 de la Junta de Síndicos.

Page 51: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 46 de 237

que Puerto Rico necesita. En la actualidad el CPRS agrupa 17 programas académicos

en dos Departamentos, nueve en el nivel Graduado y ocho en el Subgraduado. De

éstos, 14 programas son del primer nivel de entrada, 12 de los cuales tienen

acreditación profesional. Los programas en el nivel Graduado son: el Certificado en

Citotecnología, el Internado en Dietética, las Maestrías en Terapia Física, Terapia

Ocupacional, Administración de Información de Salud, Patología del Habla-

Lenguaje, Audiología, y Ciencias de Laboratorio Clínico. Además, con el apoyo

financiero del National Institute of Health (NIH), se ofrecen la Maestría Post-

Doctoral y el Certificado Graduado en Investigación Clínica. Estos grados son

ofrecidos por primera vez en conjunto entre dos unidades académicas: el CPRS y la

EM del RCM. Con excepción del Programa de Ciencias del Laboratorio Clínico,

todos los programas graduados son ofrecimientos únicos en Puerto Rico. Los

programas en el nivel subgraduado son: los Grados Asociados en: Tecnología

Oftálmica, Tecnología Radiológica y Asistencia Dental. Los programas de

bachillerato son los de: Tecnología Médica, Educación en Salud, Medicina Nuclear,

Ciencias de la Salud y Tecnología Veterinaria. Los programas de Tecnología

Oftálmica, Tecnología Veterinaria y Medicina Nuclear son ofrecimientos

académicos únicos en Puerto Rico.

B. Estudiantes – algunos de los programas del CPRS han logrado con éxito programas

de intercambio de estudiantes a nivel nacional e internacional. Entre éstos se pueden

mencionar, los programas de Bachillerato en Tecnología Médica y Maestría en

Ciencias del Laboratorio Clínico, los cuales han ubicado estudiantes en Estados

Unidos y Europa. Estas rotaciones aportarán al desarrollo del diagnóstico molecular

y a los avances en ciencia y tecnología de Puerto Rico para una mejor calidad de vida.

A nivel nacional, el programa de bachillerato logró un acuerdo colaborativo para

rotar en laboratorios avanzados de química clínica y diagnóstico molecular del

Hartford Hospital y Genomas, Inc. en Connecticut. A nivel internacional, el

programa de maestría es parte del Transatlantic Health Science Consortium,

propuesta federal con otras universidades en EU y 4 universidades europeas. Nuestros

estudiantes rotan en el laboratorio de diagnóstico molecular de la Universidad de

Cádiz, España.

Page 52: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 47 de 237

C. Investigación – La facultad del CPRS también participa en importantes proyectos

financiados por entidades, tales como: Departamento de Educación Federal, National

Institute of Health (NIH) y Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Entre

éstos se pueden mencionar, la investigación relacionada con el cáncer, en especial

aquellos tipos de cáncer que más afectan nuestra población. Dos de éstos son

Proteomic Analysis of the Sera of Prostate Cancer Hispanic Patients; y Feasibility of

an Exercise Program for Female Patients in Puerto Rico Who are Breast Cancer

Survivors. Otros son los proyectos de Título V, donde participan estudiantes y

facultativos del CPRS y del RCM y el proyecto de investigación en prevención de

violencia en jóvenes, de la EM de la UPR. El Instituto de Investigación Filius en

Administración Central es también otro taller de investigación de algunos miembros

de la facultad del CPRS.

D. Servicios - En un esfuerzo por servir a la sociedad puertorriqueña y de acercar la

academia a la comunidad para concienciar al Pueblo de Puerto Rico sobre su salud, la

facultad y el estudiantado han laborado en importantes proyectos comunitarios, tales

como: Pfizer sobre Ruedas, Coalición de Asma, Coalición de Tabaquismo, Salud para

tu Mascota, Congreso de Manejo del Dolor, Clínicas y Ferias de Salud, Proyectos en

la Península de Cantera, Hogares CREA, Proyecto de Asma de la Asociación del

Pulmón, Proyecto Niños de Nueva Esperanza de Los Bravos en Sabana Seca y Give

Kid’s Smile. Además, los egresados y la facultad de los programas del CPRS aportan

al desarrollo social y económico de Puerto Rico al ocupar posiciones en el sistema de

salud público y privado, cumpliendo así con la misión de atender las necesidades más

apremiantes de la salud del pueblo puertorriqueño; sirviendo como asesores en el área

de la salud en diferentes entidades, ocupando posiciones de liderato en las

asociaciones profesionales que certifican a dichos profesionales y contribuyendo al

establecimiento de la política pública en lo que a la salud pública se refiere.

E. Proyectos – El CPRS cuenta con varios importantes proyectos de impacto a la

comunidad puertorriqueña, los cuales además de ofrecer servicios, sirven de talleres

clínicos y centros de aprendizaje para estudiantes y la comunidad participante. A

continuación se presenta un breve resumen de algunos de estos proyectos:

Page 53: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 48 de 237

• Instituto de Investigación en Promoción y Educación para la Salud Global (HPESAF). Se proyecta la comunidad local, nacional e internacional. Su principal proyecto en este momento, Proyecto AIRE, se desarrolla con fondos del Environmental Protection Agency (EPA), de la Región 2 de Estados Unidos. Como parte de este proyecto se diseñó Asmarlin, un programa educativo-creativo para niños y niñas con asma en la Comunidad Especial La Barra en Caguas. Este proyecto ha ganado premios a nivel nacional y es parte del esfuerzo mundial de evaluación en iniciativas de Promoción de la Salud.

• Proyecto Interdisciplinario de Excelencia en Servicios (PIES). Ofrece servicios de

evaluación y terapia en las áreas de terapia física, terapia ocupacional, patología del habla–lenguaje, psicología, trabajo social y servicios de evaluación en audiología a niños y jóvenes con impedimentos. PIES se distingue de otros programas de servicios en su enfoque integral. la prestación de servicios sigue un modelo de trabajo en equipo interdisciplinario. El programa también prepara material educativo escrito en español sobre temas relacionados a las personas con impedimentos que permite realizar evaluaciones utilizando la modalidad de evaluación en arena. En esta evaluación un equipo interdisciplinario de profesionales relacionados con la salud evalúa al paciente/cliente al mismo tiempo, utilizando una amplia gama de modalidades. El paciente/cliente es visto en varias ocasiones por el equipo, ya sea en grupo o en sesiones individuales. El equipo se reúne, discute los hallazgos y redacta un solo informe en el cual se presenta un cuadro integrado de las necesidades y fortalezas del evaluado. Esto permite tener una visión integrada del individuo y facilita la planificación de los servicios necesarios. Además, facilita la comprensión de los familiares de la condición / impedimento del individuo.

• Centro de Estudios Avanzados en Emergencias Médicas (CEAEM). Se estableció

mediante la Ley Ley 235 del 31 de agosto de 2004 con la encomienda de promover el desarrollo profesional avanzado al personal técnico de emergencias médicas del sector gubernamental, mediante cursos de adiestramientos, readiestramientos, educación continua y preparación académica de nivel avanzado. Este Centro es único en la isla.

• División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP). La DECEP-

CPRS tiene alianza establecida con March of Dimes, Capítulo de Puerto Rico, para distribuir ocho módulos instruccionales de capacitación a profesionales de la salud en temas de la Prevención de Nacimientos Prematuros. En el transcurso del 2005 se impactaron 630 profesionales de diversas disciplinas. Otro proyecto de gran impacto es el consorcio con la Administración del Hospital de Veteranos para el adiestramiento de profesionales de la salud en temas de Bioterrorismo. Esta propuesta de adiestramiento pretende impactar 1,500 empleados de ASEM para proveerles conocimiento y técnicas de intervención ante una eventualidad Bioterrorista en el escenario hospitalario.

Page 54: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 49 de 237

4.3.1.4 Escuela de Odontología – La Escuela de Odontología es la única Escuela

que ofrece el Doctorado en Medicina Dental de primer nivel profesional y cinco Programas

Postdoctorales en Odontología Pediátrica, Ortodoncia, Prostodoncia, Odontología General y

Cirugía Oral y Maxilofacial. Todos los programas están acreditados por la Comisión

Acreditadora de la Asociación Dental Americana. Todos estos programas, excepto el de

Odontología General, ofrecen la Maestría en Ciencias Dentales. A los estudiantes de la

Escuela, tanto los del primer nivel profesional como posdoctoral, se les ofrece la oportunidad

de rotar por varios centros de servicio para exponerlos a diversas modalidades de prestación

de servicio y adquirir las competencias necesarias.

A. Centro de Control de Tabaco y Detección Temprana de Cáncer Oral – Este Centro ofrece servicios a la comunidad para cese del hábito de fumar. Los servicios incluyen a dos facultativos certificado por MBAnderson para educar profesionales de la salud para implementar programas de cesación de fumar.

B. Centro de Servicios Craneofacial – Este Centro ofrece servicios a pacientes con

desórdenes craneofaciales en especial ortopedia funcional a pacientes de labio y paladar fisurado. Los servicios están dirigidos a toda la comunidad para la rehabilitación de estos pacientes desde las 4 semanas de nacidos. Cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye: cirujano plástico, ortodoncista, patólogo del habla, nutricionista, enfermeras, dentistas pediátricos, trabajador social.

C. Centro Comunitario Península de Cantera - Este se crea con la aportación de HRSA

para proveer servicios dentales en comunidades desventajazas a niños, a pacientes con necesidades especiales y a pacientes geriátricos.

D. Investigación – La facultad de la Escuela de Odontología participa de varias

iniciativas de investigación a nivel local y en colaboración con universidades de alto prestigio en investigación como NYU, Minnesota, Michigan Rochester y con Columbia University.

4.3.1.5 Escuela Graduada de Salud Pública – La Escuela Graduada de Salud

Pública está organizada en cinco departamentos. El Departamento de Desarrollo Humano, el

más grande de la Escuela, consta de cinco programas educativos que ofrecen los siguientes

grados académicos: Maestría en Salud Pública con especialidad en Salud de la Madre y el

Niño, Maestría en Salud Pública con especialidad Enfermería Partera, Maestría en Salud

Pública con especialidad en Gerontología y Maestría en Ciencias con especialidad en

Nutrición. Ofrece además, los siguientes certificados graduados: Deficiencias en el

Desarrollo e Intervención Temprana, en Gerontología y en Enfermería Partera. El

Page 55: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 50 de 237

Departamento de Desarrollo Humano, incluye, entre otras, las siguientes aportaciones y

logros de impacto en la comunidad para los años comprendidos entre 2003-04 al 2005-06:

A. Aportaciones de los egresados. Egresados de la Escuela Graduada de Salud han desarrollado importantes programas modelo en la comunidad en Puerto Rico y fuera de Puerto Rico. Algunos de estos son: Centro de Excelencia en Deficiencias en el Desarrollo; Certificado en Educador en Lactancia Materna; Programa de Deficiencias en el Desarrollo; Programa de Nutrición; Programa de Gerontología; Programa Salud de la Madre; desarrollo del Plan Estratégico de Promoción del Desarrollo de los Niños en Puerto Rico; Instituto de Deficiencias en el Desarrollo; el Programa de Enfermeras Parteras; capacitación en bioética y salud pública y las profesoras en Escuelas de Enfermería en las universidades de Puerto Rico.

B. Investigaciones científicas. Algunas de las investigaciones científicas actualmente en

progreso en la Escuela de Salud Pública son: en áreas de cáncer, usuarios de bebidas alcohólicas y drogas, condiciones secundarias de salud de las mujeres con impedimentos en Puerto Rico, evaluación de infraestructura y competencias para el manejo de emergencias en los municipios de PR, Factores de Riesgo Asociados al Sobrepeso de Niños.

C. Servicios comunitarios locales e internacionales. Entre las contribuciones

comunitarias locales e internacionales se destacan: la participación en la Comisión Evaluadora del Sistema de Salud de Puerto Rico, en el Comité Asesor de Expertos de Vejez de la de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, el Programa de Deficiencias del Desarrollo continúa los trabajos con la Universidad Abierta Para Adultos, como parte de las gestiones para ofrecer el Certificado Graduado DDIT en Santiago de Los Caballeros en la República Dominicana,; la facultad del Programa de Enfermeras Parteras es integrante del Grupo de Trabajo Inter Agencial Regional para la reducción de Mortalidad Materna de la Organización Panamericana de la Salud y la facultad del Programa de Enfermeras Parteras participan con representantes de la Secretaria de Salud y de Universidad Autónoma de Sto. Domingo, R.D. Los facultativos del Departamento de Bioestadística y Epidemiología contribuyen al desarrollo social y económico de Puerto Rico en la medida en que impactan la salud y el bienestar de la población en la docencia, la investigación y en el servicio directo a la comunidad. Algunas de las actividades de estos facultativos son:

• Formación de los futuros investigadores en la Salud Pública y en la educación de los

profesionales y los líderes de nuestro sistema de servicios de salud, tanto del sector público como del privado.

• Colaboración con las comunidades en el estudio (avalúo) de los diferentes problemas

de salud en Puerto Rico. • Desarrollo e implantación del Estudio Continuo de Salud para los Municipios de

Puerto Rico desde 2000. Esto ha contribuido a mantener un perfil actualizado del

Page 56: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 51 de 237

estado de salud de los municipios en Puerto Rico que facilita a los gerenciales del Departamento de Salud la planificación de los servicios y la toma de decisiones informadas. 4.3.1.6 La Escuela de Farmacia – La Escuela de Farmacia es de vital importancia

para el desarrollo económico de Puerto Rico debido al rol significativo que desempeña la

industria farmacéutica en la economía del país. Entre las fortalezas de la Escuela se

encuentran su facultad, los programas académicos, proyectos de servicio y las iniciativas para

fortalecer la investigación. La facultad es una de competencia reconocida, comprometida

con la enseñanza de los estudiantes e interesada en su desarrollo profesional y pedagógico.

La Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico implantó el Programa de

Doctorado en Farmacia y graduó su primera clase en junio de 2005. En los últimos dos años,

los egresados del programa profesional han aprobado el examen del NAPLEX en su primer

intento, obteniendo una puntuación promedio mayor que el promedio nacional.

Respondiendo a las necesidades de la industria farmacéutica en Puerto Rico, el Programa

Graduado de Maestría en Ciencias en Farmacia continúa preparando profesionales en el área

de farmacia industrial y química medicinal. El Programa de Residencia en Práctica en

Farmacia es único en la Isla y está acreditado por la Sociedad Americana de Farmacéuticos

en Sistemas de Salud. El Center for Medicare and Medicaid Services (CMS) aprobó la

propuesta del proyecto Community–based Pharmacists as Counselors on Medication

Management for Hispanic Elderly Medicare-Medicaid Consumers. Este es un proyecto

colaborativo de la Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA) y

la Escuela de Farmacia. El proyecto se está llevando a cabo en farmacias de comunidad

donde se implantó el Programa SIMPLE con el propósito de que los participantes usen sus

medicamentos correctamente. El Centro de Información de Medicamentos (CIM) es otra

fortaleza de la Escuela que provee servicios de calidad a los profesionales de la salud en

Puerto Rico. Un nuevo edificio para la Escuela de Farmacia y un Jardín de Plantas

Medicinales y Venenosas están en proceso de subastas. El nuevo edificio centralizaría la

docencia, servicio e investigación de la facultad de la Escuela de Farmacia. El Jardín de

Plantas Medicinales y Venenosas tiene el potencial de ser un museo viviente para proveer

información a la comunidad sobre las plantas medicinales y venenosas de Puerto Rico y

generar nuevas iniciativas de investigación en el área de productos naturales.

Page 57: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 52 de 237

4.4 El Desarrollo de Nuevas Iniciativas Académicas

4.4.1 Nuevos Programas y Revisión de Programas Existentes – Desde el año

1995-96 hasta el presente, en la UPR se han creado sesenta (60) programas nuevos, se han

revisado veintitrés (23) y se han puesto en moratoria diez (10).

En el Anejo 9 se presentan los programas académicos creados o revisados desde el

año 1995-96 hasta el presente, distribuidos por recinto o unidad académica. Los sesenta (60)

programas nuevos son los identificados con una X en la columna que aparece en el extremo

de la derecha del anejo. Los restantes son los programas revisados.

La UPR tiene ante su consideración actualmente doce propuestas de nuevos

programas, que se encuentran en distintas etapas de evaluación. Éstas se describen en el

Anejo 10. En el Anejo 11 se presenta el impacto presupuestario de propuestas académicas

que han sido evaluadas con informe al Comité Permanente de Asuntos Académicos de la

Junta Universitaria, que no se han podido poner en efecto por falta de recursos.

Para el desarrollo de nuevas iniciativas es necesaria la creación de nuevos programas

académicos, especialmente programas graduados o subgraduados que respondan a las

necesidades del país en áreas identificadas como de gran impacto al desarrollo de Puerto

Rico y a las nuevas disciplinas generadas por el progreso y el nuevo conocimiento. La

pertinencia, fortaleza y capacidades de la UPR para responder a las necesidades futuras del

país en un mundo caracterizado por el cambio acelerado continuo, dependerá en gran medida

de que su oferta curricular sea relevante, competitiva y rigurosa.

El desarrollo de nuevas iniciativas académicas y las revisiones curriculares están

amenazadas seriamente por la ausencia de recursos financieros para implantarlas.

Actualmente la política de la Junta de Síndicos, para la creación de nuevos programas

requiere que la Junta Administrativa del recinto o unidad certifique la disponibilidad de los

recursos requeridos para financiar la nueva iniciativa. Desde el punto de vista de política

fiscal ésta es una buena medida, pero puede implicar diferimiento de programas esenciales

para el país con el consiguiente costo social. El CAFI considera que la política de

financiación institucional debe proveer para que la institución cuente con los recursos

económicos para implantar todas aquellas iniciativas académicas esenciales que le permitan

cumplir con su función de instrumento de política pública para contribuir, mediante la

Page 58: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 53 de 237

educación universitaria, a lograr las aspiraciones del país en el ámbito social, económico y

cultural. Así mismo, el CAFI considera que Puerto Rico no puede permitir que nuevas

iniciativas académicas que se consideran necesarias para su bienestar futuro se vean

tronchadas por falta de recursos, por lo que cualquier mecanismo de financiación

institucional que se adopte debe proveer para que la Universidad pueda contar con fuentes

adecuadas para financiar dichas iniciativas. El desarrollo de la UPR como medio para lograr

las aspiraciones del País depende de la pertinencia y actualización de sus programas. Detener

o frenar este crecimiento no le servirá bien al pueblo de Puerto Rico. Por ejemplo, en el

RUM se han aprobado en el Senado cuatro importantes propuestas de la Facultad de

Ingeniería y Artes y Ciencias de gran impacto para la implantación de la estrategia de

desarrollo económico de Puerto Rico, que no se han podido someter a aprobación por falta de

recursos. Éstas son: Doctorado en Ingeniería Mecánica, Doctorado en Ingeniería Eléctrica,

Bachillerato en Ciencias e Ingeniería de la Computación e Ingeniería de Software y

Bachillerato en Ciencias de la Computación en el Departamento de Matemáticas. Tener los

fondos para iniciarlas y sostenerlas es un asunto de vital importancia para el RUM, para la

UPR y para PR. La estrategia de Puerto Rico en el área de Tecnologías de Información

depende en gran medida de las aportaciones que estos programas realicen y es de importancia

particular que los mismos comiencen a operar a la brevedad posible. Así mismo, en la

Escuela en la Salud Pública hay tres programas doctorales que deben ser establecidos como

condición para su próxima acreditación.

4.4.2 Acreditación de programas. La acreditación de los programas susceptibles a

acreditación es un objetivo a corto y largo plazo de la UPR. Importantes iniciativas se

desarrollan para acreditar los Programas de Preparación de Maestros por National Council

for the Accreditation of Teacher Education, las bibliotecas por la Association of Colleges and

Research Libraries; los museos de la UPR por la American Association of Museums y los

programas de Administración de Empresas por la Association to Advance Collegiate Schools

of Business. El Anejo 12 presenta la distribución de $1,000,000 que se realizó en enero del

2006 para la acreditación y revisión de programas. Esta asignación se dispuso para financiar

gestiones de acreditación, pero no incluye los recursos necesarios para cumplir con los

requerimientos de la acreditación. Es de particular importancia que la Universidad cuente

con recursos para poder cumplir con los criterios que imponen las distintas entidades

Page 59: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 54 de 237

acreditadoras y las fuentes de financiación institucional deben proveer recursos necesarios y

suficientes para atender esta prioridad.

4.4.3 Estudio del Personal Docente y no Docente. El desarrollo de nuevas iniciativas

académicas y las revisiones curriculares dependen en gran medida de la capacitación del

personal universitario. La UPR tradicionalmente ha invertido recursos importantes para

mantener esta capacitación a los más altos niveles. La institución debe evitar depender

principalmente de sus propios egresados para realizar la labor docente. Es necesario que la

UPR se beneficie de profesores expuestos al rigor académico y al pensamiento de

académicos destacados de otras instituciones. Para ello, deben mantenerse programas de

ayuda que estén a la altura de los tiempos. El Anejo 13 presenta los beneficios de estudios

para el personal docente entre el 2001 y 2005. Los mismos se redujeron de $2,109,255 en el

año 2004-05 a $588,216 para el año 2005-06, lo que representa una reducción sustancial.

4.5 Alcance Social y Comunitario de la UPR La UPR tiene una tradición de alcance social y comunitario que se remonta a sus

orígenes desde el 1911, cuando la institución tenía sólo ocho (8) años de establecida, y en

reconocimiento de la importancia que tenía la agricultura para la economía del país, se le

concede el status de “universidad por concesión de tierras”, con el fin de establecer el

Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, hoy conocido como el Recinto

Universitario de Mayagüez de la UPR, con la encomienda de desarrollar investigación

dirigida a apoyar a la comunidad agrícola de Puerto Rico.

Fieles a esa tradición todas las unidades y recintos de la UPR realizan actividades de

alcance social y comunitario dirigidas a lograr los siguientes objetivos:

1. Crear conciencia en la comunidad universitaria de los cambios o fenómenos sufridos en la región servida, y de la responsabilidad social que la institución tiene con su entorno inmediato, para promover acciones que beneficien a la comunidad circundante.

2. Fortalecer la comunicación con la industria y las agencias gubernamentales de la

región para promover nuevas oportunidades de colaboración sobre oferta académica, servicios de práctica y empleos para estudiantes y egresado.

3. Establecer programas de extensión para atender las necesidades de las

comunidades, proyectos comunitarios y otras actividades realizadas.

Page 60: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 55 de 237

4. Identificar estrategias que permitan la oferta de cursos de educación continuada para atender las necesidades de adiestramiento de las comunidades a las que sirve.

5. Mantener informada a las comunidades que sirve de los desarrollos que realiza

con los fondos que recibe del estado, desarrollando campañas informativas sobre actividades, investigaciones y eventos especiales y participar de actividades de importancia para la comunidad circundante.

Entre las actividades que realizan las unidades y recintos para alcanzar los objetivos

mencionados se encuentran los siguientes: investigaciones de alcance comunitario y social;

proyectos de aprendizaje a través del servicio; proyectos con estudiantes que utilizan la

metodología de Investigación-Acción Participativa; iniciativas dirigidas a vincular los

programas académicos con la industria y el gobierno; proyectos de pasantías de estudiantes

en empresas establecidas en Puerto Rico; participación de personal universitario en Juntas

Asesoras; utilización por las unidades del sistema Universitario de juntas asesoras

compuestas por miembros de la comunidad; proyectos como el de Extensión Agrícola del

RUM que tiene sesenta y nueve (69) oficinas en municipios de Puerto Rico para el

desarrollo de actividades de impacto en la comunidad; centros de capacitación profesional

para la niñez temprana; cursos conducentes a las certificación de maestros, programas de

servicios educativos a determinados sectores tales como: confinados para proveerles

destrezas de empleabilidad, responsabilidad y prevención y desarrollar su autoestima;

actividades de mejoramiento profesional para la comunidad en general y programas de

educación vocacional industrial y de altas destrezas y programas preuniversitarios que

ofrecen servicios académicos y de orientación a estudiantes de escuelas intermedias y

superiores para ayudarles a mejorar su ejecución académica y motivarles para que se gradúen

de escuela superior y prosigan estudios universitarios, entre otras.

Debido a la fecha límite para la entrega de este informe, no fue posible esperar a

recibir información sobre actividades de alcance social y comunitario de todas las unidades y

recintos del sistema universitario. Para ilustrar con más detalle algunas de las actividades

específicas de alcance social y comunitario que realizas las unidades del sistema, se incluye

como Anejo 14 una relación de las principales actividades que se realizan en UPR-Cayey,

Arecibo y RUM. Estas constituyen ejemplos de las que se realizan en otros recintos.

Page 61: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 56 de 237

5 MODELO DE DEMANDA Y OFERTA DE RECURSOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

5.1 Introducción

El financiamiento de la educación universitaria ha sido un tema de interés público

cuyo análisis, particularmente en las universidades públicas subsidiadas por el gobierno, se

ha concentrado en cómo deben distribuirse los costos de la educación terciaria entre el

gobierno y los beneficiarios de dicha educación. Como señalan Greenway y Haynes:

Governments have become less capable of financing higher education expansion owing to increased competition for public funds. This has triggered two questions: should the beneficiaries of higher education make a larger contribution to the costs of provision and, if the answer to this question is ‘yes’, how and when should they make the contribution? 1 El CAFI consideró que el tema del financiamiento de la educación universitaria

requiere un análisis más amplio que incluya el examen de las fuentes y usos de los recursos,

su efecto en la salud fiscal de la institución y, en particular, en su capacidad para cumplir la

función que le corresponde como instrumento para alcanzar objetivos de interés público. A

tales efectos, el CAFI decidió adoptar un modelo sencillo para analizar y evaluar el referido

proceso de financiamiento. El modelo está fundamentado en el análisis de la demanda por

recursos financieros, la cual surge como resultado de los procesos de producción propios de

la actividad universitaria; y la oferta de recursos financieros o las fuentes de las cuales se

nutren las universidades para obtener dichos recursos.

Debido a que el término “financiar” se utiliza con distintas acepciones en la literatura

es pertinente definir el mismo a los fines de este informe. El Diccionario de Economía

Moderna de MIT define financiar de la siguiente forma: “Narrowly interpreted it signifies

CAPITAL in monetary form, that is in the form of funds lent or borrowed, normally for

capital purposes, through financial markets or institutions. But in common parlance the

term is applied to funds from almost any source, used to undertake any kind of expenditure.”

2 Otras acepciones para utilizar el vocablo son: “la práctica de manipular y administrar el

dinero,” “el capital necesario para realizar un proyecto,” y como “un préstamo para un

1 Ver a David Greenway y Michelle Haynes, “Funding Higher Education”, en Geraint y Jill Jones, eds., International Handbook on the Economics of Education, Edward Elgar Publishing Ltd, Northampton, Mass., 2002, pp. 298-328. 2 David W. Pearce, Editor, The MIT Dictionary of Modern Economics, 4th Ed., The MIT Press, Cambridge, Mass., 1996.

Page 62: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 57 de 237

propósito en particular.” El término financiar, como se utiliza en este modelo, se refiere

a los procesos de obtención y gerencia de los fondos monetarios que requiere y utiliza la

UPR para realizar los procesos productivos necesarios para poder cumplir, a corto y

largo plazo – con un nivel de excelencia y salud financiera que esté a la altura de las

necesidades académicas de las generaciones presentes y futuras - su función como

instrumento de política pública para lograr los objetivos propios de la educación

universitaria. Esta definición adoptada por el CAFI, enfoca el financiamiento desde un

punto de vista amplio y sistémico.

Obsérvese que esta definición cubre no sólo proveer para la obtención de los fondos

monetarios, sino que requiere establecer una relación con el nivel de excelencia académica, y

sugiere mantener un estándar de salud fiscal. La salud fiscal de la Universidad se define

como el estado o capacidad de la institución para poder enfrentar sus obligaciones ante sus

acreedores, suplidores, empleados, estudiantes y público en general en el corto y largo plazo.

Como veremos más adelante, el proceso de financiación es uno complejo que

envuelve decisiones claves que impactarán la salud financiera en el corto y largo plazo. Una

gerencia óptima de los procesos concernidos en la financiación es fundamental para preservar

esa salud financiera.

5.2 Demanda y Oferta por Recursos Financieros: Modelo y Análisis Preliminar

5.2.1 Demanda por Recursos Financieros – La UPR requiere recursos

financieros para poder llevar a cabo las actividades o procesos de producción necesarios para

cumplir su misión institucional. Estas actividades se pueden agrupar en renglones donde se

agregan los fondos utilizados por los distintos programas para pagar los factores de

producción que llevan a cabo el trabajo productivo y los pagos por concepto de intereses y

amortización de los préstamos utilizados para financiar actividades pasadas. Estos últimos

no representan un costo corriente, pero requieren de egresos monetarios y, por lo tanto, lo

incluimos como parte de la demanda por recursos financieros. Estos renglones son los

siguientes, según ha sido la tradición de cómo se presentan en los informes financieros.3

3 La presentación de los gastos en los Estados Financieros por tipo de programa general se llevó a cabo en la UPR hasta el año 2001. Desde el año fiscal 2002 en adelante la presentación se hace a base de objeto de gasto. El análisis de los Estados Financieros de la UPR y sus componentes lo presentaremos en los Capítulos 6 y 7 de este informe.

Page 63: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 58 de 237

Gastos de Instrucción (I) Gastos de Investigación (R) Gastos en Servicios al Público (S) Gastos en Apoyo Institucional (A) Gastos en Apoyo Académico (C) Gastos en Servicios a los Estudiantes (E) Gastos en Construcción de Planta (P) Gastos en Mantenimiento (M) Gastos en Compra de Equipo (Q) Pago de Intereses (T) Pago del Principal de la Deuda (D)

Podemos expresar la demanda total por los recursos financieros (DRF) de la

Universidad mediante la siguiente ecuación:

DRF= I+R+S+A+C+E+P+M+Q+T+D

Esta es una ecuación definicional, ya que lo único que nos dice es que la demanda

total por recursos financieros es igual a la suma de sus partes. Este tipo de enfoque sólo nos

sirve para describir el cambio de estas variables a través del tiempo. Un buen modelo,

además de ser descriptivo, nos debe permitir predecir el futuro y ayudarnos a realizar

decisiones estratégicas para enfrentar dicho futuro correctamente. Para eso es necesario

introducir variables que se relacionen con los distintos renglones de costos y expliquen

sistemáticamente su comportamiento. El desarrollo comprensivo de este tipo de modelo está

fuera del alcance de este informe. Sin embargo, ilustraremos este tipo de análisis con el

renglón de Instrucción, uno que consideramos muy importante para el desarrollo de políticas

estratégicas gerenciales.

El proceso de instrucción es uno que es intenso en mano de obra y una parte

sustancial de los gastos totales de la universidad corresponden a este renglón. A la vez, la

mayor parte de los gastos incluidos en este renglón corresponden a los salarios de los

profesores. Podemos expresar el renglón de Instrucción de la siguiente manera para

analizarlo mejor.

Page 64: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 59 de 237

I = (SF )(F) + O I: Costo de Instrucción F: Cantidad de Facultad Académica SF: Salario Promedio de Facultad O: Otros Gastos Relacionados

El salario promedio de la facultad depende a su vez de la composición relativa de ésta

en términos de antigüedad, preparación y rango. El cambio de estas variables a través del

tiempo y la necesidad de emplear una facultad especializada en particular, debido a los

cambios en los programas de estudio que se ofrezcan, pueden tener efectos significativos en

el salario promedio.4 Por ejemplo, el desarrollo que ha tenido la UPR en los últimos treinta

años, de una universidad mayormente dedicada a la instrucción y a graduar bachilleres, a una

con un alto componente de investigación y con varios programas de maestrías y doctorados,

ha causado que la composición de su facultad haya cambiado hacia profesores con doctorado

y hacia especializaciones altamente técnicas y competitivas que elevan el salario promedio.

Los datos de la Tabla 5.1 ilustran la tendencia observada durante los últimos cuatro años en

el salario promedio de la facultad y el por ciento de la facultad con grado doctoral.

Tabla 5.1

Relación entre el Salario Promedio de Facultad y Facultad con Grado Doctoral a/

A B C D E

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 %Cambio 2002-05

1 Salarios (millones) 294.6$ 302.4$ 323.2$ 339.5$ 13.232 Facultad 5,140 5,461 5,283 5,017 -2.453 Salario Promedio 57,315$ 55,374$ 61,181$ 67,670$ 18.074 Facultad Doctoral 2,280 2,272 2,433 2,434 6.335 % Facultad Docente 44.36% 41.60% 46.05% 48.52% 8.57%a/ La fuente para los salarios son los Estados Financieros de la UPR, Años 2002-2005 y

para las cifras de facultad la División de Investigacion y Planificación, Vicepresidencia deAsuntos Académicos, UPR

4 El asunto de la permanencia o tenure de la facultad tiene también un impacto inflacionario en los salarios promedio, ya que al cambiar la estructura de programas la facultad que tiene permanencia en los programas obsoletos no es fácilmente readiestrable reduciéndose su productividad. Esto lleva a su vez a que programas que han perdido vigencia y demanda continúen indefinidamente. La permanencia tiene sus beneficios y sus costos y no es nuestro objetivo en este informe analizar este tema, pero es pertinente reconocer que, a largo plazo, la permanencia puede afectar el costo promedio y reducir la productividad de la facultad. Véase a Thomas A. Garret y William Poole “Stop Paying More for Less: Ways to Boost Productivity in Higher Education”, The Regional Economist, FRB de Saint Louis, January, 2006, pp. 5-9.

Page 65: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 60 de 237

De acuerdo con los datos de la Tabla 5.1, el salario promedio ha fluctuado

directamente con el porcentaje de facultativos que posee el grado de doctorado. Es menester

aclarar que aunque el salario promedio aumentó en 18.07%, [línea 3, columna E], en esos

tres años, la inflación creció en 33.64% en ese mismo periodo, más del doble del aumento en

el salario promedio nominal.

El otro factor que determina el gasto en el recurso de facultad, la cantidad de

facultativos, depende del número de estudiantes, del número de créditos que estos tomen, de

las técnicas de enseñanza, de la carga en créditos asignada a la facultad y del tamaño de las

secciones de clase. Todas estas variables están sujetas a cambios mediante decisiones

estratégicas, normas universitarias y el análisis de los procesos de instrucción. Estas también

impactan la productividad de la facultad. La Tabla 5.2 presenta un análisis aproximado de

la productividad de la facultad en el proceso de enseñanza.5

Tabla 5.2

Algunas Medidas de Productividad de la Facultad Relacionadas con los Salarios y la Matrícula total de Estudiantes a/

A B C D E

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 %Cambio 2002-05

1 Salarios (millones) 294.6$ 302.4$ 323.2$ 339.5$ 15.24%2 Estudiantes 69,208 69,064 68,627 67,053 -246%3 Salario/Estudiantes 4,257$ 4,379$ 4,710$ 5,063$ 19%4 Facultad 5,140 5,461 5,283 5,017 -2.39%5 Estudiantes/Facultad 13.46 12.65 12.99 13.37 -0.60%6 Est-Sección-Créditos 1,549,747 1,457,325 1,411,717 ND -8.91%7 ESC / Facultad 302 267 267 NA -11.59%8 Estudiantes/Sección 20.54 20 20 ND -2.63%9 Créditos/Facultad 14.68 13.05 13.55 NA -7.70%a/ La fuente para los salarios son los Estados Financieros de la UPR, Años 2002-2005 y

para las cifras de facultad la División de Investigación y Planificación, Vicepresidencia deAsuntos Académicos, UPR

Como indican los datos de la Tabla 5.2, aunque el número de facultativos disminuyó

en promedio 2.39% durante el periodo observado de tres años, la reducción de 3.21% en la

5 Decimos que es aproximado porque para realizar un análisis más profundo de este asunto tendríamos que tomar en consideración el carácter de producto múltiple que produce la Universidad (la definición del “producto” es fundamental para medir productividad) y la proporción del tiempo que la facultad dedica a la instrucción. Además, las cifras de facultad pueden incluir personal universitario que tiene rango académico, pero cuya labor primaria no incluye enseñanza en el salón de clases, tales como los extensionistas, consejeros, bibliotecarios, psicólogos, trabajadores sociales e investigadores. Este es un tema que requiere mayor estudio en el futuro en Puerto Rico.

Page 66: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 61 de 237

matrícula redujo el promedio de estudiantes por profesor de 13.46 a 13.37, ó 0.6% en el

mismo período, lo que refleja una mínima reducción en la productividad de la facultad

mirado desde este punto de vista. El número de estudiantes por sección se redujo en un

2.63% del año 2001-02 al 2003-04, lo que puede indicar un mayor número de programas

graduados y mejoras en la calidad de enseñanza; no obstante, esta es una de las razones para

el aumento en el costo por estudiante. Como señala Robert L. Lenington al analizar los

aumentos en los costos ocurridos en las universidades norteamericanas en los años noventa:

What created cost problems was the parallel trends of reduced teaching loads and higher

salaries in combination with smaller class sizes.6

Cuando analizamos el número de créditos por Facultad vemos que el mismo se ha

reducido en un 7.7% de 14.68, [Tabla 5.2, línea 9, columna A], en el año 2001-02 a 13.55,

[línea 9, columna C], en el 2003-2004. Este es un indicador muy crudo, debido a que no

toma en consideración qué parte de la facultad no ofrece cursos porque investiga o está en la

administración universitaria; sin embargo, si la proporción de la facultad que no enseña no ha

cambiado significativamente durante este periodo, las cifras anuales son comparables e

indican una tendencia descendente7 en el número de créditos por facultad.

El gasto en salarios de la facultad por estudiante aumentó en 18.93% [línea 3,

columna C], en los tres años en términos nominales, pero dicho aumento no cubrió la erosión

de 33.64% en el ingreso atribuible a la inflación durante dicho periodo.

Algunas implicaciones de acciones estratégicas para las cuales puede ser útil el tipo

de análisis que estamos ilustrando en lo pertinente a la instrucción son las siguientes:

• Establecimiento y revisión de políticas salariales.

• Definición de la composición óptima de la facultad.

• Análisis de la eficiencia de los procesos instruccionales.

• Análisis de la eficiencia de las estructuras organizacionales que rigen la instrucción (decanatos y departamentos).

6 Robert L. Lenington, Managing Higher Education as a Business, American Council on Education, Oryx Press, Phoenix AZ, 1966, p.5. 7 La National Center for Educational Statistics del Departamento de Educación Federal realiza un estudio continuo sobre el trabajo que realiza la facultad en los Estados Unidos de Norteamérica. En el año 1992 este estudio reveló que para todas las instituciones de educación terciarias la facultad trabaja un promedio de 52.5 horas de las cuales dedica 54.4% a la enseñanza, 17.6 % a la investigación, 13.1% a actividades de administración y 14.7% a otras actividades. Ver a Michael F. Middaugh, Understanding Faculty Productivity, Jossey-Bass, San Francisco, 2001; pp. 12 y 15.

Page 67: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 62 de 237

• Evaluación de los proyectos de inversión en tecnología para que aumenten la productividad y la calidad de la instrucción.

• Realizar estudios sobre la productividad de la facultad.

• Análisis y revisión de políticas y normas para un uso eficiente de la facultad a raíz del privilegio de permanencia, los cambios en la demanda por los programas de estudio y la relativa inflexibilidad de readiestramiento de la facultad.

5.2.2 Oferta de Recursos Financieros - Podemos catalogar la oferta o fuentes

de fondos monetarios que tiene a su alcance la UPR en fuentes propias u operacionales y

fuentes externas o no operacionales. Las fuentes operacionales son las siguientes:

Ingreso por la matrícula de los estudiantes (IM)

Ingreso por contratos por servicios profesionales ya sean de investigación, servicios educacionales o asesoría (IC) Ingreso de empresas auxiliares y no auxiliares (IE)

Ingresos por servicios médicos (IS)

Ingreso de las inversiones (II)

Ingreso por venta de activos (IA)

Los recursos financieros no operacionales son los siguientes:

Asignaciones del ELA mediante la Fórmula (IF)

Donaciones (ID)

Otras Asignaciones Especiales del ELA (IO)

Empréstitos a Corto y Largo Plazo (ECL)

Podemos expresar la oferta total por los recursos financieros (ORF) de la UPR

mediante la siguiente ecuación:

ORF = IM+IC+IE+IS+II+IA+IF+ID+IO+ECL

Igual que en el caso de la demanda esta es una ecuación definicional, ya que lo único

que nos dice es que la oferta total por recursos financieros es igual a la suma de sus partes.

Por lo tanto, pasaremos a analizar algunos de estos renglones de oferta más a fondo.

Para analizar mejor el renglón de Ingreso por la Matrícula de los estudiantes (IM)

podemos expresarlo de la siguiente manera:

Page 68: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 63 de 237

IM= (PC) (NC) (NE IM: Ingreso por Matrícula PC: Precio por Crédito NC: Número de Créditos tomados por los estudiantes NE: Número de Estudiantes

Como podemos ver el IM es determinado por la interacción de las variables Precio

por crédito (PC), Número de Créditos (NC) y Número de Estudiantes (NE). El Precio por

Crédito (PC) y el Número de Estudiantes (NE), es establecido por las autoridades

universitarias mientras que el Número de Créditos (NC) es determinado por la conducta

estudiantil. Decimos que el NE está controlado por la UPR porque la demanda de los

estudiantes es completamente inelástica con respecto al precio por crédito, ya que las

alternativas que ofrecen las universidades privadas son demasiado costosas para competir

con la UPR. La UPR siempre tiene un cupo menor que el número de estudiantes que quieren

ingresar a ella.

Sin embargo, no podemos decir que el número de créditos que tomarán los

estudiantes una vez estén admitidos a la UPR no responde a cambios de precios. Esta

variable depende de otras que afectan el número de créditos que va a tomar el estudiante.

Una de estas variables es el precio del crédito. La ley de la demanda nos dice que a mayor

precio menor será la cantidad demandada por un producto o servicio, y viceversa, y no hay

ninguna razón para que no aplique a la demanda por créditos que toman los estudiantes. La

sensibilidad que tiene la demanda por créditos a cambios en el precio de éstos se conoce

como la elasticidad de demanda y es la razón entre el cambio porcentual en la cantidad de

créditos demandados y el cambio porcentual en el precio del crédito. Si el cambio porcentual

en el número de créditos que toman los estudiantes es menor que el cambio porcentual en el

precio del crédito se dice que la demanda es inelástica (menor a negativo 1) y conllevará a un

aumento en los ingresos recibidos por este renglón de ingresos cuando aumenta el precio. Lo

contrario ocurriría si la demanda fuese elástica (mayor a negativo 1), o sea, que el cambio

porcentual en la cantidad demandada fuese mayor que el correspondiente cambio porcentual

en el precio del crédito. Es por eso importante tener una idea de esa elasticidad; la premisa

Page 69: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 64 de 237

implícita cuando se aumenta el precio del crédito para aumentar ingresos es que la demanda

es relativamente inelástica.8

Otra variable importante que afecta el número de créditos que toman los estudiantes

es su estado de empleo. A mayor las horas de trabajo, menor serán las horas disponibles para

dedicar a los estudios. Sin embargo, esta variable puede tener un efecto contrario por el

hecho de que al estudiante trabajar, aumenta sus ingresos y a la vez su capacidad para

financiar sus estudios.

La tercera variable que consideramos importante en la determinación del número de

créditos que tomará el estudiante es, precisamente, el poder adquisitivo de éste para financiar

sus estudios. Este poder adquisitivo depende del ingreso del estudiante, el de su familia y la

riqueza que ésta pueda tener; mientras mayores sean estas variables, mayor será la capacidad

del estudiante para financiar sus estudios.

El Ingreso por Contratos de Servicios, Investigación y Asesoría depende de la

capacidad de la UPR para reclutar y mantener la facultad con las credenciales y el prestigio

que es necesario para competir por estos contratos y donaciones. También requiere una

inversión de parte de la UPR para capacitar la facultad en lo que se conoce como

“grantmanship” y para parear los fondos que son requeridos de algunos de esos contratos.

Por lo tanto, es importante que se haga un análisis del rendimiento de los recursos que se

invierten para aumentar este renglón ya que los recursos son escasos y compiten con otras

actividades de inversión como las empresas auxiliares y no auxiliares.

El Ingreso por las Empresas Universitarias Auxiliares y no Auxiliares depende de

cuán rentables sean estas empresas. Si éstas incurren en déficit, éstos deberán ser financiados

con fondos procedentes de otros renglones, lo que disminuye, en vez de aumentar, la oferta

de recursos. Quizás existan en la UPR razones para mantener la operación de empresas que

generen déficit, pero éstas tienen que ser claras y evaluadas para evitar invertir y mantener

empresas por una simple tradición histórica.

8 La demostración de la relación entre el cambio en el ingreso y cambios en el precio es sencilla: IT = PC, donde IT es el Ingreso Total, P es el precio por crédito y C el número de créditos. El cambio en el ingreso con respecto al cambio en precio viene dado por el diferencial total de IT dividido entre el cambio en el precio y se conoce como el Ingreso Marginal (IM): IM = dIT/dP = (dC/dP)P + C = C(1- η), donde η es la elasticidad de demanda; como C es siempre positivo y dC/dP es negativo por la ley de demanda, el IM será positivo si η es menor a uno (demanda inelástica) y negativo si η es mayor a uno (demanda elástica).

Page 70: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 65 de 237

El renglón de Ingresos por la Venta de Activos, no ha sido significativo en la UPR.

Sin embargo, la institución posee un Fondo Dotal cuyas inversiones generan ingresos por

concepto de dividendos e intereses. No es prudente mantener activos que no producen

rendimientos que puedan aumentar la oferta de fondos a la UPR, a menos que existan por una

razón válida para ello. La UPR posee muchas propiedades que quizás no se necesiten para

llevar a cabo su misión que podrían venderse, no para gastar lo recaudado por la venta de

estos activos en operaciones, sino para invertirlo en el Fondo Dotal y así aumentar los

ingresos de ese renglón.

Algunas implicaciones de acciones estratégicas que surgen del análisis anterior son

las siguientes:

• Establecer una política clara a largo plazo sobre los derechos por concepto matrícula.

• Establecer una estructura de cargos por crédito que fomente el uso intensivo de la planta física de la UPR y la eficiencia en la utilización de la facultad.

• Tomar en consideración el ingreso familiar de los estudiantes, el de su familia y la

riqueza de éstos en la determinación de cargos de los créditos9.

• Llevar a cabo estudios de elasticidad de la demanda por créditos con respecto a las variables cargo por crédito, condición de trabajo de los estudiantes e ingreso familiar.

• Desarrollar y mantener un proceso para evaluar, en términos de beneficios y costos,

las inversiones de la UPR en empresas auxiliares y no auxiliares.

• Llevar a cabo un inventario perpetuo y realizar tasaciones periódicas de las propiedades inmuebles de la UPR.

5.2.3 Igualdad de Demanda y Oferta – Para mantener la salud financiera de la

Universidad en el corto y largo plazo es necesario que se cumpla la siguiente desigualdad:

ORF ≥ DRF. Esto quiere decir que la oferta de recursos financieros debe ser igual o mayor

a la demanda por éstos; si fuese menor la Universidad incurriría en un déficit de recursos

financieros y si fuese mayor tendría un exceso de dichos recursos. Es pertinente recordar que

la oferta incluye los fondos que provienen de empréstitos y la demanda de los recursos para

amortiguar los mismos, por lo tanto, la desigualdad no refleja balance de ingresos, sino de

recursos financieros. El Flujograma 5.1 presenta el modelo esquemáticamente.

9 Esto no quiere decir que el precio se cobre como función del ingreso particular de cada estudiante.

Page 71: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 66 de 237

Flujograma 5.1

Modelo de Demanda y Oferta de Recursos Financieros

La posición financiera de la UPR dependerá de cómo la institución lleve a cabo la

gerencia de recursos, ya sean financieros o reales10. En las próximos capítulos de este

informe se analizan para los períodos del 1993 al 2001 y del 2002 al 2005, los renglones de

demanda y oferta por recursos financieros presentados anteriormente.

10 El término real se usa para incluir recursos humanos, bienes raíces y otros activos no financieros de capital.

Page 72: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 67 de 237

6 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE SALUD FISCAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PARA LOS AÑOS 1993-2001

6.1 Métodos de Contabilidad Utilizados por la UPR durante el Período 1993-2001 El resumen de las actividades programáticas y no programáticas que realiza la UPR

durante un año fiscal y que generan flujos financieros se presentan en sus Estados

Financieros Auditados. Estos estados se preparan utilizando el método de acumulación

(accrual) y siguiendo los principios contables de la American Institute of Certified Public

Accountants, Industry Audit Guide-Audits of Colleges and Universities. Hasta el año fiscal

2000-2001, la presentación de estos estados seguía los principios de la contabilidad de

fondos. Este procedimiento se describe como sigue:

“This is the procedure by which resources for various purposes are classified for accounting and reporting purposes into funds that are in accordance with activities or objectives specified. Separate accounts are maintained for each fund; however, in the accompanying financial statements, funds that have similar characteristics have been combined into funds groups. Accordingly, all financial transactions have been recorded and reported by fund group. Within each group, fund balances restricted by outsider sources are so indicated and are distinguished from unrestricted funds allocated for specific purposes by action of the University’s administration.”1

Bajo la contabilidad de fondos, los estados se presentan en “fondos” clasificados de

acuerdo al uso que se le da a los recursos para lograr los objetivos de la UPR. A su vez, cada

uno de estos fondos se presentan catalogados en Irrestrictos (o No Restrictos) y Restrictos.

Los primeros son aquéllos que no tienen ningún tipo de condición para su uso y pueden ser

utilizados para el propósito que decida la institución. Los segundos tienen restricciones

impuestas por los donantes o partes contratantes que proveen los recursos, en cuanto a para

qué o quién, para cuándo y dónde utilizarlos. Los siguientes son los títulos de los fondos

presentados en los estados:

Corriente Fondos que utiliza la UPR para sus operaciones continuas Préstamos Fondos de préstamos federales a estudiantes que administra la UPR Dotal Fondos de donaciones recibidas por la Universidad e invertidas en

instrumentos de inversión Planta Fondos que corresponden a la inversión en capital fijo (tierra,

edificios y equipo) y al manejo de la deuda a largo plazo Agencia Fondos que son administrados por la Universidad para otras

entidades como el Gobierno Federal 1 Coopers & Lybrand, University of Puerto Rico Financial Statements, June 30, 1995 and 1996, p 9.

Page 73: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 68 de 237

El resultado de las actividades ocurridas en cada uno de estos fondos se presenta en el

Estado de Situación (“Balance Sheet”), en el Estado de Ingresos, Gastos y Transferencias

Corrientes y en el Estado de Cambios en los Balances de los Fondos. La Figura 6.1 ilustra la

relación entre los fondos, la actividad programática y los estados financieros. Como puede

observarse, las partes izquierda y derecha de la figura presentan las actividades

programáticas de la Universidad resumidas en Ingresos, parte izquierda, y Gastos por

Programa, parte derecha; estas actividades se resumen en el Estado de Ingresos, Gastos y

Transferencias. La parte central expone cómo se recogen estas actividades en los distintos

fondos. El resultado de estas actividades determina el balance de cada fondo al terminar cada

período contable. Dicho balance se presenta en la línea de abajo del Estado de Ingresos,

Gastos y Transferencias correspondiente a cada fondo y en el Estado de Cambios en los

Balances de los Fondos. El balance anual acumulado de cada fondo al terminar el período

contable, se obtiene sumando el balance acumulado en ese fondo al terminar el año anterior

al balance de la operación de ese fondo al terminar el año en curso. Dicho balance acumulado

se presenta en el Estado de Situación (“Balance Sheet”).

Como señaláramos en la discusión del modelo presentado en el capítulo 5 de este

informe, el análisis financiero que llevará a cabo el CAFI cubrirá dos periodos de tiempo: el

periodo comprendido entre el año académico 1993 al 2001 y el correspondiente a los años

2002 al 2005. La separación del análisis de dichos dos períodos fue necesaria debido al

cambio ocurrido en el año 2002 cuando se tuvieron que aplicar los GASB que cambiaron la

presentación y la contabilidad de algunas cuentas del sistema contable de la UPR.2 En este

capítulo se analiza el período 1993 al 2001 con el fin de determinar las tendencias seguidas

por los distintos fondos y la condición de la salud financiera de la UPR al terminar el mismo.

En el capítulo 7 se analiza el período 2002 al 2005.

2 Los GASB son determinaciones de la junta conocida como “Governmental Accounting Standards Board” que regulan cómo la entidad deberá contabilizar sus transacciones y cómo deberá presentar sus estados financieros para que puedan ser entendibles y comparables con entidades similares.

Page 74: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 69 de 237

Flujograma 6.1

6.2 Estado de Ingresos, Gastos y Transferencias Corrientes

6.2.1 Fondo Corriente Irrestricto – El Fondo Corriente Irrestricto (FCI)

contiene los ingresos propios de la UPR, tales como los de Matrícula y Cuotas, venta de los

servicios de los departamentos y las empresas auxiliares y el recobro de los fondos indirectos

por contratos federales. También incluye las asignaciones del Estado Libre Asociado

determinadas mediante la aplicación del porcentaje de 9.6% establecido por ley a las rentas

internas promedio recaudadas por el Gobierno en los últimos dos años, y aquellas donaciones

que no tienen restricciones en cuanto a su uso. La característica fundamental de estos fondos

es que la UPR tiene discreción absoluta en cuanto a su utilización. La Tabla 6.1 presenta

los renglones que se incluyen en el Fondo Corriente Irrestricto. Los siguientes son algunos

Page 75: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 70 de 237

comentarios importantes sobre los datos presentados en dicha tabla para los años 1993 al

2001:

1. El Total de Ingresos aumentó en $297.2 millones en los ocho años, equivalente a un

aumento de 74.0% [línea 9, columna J] durante el período. Esto resultó en una tasa

de crecimiento anual promedio de 7.2%, [línea 9, columna K] que al ajustarla por la

inflación, que fue de 5.27% durante el periodo, se reduce a una tasa real anual

promedio de 1.8%. [línea 9, columna L]3

2. El aumento absoluto mayor correspondió a las Asignaciones del ELA, que

aumentaron a $276.9 millones, durante el período de ocho años, para una tasa de

crecimiento anual nominal de 7.7% [línea 2, columna K] y real de 2.3% [línea 2,

columna L]. Otro renglón que aumentó considerablemente durante el referido

período fue el de los Donativos y Contratos Privados que creció a una tasa real anual

promedio de 27.0% [línea 4, columna L].

3. Los ingresos de Matrícula y Cuotas, aunque aumentaron en términos absolutos por

$14.9 millones, o un 31.42% [línea 1, columna J] en los ocho años, tuvieron un

crecimiento anual promedio real negativo de 1.71% [línea1, columna L]. La Gráfica

6.1 presenta la trayectoria de este renglón durante el periodo.

Gráfica 6.1

Ingresos de Matrícula y Cuotas: Años 1993-2001

$0$10,000,000$20,000,000$30,000,000$40,000,000$50,000,000$60,000,000$70,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Años

3El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el año 1993 fue de 125.11 y en el 2001 de 188.6, lo cual implica una tasa de crecimiento anual promedio de 5.27% en los ocho años. Ver Informe Económico al Gobernador: 1999 y 2004, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador, Junta de Planificación, junio 2000 y marzo 2005, Tablas A2. El cambio porcentual real se calcula tomando en consideración el efecto de Fisher: r = (n-i)/1+i); donde “r” es el cambio real, “n” el nominal e “i” la tasa de inflación.

Page 76: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tab

la 6

.1a

E

stad

o de

Ingr

esos

, Gas

tos y

Tra

nsfe

renc

ias:

Fon

do C

orri

ente

Irre

stri

cto:

Año

s 199

3-20

01

AB

CD

EF

GH

IJ

KL

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

% Δ

%

Δ

% Δ

Real

Ingr

esos

1993

-01

Anua

lAn

ual

1 M

atríc

ula

y Cu

otas

47.3

2$

49

.19

$

51.1

1$

58

.51

$

64.1

9$

64

.72

$

64.2

2$

63

.92

$

62.1

9$

31

.4%

3.5%

-1.7

%2

Asig

nacio

nes

y Co

ntra

tos

ELA

344.

02$

355.

88$

408.

00$

455.

77$

488.

96$

529.

49$

544.

81$

566.

23$

620.

85$

80.5

%7.

7%2.

3%3

Asig

nacio

nes

y Co

ntra

tos

Fede

rale

s-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

4

Don

ativo

s y

Cont

rato

s Pr

ivado

s0.

58$

1.74

$

3.

88$

6.88

$

7.

21$

6.42

$

6.

12$

6.31

$

5.

93$

921.

2%33

.7%

27.0

%5

Ven

tas

y Se

rvici

os D

epta

men

tos

1.34

$

1.

54$

1.89

$

1.

88$

0.62

$

0.

64$

0.56

$

0.

82$

0.75

$

-4

3.6%

-6.9

%-1

1.6%

6 V

enta

s y

Serv

icios

Em

pres

as A

uxilia

res

5.20

$

5.

50$

5.83

$

6.

65$

6.90

$

7.

22$

6.84

$

7.

16$

6.31

$

21

.3%

2.4%

-2.7

%7

Ing

reso

Inve

rsio

nes

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

8 C

osto

s In

dire

ctos

Con

trato

s Fe

dera

les

3.06

$

3.

40$

2.94

$

2.

47$

5.45

$

2.

43$

10.7

2$

3.

36$

2.65

$

-1

3.5%

-1.8

%-6

.7%

9To

tal I

ngre

sos

401.

52$

417.

24$

473.

66$

532.

16$

573.

34$

610.

91$

633.

27$

647.

79$

698.

68$

74.0

%7.

2%1.

8%10

Gas

tos

Ope

raci

onal

es11

Ins

trucc

ión

142.

26$

152.

18$

170.

06$

190.

05$

216.

74$

235.

69$

245.

63$

252.

63$

268.

17$

88.5

%8.

2%2.

8%12

Inv

estig

ació

n4.

36$

5.17

$

6.

13$

6.77

$

18

.48

$

18.7

5$

19

.65

$

20.3

0$

21

.27

$

387.

8%21

.9%

15.8

%13

Ser

vicio

s1.

23$

1.30

$

1.

38$

1.61

$

11

.38

$

12.3

2$

12

.79

$

12.9

0$

14

.51

$

1078

.0%

36.1

%29

.3%

14 A

poyo

Aca

dém

ico51

.01

$

52.1

7$

51

.10

$

60.6

7$

65

.96

$

68.3

5$

66

.48

$

67.3

4$

72

.45

$

42.0

%4.

5%-0

.7%

15 S

ervic

ios

Estu

dian

tiles

19.9

0$

21

.81

$

23.7

2$

27

.11

$

29.8

5$

31

.98

$

33.5

8$

33

.38

$

36.2

8$

82

.3%

7.8%

2.4%

16 A

poyo

Inst

itucio

nal

82.8

9$

76

.76

$

80.9

2$

92

.25

$

93.2

5$

10

3.04

$ 10

2.66

$ 10

5.49

$ 11

6.38

$ 40

.4%

4.3%

-0.9

%17

Man

teni

mie

nto

y O

pe. P

lant

a49

.63

$

58.5

3$

62

.05

$

68.6

1$

74

.01

$

76.3

1$

75

.81

$

80.6

8$

87

.98

$

77.3

%7.

4%2.

0%18

Bec

as y

Ayu

dant

ías

Econ

ómica

s1.

00$

1.07

$

1.

41$

0.98

$

1.

67$

1.75

$

1.

70$

1.72

$

1.

93$

92.4

%8.

5%3.

1%19

Ope

racio

nes

Inde

pend

ient

es0.

45$

0.49

$

0.

00$

0.00

$

0.

00$

0.00

$

0.

00$

0.02

$

0.

01$

-97.

2%-3

6.0%

-39.

2%20

Otro

s3.

21$

3.55

$

11

.82

$

6.29

$

1.

07$

4.26

$

-

$

5.

04$

9.30

$

19

0.1%

14.2

%8.

5%21

Tota

l Gas

tos

Educ

acio

nale

s y

Gen

eral

es35

5.95

$ 37

3.01

$ 40

8.59

$ 45

4.35

$ 51

2.41

$ 55

2.43

$ 55

8.29

$ 57

9.50

$ 62

8.28

$ 76

.5%

7.4%

2.0%

22In

gres

o Ne

to A

ntes

de

Tran

sfer

enci

as45

.57

$

44.2

3$

65

.07

$

77.8

2$

60

.92

$

58.4

8$

74

.98

$

68.2

9$

70

.40

$

54.5

%5.

6%0.

3%23

Razó

n de

Ingr

eso

Neto

Ope

raci

onal

11.3

5%10

.60%

13.7

4%14

.62%

10.6

3%9.

57%

11.8

4%10

.54%

10.0

8%-1

1.23

%-1

.48%

N A24

Tra

nsfe

renc

ias

Man

dato

rias

25

Prin

cipal

e In

tere

ses

14.7

3$

19

.87

$

18.7

4$

30

.02

$

29.0

6$

31

.17

$

31.2

1$

34

.66

$

36.3

9$

14

7.1%

12.0

%6.

4%26

P

areo

Don

ativo

s Re

stric

tos

4.69

$

3.

17$

4.68

$

5.

82$

5.72

$

4.

47$

7.65

$

6.

03$

5.32

$

13

.2%

1.6%

-3.5

%27

Tot

al G

asto

s Ed

uc. y

Gen

. Y T

M37

5.37

$ 39

6.05

$ 43

2.00

$ 49

0.19

$ 54

7.19

$ 58

8.08

$ 59

7.15

$ 62

0.19

$ 66

9.99

$ 78

.5%

7.5%

2.1%

28

Gas

tos

Empr

esas

Aux

iliare

s7.

32$

8.26

$

7.

60$

9.18

$

9.

07$

9.37

$

9.

22$

10.1

8$

9.

00$

23.1

%2.

6%-2

.5%

29Ba

lanc

e de

Fon

do Ir

rest

ricto

Ant

es d

e TN

M18

.84

$

12.9

3$

34

.05

$

32.8

0$

17

.07

$

13.4

6$

26

.89

$

17.4

2$

19

.69

$

4.5%

0.6%

-4.5

%30

Razó

n de

Ingr

eso

Neto

4.69

%3.

10%

7.19

%6.

16%

2.98

%2.

20%

4.25

%2.

69%

2.82

%-3

9.94

%-6

.17%

N A31

Tr

ansf

eren

cias

No M

anda

toria

s (T

NM)

(13.

87)

$

(10.

85)

$

(14.

53)

$

(28.

72)

$

(15.

29)

$

(16.

74)

$

(17.

23)

$

(14.

73)

$

(23.

34)

$

68.3

%8.

5%3.

1%32

Cam

bio

Neto

en

Bala

nce

de F

ondo

s4.

97$

2.08

$

19

.53

$

4.08

$

1.

79$

(3.2

7)$

9.

66$

2.69

$

(3

.65)

$

-173

.5%

-21.

7%-2

5.6%

33

Otro

s Aj

uste

s Ex

traor

dina

rios

(34.

92)

$

-$

(32.

48)

$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

34Ba

lanc

e de

Fon

do A

cum

ulad

o16

.38

$

18.4

6$

5.

51$

9.

59$

11

.38

$

8.11

$

17.7

7$

20

.46

$

16.8

1$

2.

6%0.

3%-4

.7%

a El

sím

bolo

Δ e

s la

letra

grie

ga “

delta

” qu

e en

la m

atem

átic

a de

nota

cam

bio

disc

reto

o fi

nito

.

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 71 de 237

Page 77: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 72 de 237

4. Los gastos correspondiente al renglón de Instrucción aumentaron en $125.9 millones,

para un crecimiento anual real de 2.8% [línea 11, columna L]. En el inciso tres

precedente mencionamos que los ingresos por Matrícula y Cuotas tuvieron una

disminución anual real de 1.7% [línea 1, columna L]. Esto arroja una brecha real

promedio de 4.5% anual entre los Gastos de Instrucción y los Ingresos por Matrícula

y Cuotas. Cubrir esta brecha dependiendo únicamente de aumentos en los ingresos

por concepto de Matrícula y Cuotas hubiera requerido que esos ingresos aumentaran a

una tasa anual promedio de 4.5%, en cuyo caso el costo del crédito hubiera sido de

$50.88 en al año 2005.

5. Es notable el aumento absoluto de $13.3 millones en los ocho años, equivalentes a un

aumento anual real promedio de 29.3% [línea 13, columna L], experimentado por el

renglón de gastos correspondientes a los Servicios a la Comunidad. Esto es evidencia

de un mayor esfuerzo por la UPR por mejorar sus relaciones con la comunidad, lo

cual es consistente con la tendencia que se observa en las instituciones universitarias

contemporáneas de involucrarse activamente en la solución de los problemas sociales

de las comunidades en que operan, aunque ello requiera canalizar hacia estas

actividades parte de los escasos recursos con que cuentan.

6. Las Empresas Auxiliares tuvieron pérdidas a través de los ocho años, como lo ilustran

los datos de la línea 4 de la Tabla 6.2 y la Gráfica 6.2. Como puede observarse, el

Ingreso Neto de estas empresas ha disminuido a razón de una tasa nominal anual

promedio de 3.57 % en los ocho años, equivalente a una reducción anual promedio de

8.4% en términos reales.

7. El Ingreso Neto Operacional de la UPR antes de Transferencias Mandatorias y No

Mandatorias, aumentó en $24.83 millones en los ocho años, equivalente a un aumento

real anual promedio de 0.3% [línea 22, columna L].

8. La Razón entre el Ingreso Neto de las Operaciones y el Ingreso Total disminuyó

1.27 puntos porcentuales de 11.35% [línea 23, columna A] a 10.08%, [línea 23,

columna I] lo que denota una erosión en dicho indicador financiero.

9. En el renglón de Transferencias Mandatorias, el pago de Interés y Principal de la

deuda a largo plazo aumentó de $14.73 [línea 25, columna A] a $34.66 [línea 25,

columna H] millones en los ocho años, para un aumento absoluto para el periodo de

Page 78: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 73 de 237

$21.66 millones equivalente a una tasa de aumento anual promedio real de 6.4%

[línea 25, columna L].

10. Luego de restar las Transferencias Mandatorias y el gasto de las Empresas Auxiliares,

la Razón del Ingreso Neto al Ingreso Total se reduce de 4.69% [línea 30, columna A]

en el 1993 a 2.82% [línea 30, columna I] en el 2001, lo que es consistente con lo

informado en el párrafo 8 precedente y sugiere una aceleración en la erosión del

mencionado indicador financiero.

Tabla 6.2

Ingresos, Gastos e Ingreso Neto Empresas Auxiliares: Años 1993-2001

1 Años 93 94 95 96 97 98 99 00 01 1993-012 Ingresos E A 5.2$ 5.5$ 5.8$ 6.7$ 6.9$ 7.2$ 6.8$ 7.2$ 6.3$ 21.15%3 Costos E A 7.3$ 8.3$ 7.6$ 9.2$ 9.1$ 9.4$ 9.2$ 10.2$ 9.0$ 23.29%4 Ing. Neto E A (2.1)$ (2.8)$ (1.8)$ (2.6)$ (2.2)$ (2.2)$ (2.4)$ (3.0)$ (2.7)$ -28.57%

Gráfica 6.2

Ingresos, Costos e Ingreso Neto de las Empresas Auxiliares

$(4.0)

$(2.0)

$-

$2.0

$4.0

$6.0

$8.0

$10.0

$12.0

93 94 95 96 97 98 99 00 01

Años

Mill

ones

$

Ingresos E ACostos E AIng. Neto E A

11. Las Transferencias No Mandatorias, que son préstamos que se realizan entre los

fondos, crecieron a una tasa real anual de 3.1% [línea 31, columna L].

12. Los cambios ocurridos en el Balance Neto y el Balance Acumulado del Fondo

Irrestricto ilustrados, respectivamente, en las Gráficas 6.3 y 6.4 permiten apreciar la

Page 79: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 74 de 237

tendencia decreciente de ambos renglones. El Balance Acumulado del Fondo

Irrestricto ha disminuido a una tasa real anual de 4.7% [línea 34, columna L].

Gráfica 6.3

Cambio Neto en Balance de Fondos Corrientes Irrestrictos: 1993-2001

$(5.00)

$-

$5.00

$10.00

$15.00

$20.00

$25.00

Mill

ones

$

BFCI $4.97 $2.08 $19.53 $4.08 $1.79 $(3.27) $9.66 $2.69 $(3.65)93 94 95 96 97 98 99 00 01

Gráfica 6.4

Balance Acumulado del Fondo Corriente Irrestricto: 1993-2001

$-

$10.0

$20.0

$30.0

$40.0

$50.0

Años

Mill

ones

$

BAFCI

BAFCI $16.4 $18.5 $40.3 $9.6 $11.4 $8.1 $17.8 $20.5 $16.8

93 94 95 96 97 98 99 00 01

6.2.1.1 Análisis Horizontal de los Estados de Ingresos, Gastos y

Transferencias: Fondo Corrientes Irrestricto: Años 1993-2001 - El análisis horizontal

calcula los cambios porcentuales ocurridos entre años sucesivos en las distintas partidas de

ingresos, gastos operacionales y transferencias, para detectar tendencias o cambios atípicos y

Page 80: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 75 de 237

tratar de explicarlos. La Tabla 6.3 presenta para todas y cada una de las partidas de los

estados de ingresos, gastos y transferencias de fondos los por cientos de cambio entre los

años sucesivos del período 1993-94 al 2000-2001.

Utilizando como criterio la media aritmética de los por cientos de cambios ocurridos

entre cada dos años sucesivos del período 1994 al 2001, los siguientes son los puntos

sobresalientes del análisis horizontal:

1. Los renglones de ingreso de mayor crecimiento fueron los de Donativos y Contratos

Privados, con un promedio de 48.30% [línea 4, columna I] para el período de ocho

años, y el de Costos Indirectos y Contratos Federales, con un promedio de 37.3%

[línea 8, columna I] en el mismo período.

2. El renglón de Matrícula y Cuotas ha venido reduciendo su tasa de cambio anual hasta

llegar a un negativo -2.77% [línea 1, columna H] en el año 2001. La tendencia en la

tasa anual de crecimiento del ingreso por concepto de matrícula y cuotas para el

periodo 1993-2001 se ilustra en la Gráfica 6.5. El aumento registrado en el año 1996

se debe a un aumento en el número de admisiones.

3. Los gastos del renglón de Instrucción crecieron a una tasa anual promedio de 8.31%

[línea 11, columna I] en los ocho años, lo que indica que la UPR ha mantenido una

política de aumentar anualmente los recursos que dedica a la docencia.

4. Los gastos que más crecieron fueron los de Servicios, Investigación y Operaciones

Independientes con un promedio de crecimiento anual de 82.5% [línea 13, columna

I], 29.35% [línea 12, columna I] y 49.36% [línea 19, columna I], respectivamente.

5. Con excepción del año 1995, el Cambio Anual Neto en el Balance del Fondo fue

negativo, con un promedio anual para el periodo de -42.46%, [línea 32, columna I]

denotando una fragilidad financiera ocurrida durante el periodo.

Page 81: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tab

la 6

.3

A

nális

is H

oriz

onta

l de

los E

stad

os d

e In

gres

os, G

asto

s y T

rans

fere

ncia

s del

Fon

do C

orri

ente

Irre

stri

cto:

Año

s 199

3-20

01

A

BC

DE

FG

HI

JK

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Med

iaDe

sviac

ión

Coef

icien

teIn

gres

osAr

itmét

icaEs

tánd

arVa

riació

n1

Mat

rícula

y Cu

otas

3.93

%3.

77%

12.6

4%8.

85%

0.83

%-0

.78%

-0.4

8%-2

.77%

3.25

%4.

91%

151.

03%

2 A

signa

cione

s y C

ontra

tos E

LA3.

45%

12.7

8%10

.48%

6.79

%7.

65%

2.81

%3.

78%

8.80

%7.

07%

3.35

%47

.36%

3 A

signa

cione

s y C

ontra

tos F

eder

ales

4 D

onat

ivos y

Con

trato

s Priv

ados

199.

68%

123.

40%

77.1

4%4.

80%

-10.

99%

-4.6

8%3.

15%

-6.1

1%48

.30%

72.9

8%15

1.09

%5

Ven

tas y

Ser

vicios

Dep

arta

men

tos

15.0

7%23

.24%

-0.5

7%-6

7.10

%2.

64%

-11.

99%

47.1

1%-8

.59%

-0.0

2%31

.05%

-130

331%

6 V

enta

s y S

ervic

ios E

mpr

esas

Aux

iliare

s5.

75%

5.93

%14

.17%

3.76

%4.

55%

-5.1

6%4.

56%

-11.

84%

2.72

%7.

35%

270.

84%

7 I

ngre

so In

vers

iones

8 C

osto

s Ind

irecto

s Con

trato

s Fed

erale

s10

.97%

-13.

49%

-15.

99%

120.

62%

-55.

48%

341.

58%

-68.

66%

-21.

12%

37.3

0%12

6.93

%34

0.26

%9

Tota

l Ingr

esos

3.91

%13

.52%

12.3

5%7.

74%

6.55

%3.

66%

2.29

%7.

86%

7.24

%3.

79%

52.4

1%10

Gast

os O

pera

ciona

les11

Ins

trucc

ión6.

97%

11.7

5%11

.75%

14.0

4%8.

74%

4.22

%2.

85%

6.15

%8.

31%

3.70

%44

.57%

12 I

nves

tigac

ión18

.52%

18.6

1%10

.51%

172.

79%

1.48

%4.

81%

3.33

%4.

73%

29.3

5%54

.57%

185.

95%

13 S

ervic

ios5.

43%

6.25

%16

.78%

606.

12%

8.22

%3.

84%

0.89

%12

.49%

82.5

0%19

7.96

%23

9.95

%14

Apo

yo A

cadé

mico

2.26

%-2

.04%

18.7

2%8.

73%

3.62

%-2

.74%

1.29

%7.

59%

4.68

%6.

53%

139.

45%

15 S

ervic

ios E

studia

ntile

s9.

59%

8.75

%14

.30%

10.1

0%7.

15%

4.99

%-0

.58%

8.68

%7.

87%

4.05

%51

.40%

16 A

poyo

Insti

tucio

nal

-7.4

0%5.

42%

14.0

1%1.

08%

10.5

0%-0

.37%

2.76

%10

.32%

4.54

%6.

53%

143.

85%

17 M

ante

nimien

to y

Ope.

Plan

ta17

.92%

6.02

%10

.58%

7.87

%3.

11%

-0.6

5%6.

42%

9.05

%7.

54%

5.12

%67

.91%

18 B

ecas

y Ay

udan

tías E

conó

mica

s6.

40%

31.6

7%-3

0.51

%71

.38%

4.21

%-2

.69%

1.22

%12

.37%

11.7

5%27

.71%

235.

75%

19 O

pera

cione

s Ind

epen

dient

es9.

38%

-99.

43%

-7.4

1%17

.99%

-25.

27%

71.6

2%47

1.50

%-4

3.52

%49

.36%

166.

15%

336.

61%

20 O

tros

10.6

8%23

3.02

%-4

6.79

%-8

3.00

%29

8.27

%-1

00.0

0%NA

84.6

6%56

.69%

144.

97%

255.

73%

21To

tal G

asto

s Edu

cacio

nales

y Ge

nera

les4.

79%

9.54

%11

.20%

12.7

8%7.

81%

1.06

%3.

80%

8.42

%7.

42%

3.69

%49

.74%

22In

gres

o Ne

to A

ntes

de T

rans

fere

ncias

-2.9

5%47

.13%

19.5

9%-2

1.71

%-4

.01%

28.2

2%-8

.92%

3.08

%7.

55%

21.0

1%27

8.14

%23

Razó

n de

Ingr

eso

Neto

Ope

racio

nal

-6.6

1%29

.61%

6.44

%-2

7.33

%-9

.92%

23.6

9%-1

0.96

%-4

.43%

0.06

%17

.71%

2886

1.38

%24

Tra

nsfe

renc

ias M

anda

toria

s25

P

rincip

al e

Inte

rese

s34

.92%

-5.7

1%60

.22%

-3.2

0%7.

27%

0.14

%11

.05%

4.99

%13

.71%

21.1

7%15

4.41

%26

P

areo

Don

ativo

s Res

tricto

s-3

2.49

%47

.64%

24.4

3%-1

.65%

-21.

86%

70.9

3%-2

1.14

%-1

1.86

%6.

75%

34.7

4%51

4.67

%27

Tot

al Ga

stos

Edu

c. y G

en. Y

TM

5.51

%9.

08%

13.4

7%11

.63%

7.47

%1.

54%

3.86

%8.

03%

7.57

%3.

68%

48.5

4%28

Ga

stos E

mpr

esas

Aux

iliare

s12

.92%

-7.9

4%20

.72%

-1.2

2%3.

35%

-1.5

9%10

.40%

-11.

59%

3.13

%10

.24%

326.

97%

29Ba

lance

de F

ondo

Irre

stric

to A

ntes

de T

NM-3

1.37

%16

3.44

%-3

.68%

-47.

94%

-21.

15%

99.7

7%-3

5.24

%13

.04%

17.1

1%70

.25%

410.

68%

30Ra

zón

de In

gres

o Ne

to-3

3.96

%13

2.06

%-1

4.27

%-5

1.68

%-2

6.00

%92

.71%

-36.

70%

4.80

%8.

37%

62.8

0%75

0.20

%31

Tr

ansfe

renc

ias N

o M

anda

toria

s (TN

M)

-21.

77%

33.8

8%97

.69%

-46.

77%

9.49

%2.

97%

-14.

54%

58.4

5%14

.93%

43.7

3%29

2.97

%32

Cam

bio

Neto

en B

alanc

e de F

ondo

s-5

8.19

%84

0.07

%-7

9.09

%-5

6.22

%-2

83.1

2%-3

95.1

3%-7

2.18

%-2

35.8

0%-4

2.46

%35

3.77

%-8

33.2

3%33

Ot

ros A

juste

s Extr

aord

inario

s34

Balan

ce d

e Fon

do A

cum

ulad

o12

.68%

-70.

14%

74.0

7%18

.63%

-28.

76%

119.

14%

15.1

3%-1

7.84

%-1

00.0

0%-8

7.64

%87

.64%

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 76 de 237

Page 82: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 77 de 237

Gráfica 6.5

Por Ciento de Cambio Anual en los Ingresos de Matricula y Cuotas: 1993-2001

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1993 1995 1997 1999 2001

Años

6.2.1.2 Análisis Vertical – El análisis vertical presenta cada partida del Estado de

Ingresos y Gastos o del Estado de Situación correspondiente a cada año fiscal, expresada

como por ciento del total de todas las partidas incluidas en la categoría contable a que

pertenece la misma. Por ejemplo, la partida de Matrícula y Cuotas pertenece a la categoría

contable de Ingresos. La cifra que aparece en la Tabla 6.4 de Análisis Vertical para la partida

de Matrícula y Cuotas corresponde al por ciento que representa dicha partida del Ingreso

Total y se obtiene dividiendo el Ingreso de Matrícula y Cuotas entre el Ingreso Total y

multiplicando por 100. Los por cientos correspondientes al análisis vertical de los estados de

ingresos y gastos de la UPR para cada uno de los años fiscales 1993 al 2001, se presentan en

la Tabla 6.4. En la antepenúltima columna de la tabla 6.4, titulada Media Aritmética, se

presenta para cada partida incluida en el estado, el promedio aritmético de los por cientos

anuales correspondientes a dicha partida. Es pertinente aclarar que estos por cientos

constituyen guías para fines de análisis y que en muchos casos hay que obtener

información adicional antes de llegar a conclusiones. Las observaciones principales que

surgen se enumeran a continuación:

Page 83: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

T

abla

6.4

Aná

lisis

Ver

tical

de

los E

stad

os d

e In

gres

os, G

asto

s y T

rans

fere

ncia

s del

Fon

do C

orri

ente

Irre

stri

cto:

Año

s 199

3-20

01

AB

CD

EF

GH

IJ

KL

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Media

Desv

iación

Coefi

ciente

Ingres

osAr

itméti

caEs

tánda

rde

Varia

ción

1 M

atrícu

la y C

uotas

11.79

%11

.79%

10.79

%10

.99%

11.20

%10

.59%

10.14

%9.8

7%8.9

0%10

.67%

0.88%

8.23%

2 As

ignac

iones

y Co

ntrato

s ELA

85.68

%85

.29%

86.14

%85

.64%

85.28

%86

.67%

86.03

%87

.41%

88.86

%86

.33%

1.10%

1.27%

3 Ve

ntas y

Servi

cios D

epart

amen

tos0.3

3%0.3

7%0.4

0%0.3

5%0.1

1%0.1

0%0.0

9%0.1

3%0.1

1%0.2

2%0.1

3%58

.28%

4 Ve

ntas y

Servi

cios E

mpres

as Au

xiliare

s1.3

0%1.3

2%1.2

3%1.2

5%1.2

0%1.1

8%1.0

8%1.1

0%0.9

0%1.1

7%0.1

2%10

.33%

5 In

greso

Inve

rsion

es0.1

4%0.4

2%0.8

2%1.2

9%1.2

6%1.0

5%0.9

7%0.9

7%0.8

5%0.8

6%0.3

5%40

.79%

6 O

tros

0.76%

0.81%

0.62%

0.46%

0.95%

0.40%

1.69%

0.52%

0.38%

0.73%

0.39%

52.69

%7T

otal In

greso

s10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%0.0

0%0.0

0%8G

astos

y Tra

nsfer

encia

s Man

dator

ias9

Instr

ucció

n39

.97%

40.80

%41

.62%

41.83

%42

.30%

42.66

%44

.00%

43.59

%42

.68%

42.16

%1.2

0%2.8

5%10

Inve

stiga

ción

1.22%

1.39%

1.50%

1.49%

3.61%

3.39%

3.52%

3.50%

3.38%

2.56%

1.04%

40.63

%11

Serv

icios

0.35%

0.35%

0.34%

0.35%

2.22%

2.23%

2.29%

2.23%

2.31%

1.41%

0.95%

67.43

%12

Apo

yo Ac

adém

ico14

.33%

13.98

%12

.51%

13.35

%12

.87%

12.37

%11

.91%

11.62

%11

.53%

12.72

%0.9

5%7.4

4%13

Serv

icios E

studia

ntiles

5.59%

5.85%

5.80%

5.97%

5.82%

5.79%

6.01%

5.76%

5.77%

5.82%

0.12%

1.98%

14 A

poyo

Insti

tucion

al23

.29%

20.58

%19

.80%

20.30

%18

.20%

18.65

%18

.39%

18.20

%18

.52%

19.55

%1.5

8%8.0

9%15

Ope

ración

y Ma

ntenim

iento

de Pl

anta

13.94

%15

.69%

15.19

%15

.10%

14.44

%13

.81%

13.58

%13

.92%

14.00

%14

.41%

0.70%

4.85%

16 B

ecas

y Ay

udan

tías E

conó

mica

s0.2

8%0.2

9%0.3

4%0.2

2%0.3

3%0.3

2%0.3

0%0.3

0%0.3

1%0.3

0%0.0

3%11

.57%

17 H

ospit

ales

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

NA18

Ope

racion

es In

depe

ndien

tes0.1

3%0.1

3%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

3%0.0

5%17

9.21%

19 O

tros

0.90%

0.95%

2.89%

1.38%

0.21%

0.77%

0.00%

0.87%

1.48%

1.05%

0.79%

75.36

%20

Total

Gas

tos Ed

uc. y

Gen

.10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%0.0

0%0.0

0%21

Ingres

o Neto

Antes

de Tr

ansf.

11.35

%11

.01%

16.21

%19

.38%

15.17

%14

.56%

18.67

%17

.01%

17.53

%15

.66%

2.79%

17.83

%22

Tran

sferen

cias M

anda

torias

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

0.00%

0.00%

23

Princ

ipal e

Inter

eses

75.83

%86

.25%

80.02

%83

.76%

83.54

%87

.45%

80.32

%85

.18%

87.26

%83

.29%

3.66%

4.40%

24

Pareo

Fond

os de

Prés

tamos

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

NA25

Pa

reo D

onati

vos R

estric

tos24

.17%

13.75

%19

.98%

16.24

%16

.46%

12.55

%19

.68%

14.82

%12

.74%

16.71

%3.6

6%21

.92%

26 To

tal G

astos

Educ

. y G

en. Y

TM98

.09%

97.96

%98

.27%

98.16

%98

.37%

98.43

%98

.48%

98.38

%98

.67%

98.31

%0.2

1%0.2

1%27

Gas

tos Em

presa

s Aux

iliares

1.91%

2.04%

1.73%

1.84%

1.63%

1.57%

1.52%

1.62%

1.33%

1.69%

0.21%

12.22

%28

Total

Gas

tos Ed

uc. y

Gen

., TM

y Emp

. Aux

.10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%0.0

0%0.0

0%29

Balan

ce de

Fond

o Irre

strict

o Ante

s de T

NM4.6

9%3.1

0%7.1

9%6.1

6%2.9

8%2.2

0%4.2

5%2.6

9%2.8

2%4.0

1%1.6

2%40

.39%

30 T

ransfe

rencia

s No M

anda

torias

(TNM

)28

.42%

100.0

0%30

.90%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

84.37

%29

.25%

34.67

%31

Otro

s71

.58%

0.00%

69.10

%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

0%0.0

0%15

.63%

29.25

%18

7.12%

32Ca

mbio

Neto

en Ba

lance

de Fo

ndo

-7.46

%0.5

0%4.1

2%0.7

7%0.3

1%-0.

54%

1.53%

0.41%

-0.52

%-0.

10%

2.92%

-2987

.59%

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 78 de 237

Page 84: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 79 de 237

1. La partida de Matrícula y Cuotas expresada como por ciento del Ingreso Total tuvo

un promedio de 10.67% [línea 1, columna J] durante el periodo; sin embargo, como

ilustra la Gráfica 6.6, este porcentaje ha mantenido una tendencia descendente,

habiendo disminuido de 11.79% [línea 1, columna A] que era en 1993 a 8.90% [línea

1, columna I] en el 2001, una reducción de 2.89 puntos porcentuales. El crecimiento

en el ingreso por concepto de matrícula y cuotas, expresado como por ciento del

ingreso total que se observa en la Gráfica 6.6 para el periodo 1995-97, se debe a que

el número de estudiantes matriculados aumentó de 56,002 en el 1994-95 a 67,146 en

el 1996-97.

Gráfica 6.6

Matrícula y Cuotas Como Porcentaje del Ingreso Total: Años 1993-2001

8.50%9.00%9.50%

10.00%10.50%11.00%11.50%12.00%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

MC

2. La partida de Asignaciones del ELA (Fórmula) fue el renglón más significativo de los

ingresos para todos los años del período, con una razón de asignaciones a ingreso

total promedio para el periodo de 86.33% [línea 2, columna J] lo que refleja la alta

dependencia de la Universidad de las asignaciones del ELA, lo que ha contribuido a

la degradación de la deuda institucional.

3. En el renglón de gastos educativos y generales, la partida de Instrucción aumentó de

39.97 [línea 9, columna A] por ciento del gasto total en el año 1993 a 42.68 [línea 9,

columna I] por ciento de dicho gasto en el 2001, para un aumento promedio anual de

2.71 puntos porcentuales durante el período. La razón entre el gasto de instrucción y

Page 85: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 80 de 237

los gastos totales tuvo un promedio aritmético de 42.16% [línea 9, columna J] durante

los ocho años.

4. Es notable el aumento ocurrido en el renglón de gastos de Investigación, el cual

aumentó de 1.22% [línea 10, columna A] del gasto total4 en el 1993 a 3.38% [línea

10, columna I] de dicho gasto en el 2001, denotando el cambio estructural que está

ocurriendo en la UPR en términos de un mayor número de programas graduados.

5. También es significativa la reducción ocurrida en el renglón de Apoyo Institucional,

de 23.29% [línea 14, columna A] del gasto total en el 1993 a 18.52% [línea 14,

columna I] de gasto en el 2001; como estos son gastos de administración, esto puede

ser indicativo de una mayor eficiencia en el uso de los recursos. También se observa

una reducción en la partida de Apoyo Académico, que incluye los gastos

administrativos de apoyo a la docencia, la cual se redujo de 14.33% [línea 11,

columna A] del gasto en el 1993 a 11.53% [línea11, columna I] del gasto en el 2001.

6. El Balance del Fondo Corriente Irrestricto (CNBF), expresado como por ciento del

Ingreso Total fue más que suficiente para cubrir los gastos estrictamente

operacionales, a pesar de que se observa una reducción en dicha partida de 11.35%

[línea 21, columna A] del Ingreso Total en el 1993 a 10.08% [línea 21, columna I] de

dicho ingreso en el 2001. No obstante, para que la institución tenga salud financiera

necesita cubrir todas sus obligaciones, incluyendo el pago de intereses, los gastos de

las empresas auxiliares y otras transferencias no mandatorias. Después del pago de

intereses, partida que creció en $21.66 millones durante el periodo, y los gastos de las

Empresas Auxiliares, el Balance del Fondo Corriente Irrestricto (CNBF),) se redujo

de 4.69% [línea 29, columna A] del Ingreso en el año 1993 a 2.82% [línea 29,

columna I] en el 2001, una reducción de 1.87 puntos porcentuales. Según ilustra la

Gráfica 6.7, el Cambio Neto en el Balance del Fondo Corriente Irrestricto (CNBF),

luego de las Transferencias No Mandatorias, aunque negativo, aumentó, como

porcentaje del Ingreso Total de -7.46% [línea 32, columna A] a -0.52% [línea 32,

columna I].

4 El término gasto total que se utilizo aquí se refiere al total de Gastos Educativos y Generales y excluye las transferencias mandatorias.

Page 86: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 81 de 237

Gráfica 6.7

Ingreso Neto Antes de Transferencias, Balance del Fondo Antes de Transferencias No Mandatorias y Cambio Neto en el Balance del Fondo Irrestricto:

Años 1993-2001

-10.00%

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Años

INATBFATNMCNBF

6.2.2 Fondo Corriente Restricto – El Fondo Corriente Restricto es aquel cuyo

uso por la UPR está de alguna manera condicionado por personas o entidades que proveen

los recursos financieros mediante contratos o donaciones. Se le identifica como “corriente”

porque se utiliza para financiar los procesos operacionales de la institución, y como

“restricto” porque la UPR no tiene completa libertad para decidir el uso que se le dará a

estos fondos, sino que dicho uso está sujeto a condiciones que se estipulan en los contratos

que se efectúan para obtener los fondos o en los términos que se aceptan cuando se recibe

una donación. Dichas condiciones determinan para qué, cuánto, cuándo y dónde se pueden

gastar los recursos.

La Tabla 6.5 presenta el Estado de Ingresos, Gastos, Transferencias para el Fondo

Corriente Restricto, correspondiente al período 1993-2001. En las tres columnas del extremo

derecho de la tabla se presenta el por ciento de aumento para el período de ocho años, la tasa

de aumento anual promedio a precios corrientes, y la tasa de aumento anual promedio real o

ajustada por inflación. Los siguientes son algunos comentarios sobresalientes sobre el Fondo

Restricto que surgen de los datos contenidos en la Tabla 6.5:

Page 87: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tab

la 6

.5a

E

stad

o de

Ingr

esos

, Gas

tos y

Tra

nfer

enci

as:

Fond

o C

orri

ente

Res

tric

to: A

ños 1

993-

2001

(Mill

ones

$)

a El

sím

bolo

Δ e

s la

letra

grie

ga “

delta

” qu

e en

la m

atem

átic

a de

nota

cam

bio

disc

reto

o fi

nito

. A

BC

DE

FG

HI

JK

L19

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

01Δ

% d

el T

asa Δ

% Δ

% R

eal

Ingr

esos

1993

-200

1An

ual

Anua

l1

Mat

rícul

a y

Cuo

tas

3.66

$

4.

13$

4.30

$

4.

63$

4.98

$

5.

78$

5.26

$

5.

71$

6.72

$

83

.72%

7.90

%2.

50%

2 A

sign

acio

nes

y C

ontra

tos

ELA

83.9

5$

69

.75

$

71.7

9$

76

.67

$

66.0

9$

66

.12

$

65.5

8$

55

.43

$

56.7

0$

-3

2.46

%-4

.79%

-9.5

5%3

Asi

gnac

ione

s y

Con

trato

s Fe

dera

les

99.0

6$

10

9.12

$ 12

5.58

$ 13

7.07

$ 15

5.36

$ 15

7.52

$ 16

4.72

$ 17

7.23

$ 19

1.31

$ 93

.12%

8.57

%3.

14%

4 D

onat

ivos

y C

ontra

tos

Priv

ados

6.31

$

6.

79$

5.80

$

7.

98$

8.89

$

8.

80$

9.64

$

10

.12

$

11.5

5$

83

.03%

7.85

%2.

45%

5 V

enta

s y

Serv

icio

s D

epar

tam

ento

s2.

41$

3.17

$

5.

10$

4.54

$

4.

62$

33.1

9$

39

.20

$

35.1

7$

39

.16

$

1525

.50%

41.7

0%34

.61%

6 V

enta

s y

Serv

icio

s Em

pres

as A

uxilia

res

-$

0.21

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

7

Ing

reso

Inve

rsio

nes

0.11

$

0.

13$

0.17

$

0.

18$

0.14

$

0.

23$

0.17

$

0.

18$

0.49

$

34

5.49

%20

.53%

14.5

0%8

Cos

tos

Indi

rect

os C

ontra

tos

Fede

rale

s-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

9

Otro

s25

.51

$

11.7

7$

4.

90$

3.58

$

7.

38$

7.24

$

3.

59$

15.8

6$

5.

39$

-78.

85%

-17.

65%

-21.

77%

10To

tal I

ngre

sos

221.

01$

205.

05$

217.

65$

234.

66$

247.

46$

278.

88$

288.

17$

299.

71$

311.

32$

40.8

6%4.

38%

-0.8

5%11

Gas

tos

Ope

raci

onal

es-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

12

Ins

trucc

ión

15.3

4$

14

.11

$

19.6

7$

19

.82

$

30.7

6$

23

.26

$

25.0

7$

25

.13

$

29.7

4$

93

.89%

8.63

%3.

19%

13 I

nves

tigac

ión

44.7

5$

51

.42

$

50.0

0$

51

.32

$

49.8

8$

50

.57

$

53.2

7$

59

.49

$

67.7

8$

51

.48%

5.33

%0.

06%

14 S

ervi

cios

32.1

7$

40

.49

$

41.4

5$

43

.77

$

38.1

0$

42

.67

$

36.0

6$

32

.49

$

32.3

1$

0.

45%

0.06

%-4

.95%

15 A

poyo

Aca

dém

ico

2.23

$

2.

93$

3.00

$

7.

03$

9.04

$

8.

28$

7.36

$

5.

93$

6.51

$

19

2.15

%14

.34%

8.62

%16

Ser

vici

os E

stud

iant

iles

1.14

$

1.

23$

1.70

$

2.

04$

2.33

$

2.

03$

2.05

$

2.

80$

3.34

$

19

2.17

%14

.34%

8.62

%17

Apo

yo In

stitu

cion

al2.

15$

1.64

$

5.

16$

4.64

$

4.

87$

3.67

$

4.

45$

5.28

$

7.

01$

225.

71%

15.9

1%10

.10%

18 O

pera

ción

y M

ante

nim

ient

o de

Pla

nta

0.86

$

0.

85$

0.80

$

0.

79$

0.24

$

0.

21$

0.41

$

0.

44$

0.73

$

-1

5.55

%-2

.09%

-6.9

9%19

Bec

as y

Ayu

dant

ías

Econ

ómic

as75

.22

$

81.9

9$

87

.53

$

98.0

2$

10

0.99

$ 11

8.96

$ 12

2.92

$ 12

5.05

$ 13

0.03

$ 72

.86%

7.08

%1.

72%

20 H

ospi

tale

s34

.13

$

9.06

$

11

.62

$

11.7

9$

13

.17

$

29.3

4$

32

.48

$

32.0

4$

35

.36

$

3.59

%0.

44%

-4.5

9%21

Ope

raci

ones

Inde

pend

ient

es0.

61$

0.60

$

0.

60$

1.07

$

0.

93$

0.86

$

1.

15$

1.54

$

1.

58$

157.

77%

12.5

7%6.

93%

22 O

tros

16.7

3$

3.

90$

0.80

$

0.

19$

2.73

$

3.

42$

10.3

5$

15

.56

$

1.71

$

-8

9.78

%-2

4.81

%-2

8.57

%23

Tota

l Gas

tos

Educ

acio

nale

s y

Gen

eral

es22

5.34

$ 20

8.22

$ 22

2.33

$ 24

0.48

$ 25

3.04

$ 28

3.27

$ 29

5.57

$ 30

5.74

$ 31

6.10

$ 40

.28%

4.32

%-0

.90%

24In

gres

o N

eto

Ante

s de

Tra

nsfe

renc

ias

(4.3

3)$

(3

.17)

$

(4.6

8)$

(5

.82)

$

(5.5

7)$

(4

.39)

$

(7.4

0)$

(6

.03)

$

(4.7

8)$

-1

0.37

%-1

.30%

-6.2

4%25

Raz

ón d

e In

gres

o N

eto

Ope

raci

onal

-1.9

6%-1

.55%

-2.1

5%-2

.48%

-2.2

5%-1

.57%

-2.5

7%-2

.01%

-1.5

3%-2

1.64

%-2

.40%

NA

26 T

rans

fere

ncia

s M

anda

toria

s27

P

rinci

pal e

Inte

rese

s0.

36$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

28

Par

eo D

onat

ivos

Res

trict

os(4

.69)

$

(3.1

7)$

(4

.68)

$

(5.8

2)$

(5

.57)

$

(4.3

9)$

(7

.40)

$

(6.0

3)$

(4

.78)

$

-1.7

9%-0

.22%

-5.2

2%29

Tot

al G

asto

s Ed

uc. y

Gen

. Y T

M22

1.01

$ 20

5.05

$ 21

7.65

$ 23

4.66

$ 24

7.46

$ 27

8.88

$ 28

8.17

$ 29

9.71

$ 31

1.32

$ 40

.86%

4.38

%-0

.85%

30

Gas

tos

Empr

esas

Aux

iliare

s-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

31

Otra

s Tr

ansf

eren

cias

y A

dici

ones

/Red

ucci

ones

1.46

$

(7

.43)

$

(17.

21)

$

(13.

08)

$

(10.

58)

$

2.18

$

(4

.42)

$

(5.6

4)$

(1

2.15

)$

-9

34.1

0%-1

16.7

6%-1

15.9

2%32

Dev

oluc

ión

a D

onan

tes

(0.1

6)$

(0

.30)

$

(0.4

1)$

(0

.26)

$

(0.5

0)$

(0

.28)

$

(1.4

6)$

(1

.47)

$

(0.4

9)$

19

8.05

%24

.76%

18.5

1%33

Bal

ance

de

Fond

o R

estr

icto

Ant

es d

e TN

M1.

29$

(7.7

4)$

(1

7.62

)$

(1

3.34

)$

(1

1.08

)$

1.

90$

(5.8

8)$

(7

.11)

$

(12.

65)

$

-107

8.47

%-1

34.8

1%-1

33.0

7%34

Raz

ón d

e In

gres

o N

eto

0.58

%-3

.77%

-8.1

0%-5

.68%

-4.4

8%0.

68%

-2.0

4%-2

.37%

-4.0

6%-7

94.6

4%35

Tr

ansf

eren

cias

No

Man

dato

rias

(TN

M)

11.4

9$

9.

33$

14.1

9$

17

.76

$

12.5

4$

15

.21

$

15.2

8$

12

.45

$

18.2

8$

59

.09%

5.98

%0.

67%

36C

ambi

o N

eto

en B

alan

ce d

e Fo

ndo

12.7

8$

1.

60$

(3.4

3)$

4.

42$

1.46

$

17

.11

$

9.41

$

5.

34$

5.63

$

-5

5.93

%-9

.74%

-14.

25%

37

Otro

s Aj

uste

s Ex

traor

dina

rios

(5.5

3)$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

(3

6.00

)$

-

$

-

$

38

Bal

ance

de

Fond

o R

estr

icto

Acu

mul

ado

25.2

1$

26

.80

$

23.3

8$

27

.80

$

29.2

6$

46

.36

$

19.7

7$

25

.11

$

30.7

4$

21

.97%

2.51

%-2

.62%

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 82 de 237

Page 88: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 83 de 237

1. El total de Ingresos del Fondo Restricto aumentó de $221.01 millones [línea 10,

columna A] en el 1993 a $311.32 millones [línea 10, columna I] el 2001, para un

aumento total de $90.31 millones en los ocho años analizados, equivalente a un

40.86% [línea 10, columna J]. Esto resultó en una tasa de crecimiento anual

promedio de 4.38% [línea 10, columna K] que al ajustarla por la inflación, que

fue de 5.27% durante este período, se reduce a una tasa anual promedio real

negativa de 0.85% [línea 10, columna L].

2. El aumento absoluto mayor en los Ingresos del Fondo Restricto, correspondió a

la partida de Asignaciones y Contratos Federales, dicho aumento fue de $92.25

millones, durante el período, para una tasa de crecimiento anual real de 3.14%

[línea 3, columna L]. Otra partida que aumentó considerablemente fue la de

Ventas y Servicios de Departamentos, que creció a una tasa real anual de 34.61%

[línea 5, columna L], de $2.41 millones [línea 5, columna A] en el 1993 a $39.16

millones [línea 5, columna I] en el año 2001. Esto es un reflejo del esfuerzo de

las distintas dependencias de la UPR, por diversificar sus fuentes de fondos

financieros.

3. Es notable la reducción en la partida de Asignaciones y contratos del ELA; la cual

se redujo de $83.95 millones [línea 2, columna A] en el año 1993 a $56.7

millones [línea 2, columna I] en el 2001, para un crecimiento negativo de -32.46%

[línea 2, columna J] durante el periodo de ocho años, equivalente a una tasa anual

promedio de crecimiento nominal negativa de -4.79% [línea 2, columna K], y

real de -9.55% [línea 2, columna L].

4. El total de Gastos Educacionales y Generales aumentaron a una tasa anual

promedio nominal de 4.32% [línea 23, columna K], que en términos reales

representó una reducción anual promedio de -0.90% [línea 23, columna L],

manteniéndose a la par con el Total de Ingresos que decreció a una tasa real anual

de -0.85% [línea 29, columna L].

5. El mayor cambio en los gastos correspondió al de Becas y Ayudantías

Económicas que aumentó de $75.22 millones [línea 19, columna A] en el 1993 a

$130.03 millones [línea A, columna I] en el 2001, para un aumento total de

$54.81 millones en los ocho años, equivalente a un aumento real de 1.72% [línea

Page 89: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 84 de 237

19, columna L]. Esta partida consumió el 60.7% del aumento de $90.31 millones

en los Ingresos Totales del Fondo Restricto.

6. El balance neto del Fondo Restricto ha sido negativo a través de los ocho años,

aún antes de las transferencias mandatorias y no mandatorias, según se indica en

la partida de la Tabla 6.5, titulada Ingreso Neto Antes de Transferencias. Sin

embargo, las Transferencias No Mandatorias, que son préstamos que hace el

Fondo Corriente Irrestricto al Fondo Corriente Restricto, han subsanado este

déficit. No obstante, el Cambio Neto en el Balance de este Fondo ha ido

decreciendo de $12.78 millones [línea 36, columna A] en el año 1993 a $5.63

millones [línea 36, columna I] en el 2001. Las Gráficas 6.8 y 6.9 ilustran esta

situación. Como puede verse en la Gráfica 6.9 el Balance Acumulado de este

Fondo se ha mantenido en un nivel que ha fluctuado entre $20 y $46 millones,

terminando en $30.74 millones [línea 38, columna I] en el año 2001.5

Gráfica 6.8

Cambio Neto en Balance del Fondo Corriente Restricto: 1993-01

$(5.00)

$-

$5.00

$10.00

$15.00

$20.00

Años

Mill

ones

$

BFNCR $12.7 $1.60 $(3.4 $4.42 $1.46 $17.1 $9.41 $5.34 $5.63

93 94 95 96 97 98 99 00 01

5 Esto contrasta con el Fondo Corriente Irrestricto que terminó con un Balance de fondo de -$3.65 millones en el año 2001 y un Fondo Acumulado de $16.81; siendo las Transferencias No Mandatorias del Irrestricto fondos que se le prestan al Restricto no entendemos el porqué de esta gerencia de fondos.

Page 90: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 85 de 237

Gráfica 6.9

Balance Acumulado del Fondo Corriente Restricto: 1993-01

$-

$10.0

$20.0

$30.0

$40.0

$50.0

Mill

ones

$

BFCR $25.2 $26.8 $23.4 $27.8 $29.3 $46.4 $19.8 $25.1 $30.7

93 94 95 96 97 98 99 00 01

6.2.2.1 Análisis Horizontal de los Estados de Ingresos, Gastos y

Transferencias: Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001 – En la Tabla 6.6 se

presenta el análisis horizontal de los datos contenidos en la Tabla 6.5. Como explicamos en

la Sección 6.2.2, los por cientos que aparecen en la Tabla 6.6 para las distintas partidas del

Estado se obtienen dividiendo la cifra que corresponde a cada partida para cada año, entre la

cifra que corresponde a la misma partida en el año anterior. En las tres columnas del extremo

derecho de la Tabla 6.6 se presenta para los cambios porcentuales anuales del periodo 1994

al 2001, correspondientes a cada partida, la media aritmética, la desviación estándar y el

coeficiente de variación (la razón entre la desviación estándar y la media aritmética).

Los puntos más sobresalientes del análisis horizontal que se presenta en la Tabla 6.6

son los siguientes:

1. La partida de mayor cambio porcentual en los ocho años fue la de Ventas y

Servicios de Departamentos, con un cambio anual promedio de 90% [línea 5,

columna I] para el período de ocho años.

2. La partida de Matrícula y Cuotas del fondo Restricto tuvo una tasa de cambio

promedio para el periodo de 8.20% [línea 1, columna I]. Es pertinente señalar

que los contratos restrictos, cuando son para instrucción, incluyen el pago de la

matrícula por parte de los contratantes.

3. Los gastos de la partida de Instrucción crecieron en un promedio de 11.17% [línea

10, columna I] en los ocho años.

Page 91: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 86 de 237

4. Los gastos que más crecieron fueron los de Apoyo Académico y Apoyo

Institucional, con un cambio porcentual anual promedio para el periodo de

20.94% [línea 13, columna I] y 29.21% [línea 15, columna I], respectivamente.

Es bueno aclarar que en la petición de fondos para contratos y donativos

restrictos, frecuentemente se incluye la compra de equipo especializado que se

contabiliza en estos renglones de gastos. Esta es una de las estrategias que

utilizan los programas para fortalecer su infraestructura tecnológica sin gravar el

presupuesto del Fondo Irrestricto, el cual dispone de muy pocos recursos después

de cubrir el pago de la nómina.

5. La partida titulada Cambio Neto en el Balance del Fondo creció en un promedio

de 104.69% [línea 30, columna I], sin embargo, este estimado está sesgado por un

cambio atípico ocurrido en el 1998. En este caso la mejor medida de tendencia

central es la mediana de los por cientos de cambio anual para el período que fue

de -19.72%, cifra que es consistente con el deterioro financiero ocurrido durante

el periodo.

Page 92: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

T

abla

6.6

An

álisis

Hor

izont

al de

los E

stado

s de I

ngre

sos,

Gasto

s y Tr

ansfe

renc

ias de

l Fon

do C

orrie

nte R

estri

cto: a

ños 1

993-2

001

AB

CD

EF

GH

IJ

K19

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

01Me

diaDe

sviac

ión

Coefi

cient

eIng

reso

sAr

itméti

caEs

tánda

rVa

riació

n1

Matr

ícula

y Cuo

tas12

.88%

3.99%

7.81%

7.52%

16.11

%-9

.01%

8.54%

17.75

%8.2

0%7.8

3%95

.51%

2 A

signa

cione

s y C

ontra

tos E

LA-1

6.92%

2.93%

6.79%

-13.8

0%0.0

4%-0

.81%

-15.4

7%2.2

9%-4.

37%

8.83%

-202.1

6%3

Asig

nacio

nes y

Con

tratos

Fed

erales

10.16

%15

.09%

9.14%

13.35

%1.3

9%4.5

8%7.5

9%7.9

4%8.6

5%4.1

4%47

.81%

4 D

onati

vos y

Con

tratos

Priv

ados

7.54%

-14.4

7%37

.55%

11.40

%-1

.00%

9.51%

5.02%

14.07

%8.7

0%13

.76%

158.1

6%5

Ven

tas y

Servi

cios D

epart

amen

tos31

.44%

61.09

%-1

0.91%

1.77%

617.6

0%18

.14%

-10.3

0%11

.35%

90.02

%20

0.63%

222.8

6%6

Ingr

eso I

nvers

iones

14.73

%37

.46%

4.34%

-23.7

0%69

.15%

-26.7

4%8.2

5%16

4.51%

31.00

%58

.25%

187.8

9%7

Otro

s-5

3.88%

-58.3

4%-2

6.91%

105.9

2%-1

.84%

-50.4

2%34

1.65%

-65.9

8%23

.78%

131.0

3%55

1.12%

8To

tal In

gres

os-7

.22%

6.14%

7.81%

5.46%

12.70

%3.3

3%4.0

0%3.8

8%4.5

1%5.2

6%11

6.52%

9Ga

stos y

Tra

nsfer

encia

s Man

dato

rias

10 In

struc

ción

-8.01

%39

.43%

0.74%

55.21

%-2

4.37%

7.78%

0.24%

18.33

%11

.17%

24.14

%21

6.12%

11 In

vesti

gació

n14

.91%

-2.76

%2.6

4%-2

.81%

1.38%

5.34%

11.68

%13

.93%

5.54%

6.71%

121.1

0%12

Serv

icios

25.86

%2.3

8%5.6

0%-1

2.96%

11.99

%-1

5.48%

-9.92

%-0

.54%

0.87%

12.99

%14

97.44

%13

Apo

yo A

cadé

mico

31.64

%2.3

9%13

3.98%

28.63

%-8

.41%

-11.1

6%-1

9.40%

9.81%

20.94

%46

.02%

219.8

0%14

Serv

icios

Estu

dianti

les7.7

3%37

.75%

20.06

%14

.66%

-12.8

2%0.7

6%36

.60%

19.20

%15

.49%

16.03

%10

3.46%

15 A

poyo

Insti

tucion

al-2

3.79%

214.5

8%-1

0.12%

4.87%

-24.5

8%21

.16%

18.78

%32

.80%

29.21

%72

.79%

249.1

9%16

Ope

ración

y Ma

ntenim

iento

de P

lanta

-1.69

%-5

.81%

-1.36

%-6

9.67%

-11.2

9%93

.30%

7.88%

64.79

%9.5

2%46

.45%

487.9

7%17

Bec

as y

Ayud

antía

s Eco

nómi

cas

8.99%

6.76%

11.99

%3.0

3%17

.79%

3.33%

1.73%

3.99%

7.20%

5.14%

71.34

%18

Hos

pitale

s-7

3.45%

28.24

%1.4

6%11

.70%

122.8

0%10

.71%

-1.38

%10

.36%

13.81

%50

.14%

363.1

6%19

Ope

racion

es In

depe

ndien

tes-1

.63%

0.00%

77.84

%-1

3.37%

-7.39

%33

.49%

33.63

%2.9

6%15

.69%

28.69

%18

2.87%

20 O

tros

-76.6

7%-7

9.55%

-76.1

7%13

32.57

%25

.30%

202.9

8%50

.30%

-89.0

1%16

1.22%

452.5

1%28

0.68%

21To

tal G

asto

s Edu

c. y G

en.

-7.60

%6.7

8%8.1

6%5.2

2%11

.95%

4.34%

3.44%

3.39%

4.46%

5.28%

118.4

5%22

Ingre

so N

eto A

ntes

de T

rans

f.26

.80%

-47.6

4%-2

4.43%

4.23%

21.23

%-6

8.43%

18.47

%20

.77%

-6.13

%33

.93%

-553.9

0%23

Tran

sferen

cias M

anda

torias

24

Pareo

Don

ativo

s Res

trictos

32.49

%-4

7.64%

-24.4

3%4.2

3%21

.23%

-68.4

3%18

.47%

20.77

%-5.

41%

34.66

%-64

0.22%

25 T

otal

Gasto

s Edu

c. y G

en. Y

TM

-7.22

%6.1

4%7.8

1%5.4

6%12

.70%

3.33%

4.00%

3.88%

4.51%

5.26%

116.5

2%26

Otra

s Tran

sferen

cias y

Adic

iones

/Red

uccio

nes

-610

.07%

-131

.50%

23.97

%19

.12%

120.5

9%-3

02.78

%-2

7.75%

-115

.36%

-127.9

7%21

7.86%

-170.2

4%27

Dev

olució

n a D

onan

tes-8

4.55%

-35.8

5%37

.76%

-93.2

2%43

.42%

-418

.49%

-0.68

%66

.53%

-60.63

%14

6.02%

-240.8

2%28

Balan

ce de

Fond

o Res

tricto

Ant

es de

TNM

-698

.64%

-127

.74%

24.29

%16

.96%

117.1

3%-4

09.64

%-2

1.03%

-77.8

2%-14

7.06%

255.0

2%NA

29 T

ransfe

rencia

s No M

anda

torias

(TNM

)-1

8.76%

52.05

%25

.15%

-29.4

3%21

.33%

0.49%

-18.5

6%46

.85%

9.89%

29.09

%29

4.15%

30Ca

mbio

Neto

en B

alanc

e de F

ondo

-87.5

0%-3

14.48

%22

9.06%

-67.0

4%10

73.60

%-4

5.00%

43.29

%5.5

7%10

4.69%

392.4

9%37

4.92%

31Ba

lance

de Fo

ndo R

estri

cto A

cum

ulado

6.34%

-12.7

9%18

.92%

5.24%

58.47

%20

.29%

9.57%

9.22%

14.41

%19

.16%

132.9

5%

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 87 de 237

Page 93: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 88 de 237

6.2.2.2 Análisis Vertical – La Tabla 6.7 es el análisis vertical6 de las partidas

incluidas en el Estado de Ingresos, Gastos y Transferencias del Fondo Corriente Restricto

para los años 1993 al 2001. Los siguientes son algunos comentarios sobre los datos

contenidos en dicha tabla:

1. La partida de Matrícula y Cuotas aumentó su contribución a los Ingresos Totales del

Fondo Restricto de 1.66% [línea 1, columna A] en el 1993 a 2.16% [línea 1, columna

I] en el 2001. Como señalamos anteriormente, este es un pago que está incluido en los

contratos restrictos de instrucción y no es desembolsado por los estudiantes.

2. La partida que más contribuyó al Ingreso Total del Fondo Restricto fue la de

Asignaciones y Contratos Federales, la cual aumentó 16.63 puntos porcentuales de

44.82% [línea 3, columna A] del Ingreso Total en el año 1993 a 61.45% [línea 2,

columna I] de dicho ingreso en el 2001. La partida que redujo su contribución al

Ingreso Total marcadamente fue la de Asignaciones y Contratos del ELA, que bajó de

38% [línea 2, columna A] en el año 1993 a 18.21% [línea 2, columna I] en el 2001.

3. Entre las partidas del Fondo Restricto clasificadas como Gastos y Transferencias

Mandatorias, la de mayor gasto que representó el por ciento más alto al expresarse

como por ciento del Total de Gastos Educativos y Generales, fue la correspondiente a

Becas y Ayudantías Económicas. La misma aumentó de 33.38% [línea 18, columna

A] en el año 1993 a 41.14% [línea 18, columna I] en el 2001. Otras partidas de gasto

que al expresarse como por ciento del Total de Gastos Educativos y Generales del año

2001 resultaron mayores del 10% fueron Investigación, con 21.44% [línea 12,

columna I], Hospitales con 11.18% [línea 19, columna I] y Servicios con 10.22%

[línea 13, columna I].

4. Las deficiencias en el Fondo Restricto por lo general se cuadran con préstamos que le

hace el Fondo Corriente Irrestricto, conocidas como Transferencias no Mandatorias.

El Ingreso Neto del Fondo Restricto Antes de Transferencias (INATM) expresado

como por ciento del Total de Ingresos fue negativo para todos los años del periodo,

como puede verse en la partida titulada Ingreso Neto Antes de Transferencias /Total

de Ingresos.

6 El análisis horizontal se explicó en la Sección 6.2.1.2 de este informe.

Page 94: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

T

abla

6.7

Aná

lisis

Verti

cal d

e los

Estad

os de

Ingr

esos

, Gas

tos y

Tran

sferen

cias d

el Fo

ndo C

orrie

nte R

estri

cto: A

ños 1

993-2

001

AB

CD

EF

GH

IJ

KL

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Media

Desv

iación

Co

eficie

nteIng

resos

Aritm

ética

Están

dar

Varia

ción

1 M

atrícu

la y C

uotas

1.66%

2.01%

1.97%

1.97%

2.01%

2.07%

1.83%

1.91%

2.16%

1.93%

0.12%

6.48%

2 A

signa

cione

s y C

ontra

tos E

LA37

.99%

34.02

%32

.99%

32.67

%26

.71%

23.71

%22

.76%

18.50

%18

.21%

28.67

%6.2

9%21

.96%

3 A

signa

cione

s y C

ontra

tos Fe

deral

es44

.82%

53.22

%57

.70%

58.41

%62

.78%

56.48

%57

.16%

59.13

%61

.45%

56.21

%4.9

8%8.8

6%4

Don

ativo

s y C

ontra

tos P

rivad

os2.8

5%3.3

1%2.6

7%3.4

0%3.5

9%3.1

6%3.3

5%3.3

8%3.7

1%3.2

1%0.2

9%8.9

7%5

Ven

tas y

Servi

cios D

epart

amen

tos1.0

9%1.5

4%2.3

4%1.9

4%1.8

7%11

.90%

13.60

%11

.73%

12.58

%5.7

5%5.2

0%90

.31%

6 V

entas

y Se

rvicio

s Emp

resas

Aux

iliares

0.00%

0.10%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.01%

0.03%

264.5

8%7

Ingre

so In

versi

ones

0.05%

0.06%

0.08%

0.08%

0.06%

0.08%

0.06%

0.06%

0.16%

0.07%

0.01%

17.54

%8

Otro

s11

.54%

5.74%

2.25%

1.53%

2.98%

2.60%

1.25%

5.29%

1.73%

4.15%

3.19%

76.81

%9

Total

Ingr

esos

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

0.00%

0.00%

10Ga

stos y

Tran

sferen

cias M

anda

torias

11 In

struc

ción

6.81%

6.78%

8.85%

8.24%

12.16

%8.2

1%8.4

8%8.2

2%9.4

1%8.4

7%1.5

6%18

.46%

12 In

vesti

gació

n19

.86%

24.69

%22

.49%

21.34

%19

.71%

17.85

%18

.02%

19.46

%21

.44%

20.43

%2.1

6%10

.59%

13 S

ervici

os14

.28%

19.44

%18

.64%

18.20

%15

.06%

15.06

%12

.20%

10.63

%10

.22%

15.44

%2.9

4%19

.05%

14 A

poyo

Aca

démi

co0.9

9%1.4

1%1.3

5%2.9

2%3.5

7%2.9

2%2.4

9%1.9

4%2.0

6%2.2

0%0.8

6%39

.03%

15 S

ervici

os E

studia

ntiles

0.51%

0.59%

0.76%

0.85%

0.92%

0.72%

0.69%

0.92%

1.06%

0.74%

0.14%

18.69

%16

Apo

yo In

stituc

ional

0.96%

0.79%

2.32%

1.93%

1.92%

1.30%

1.50%

1.73%

2.22%

1.56%

0.49%

31.42

%17

Ope

ración

y Ma

ntenim

iento

de P

lanta

0.38%

0.41%

0.36%

0.33%

0.09%

0.07%

0.14%

0.14%

0.23%

0.24%

0.13%

54.48

%18

Bec

as y

Ayud

antía

s Eco

nómi

cas

33.38

%39

.38%

39.37

%40

.76%

39.91

%41

.99%

41.59

%40

.90%

41.14

%39

.66%

2.54%

6.40%

19 H

ospit

ales

15.15

%4.3

5%5.2

3%4.9

0%5.2

0%10

.36%

10.99

%10

.48%

11.18

%8.3

3%3.7

0%44

.35%

20 O

perac

iones

Inde

pend

ientes

0.27%

0.29%

0.27%

0.45%

0.37%

0.30%

0.39%

0.50%

0.50%

0.36%

0.08%

22.70

%21

Otro

s7.4

3%1.8

8%0.3

6%0.0

8%1.0

8%1.2

1%3.5

0%5.0

9%0.5

4%2.5

8%2.4

1%93

.53%

22To

tal G

astos

Educ

. y G

en.

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

0.00%

0.00%

23Ing

reso N

eto An

tes de

Tran

sf./To

tal In

gres

os-1.

96%

-1.55

%-2.

15%

-2.48

%-2.

25%

-1.57

%-2.

57%

-2.01

%-1.

53%

-2.07

%0.3

5%-17

.03%

24 T

ransfe

rencia

s Man

dator

ias25

Pa

reo D

onati

vos R

estric

tos/To

tal D

onati

vos

-74.39

%-46

.70%

-80.62

%-72

.93%

-62.70

%-49

.89%

-76.73

%-59

.57%

-41.37

%-65

.44%

11.88

%-18

.15%

26 To

tal G

astos

Edu

c. y G

en. Y

TM/To

tal In

g.10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%10

0.00%

100.0

0%0.0

0%0.0

0%27

Otra

s Tran

sferen

cias y

Adic

iones

/Red

uccio

nes

0.66%

-3.62

%-7.

91%

-5.58

%-4.

28%

0.78%

-1.53

%-1.

88%

-3.90

%-2.

92%

2.82%

-96.69

%28

Dev

olució

n a D

onan

tes/To

tal D

onati

vos

-2.61

%-4.

48%

-7.12

%-3.

22%

-5.59

%-3.

19%

-15.12

%-14

.50%

-4.25

%-6.

98%

4.72%

-67.68

%29

Balan

ce de

Fond

o Res

tricto

Antes

de TN

M0.5

8%-3.

77%

-8.10

%-5.

68%

-4.48

%0.6

8%-2.

04%

-0.49

%-0.

16%

-2.91

%2.9

5%-10

1.24%

30 T

ransfe

rencia

s No M

anda

torias

/Total

Ingre

sos

5.20%

4.55%

6.52%

7.57%

5.07%

5.45%

5.30%

4.15%

5.87%

5.48%

1.02%

18.66

%31

Camb

io Ne

to en

Balan

ce de

Fond

o5.7

8%0.7

8%-1.

57%

1.88%

0.59%

6.13%

3.27%

1.78%

1.81%

2.33%

2.46%

105.6

2%

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 89 de 237

Page 95: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 90 de 237

5. A esto se debe que el Cambio Neto en el Balance del Fondo (CNBF) tenga un balance

positivo después de las Transferencias No Mandatorias. La Gráfica 6.10 ilustra esta

situación. Puede notarse una tendencia descendente en el Balance Neto del

Fondo a partir del año 1998.

Gráfica 6.10

Relación de Ingresos Netos y Balance del Fondo Corriente Restricto

6.3 Estado de Situación del Fondo Corriente

En esta parte del informe se analizan los Estados de Situación del Fondo Corriente

Irrestricto y del Fondo Restricto de la UPR al 30 de junio de cada uno de los años del periodo

1993 al 2001, utilizando los mismos métodos de análisis horizontal y vertical presentados

previamente. Como señalamos en la introducción de esta parte, el Estado de Situación de un

fondo presenta su situación al cierre de cada período contable, el 30 de junio de cada año -en

el caso de la UPR- en cuanto a sus haberes, llamados Activos, sus obligaciones de pago a

terceros o a otros fondos de la UPR, llamados Pasivos y la diferencia entre los Activos y los

Pasivos, que se identifica como Balance del Fondo y que es una medida del patrimonio de la

UPR, en ese fondo.

-10.00%-8.00%-6.00%-4.00%-2.00%0.00%2.00%4.00%6.00%8.00%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

INATMINATNMCNBF

Page 96: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 91 de 237

6.3.1 Fondo Corriente Irrestricto – La Tabla 6.8 presenta el Estado de

Situación del Fondo Corriente Irrestricto de la UPR para los años 1993 al 2001. La tabla

incluye, en las tres columnas del extremo derecho, el por ciento de cambio registrado durante

el periodo de ocho años, la tasa de cambio anual promedio a precios corrientes y la tasa

promedio de cambio anual real o sea, ajustada por inflación.

Tabla 6.8 Estado de Situación del Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001ª/

A B C D E F G H I J K L

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Δ % del Tasa Δ% Δ% RealFONDO CORRIENTE IRRESTRICTO 1993-2001a Anual Anual

1 Activos2 Efectivo y Equivalentes -$ -$ 63.08$ 82.81$ 91.80$ 76.76$ 79.04$ 69.69$ 47.45$ -24.79% -4.64% -9.41%3 Inversiones -$ -$ -$ 23.90$ -$ -$ -$ -$ -$ 4 Cuentas por Cobrar a Estudiantes 0.92$ 0.78$ 0.99$ 1.15$ 1.14$ 1.38$ 1.19$ 1.20$ 1.23$ 33.98% 3.72% -1.47%5 Cuentas por Cobrar a Otros 0.78$ 1.04$ 1.61$ 2.96$ 2.33$ 1.87$ 2.67$ 2.72$ 3.23$ 311.50% 19.34% 13.37%6 A pagar del Sistema de Retiro UPR 4.56$ 9.87$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -100.00% NA NA7 A pagar del Gobierno ELA 65.90$ 55.69$ 33.43$ 7.51$ 12.34$ 14.11$ 0.02$ 0.02$ 0.03$ -99.95% -61.07% -63.02%8 A Pagar de Otros Fondos 18.04$ 21.79$ 19.43$ 7.84$ 15.97$ 30.77$ 39.11$ 57.90$ 73.80$ 309.15% 19.26% 13.29%9 A pagar de Servicios Médicos UPR -$ -$ -$ -$ -$ -$ 2.70$ -$ -$

10 Inventarios 5.09$ 4.32$ 4.84$ 5.44$ 5.81$ 5.35$ 5.69$ 5.02$ 5.70$ 11.83% 1.41% -3.67%11 Otros Activos 0.05$ 0.04$ 0.07$ 0.06$ 0.08$ 0.07$ 0.07$ 0.07$ 2.12$ 12 Total de Activos 95.34$ 93.54$ 123.44$ 131.68$ 129.47$ 130.32$ 130.49$ 136.63$ 133.56$ 40.09% 4.30% -0.92%13 Pasivos -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ 14 Cuentas por Pagar y Gastos Adelantados 75.80$ 74.21$ 82.29$ 122.08$ 117.74$ 122.21$ 110.02$ 116.17$ 116.75$ 54.02% 5.55% 0.26%15 A pagar al Sistema de Retiro UPR 0.83$ 0.87$ 0.85$ 0.00$ 0.35$ -$ -$ -$ -$ -100.00%16 A Pagar a Otros Fondos 2.32$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -100.00%17 Nota a Pagar -$ -$ -$ -$ -$ -$ 2.70$ -$ -$ 18 Total de Pasivos 78.96$ 75.08$ 83.14$ 122.08$ 118.09$ 122.21$ 112.72$ 116.17$ 116.75$ 47.87% 5.01% -0.25%19 BALANCE DEL FONDO 16.38$ 18.46$ 40.31$ 9.59$ 11.38$ 8.11$ 17.77$ 20.46$ 16.81$ 2.58% 0.32% -4.70%20 Razón Activos a Pasivos 1.21 1.25 1.48 1.08 1.10 1.07 1.16 1.18 1.14 -5.26% -0.67% -5.65%

aExcepto para el renglón de Efectivo y Equivalentes que es del año 1995 al 2001.

Los siguientes son los puntos más sobresalientes que surgen de los datos de la Tabla

6.8.

1. El total de Activos creció en 40.09%, [línea 12, columna J], durante el periodo de

ocho años, sin embargo, la inflación hizo que el cambio real anual fuese una

reducción de alrededor de 1% (-0.92%), [línea 12, columna L].

2. El Efectivo y Equivalentes disminuyó de $63.08 millones, [línea 2, columna C], en el

año 1995 a $47.45 millones en el 2001, [línea 2, columna J]; una reducción de

Page 97: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 92 de 237

24.79%, [línea 2, columna J], equivalente a una tasa promedio de reducción anual de

-4.64% [línea 2, columna K], a precios corrientes, y de -9.41%, [línea 2, columna L],

después de ajustarse por inflación.

3. Lo más notable en la parte de los Activos durante este periodo, es el creciente

aumento en las deudas que tienen otros fondos de la UPR, en especial el Fondo

Restricto, con el Fondo Corriente Irrestricto. Estas aumentaron de $18.04 millones,

[línea 8, columna A], en el 1993 a $73.80 millones [línea 8, columna I], en el 2001,

un total de $55.76 millones durante el periodo, equivalentes a un aumento de

309.15% [línea 8, columna J] y a un aumento anual promedio nominal de 19.26%,

[línea 8, columna K], y real anual promedio de 13.29%, [línea 8, columna L]. La

Gráfica 6.11 ilustra la tendencia en las cuentas a pagar de otros fondos al Fondo

Irrestricto.

Gráfica 6.11

Cuentas a Pagar de Otros Fondos al Corriente Irrestricto: Años 1993-2001

$-$10.00$20.00$30.00$40.00$50.00$60.00$70.00$80.00

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Mill

ones

CAPOF

4. La partida identificada como Cuentas por Pagar Gastos Adelantados aumentaron en

54.02%, [línea 14, columna J], durante los ocho años, una tasa nominal promedio

anual de 5.55%, [línea 14, columna K], y real de 0.26%, [línea 14, columna L].

5. Los Pasivos Totales aumentaron en 47.87%, [línea 15, columna J], 7.78 puntos

porcentuales más que los Activos Totales, cuyo aumento para el periodo fue de

40.09% [línea 12, columna J]. Un aumento en los pasivos mayor que el

correspondiente aumento en los activos, es señal de erosión del patrimonio neto.

Page 98: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 93 de 237

6. La combinación de los cambios ocurridos y descritos arriba, llevó a que la Razón de

Activos a Pasivos se redujera de 1.21 en el año 1993, [línea 20, columna A], a 1.14 en

el 2001, [línea 20, columna J], confirmando la erosión del patrimonio del Fondo.

6.3.1.1 Análisis Horizontal del Estado de Situación del Fondo Corriente

Irrestricto: Años 1993-2001 – En la Tabla 6.9 se presenta el análisis horizontal del Estado de

Situación del Fondo Corriente Irrestricto presentado en la Tabla 6.8 para los años fiscales

1993 al 2001. El análisis incluye para cada partida del estado, la media aritmética, la

desviación estándar y el coeficiente de variación de los por cientos de cambio horizontal

correspondientes a los ochos años incluidos en el análisis.

Tabla 6.9 Análisis Financiero Horizontal del Estado de Situación del Fondo Corriente Irrestricto:

Años 1993-2001

A B C D E F G H I J K1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Media Desviación Coeficiente

FONDO CORRIENTE IRRESTRICTO Aritmética Estándar Variación1 Activos2 Efectivo y equivalentes - - 31.27% 10.86% -16.39% 2.97% -11.83% -31.92% -2.51% 20.39% -813.95%3 Inversiones - - - - - - - - - - -4 Cuentas por cobrar a estudiantes -14.95% 26.90% 15.91% -0.59% 20.71% -13.59% 0.51% 2.75% 4.71% 14.34% 304.54%5 Cuentas por cobrar a otros 32.51% 54.67% 84.24% -21.41% -19.46% 42.45% 2.00% 18.51% 24.19% 34.36% 142.08%6 A pagar del Sistema de Retiro UPR 116.72% - - - - - - - 116.72% 0.00% 0.00%7 A pagar del Gobierno ELA -15.49% -39.98% -77.53% 64.38% 14.32% -99.88% 9.22% 92.81% -6.52% 61.78% -947.58%8 A pagar de otros fondos 20.78% -10.83% -59.66% 103.73% 92.72% 27.10% 48.04% 27.46% 31.17% 49.36% 158.36%9 A pagar de Servicios Médicos UPR - - - - - - - - - - -10 Inventarios -15.18% 11.94% 12.55% 6.70% -7.87% 6.25% -11.81% 13.60% 2.02% 11.00% 543.70%11 Otros activos -15.02% 59.98% -8.44% 21.17% -5.10% -6.44% 11.85% 2743.34% 350.17% 904.82% 258.40%12 Total de activos -1.89% 31.97% 6.67% -1.68% 0.66% 0.13% 4.71% -2.24% 4.79% 10.71% 223.52%13 Pasivos14 Cuentas por pagar y gastos adelantados -2.10% 10.89% 48.35% -3.56% 3.80% -9.98% 5.59% 0.50% 6.69% 16.81% 251.41%15 A pagar al Sistema de Retiro UPR 4.32% -2.69% -99.59% 10063.11% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1245.64% 3332.85% 267.56%16 A pagar a otros fondos - - - - - - - - 187.50% 534.88% 285.27%17 Nota a pagar - - - - - - - - - - -18 Total de pasivos -4.92% 10.74% 46.85% -3.27% 3.49% -7.77% 3.06% 0.50% 6.09% 16.32% 268.18%19 BALANCE DEL FONDO 12.68% 118.32% -76.19% 18.63% -28.76% 119.14% 15.13% -17.84% 20.14% 63.87% 317.19%20 Razón Activos a Pasivos 3.18% 19.18% -27.36% 1.65% -2.74% 8.56% 1.59% -2.73% 0.17% 12.35% 7429.56%

Page 99: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 94 de 237

Los siguientes comentarios surgen del análisis horizontal presentado en la Tabla 6.9.

1. La media aritmética del cambio horizontal porcentual anual de la partida

identificada como Total de Activos fue de 4.79%, [línea 12, columna I], para el

período de ocho años.

2. La partida de Cuentas por Cobrar a Estudiantes tuvo un cambio porcentual anual

promedio de 4.71%, [línea 4, columna I], en el período.

3. La media del cambio porcentual anual del Total de Pasivos fue de 6.09%, [línea

18, columna I] en los ocho años, excediendo la cifra de 4.79% correspondiente a

los activos por 1.30 unidades porcentuales.

4. Todas las partidas tuvieron coeficientes de variación mayores del 100%, lo que

indica un alto grado de volatilidad.

6.3.1.2 Análisis Vertical del Estado de Situación del Fondo Corriente Irrestricto:

Años 1993-2001 – Como señaláramos anteriormente, el análisis vertical presenta para cada

año fiscal del periodo, el por ciento que representa cada partida del estado financiero del total

correspondiente a todas las partidas incluidas en el renglón a que pertenece la misma. Por

ejemplo, en el año 1994, la partida identificada como Cuentas por Cobrar a Otros representó

el 1.11%, [línea 5, columna B] del Total de Activos (categoría contable a que pertenece la

partida de Cuentas por Cobrar a Otros). La Tabla 6.10 presenta este análisis.

Tabla 6.10 Análisis Financiero Vertical del Estado de Situación del Fondo Corriente Irrestricto:

Años 1993-2001 A B C D E F G H I J K L

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Media DesviaciónCoeficienteFONDO CORRIENTE IRRESTRICTO Aritmética Estándar Variación

1 Activos2 Efectivo y equivalentes 0.00% 0.00% 51.10% 62.89% 70.91% 58.90% 60.57% 51.01% 35.52% 43.43% 24.98% 57.52%3 Inversiones 0.00% 0.00% 0.00% 18.15% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.02% 5.70% 282.84%4 Cuentas por cobrar a estudiantes 0.96% 0.84% 0.80% 0.87% 0.88% 1.06% 0.91% 0.88% 0.92% 0.90% 0.07% 7.81%5 Cuentas por cobrar a otros 0.82% 1.11% 1.30% 2.25% 1.80% 1.44% 2.05% 1.99% 2.42% 1.69% 0.51% 30.44%6 A pagar del Sistema de Retiro UPR 4.78% 10.55% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.70% 3.47% 203.44%7 A pagar del Gobierno ELA 69.12% 59.54% 27.08% 5.70% 9.53% 10.83% 0.01% 0.01% 0.03% 20.21% 24.99% 123.69%8 A pagar de otros fondos 18.92% 23.29% 15.74% 5.95% 12.33% 23.61% 29.97% 42.38% 55.26% 25.27% 14.50% 57.38%9 A pagar de Servicios Médicos UPR 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.07% 0.00% 0.00% 0.23% 0.65% 282.84%10 Inventarios 5.34% 4.62% 3.92% 4.13% 4.49% 4.11% 4.36% 3.67% 4.27% 4.32% 0.45% 10.44%11 Otros activos 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.06% 0.05% 0.05% 0.05% 1.59% 0.22% 0.48% 216.57%12 Total de activos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00%13 Pasivos14 Cuentas por pagar y gastos adelantados 96.01% 98.84% 98.98% 100.00% 99.70% 100.00% 97.60% 100.00% 100.00% 99.02% 1.31% 1.32%15 A pagar al Sistema de Retiro UPR 1.05% 1.16% 1.02% 0.00% 0.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.39% 0.49% 125.81%16 A pagar a otros fondos 2.94% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.33% 0.92% 282.84%17 Nota a pagar 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.40% 0.00% 0.00% 0.27% 0.75% 282.84%18 Total de pasivos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00%19 BALANCE DEL FONDO/TOTAL ACTIVOS 17.18% 19.36% 42.27% 10.06% 11.94% 8.51% 18.64% 21.46% 17.63% 18.56% 9.38% 50.52%

Page 100: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 95 de 237

Los comentarios más relevantes que surgen de este análisis son los siguientes:

1. La partida identificada como Efectivo y Equivalentes expresada como por ciento

del Total de Activos aumentó de 51.1%, [línea 2, columna C], a 70.91%, [línea 2,

columna E], entre los años 1995 al 1997, y a partir de ese año comenzó a

reducirse hasta llegar a 35.52%, [línea 2, columna I], en el año 2001, una

reducción de 35.41 puntos porcentuales en los últimos cuatro años del periodo.

2. La partida de Cuentas a Pagar a Otros Fondos aumentó de un porcentaje de

18.92%, [línea 8, columna A], del Total de Activos en el 1993 a un 55.26%,

[línea 8, columna I], en el año 2001.

3. Los puntos 1 y 2 apuntan hacia una sustitución de activos líquidos por activos

menos líquidos, lo que limita la capacidad de la Institución para hacer frente

a obligaciones corrientes a corto plazo. La Gráfica 6.12 ilustra esta situación.

Gráfica 6.12

Porcentajes de Cuentas a Pagar de Otros Fondos y Efectivos y Equivalentes: Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

CAPOFEE

4. En este Fondo, las Cuentas por Pagar y Gastos Adelantados constituyen entre

el 96.01% y el 100%, [Véase datos línea 14], de los Pasivos Totales.

5. El Balance del Fondo expresado como por ciento del Total de Activos se ha

mantenido bastante estable con un promedio de 18.56%, [línea 19, columna

J], en los ocho años.

Page 101: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 96 de 237

6.3.2 Fondo Corriente Restricto – La Tabla 6.11 presenta el Estado de

Situación del Fondo Corriente Restricto para los años 1993 al 2001.

Tabla 6.11 Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001

A B C D E F G H I J K L

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Δ % del Tasa Δ% Δ% RealFONDO CORRIENTE RESTRICTO 1993-2001 Anual Anual

1 Activos2 Efectivo y equivalentes 2.92$ 1.63$ 1.88$ 1.47$ 2.32$ 0.24$ 0.27$ 0.97$ 9.41$ 222.70% 15.77% 9.98%3 Inversiones 1.22$ 1.46$ 0.22$ 0.32$ 1.49$ 1.59$ 1.72$ 1.57$ 2.48$ 4 Cuentas por cobrar 42.58$ 47.61$ 49.83$ 46.35$ 49.98$ 77.20$ 67.94$ 86.85$ 94.09$ 120.99% 10.42% 4.89%5 Cuentas por cobrar a otros -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ NA NA NA6 A pagar del Sistema del Gob. Federal 18.73$ 14.11$ 10.67$ 11.01$ 10.49$ 17.86$ 12.64$ 17.45$ 20.40$ 8.95% 1.08% -3.98%7 A pagar del Gobierno ELA -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ NA NA NA8 A pagar de otros fondos -$ -$ -$ 0.00$ 0.00$ -$ -$ -$ -$ NA NA NA9 A pagar de Servicios Médicos UPR -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ 10 Inventarios 0.17$ 0.15$ 0.12$ 0.14$ 0.05$ 0.06$ 0.06$ 0.06$ 0.06$ -66.53% -12.79% -17.15%11 Otros activos -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ 12 Total de activos 65.61$ 64.96$ 62.72$ 59.29$ 64.33$ 96.96$ 82.63$ 106.89$ 126.44$ 92.72% 8.55% 3.11%13 Pasivos -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ 14 Cuentas por pagar y gastos adelantados 22.30$ 17.30$ 22.49$ 23.65$ 21.61$ 20.05$ 23.74$ 24.48$ 29.40$ 31.85% 3.52% -1.67%15 A pagar al Sistema de Retiro UPR 0.04$ 0.17$ 0.09$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -100.00% NA NA16 A pagar a Otros Fondos 18.07$ 20.33$ 16.77$ 7.84$ 13.47$ 30.54$ 39.11$ 57.30$ 66.30$ 266.88% 17.64% 11.75%17 Nota a pagar -$ 0.36$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ 18 Total de pasivos 40.41$ 38.15$ 39.34$ 31.49$ 35.07$ 50.59$ 62.85$ 81.78$ 95.70$ 136.86% 11.38% 5.80%19 BALANCE DEL FONDO 25.21$ 26.80$ 23.38$ 27.80$ 29.26$ 46.36$ 19.77$ 25.11$ 30.74$ 21.97% 2.75% -2.40%20 Razón Activos a Pasivos 1.62 1.70 1.59 1.88 1.83 1.92 1.31 1.31 1.32 -18.63% -2.54% NA

Los siguientes son los puntos más sobresalientes que surgen de los datos presentados

en la Tabla 6.11:

1. El Total de Activos creció en un 92.72%, [línea 12, columna J] durante el periodo, de

$65.61 millones, [línea 12, columna A] en el año 1993 a 126.44 millones, [línea 12,

columna I], en el 2001.

2. El Efectivo y Equivalentes, [línea 2], mantuvo una tendencia general descendente

hasta el año 1998, cuando llegó a $0.24 millones [línea 2, columna F]. A partir de ese

año comenzó a aumentar alcanzando la cifra de $9.41 millones en el 2001, [línea 2,

columna I], el por ciento de aumento para los ocho años fue de 222.7%, [línea 2,

columna J], para una tasa anual real de 9.98%, [línea 2, columna L].

3. El Total de Pasivos aumentó de $40.41 millones, [línea 18, columna A], en el 1993 a

$95.70 millones, [línea 18, columna I], en el 2001, un 136.86%, [línea 18, columna J]

de aumento en los ocho años, para una tasa anual real de 5.80%, [línea 18, columna

L].

Page 102: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 97 de 237

4. La partida de Cuenta A Pagar a Otros Fondos fue el pasivo que más creció durante

este periodo, de $18.07 millones, [línea 16, columna A], en el año 1993 a $66.30

millones, [línea 16, columna I] en el 2001, 266.88%, [línea 16, columna J], de

aumento en los ocho años y una tasa anual real promedio de 11.757, [línea 16,

columna L].

5. El Balance del Fondo creció de $25.21 millones, [línea 19, columna A], en el 1993 a

$30.74 millones, [línea 19, columna J], en el 2001, un cambio absoluto de $5.53

millones; sin embargo, la inflación opacó este aumento ya que el crecimiento real

anual promedio fue -2.4% [línea 19, columna L].

6. La razón del Total de Activos a Pasivos se redujo de 1.62, [línea 20, columna A] a

1.32, [línea 20, columna I] en el 2001, un -18.63%, [línea 20, columna I] de

reducción nominal en los ocho años, lo que confirma una erosión del patrimonio neto

de este Fondo.

6.3.2.1 Análisis Horizontal del Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto:

Años 1993-2001 – La Tabla 6.12 presenta el análisis horizontal del Fondo Restricto. Los

siguientes son algunas observaciones que podemos hacer de los datos presentados en dicha

tabla.

1. El Total de Activos tuvo un cambio porcentual anual promedio de 10.27%, [línea 12,

columna I] en los ocho años; mientras que el cambio anual promedio para el total de

Pasivos fue de 13.07%, [línea 18, columna I].

2. El por ciento de cambio anual promedio en la partida identificada como Balance de

Fondos fue de 8.53%, [línea 19, columna I].

3. Todas las partidas del Estado muestran una gran volatilidad con coeficientes de

variación mayores a 160%.

7 Recordemos que el Fondo Corriente Irrestricto tenía un activo de deuda a Cobrar a Otros Fondos de $73.8 millones en el año 2001.

Page 103: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 98 de 237

Tabla 6.12

Análisis Financiero Horizontal del Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001

A B C D E F G H I J K

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Media Desviación CoeficienteFONDO CORRIENTE RESTRICTO Aritmética Estándar Variación

1 Activos2 Efectivo y equivalentes - - -21.59% 57.43% -89.55% 12.45% 254.87% 873.64% 181.21% 327.39% 180.67%3 Inversiones 20.39% -85.07% 45.70% 366.49% 7.20% 7.96% -8.95% 58.65% 51.54% 125.72% 243.90%4 Cuentas por cobrar 11.81% 4.68% -6.99% 7.84% 54.46% -12.00% 27.84% 8.34% 12.00% 19.61% 163.44%5 Cuentas por cobrar a otros NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA6 A pagar del Sistema de Retiro UPR -24.65% - - - - - - - 287.68% 0.00% 0.00%7 A pagar del Gobierno ELA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA8 A pagar de otros fondos NA NA NA 483.33% -100.00% NA NA NA NA NA NA9 A pagar de Servicios Médicos UPR NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

10 Inventarios -13.53% -23.21% 23.84% -63.54% 19.40% 0.31% -6.62% -0.21% -7.94% 25.60% -322.23%11 Otros activos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA12 Total de activos -1.00% -3.45% -5.47% 8.51% 50.72% -14.78% 29.37% 18.29% 10.27% 20.18% 196.44%13 Pasivos NA NA NA14 Cuentas por pagar y gastos adelantados -22.41% 29.99% 5.17% -8.65% -7.21% 18.42% 3.11% 20.09% 4.81% 16.29% 338.30%15 A pagar al Sistema de Retiro UPR 373.47% -49.41% -100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 28.01% 134.93% 481.75%16 A pagar a otros fondos 12.48% -17.52% -53.26% 71.83% 126.80% 28.05% 46.51% 15.71% 28.83% 51.34% 178.10%17 Nota a pagar - -100.00% - - - - - - -100.00% - -18 Total de pasivos -5.57% 3.11% -19.96% 11.39% 44.25% 24.23% 30.12% 17.02% 13.07% 19.18% 146.72%19 BALANCE DEL FONDO 6.34% -12.79% 18.92% 5.24% 58.47% -57.35% 26.99% 22.43% 8.53% 31.52% 369.39%20 Razón Activos a Pasivos 4.85% -6.36% 18.10% -2.59% 4.49% -31.40% -0.58% 1.09% -1.55% 13.17% -849.24%

6.3.2.2 Análisis Vertical del Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto:

Años 1993-2001 – El análisis vertical de las partidas del Fondo Restricto presentado para los

años 1993-2001 en la Tabla 6.11 se ilustra en la Tabla 6.13.

Page 104: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 99 de 237

Tabla 6.13

Análisis Financiero Vertical del Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001

A B C D E F G H I J K L

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Media Desviación CoeficienteFONDO CORRIENTE RESTRICTO Aritmética Estándar Variación

1 Activos2 Efectivo y equivalentes 4.44% 2.50% 2.99% 2.48% 3.60% 0.25% 0.33% 0.90% 7.44% 2.77% 2.14% 77.28%3 Inversiones 1.85% 2.25% 0.35% 0.54% 2.31% 1.64% 2.08% 1.46% 1.96% 1.61% 0.67% 41.90%4 Cuentas por cobrar 64.90% 73.29% 79.46% 78.18% 77.69% 79.63% 82.22% 81.25% 74.41% 76.78% 5.02% 6.54%5 Cuentas por cobrar a otros 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% NA6 A pagar del Sistema de Retiro UPR 28.54% 21.72% 17.02% 18.56% 16.31% 18.42% 15.29% 16.33% 16.14% 18.70% 3.92% 20.97%7 A pagar del Gobierno ELA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% NA8 A pagar de otros fondos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 237.06%9 A pagar de Servicios Médicos UPR 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% NA10 Inventarios 0.27% 0.23% 0.19% 0.24% 0.08% 0.06% 0.08% 0.05% 0.05% 0.14% 0.09% 61.83%11 Otros activos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% NA12 Total de activos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 0.00% - 13 Pasivos14 Cuentas por pagar y gastos adelantados 55.18% 45.34% 57.16% 75.11% 61.60% 39.63% 37.77% 29.93% 30.72% 48.05% 14.38% 29.94%15 A pagar al Sistema de Retiro UPR 0.09% 0.44% 0.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.08% 0.15% 174.20%16 A pagar a otros fondos 44.73% 53.28% 42.62% 24.89% 38.40% 60.37% 62.23% 70.07% 69.28% 51.76% 14.38% 27.79%17 Nota a pagar 0.00% 0.93% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 0.29% 282.84%18 Total de pasivos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 0.00% 0.00%19 BALANCE DEL FONDO 38.42% 40.85% 35.63% 42.37% 44.59% 70.67% 30.14% 38.27% 46.86% 43.09% 10.81% 25.08% Los siguientes comentarios se refieren al análisis vertical a que se ha hecho referencia arriba.

1. La partida identificada como las Cuentas por Cobrar, expresada como por ciento

de los Activos Totales, según presentados en la Tabla 6.13, aumentó de 64.9%,

[línea 4, columna A] en el 1993 a un máximo de 82.22%, [línea 4, columna G], en

el 1999 y se redujo a 74.41%, [línea 4, columna I] en el 2001; tuvo una media de

76.78%, [línea 4, columna J] en el periodo y un Coeficiente de Variación de

6.54%, [línea 4, columna L] lo cual refleja estabilidad.

2. Entre los Pasivos la partida identificada como Cuentas a Pagar a Otros Fondos

(CAPOFR), expresada como por ciento del total de pasivos, fue la que más

importancia tuvo como por ciento de los pasivos, aumentando de 44.73%, [línea

16, columna A] en el 1993, a 69.28%, [línea 16, columna J] en el 2001; esta es

la misma tendencia que observamos en el Fondo Corriente Irrestricto, que

Page 105: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 100 de 237

también aumentó sus Cuentas A Cobrar de Otros Fondos (CACOFI) durante el

periodo, como se ilustra en la Gráfica 6.13.

Gráfica 6.13

Cuentas a Cobrar a Otros Fondos del Irrestricto y Cuentas a Pagar A Otros Fondos del Restricto

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

CACOFICAPOFR

3. El Balance del Fondo como por ciento del Total de Activos aumentó de 38.42%,

[línea 19, columna A], en el 1993 a 46.86% [línea 19, columna I]; para el

Balance del Fondo Corriente Irrestricto esta proporción mostró mayor estabilidad.

6.4 Estado de Situación del Fondo de Planta

El Estado de Situación del Fondo de Planta presenta el valor de la inversión de la

UPR en activos fijos tales como tierra, edificios, mejoras, equipo, bibliotecas y construcción

en progreso. Este Estado presenta, además, la situación de los préstamos que la UPR ha

hecho para financiar las inversiones en capital fijo. Las partidas del Estado de Situación del

Fondo de Planta para los años 1993 al 2001 se presentan en la Tabla 6.14.

Los siguientes son los comentarios más importantes sobre el Estado de Situación del

Fondo de Planta para los años 1993-2001.

Page 106: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tab

la 6

.14

U

PR: E

stad

os d

e Si

tuac

ión

del F

ondo

de

Plan

ta: A

ños 1

992-

2001

AB

CD

EF

GH

IJ

KL

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Δ %

del

Tas

a Δ

% R

eal

FO

ND

O D

E P

LA

NT

A19

93-2

001

An

ual

An

ual

1 A

ctiv

os

2

Sin

Gas

tar

3

Efe

ctiv

o y

Equ

ival

ente

s3.

92$

3.67

$

91

.77

$

71.7

9$

44

.13

$

1.66

$

1.

72$

8.85

$

3.

34$

-1

4.70

%-1

.97%

-6.8

8%4

C

uent

as p

or C

obra

r0.

03$

0.02

$

0.

01$

0.00

$

0.

00$

0.09

$

-

$

0.

89$

0.97

$

2857

.08%

52.7

1%45

.06%

5

Inv

ersi

ones

-$

-$

-$

5.20

$

-

$

-

$

-

$

-

$

97

.13

$

N

AN

AN

A6

I

nter

és p

or C

obra

r-

$

-

$

0.

41$

0.31

$

0.

26$

-$

-$

-$

-$

7

To

tal s

in G

asta

r3.

95$

3.69

$

92

.19

$

77.3

1$

44

.40

$

1.75

$

1.

72$

9.73

$

10

1.44

$

24

69.3

3%50

.05%

42.5

4%8

R

eno

vaci

ón

y R

eem

pla

zo-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

9

E

fect

ivo

y E

quiv

alen

tes

0.59

$

0.

60$

0.35

$

0.

40$

0.46

$

0.

42$

9.84

$

18

.58

$

14.0

0$

2293

.05%

48.7

2%41

.27%

10

Cue

ntas

por

Cob

rar

-$

0.00

$

-

$

-

$

-

$

-

$

15

.00

$

-$

-$

11

To

tal R

eno

vaci

ón

y R

eem

pla

zo0.

59$

0.60

$

0.

35$

0.40

$

0.

46$

0.42

$

24

.84

$

18.5

8$

14

.00

$

22

93.0

5%48

.72%

41.2

7%12

R

etir

o d

e D

eud

a-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

13

E

fect

ivo

y E

quiv

alen

tes

0.00

$

0.

61$

0.00

$

0.

07$

2.22

$

0.

00$

0.09

$

0.

00$

0.00

$

129.

24%

10.9

3%5.

37%

14

Inv

ersi

ones

20.9

0$

23

.34

$

23.4

3$

25

.04

$

26.6

4$

29

.87

$

33.2

7$

36

.73

$

41.5

4$

98.7

3%8.

96%

3.51

%15

I

nter

és p

or C

obra

r0.

14$

0.12

$

0.

06$

0.04

$

0.

38$

0.41

$

0.

43$

0.36

$

0.

78$

44

6.81

%23

.66%

17.4

7%16

C

uent

as p

or C

obra

r-

$

-

$

-

$

0.

31$

-$

-$

-$

-$

-$

17

To

tal R

etir

o d

e D

eud

a21

.05

$

24.0

7$

23

.49

$

25.4

6$

29

.23

$

30.2

8$

33

.78

$

37.0

9$

42

.33

$

10

1.10

%9.

13%

3.66

%18

In

vers

ión

en

Pla

nta

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

19

Tie

rra

18.1

4$

18

.14

$

18.1

4$

18

.14

$

19.5

3$

19

.53

$

32.2

2$

34

.10

$

34.8

0$

91.8

3%8.

48%

3.05

%20

E

dific

ios

240.

43$

242.

53$

252.

28$

254.

93$

283.

65$

306.

28$

333.

15$

357.

95$

406.

56$

69.1

0%6.

79%

1.44

%21

M

ejor

as17

.28

$

19.7

7$

27

.63

$

28.2

8$

34

.83

$

38.9

8$

44

.83

$

52.0

7$

72

.45

$

31

9.14

%19

.62%

13.6

3%22

E

quip

o y

Bib

liote

cas

162.

73$

170.

33$

183.

64$

195.

73$

214.

67$

229.

06$

249.

23$

246.

34$

263.

98$

62.2

2%6.

23%

0.92

%23

C

onst

rucc

ión

en P

rogr

eso

29.9

3$

46

.02

$

50.4

3$

71

.30

$

70.0

0$

84

.79

$

113.

20$

122.

57$

95.5

8$

219.

38%

15.6

2%9.

83%

24

Gas

tos

Dife

ridos

0.38

$

0.

34$

3.16

$

2.

86$

2.75

$

2.

64$

2.53

$

2.

42$

3.50

$

823.

57%

32.0

3%25

.42%

25

To

tal I

nve

rsió

n e

n P

lan

ta46

8.89

$ 49

7.13

$ 53

5.27

$ 57

1.23

$ 62

5.43

$ 68

1.29

$ 77

5.15

$ 81

5.46

$ 87

6.87

$

87

.01%

8.14

%2.

73%

26T

ota

l de

Act

ivo

s F

on

do

de

Pla

nta

494.

47$

525.

49$

651.

31$

674.

40$

699.

52$

713.

74$

835.

50$

880.

87$

1,03

4.64

$

109.

24%

9.67

%4.

18%

27P

asiv

os

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

28

Sin

Gas

tar

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

29

Cue

ntas

por

Pag

ar4.

09$

5.55

$

4.

98$

5.40

$

12

.65

$

11.0

6$

12

.93

$

14.8

5$

16

.22

$

29

6.96

%18

.81%

12.8

6%30

B

onos

por

Pag

ar1.

42$

-$

90.6

4$

65

.98

$

25.3

0$

-

$

-

$

-

$

91

.48

$

31

F

ond

o N

eto

Sin

Gas

tar

(1.5

6)$

(1

.86)

$

(3.4

3)$

5.

93$

6.45

$

(9

.30)

$

(11.

21)

$

(5.1

2)$

(6

.26)

$

-301

.88%

-37.

73%

-40.

85%

32

Ren

ova

ció

n y

Ree

mp

lazo

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

33

R

eser

va p

ara

futu

ros

Ree

mpl

azos

-$

-$

-$

-$

-$

-$

24.4

0$

17

.48

$

12.9

3$

34

A

Pag

ar a

Otr

os F

ondo

s-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

0.

60$

-$

35

Fon

do

Net

o R

eno

vaci

ón

y R

eem

pla

zo0.

59$

0.60

$

0.

35$

0.40

$

0.

46$

0.42

$

0.

44$

0.51

$

1.

07$

82

.95%

7.84

%2.

44%

36

Ret

iro

de

Deu

da

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

-$

37

Int

erés

a P

agar

-$

-$

2.78

$

1.

41$

1.37

$

1.

32$

1.52

$

1.

46$

1.99

$

-28.

31%

-5.4

0%-1

0.13

%38

C

uent

as a

Pag

ar-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

0.

84$

-$

-$

39

A

Pag

ar a

Otr

os F

ondo

s-

$

-

$

-

$

-

$

2.

50$

-$

-$

-$

7.50

$

40

Fon

do

Net

o d

e R

etir

o d

e D

eud

a21

.05

$

24.0

7$

20

.71

$

24.0

5$

25

.36

$

28.9

6$

31

.42

$

35.6

3$

32

.83

$

55

.99%

5.72

%0.

42%

41

Inve

rsió

n e

n P

lan

ta-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

42

Not

as a

Pag

ar39

.58

$

58.9

8$

-

$

-

$

-

$

-

$

36

.15

$

74.9

3$

-

$

43

Bon

os a

Pag

ar17

8.16

$ 17

4.05

$ 25

5.09

$ 30

1.00

$ 29

9.68

$ 31

3.14

$ 30

0.76

$ 28

7.74

$ 37

6.43

$

11

1.29

%9.

80%

4.31

%44

F

ond

o N

eto

de

Inve

rsió

n e

n P

lan

ta25

1.16

$ 26

4.10

$ 28

0.18

$ 27

0.23

$ 32

5.75

$ 36

8.15

$ 43

8.24

$ 45

2.79

$ 50

0.44

$

99

.25%

9.00

%3.

54%

45B

AL

AN

CE

DE

L F

ON

DO

271.

23$

286.

91$

297.

82$

300.

62$

358.

03$

388.

23$

458.

89$

483.

81$

528.

08$

94.7

0%8.

69%

3.24

%46

To

tal D

euda

Ext

ern

a (T

DE

)22

3.24

$ 23

8.58

$ 35

0.71

$ 37

2.37

$ 33

7.62

$ 32

4.20

$ 34

9.84

$ 37

7.52

$ 48

4.13

$

11

6.87

%10

.16%

4.65

%47

Raz

ón

de

Bal

ance

del

Fo

nd

o a

TD

E1.

21

1.20

0.85

0.81

1.06

1.20

1.31

1.28

1.

09

-10.

22%

-1.3

4%-6

.28%

48P

orc

enta

je F

on

do

Net

o R

et. D

eud

a a

TD

E9.

43%

10.0

9%5.

91%

6.46

%7.

51%

8.93

%8.

98%

9.44

%6.

78%

-28.

07%

-4.0

3%-8

.84%

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 101 de 237

Page 107: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 102 de 237

1. El Total de Inversión en Planta aumentó de $468.9 millones [línea 25, columna

A] en el 1993 a $815.4 millones [línea 25, columna H] en el 2001, un aumento de

$407.98 millones equivalente a 87% [línea 25, columna J] en los ocho años para

una tasa anual de 2.73% [línea 25, columna L]. Los Bonos a Pagar aumentaron

de $178.16 millones [línea 43, columna A] en el 1993 a $287.74 millones [línea

43, columna H] en el 2001, un aumento de $109.58 millones equivalente a

61.51% en los ocho años.

2. Entre los aumentos de la Inversión en Planta se destaca el renglón de Mejoras que

aumentó de $17.28 millones [línea 21, columna A] en el 1993 a $52.07 millones

[línea 21, columna H] en el 2001, para un crecimiento anual real de 13.63% [línea

21, columna L]. Este dato desmiente en gran medida la crítica que

continuamente se le hace a la UPR sobre el mantenimiento y las mejoras a la

Planta. No hay dudas de que hace falta invertir mayores recursos en esta

actividad. Sin embargo, el esfuerzo se hace evidente cuando se compara el

aumento real en esta partida con la inversión en otros renglones de costo que se

han quedado rezagados por la inflación.

3. La partida de Equipo y Biblioteca aumentó de $162.73 millones [línea 22,

columna A] en el 1993 a $246.34 [línea 22, columna I] en el 2001, un aumento

absoluto de $83.61 millones, un cambio de 62.22% [línea 22, columna J] en los

ocho años equivalentes a un crecimiento real anual de 0.92% [línea 22, columna

L] para el periodo, que resultó menor que el crecimiento real observado en la

mayor parte de las partidas del estado.

4. El Total de Deuda Externa aumentó de $223.24 [línea 46, columna A] en el año

1993 a millones a $484.13 [línea 46, columna I] en el 2001, un aumento de

116.87% [línea 46, columna J] en los ocho años, equivalente a una tasa anual real

promedio de 4.65% [línea 46, columna L].

5. El Balance del Fondo creció de $271.23 millones [línea 45, columna A] en el año

1993 a $528.08 millones [línea 45, columna I] en el 2001, 94.70% [línea 45,

columna A] en los ocho años ó 3.24% [línea 45, columna L] de tasa real anual.

Sin embargo, la Razón del Balance del Fondo al Total de Deuda disminuyó de

1.21 [línea 47, columna A] en el 1993 a 1.09 [línea 47, columna I] en el 2001

Page 108: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 103 de 237

reflejando un deterioro. Esto también ocurrió con la partida identificada como

Fondo Neto de Retiro de Deuda, la cual, expresada como por ciento del Total de

Deuda que se redujo, según se indica en la partida del Estado titulada Porcentaje

Fondo Neto Ret. Deuda a TDE, de 9.43% [línea 48, columna A] en el año 1993 a

6.78% [línea 48, columna I] en el 2001, otro indicador de fragilidad financiera.

6.4.1 Análisis Horizontal del Estado de Situación del Fondo de Planta – La

Tabla 6.15 presenta los cálculos con el análisis horizontal del Estado de Situación del Fondo

de Planta. Podemos hacer los siguientes breves comentarios sobre este análisis:

Tabla 6.15

Análisis Financiero Horizontal del Fondo de Planta: Años 1993-2001

A B C D E F G H I J K1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Media Desviación Coeficiente

FONDO DE PLANTA Aritmética Estándar Variación1 Activos2 Sin Gastar3 Efectivo y Equivalentes -6.38% 2403.83% -21.78% -38.53% -96.24% 3.82% 413.52% -62.26% 324.50% 800.17% 246.59%4 Cuentas por Cobrar -29.08% -76.15% -53.75% -9.96% 3963.29% -100.00% 9.67% 529.14% 1402.42% 265.04%5 Inversiones -100.00% -100.00% 0.00% 0.00%6 Interés por Cobrar -25.51% -14.41% -100.00% -46.64% 38.00% -81.48%7 Total sin Gastar8 Renovación y Reemplazo9 Efectivo y Equivalentes 2.52% -41.39% 14.83% 14.30% -8.49% 2231.39% 88.75% -24.65% 284.66% 736.68% 258.79%

10 Cuentas por Cobrar -100.00% -100.00% -100.00% 0.00% 0.00%11 Total Renovación y Reemplazo12 Retiro de Deuda13 Efectivo y Equivalentes 62171.37% -99.85% 7313.49% 3050.92% -99.94% 5905.65% -98.97% 157.47% 9787.52% 19989.50% 204.23%14 Inversiones 11.66% 0.38% 6.88% 6.37% 12.11% 11.38% 10.42% 13.10% 9.04% 3.98% 44.05%15 Interés por Cobrar -16.82% -48.69% -34.75% 840.54% 10.08% 3.39% -16.01% 118.40% 107.02% 281.32% 262.88%16 Cuentas por Cobrar17 Total Retiro de Deuda18 Inversión en Planta19 Tierra20 Edificios 0.87% 4.02% 1.05% 11.27% 7.98% 8.77% 7.44% 13.58% 6.87% 4.29% 62.47%21 Mejoras 14.38% 39.73% 2.36% 23.16% 11.93% 15.00% 16.16% 39.12% 20.23% 12.31% 60.85%22 Equipo y Bibliotecas 4.67% 7.81% 6.58% 9.68% 6.70% 8.80% -1.16% 7.16% 6.28% 3.15% 50.09%23 Construcción en Progreso 53.77% 9.58% 41.39% -1.82% 21.12% 33.50% 8.28% -22.02% 17.98% 23.01% 128.01%24 Gastos Diferidos -10.17% 826.01% -9.47% -3.78% -3.93% -4.09% -4.27% 44.53% 104.35% 273.27% 261.88%25 Total Inversión en Planta26 Total de Activos Fondo de Planta27 Pasivos28 Sin Gastar29 Cuentas por Pagar 35.90% -10.35% 8.39% 134.37% -12.57% 16.95% 14.86% 9.21% 24.59% 43.92% 178.58%30 Bonos por Pagar -100.00% -27.21% -61.66% -100.00% -72.22% 30.33% -42.00%31 Fondo Neto Sin Gastar32 Renovación y Reemplazo33 Reserva para futuros Reemplazos -28.39% -26.01% -27.20% 1.19% -4.37%34 A Pagar a Otros Fondos -100.00% -100.00% 0.00% 0.00%35 Fondo Neto Renovación y Reemplazo36 Retiro de Deuda37 Interés a Pagar -49.26% -3.02% -3.39% 14.75% -3.74% 36.51% -1.36% 25.82% -1900.48%38 Cuentas a Pagar -100.00% -100.00% 0.00% 0.00%39 A Pagar a Otros Fondos -100.00% -100.00% 0.00% 0.00%40 Fondo Neto de Retiro de Deuda41 Inversión en Planta42 Notas a Pagar 49.04% -100.00% 107.26% -100.00% -10.92% 91.42% -836.86%43 Bonos a Pagar -2.31% 46.56% 18.00% -0.44% 4.49% -3.95% -4.33% 30.82% 11.11% 17.73% 159.66%44 Fondo Neto de Inversión en Planta 5.15% 6.09% -3.55% 20.55% 13.02% 19.04% 3.32% 10.52% 9.27% 7.63% 82.29%45 BALANCE DEL FONDO 5.78% 3.80% 0.94% 19.10% 8.43% 18.20% 5.43% 9.15% 8.85% 6.14% 69.38%46 Total Deuda Externa (TDE) 6.87% 47.00% 6.18% -9.33% -3.98% 7.91% 7.91% 28.24% 11.35% 16.92% 149.03%47 Razón de Balance del Fondo a TDE -1.02% -29.39% -4.93% 31.36% 12.92% 9.54% -2.30% -14.88% 0.16% 17.16% 10619.54%48 Porcentaje Fondo Neto Ret. Deuda a TDE 7.02% -41.47% 9.38% 16.30% 18.91% 0.53% 5.10% -28.14% -1.55% 20.24% -1307.80%

Page 109: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 104 de 237

1. Lo que más llama la atención del análisis horizontal que se presenta en la Tabla 6.15

es la gran volatilidad de las partidas de este Estado, varias de las cuales presentan

coeficientes de variación mayores al 100%.

2. Las partidas correspondientes a inversión en Edificios, Mejoras, Equipo y Bibliotecas

y Construcción en Progreso presentan una relativa estabilidad en su crecimiento, con

coeficientes de variación menores al 100% para los primeros tres y de 128% para la

cuarta.

3. La Inversión Total en Planta refleja una gran estabilidad con un crecimiento anual

promedio de 8.17%, una desviación estándar de 2.50% y un coeficiente de variación

de tan sólo 30.6%.

4. Lo mismo se puede decir de la partida identificada como Balance del Fondo que

presenta un coeficiente de variación de 69.38% y creció a un promedio de 8.85%

anual.

6.4.2 Análisis Vertical del Estado de Situación del Fondo de Planta - La

Tabla 6.16 refleja el análisis vertical del Estado de Situación del Fondo de Planta. En esta

tabla se presenta el porcentaje que es cada partida del total para todas las partidas de la

categoría contable a que pertenece la misma, así como el porcentaje que representa el total de

las partidas incluidas en cada categoría contable del total correspondiente a todas las

categorías contables. Por ejemplo, si se toma la partida de Inversión en Edificios, en el año

1993 la misma representa el 51.28% [línea 21, columna A] de la categoría contable

identificada como Inversión en Planta, y a la vez el total de la categoría identificada como

Inversión en Planta representaba el 94.83% [línea 26, columna A] del Total de Activos. Las

siguientes observaciones se pueden hacer sobre este análisis vertical del Estado de Situación

del Fondo de Planta presentado en la Tabla 6.16:

1. Entre los Activos la Inversión en Planta es la de mayor porcentaje aunque disminuyó

de 94.83% [línea 26, columna A] en el año 1993 a 84.75% [línea 26, columna I] en

el 2001.

2. El renglón del Activo Sin Gastar varía inversamente con el de Inversión en Planta ya

que esos fondos son los que se utilizan para dicha inversión.

Page 110: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tab

la 6

.16

U

PR: A

nális

is F

inan

cier

o V

ertic

al d

el F

ondo

de

Plan

ta: A

ños 1

993-

2001

A

BC

DE

FG

HI

JK

L19

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

01M

edia

Desv

iaci

ónCo

efic

ient

e1

FOND

O D

E PL

ANTA

Aritm

étic

aEs

tánd

arVa

riaci

ón2

Act

ivos

3

Sin

Gas

tar

4

Efe

ctiv

o y

Equi

vale

ntes

99.1

7%99

.37%

99.5

4%92

.87%

99.4

0%94

.64%

100.

00%

90.9

0%3.

29%

86.5

8%29

.62%

34.2

1%5

C

uent

as p

or C

obra

r0.

83%

0.63

%0.

01%

0.00

%0.

01%

5.36

%0.

00%

9.10

%0.

96%

1.88

%3.

01%

160.

62%

6

Inv

ersi

ones

0.00

%0.

00%

0.00

%6.

73%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

95.7

5%11

.39%

29.9

0%26

2.59

%7

I

nter

és p

or C

obra

r0.

00%

0.00

%0.

45%

0.40

%0.

60%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

0.16

%0.

23%

144.

54%

8

Tota

l sin

Gas

tar

0.80

%0.

70%

14.1

6%11

.46%

6.35

%0.

25%

0.21

%1.

11%

9.80

%4.

98%

5.24

%10

5.26

%9

Re

nova

ción

y R

eem

plaz

o10

E

fect

ivo

y Eq

uiva

lent

es10

0.00

%99

.88%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

39.6

3%10

0.00

%10

0.00

%93

.28%

18.9

7%20

.34%

11

Cue

ntas

por

Cob

rar

0.00

%0.

12%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

60.3

7%0.

00%

0.00

%6.

72%

18.9

7%28

2.23

%12

To

tal R

enov

ació

n y

Reem

plaz

o0.

12%

0.11

%0.

05%

0.06

%0.

07%

0.06

%2.

97%

2.11

%1.

35%

0.77

%1.

05%

136.

39%

13

Retir

o de

Deu

da14

E

fect

ivo

y Eq

uiva

lent

es0.

00%

2.55

%0.

00%

0.28

%7.

58%

0.00

%0.

25%

0.00

%0.

01%

1.19

%2.

39%

201.

51%

15

Inv

ersi

ones

99.3

2%96

.96%

99.7

4%98

.35%

91.1

3%98

.63%

98.4

8%99

.03%

98.1

4%97

.75%

2.46

%2.

51%

16

Int

erés

por

Cob

rar

0.68

%0.

49%

0.26

%0.

16%

1.28

%1.

36%

1.26

%0.

97%

1.85

%0.

92%

0.53

%57

.81%

17

Cue

ntas

por

Cob

rar

0.00

%0.

00%

0.00

%1.

22%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

14%

0.38

%28

2.84

%18

To

tal R

etiro

de

Deud

a4.

26%

4.58

%3.

61%

3.78

%4.

18%

4.24

%4.

04%

4.21

%4.

09%

4.11

%0.

27%

6.52

%19

In

vers

ión

en P

lant

a20

T

ierra

3.87

%3.

65%

3.39

%3.

18%

3.12

%2.

87%

4.16

%4.

18%

3.97

%3.

60%

0.45

%12

.59%

21

Edi

ficio

s51

.28%

48.7

9%47

.13%

44.6

3%45

.35%

44.9

6%42

.98%

43.9

0%46

.37%

46.1

5%2.

44%

5.29

%22

M

ejor

as3.

69%

3.98

%5.

16%

4.95

%5.

57%

5.72

%5.

78%

6.39

%8.

26%

5.50

%1.

27%

23.1

4%23

E

quip

o y

Bibl

iote

cas

34.7

1%34

.26%

34.3

1%34

.26%

34.3

2%33

.62%

32.1

5%30

.21%

30.1

0%33

.11%

1.72

%5.

21%

24

Con

stru

cció

n en

Pro

gres

o6.

38%

9.26

%9.

42%

12.4

8%11

.19%

12.4

5%14

.60%

15.0

3%10

.90%

11.3

0%2.

57%

22.7

7%25

G

asto

s D

iferid

os0.

08%

0.07

%0.

59%

0.50

%0.

44%

0.39

%0.

33%

0.30

%0.

40%

0.34

%0.

17%

48.1

9%26

To

tal I

nver

sión

en

Plan

ta94

.83%

94.6

0%82

.18%

84.7

0%89

.41%

95.4

5%92

.78%

92.5

7%84

.75%

90.1

4%4.

78%

5.30

%27

Tota

l de

Activ

os F

ondo

de

Plan

ta10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%0.

00%

0.00

%28

Pasi

vos

29

Sin

Gas

tar

30

Cue

ntas

por

Pag

ar74

.21%

100.

00%

5.21

%7.

56%

33.3

3%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%15

.06%

59.4

9%40

.94%

68.8

2%31

B

onos

por

Pag

ar25

.79%

0.00

%94

.79%

92.4

4%66

.67%

0.00

%0.

00%

0.00

%84

.94%

40.5

1%40

.94%

101.

04%

32

Fond

o Ne

to S

in G

asta

r-0

.57%

-0.6

5%-1

.15%

1.97

%1.

80%

-2.4

0%-2

.44%

-1.0

6%-1

.19%

-0.6

3%1.

49%

-235

.28%

33

Reno

vaci

ón y

Ree

mpl

azo

34

R

eser

va p

ara

futu

ros

Ree

mpl

azos

100.

00%

96.6

8%10

0.00

%98

.89%

1.56

%1.

58%

35

A

Paga

r a O

tros

Fond

os0.

00%

3.32

%0.

00%

1.11

%1.

56%

141.

42%

36

Fond

o Ne

to R

enov

ació

n y

Reem

plaz

o0.

22%

0.21

%0.

12%

0.13

%0.

13%

0.11

%0.

10%

0.10

%0.

20%

0.15

%0.

05%

31.2

9%37

Re

tiro

de D

euda

38

Int

erés

a P

agar

100.

00%

100.

00%

35.3

7%10

0.00

%64

.23%

100.

00%

21.0

0%74

.37%

31.8

5%42

.82%

39

Cue

ntas

a P

agar

0.00

%0.

00%

0.00

%0.

00%

35.7

7%0.

00%

0.00

%5.

11%

12.5

2%24

4.95

%40

A Pa

gar a

Otro

s Fo

ndos

0.00

%0.

00%

64.6

3%0.

00%

0.00

%0.

00%

79.0

0%20

.52%

32.6

7%15

9.22

%41

Fo

ndo

Neto

de

Retir

o de

Deu

da7.

76%

8.39

%6.

95%

8.00

%7.

08%

7.46

%6.

85%

7.36

%6.

22%

7.34

%0.

62%

8.43

%42

In

vers

ión

en P

lant

a43

Not

as a

Pag

ar18

.18%

25.3

1%0.

00%

0.00

%0.

00%

0.00

%10

.73%

20.6

6%0.

00%

8.32

%9.

94%

119.

53%

44

Bo

nos

a Pa

gar

81.8

2%74

.69%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

89.2

7%79

.34%

100.

00%

91.6

8%9.

94%

10.8

5%45

Fo

ndo

Neto

de

Inve

rsió

n en

Pla

nta

92.6

0%92

.05%

94.0

8%89

.89%

90.9

8%94

.83%

95.5

0%93

.59%

94.7

7%93

.14%

1.79

%1.

92%

46BA

LANC

E DE

L FO

NDO

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

0.00

%0.

00%

47

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 105 de 237

Page 111: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 106 de 237

3. El Fondo Neto de Inversión en Planta expresado como por ciento de la partida

Balance del Fondo, aumentó de 92.6% [línea 45, columna A] en el año 1993 a

94.77% [línea 45, columna I] en el 2001 y constituyó el porcentaje principal de

dicha partida.

6.5 Conclusiones del Análisis del Período de los años 1993 al 2001 Basándonos en el análisis realizado de los Estados Financieros Auditados de la UPR

para el periodo comprendido entre los años 1993 al 2001, podemos hacer las siguientes

conclusiones:

1. El deterioro en la situación de la salud financiera de la UPR es evidente a través de

los años estudiados. Este deterioro se evidencia por el análisis de los “ratios”

financieros presentados en las en las distintas tablas y gráficas de este capítulo.

2. Las razones para este deterioro son varias, pero podemos señalar, entre otras, las

siguientes: a) la inflación que ha aumentado el costo de todas las actividades e

insumos requeridos para llevarlas a cabo; b) el aumento proporcional en los Servicios

a la Comunidad, el Apoyo Académico y Servicios Estudiantiles; c) el aumento en el

renglón de Instrucción; d) el estancamiento en los derechos de Matrícula y Cuotas; d)

el continuo déficit de las actividades de las Empresas Auxiliares; e) el apoyo del

Fondo Corriente Irrestricto al Restricto, lo cual ha disminuido considerablemente la

liquidez del primero; y f) el aumento en la deuda y los intereses a pagar por ésta.

Como se observará en la próxima parte de este informe, este deterioro continuó

durante el periodo 2002 al 2005, e impone la adopción de medidas dirigidas a mejorar la

salud financiera de la UPR.

Page 112: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 107 de 237

7 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DE SALUD FISCAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO: AÑOS 2002-2005

7.1 Introducción Los Estados Financieros Auditados de la UPR para cada año fiscal resumen los

resultados financieros de las operaciones que lleva a cabo la institución durante dicho

año. La estructura de estos Estados y su presentación experimentaron cambios en el año

fiscal 2001-02 debido a los requisitos que le impuso a las universidades el

“Governmental Accounting Standards Board” (GASB), organización que determina

cómo se lleva a cabo la contabilidad y la presentación de los estados financieros en las

entidades gubernamentales. Esta organización emite ciertas determinaciones, llamadas

“Statements”, que regulan la contabilidad de entidades gubernamentales y la presentación

de los estados financieros para que estos reflejen de forma válida, exacta, confiable y

comparable entre entidades, las actividades realizadas por la entidad y el estado de su

situación económica. De esta forma tales estados pueden ser utilizados por terceros en

especial los acreedores de las entidades para evaluar dicha situación económica.

El GASB Statement #34, Basic Financial Statements—and Management’s

Discussion and Analysis—for State and Local Governments, fue el de mayor impacto.

Brucwe W. Chase y Laura T. Briggs lo describen de la siguiente forma:

New financial reporting requirements from the Governmental Accounting Standards Board (GASB) mean state and local governments must revamp both the form and substance of their financial reports. The new model requires government-wide statements containing information not previously collected that will make it easier for financial statement users to measure operational accountability by accounting for activities as business enterprises do. In the statement of activities, for example, governments will have to capitalize-not expense-the purchase of fixed assets. In addition, the financial statements format will reflect the net cost of government services, such as providing for public safety and education.1

Los resultados de estos cambios se presentan en el Flujograma 7.1 titulado Ciclo

Financiero de la Universidad: Cifras del Año 2004. El primer cambio fundamental es 1Online Publications Journal of Accountancy Online Issues November 2001, http://www.aicpa.org/pubs/jofa/nov2001/chase.htm. Además de la GASB # 34, los siguientes dos también ocasionaron cambios mayores en la presentación de los estados financieros de la Universidad: la Statement no. 35, Basic Financial Statements—and Management’s Discussion and Analysis—for Public Colleges and Universities (November 1999) y el Statement no. 37, Basic Financial Statements and Managements Discussion and Analysis for State and Local Governments: Omnibus.

Page 113: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 108 de 237

que se abandona el sistema de presentar los estados financieros a base de fondos. Como

podemos ver en el Flujograma, los ingresos de la UPR deberán dividirse en

Operacionales y No Operacionales, igualmente las actividades programáticas y no

programáticas y sus gastos relacionados. El balance de estas actividades operacionales y

no operacionales se presenta en el Estado de Ingresos, Gastos y Cambios en Activos

Netos (también conocido como Estado de Situación), que a su vez determinan el

patrimonio neto y la salud financiera de la institución. Los activos netos se presentan en

el Estado de Activos Netos, que divide los mismos en Capital, Restrictos No Gastables,

Restrictos Gastables e Irrestrictos.

A continuación se hace un análisis de los Estados de Ingresos, Gastos y Cambio

en Activos Netos y de los Estados de Activos Netos de la UPR para los años 2002 al

2005 usando la metodología de análisis horizontal y vertical utilizada en el análisis del

período 1993 al 2001. También se hace un análisis de la salud fiscal de la UPR utilizando

indicadores financieros.

7.2 Estado de Ingresos, Gastos y Cambios en Activos Netos: 2002 al 2005

El Estado de Ingresos, Gastos y Cambio en Activos Netos presenta el resultado

financiero de las actividades que lleva a cabo la UPR en cada año fiscal para el logro de

su misión. Estas actividades generan flujos de ingresos y gastos que al final del año fiscal

se resumen en partidas de contabilidad que identifican su procedencia y uso. El Estado

también presenta el cambio que ocurre en los Activos Netos de la UPR como

consecuencia de los resultados financieros del año. El Cambio en Activos Netos será el

remanente que queda cuando se restan los costos totales incurridos por la UPR de sus

ingresos totales.

Page 114: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 109 de 237

FLUJOGRAMA 7.1

Page 115: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 110 de 237

La Tabla 7.1 presenta los Estados de Ingresos, Gastos y Cambios en Activos Netos

de la UPR para los años 2002 al 2005. Los siguientes son algunos comentarios sobre los

datos presentados en dicha tabla.

1. Los ingresos se dividen en Operacionales, que son generados por el pago que

recibe la UPR por los servicios que presta, y No Operacionales, que son

ingresos que recibe la UPR sin prestar servicio alguno al que hace el pago y

aquéllos resultantes de las actividades de inversión financiera. Entre los

Ingresos Operacionales se destacan los Contratos y Asignaciones Federales

que aumentaron en $40.4 millones, [línea 3, columna E], un 20.42% [línea 3,

columna F] durante los tres años, para un crecimiento nominal anual

promedio de 6.39%, [línea 3, columna G] cifra que descontada por la

inflación, que fue de una tasa promedio anual de 10.15%, se reduce a una tasa

anual promedio negativa de -3.41%, [línea 3, columna H] en términos reales.2

2. Los Servicios a Pacientes se redujeron de $47.08 millones, [línea 2, columna

A], en el 2002 a $43.6 millones, [línea 1, columna D,] en el 2005, para una

tasa anual promedio de reducción de -7.41% [línea 2, columna F] en los tres

años, equivalente a una tasa real anual promedio negativa de -11.51%, [línea

2, columna H] para dicho periodo.

3. Lo mismo ocurrió con la partida de la Matrícula y Cuotas Netas que se redujo

en términos reales a una tasa anual promedio de 8.28%, [línea 1, columna H]

aunque aumentó en términos nominales a una tasa anual promedio de 3.11%

[línea 1, columna F] en los tres años. Es pertinente señalar cómo este renglón

de ingresos se afectó con las normas de los GASB. En el año 2001, la

partida de Matrícula y Cuotas fue de $62.2 millones, en el año 2002 la

misma se redujo a alrededor de $35.8 millones, [línea 1, columna A],

debido a que las nuevas normas obligan a la UPR a informar el ingreso

2 El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el año 2002 fue de 197.1 y en el 2005 de 263.4, lo cual implica una tasa de crecimiento promedio anual de 10.15%. Ver Informe Económico al Gobernador: 2004, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador, Junta de Planificación, marzo 2005, Tabla 1, p. A2; el IPC del año 2005 aún no se ha publicado, pero se obtuvo mediante conversación telefónica. El cambio porcentual real se calcula tomando en consideración el efecto de Fisher: r = (n-i)/1+i); donde “r” es el cambio real, “n” el nominal e “i” la tasa de inflación.

Page 116: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 111 de 237

de Matrícula y Cuotas neto de las becas concedidas; lo que constituye una

medida más fidedigna del ingreso por dicho concepto.3

4. El renglón identificado en el Estado como Ingresos Operacionales creció un

11.26%,[línea 9, columna F] en los tres años, pero la inflación opacó este

aumento convirtiéndolo en una reducción promedio anual de -5.93% [línea 9,

columna H].

5. El renglón de Gastos Operacionales incluye aquellas partidas de gastos que se

generan por el pago que hace la UPR a los profesores, personal no docente,

suministros, otros servicios, becas, ayudantías, utilidades y depreciación entre

otros.

6. La partida de Salarios, aunque aumentó $83,974,762 [línea 11, columna E],

en el período de tres años, equivalente a un aumento de 16.66% [línea 11,

columna F], en los tres años, tuvo una disminución anual real promedio de -

4.43%, [línea 11, columna H] en el periodo. Todos los grupos trabajadores,

Docente, Exento y No Exento se vieron afectados por esta reducción real en

su ingreso con porcentajes anuales promedio negativos para el periodo de -

4.82% [línea 12, columna H],-3.79% [línea 13, columna H] y -11.4% [línea

14, columna H], respectivamente.

7. La partida de Beneficios Marginales aumentó 32.50%, [línea 15, columna F]

en los tres años, pero en términos reales también disminuyó a una tasa anual

promedio real de -0.28% [línea 15, columna H].4

8. Una partida que aumentó sustancialmente fue la de Otros Gastos. Esta subió

de $11.6 millones [línea 20, columna D], en el año 2002 a $62.997 millones

[línea 20, columna F] en el 2005, para un aumento de $51.4 millones [línea

20, columna G] durante el período, equivalente a un 441.1% [línea 20,

columna H] en los tres años, y a una tasa de aumento real anual promedio de

59.39% [línea 20, columna J]. En reunión celebrada con el Director de la 3 El total de créditos tomados por los estudiantes en el año 2004 fue de 1,411,717; como el ingreso de Matrícula y Cuotas fue de $40.2 millones en ese año, el pago neto por crédito fue de $28.50. El gasto total en la UPR fue de alrededor de $1.2 billones; si suponemos que el 61% de ese total se dedica a la instrucción (Esta es la proporción promedio dedicada a las partidas de Instrucción, Apoyo Académico y Asuntos Estudiantiles del año 1993 al 2001.), el costo promedio de los créditos producidos ascendió a $510.77, lo cual implica que los estudiantes pagan tan sólo el 5.6% del costo promedio de producir esos créditos; el remanente de 94.4% es un subsidio proveniente del gobierno y de los otros ingresos de la Universidad. 4 Es menester señalar que estos cambios son una combinación de variaciones en el número de empleados, cambios salariales y cambios en la composición relativa de los rangos académicos y escalafones administrativos.

Page 117: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 112 de 237

Oficina de Finanzas, CPA Miguel Rivera, éste explicó hasta $33.8 millones

del aumento en la partida Otros Gastos de la siguiente forma: $17.7 millones

por retiro de activos de capital por la aplicación del GASB 35, $8.9 millones

por reconocimiento de la deuda al Sistema de Retiro de la UPR requerido por

la aplicación del GASB 27; $2.3 millones por transferencias a otras

instituciones y $4.9 millones por ajustes netos a las cuentas por cobrar y

pagar.

9. En el renglón de Ingresos No Operacionales, la partida más importante es la

identificada como Asignaciones del ELA (Fórmula), la que representó en

promedio anual para el período el 98.84% del total de Ingresos Operacionales.

Esta partida aumentó un total de $129,906,103 [línea 24, columna G] en

los tres años, equivalente a un incremento de 19.49% [línea 24, columna

H] durante dicho período, y a una tasa anual promedio nominal de

aumento de 6.11% [línea 24, columna I], que ajustada por la inflación, se

redujo a una tasa real anual promedio de -3.66% [línea 24, columna J]

anual. Este es un hallazgo que contrasta negativamente con lo ocurrido en

el periodo de 1993 al 2001 analizado anteriormente. Durante ese periodo

los ingresos por la Fórmula crecieron a una tasa anual promedio de

2.27% en términos reales, lo cual es indicio de que en dicho periodo, las

rentas internas del Gobierno crecían más rápidamente que la inflación.

El único Gasto No Operacional de la UPR es el interés que se paga por la

deuda y éste tuvo una reducción moderada durante el periodo de tres años de -

4.03% [línea 30, columna F], equivalente a una tasa anual nominal promedio

de -1.36% [línea 30, columna G] y a una tasa anual real promedio de -

10.45% [línea 30, columna H].

Page 118: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tab

la 7

.1

U

PR: E

stad

os d

e In

gres

os, G

asto

s y C

ambi

o en

Act

ivos

Net

os: A

ños 2

002-

2005

A

BC

DE

FG

H20

0220

0320

0420

05C

ambi

o%

Cam

bio

% C

ambi

o%

Cam

bio

2002

-200

520

02-2

005

Anu

alR

eal A

nual

1In

gres

os O

pera

cion

ales

2 M

atríc

ula

y C

uota

s N

etas

a35

,835

,830

$

38

,844

,683

$

40,2

35,2

63$

36

,951

,309

$

1,11

5,47

9$

3.

11%

1.03

%-8

.28%

3 S

ervi

cios

a P

acie

ntes

47,0

78,8

82$

53,3

29,1

27$

50

,675

,183

$

43,5

89,1

57$

-3

,489

,725

$

-7

.41%

-2.5

3%-1

1.51

%4

Con

trato

s y

Asi

gnac

ione

s Fe

dera

les

197,

888,

832

$

22

8,16

3,04

7$

238,

477,

529

$

23

8,30

2,09

0$

40,4

13,2

58$

20.4

2%6.

39%

-3.4

1%5

Con

trato

s y

Asi

gnac

ione

s E

LA25

,547

,328

$

18

,360

,827

$

12,5

98,1

32$

18

,968

,249

$

-6,5

79,0

79$

-25.

75%

-9.4

5%-1

7.79

%6

Con

trato

s y

Don

ativ

os P

rivad

os9,

374,

723

$

8,68

9,26

1$

11

,366

,647

$

10,8

52,7

62$

1,

478,

039

$

15.7

7%5.

00%

-4.6

7%7

Ven

tas

y S

ervi

cios

de

Dep

arta

men

tos

3,30

4,32

9$

3,

371,

067

$

4,72

6,38

1$

5,93

5,97

1$

2,

631,

642

$

79.6

4%21

.56%

10.3

6%8

Ven

tas

y S

ervi

cios

Em

pres

as A

uxili

ares

b6,

026,

945

$

6,31

1,76

1$

6,

748,

690

$

6,

659,

812

$

632,

867

$

10

.50%

3.38

%-6

.14%

9 O

tros

13,4

89,8

08$

12,2

07,6

79$

15

,625

,247

$

15,4

04,0

37$

1,

914,

229

$

14.1

9%4.

52%

-5.1

1%10

Tota

l de

Ingr

esos

Ope

raci

onal

es33

8,54

6,67

7$

369,

277,

452

$

38

0,45

3,07

2$

376,

663,

387

$

38

,116

,710

$

11

.26%

3.62

%-5

.93%

11G

asto

s O

pera

cion

ales

12 S

alar

ios

504,

069,

853

$

52

2,66

3,72

6$

555,

256,

502

$

58

8,04

4,61

5$

83,9

74,7

62$

16.6

6%5.

27%

-4.4

3%13

F

acul

tad

294,

625,

089

$

30

2,40

0,30

8$

323,

245,

761

$

33

9,51

2,61

6$

44,8

87,5

27$

15.2

4%4.

84%

-4.8

2%14

P

erso

nal E

xent

o20

6,77

5,37

0$

217,

257,

646

$

22

9,20

2,03

5$

246,

050,

912

$

39

,275

,542

$

18

.99%

5.97

%-3

.79%

15

Per

sona

l N

o E

xent

o2,

669,

394

$

3,00

5,77

2$

2,

808,

706

$

2,

481,

087

$

-188

,307

$

-7.0

5%-2

.41%

-11.

40%

16 B

enef

icio

s M

argi

nale

s15

0,51

3,64

6$

163,

304,

509

$

17

9,02

0,68

8$

199,

435,

760

$

48

,922

,114

$

32

.50%

9.84

%-0

.28%

17 B

ecas

y O

tras

Ayu

dant

ías

131,

578,

130

$

15

2,10

1,49

5$

154,

139,

641

$

15

1,10

6,02

1$

19,5

27,8

91$

14.8

4%4.

72%

-4.9

3%18

Util

idad

es28

,520

,064

$

29

,355

,098

$

31,2

34,9

88$

33

,152

,547

$

4,63

2,48

3$

16

.24%

5.15

%-4

.54%

19 S

umin

istro

s y

Otro

s S

ervi

cios

112,

026,

066

$

11

4,24

5,23

4$

121,

930,

100

$

11

7,98

2,51

9$

5,95

6,45

3$

5.

32%

1.74

%-7

.63%

20 D

epre

ciac

ión

26,0

24,2

24$

28,1

66,5

98$

34

,266

,264

$

29,3

53,9

45$

3,

329,

721

$

12.7

9%4.

09%

-5.5

0%21

Otro

s G

asto

s11

,642

,458

$

31

,158

,119

$

44,7

50,5

53$

62

,997

,277

$

51,3

54,8

19$

441.

10%

75.5

6%59

.39%

22To

tal d

e G

asto

s96

4,37

4,44

1$

1,04

0,99

4,77

9$

1,

120,

598,

736

$

1,18

2,07

2,68

4$

21

7,69

8,24

3$

22

.57%

7.02

%-2

.84%

23In

gres

os O

pera

cion

ales

Net

os-6

25,8

27,7

64$

-6

71,7

17,3

27$

-7

40,1

45,6

64$

-805

,409

,297

$

-179

,581

,533

$

-28.

70%

NA

NA

24In

gres

os N

o O

pera

cion

ales

25 A

sign

acio

nes

del E

LA (F

órm

ula)

666,

662,

399

$

69

5,55

0,18

4$

743,

632,

033

$

79

6,56

8,50

2$

129,

906,

103

$

19.4

9%6.

11%

-3.6

6%26

Don

ativ

os3,

788,

681

$

4,04

7,71

7$

6,

010,

379

$

7,

284,

899

$

3,49

6,21

8$

92

.28%

24.3

5%12

.89%

27 I

ngre

so N

eto

de In

vers

ione

s1,

969,

867

$

3,10

0,77

2$

3,

023,

248

$

3,

154,

496

$

1,18

4,62

9$

60

.14%

16.9

9%6.

22%

28 O

tros

Ingr

esos

No

Ope

raci

onal

es37

,880

$

355,

325

$

63

8,63

0$

1,

104,

233

$

1,06

6,35

3$

28

15.0

8%20

7.76

%17

9.41

%29

Tota

l Ing

reso

s N

o O

pera

cion

ales

672,

458,

827

$

70

3,05

3,99

8$

753,

304,

290

$

80

8,11

2,13

0$

135,

653,

303

$

20.1

7%6.

32%

-3.4

8%30

Gas

tos

No

Ope

raci

onal

es31

Int

erés

de

Deu

da15

,152

,086

$

16

,746

,988

$

16,5

24,9

89$

14

,541

,157

$

-610

,929

$

-4.0

3%-1

.36%

-10.

45%

32In

gres

os N

o O

pera

cion

ales

Net

os65

7,30

6,74

1$

686,

307,

010

$

73

6,77

9,30

1$

793,

570,

973

$

13

6,26

4,23

2$

20

.73%

6.48

%-3

.33%

33In

gres

os T

otal

es99

5,85

3,41

8$

1,05

5,58

4,46

2$

1,

117,

232,

373

$

1,17

0,23

4,36

0$

17

4,38

0,94

2$

17

.51%

5.53

%-4

.20%

34In

gres

o N

eto

Ant

es d

e O

tros

Ingr

esos

31,4

78,9

77$

14,5

89,6

83$

-3,3

66,3

63$

-1

1,83

8,32

4$

-43,

317,

301

$

-137

.61%

NA

NA

35 A

sign

acio

nes

de C

apita

l5,

628,

946

$

691,

592

$

2,

243,

129

$

12

,323

,593

$

6,69

4,64

7$

11

8.93

%29

.85%

17.8

9%36

Adi

cion

es a

l Fon

do D

otal

-$

8,

332,

474

$

5,23

7,42

4$

6,40

7,23

3$

6,

407,

233

$

23.1

1%-1

2.31

%-2

0.39

%37

Cam

bio

en A

ctiv

os N

etos

37,1

07,9

23$

23,6

13,7

49$

4,11

4,19

0$

6,

892,

502

$

-30,

215,

421

$

-81.

43%

-42.

94%

-48.

20%

38A

ctiv

os N

etos

Tot

ales

39 A

l Prin

cipi

o de

l Año

606,

173,

990

$

27

3,03

4,04

7$

296,

647,

796

$

30

0,76

1,98

6$

-305

,412

,004

$

-50.

38%

-20.

83%

-28.

13%

40 E

fect

o A

cum

ulad

o de

Cam

bio

en C

ont.

-370

,247

,866

$

NA

NA

NA

41A

l Fin

al d

el A

ño27

3,03

4,04

7$

296,

647,

796

$

30

0,76

1,98

6$

307,

654,

488

$

34

,620

,441

$

12

.68%

4.06

%-5

.53%

a Los

sigu

ient

es a

just

es s

e hi

cier

on a

los

ingr

esos

de

Mat

rícul

a y

Cuo

tas

por b

ecas

oto

rgad

as e

n lo

s añ

os 2

002,

200

3, 2

004

y 20

05, r

espe

ctiv

amen

te (

mill

ones

): $3

3.3,

$29

.9, $

30.1

y $

28.8

.b Lo

s si

guie

ntes

aju

stes

se

hici

eron

a lo

s in

gres

os d

e E

mpr

esas

Aux

iliar

es p

or b

ecas

oto

rgad

as e

n lo

s añ

os 2

002,

200

3, 2

004

y 20

05, r

espe

ctiv

amen

te (m

iles)

: $15

1.3,

$16

4.3,

$0.

4 y

$146

.7.

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 113 de 237

Page 119: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 114 de 237

10. El balance neto entre los ingresos y los gastos de la UPR para los años

2002 al 2005 aparece en la partida identificada como Ingreso Neto Antes

de Otros Ingresos. Dicho balance se redujo de $31,478,977, [línea 33,

columna A] en el año 2002 a un déficit de -$11,838,324 [línea 33, columna

D] en el año 2005, para una reducción de -137.61% [línea 33, columna F]

en el periodo de tres años. La Asignación de Capital y las Adiciones al

Fondo Dotal de $6,407,233 [línea 36, columna D] hicieron que la partida

identificada como Cambio en Activos Netos del año 2005 no fuese

negativa. Sin embargo, esa partida disminuyó en un 81.43% en los tres

años, de $37,107,923 [línea 36, columna A] en el 2002, a $6,892,502 [línea

36, columna D] en el 2005, lo que refleja limitación en la capacidad de la

UPR para aumentar anualmente el patrimonio de la institución. La

Gráfica 7.1 ilustra esta situación.

11. Las asignaciones de capital son fondos que provienen de la Asamblea

Legislativa mediante Resoluciones Conjuntas, para proyectos específicos. En

el año 2005, estas asignaciones fueron para los siguientes proyectos:

Edificios Enfermos $3, 356,193 Edificio Ciencias Moleculares (RRP) $4, 160,305 Mejoras Biblioteca General (RRP) $1, 000,000 Edificio Ciencias Naturales (RRP) $1, 766,189 Planta Piloto Biotecnología (RUM) $1, 000,000 Adquisición Casa Roig $ 350,000 Otros $ 690,906 Total $12,323,593

Page 120: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 115 de 237

Gráfica 7.1 Ingreso Neto Antes de Asignaciones Adicionales (AAA),

Asignaciones Adicionales y Cambios en Activos Netos: UPR 2002-05

$ -20.0

$ -10.0

$ -

$ 10.0

$ 20.0

$ 30.0

$ 40.0

2002 2003 2004 2005

Años

Ingreso Neto AAA

AsignacionesAdicionales

Δ Activos Netos

12. La significativa reducción de $370,247,866 [línea 39, columna A], en los

Activos Netos Totales ocurrida en el año 2002 se debió a la aplicación de

GASB #35, que obligó a la UPR a ajustar el Capital por la depreciación no

contabilizada en periodos anteriores. Ese ajuste tuvo el efecto de reducir los

Activos Netos Totales de $606,173,990 [línea 38, columna A] a principio del

año a $235,926,124 al final del año, para una reducción total de 61.08 por

ciento. El año 2002 terminó con activos netos totales de $273,034,047, [línea

40, columna A] después de sumarle a los $235,926,124 el cambio en activos

netos del año de $37,107,923. Aunque la partida identificada como Activos

Netos Totales aumentó un 12.68% [línea 40, columna F] en los tres años, en

realidad experimentó una reducción real anual promedio de -5.53% [línea 40,

columna H] debido a la inflación.

7.2.1 Análisis Horizontal de los Estados de Ingresos, Gastos y Cambio en

Activos Netos de los Años 2002-2005 – El análisis horizontal presenta el cambio

porcentual ocurrido en las distintas partidas del Estado a través de los años. Se utiliza

para identificar tendencias que puedan señalar posibles problemas en la solidez financiera

de la entidad. Este análisis nos permite identificar también la volatilidad de las distintas

partidas. Sabemos que cuatro años no son suficientes para identificar tendencias, pero

aún así presentaremos el análisis para auscultar cambios que nos puedan arrojar alguna

información importante. Los datos de la Tabla 7.2 presentan este análisis. Podemos

comentar lo siguiente sobre los datos presentados en dicha tabla:

Page 121: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 116 de 237

1. Se observa una tendencia decreciente en el cambio horizontal (entre dos años

sucesivos) de casi todas las partidas de Ingresos Operacionales, en especial las

identificadas como Matrícula y Cuotas, Servicios a Pacientes, y Contratos y

Asignaciones Federales. Por ejemplo, la partida identificada como Matrícula y

Cuotas Netas tuvo un cambio horizontal de 8.40% [línea 2, columna D] entre

el año 2002 y el 2003, y se redujo por -8.16% [línea 2, columna C] entre el

año 2004 y el 2005.

2. La partida de Contratos y Asignaciones del ELA, disminuyó

significativamente entre el año 2003 y el 2004, pero recuperó en el 2005 con

un aumento de 50.56% [línea 5, columna C].

3. Los Contratos y Donativos Privados y las Ventas y Servicios de

Departamentos aumentaron durante el periodo con una tasa de crecimiento

horizontal anual nominal promedio de 6.33% [línea 6, columna D] y 22.61%

[línea 7, columna D], respectivamente.

4. Entre las partidas incluidas en el Ingreso Operacional las más estables fueron

las de Contratos y Asignaciones Federales y las Ventas y Servicios de los

Departamentos.

5. Las partidas incluidas en el renglón de Gastos Operacionales se caracterizaron

por bastante estabilidad en lo cambios ocurridos, con excepción de la partida

identificada como Personal No Exento que mostró mayores fluctuaciones

(volatilidad).

6. La partida identificada como Ingreso Operacional Neto, siempre será

negativa, debido a que los gastos operacionales exceden por amplio margen,

los ingresos operacionales, lo que hace que la institución dependa

principalmente de los fondos que asigna el Estado a través de la Fórmula. No

obstante, debe preocupar el hecho de que el aumento en el Total de Ingresos

de Operaciones, que fue de 9.08% [línea 10, columna A] entre el año 2002 y

el 2003, se redujo a 3.03% [línea 10, columna B] en el 2004 y a -1.00% [línea

10, columna C] en el 2005, lo que indica una tasa de cambio decreciente entre

el 2003 y el 2005.

Page 122: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 117 de 237

Tabla 7.25

UPR: Estados de Ingresos, Gastos y Cambio en Activos Netos: Años 2002-2005 Análisis Horizontal

A B C D2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Ingresos Operacionales2 Matrícula y Cuotas Netas 8.40% 3.58% -8.16% 1.27%3 Servicios a Pacientes 13.28% -4.98% -13.98% -1.89%4 Contratos y Asignaciones Federales 15.30% 4.52% -0.07% 6.58%5 Contratos y Asignaciones ELA -28.13% -31.39% 50.56% -2.98%6 Contratos y Donativos Privados -7.31% 30.81% -4.52% 6.33%7 Ventas y Servicios de Departamentos 2.02% 40.20% 25.59% 22.61%8 Ventas y Servicios Empresas Auxiliares 4.73% 6.92% -1.32% 3.44%9 Otros -9.50% 28.00% -1.42% 5.69%

10 Total de Ingresos Operacionales 9.08% 3.03% -1.00% 3.70%11 Gastos Operacionales12 Salarios 3.69% 6.24% 5.91% 5.28%13 Facultad 2.64% 6.89% 5.03% 4.85%14 Personal Exento 5.07% 5.50% 7.35% 5.97%15 Personal No Exento 12.60% -6.56% -11.66% -1.87%16 Beneficios Marginales 8.50% 9.62% 11.40% 9.84%17 Becas y Otras Ayudantías 15.60% 1.34% -1.97% 4.99%18 Utilidades 2.93% 6.40% 6.14% 5.16%19 Suministros y Otros Servicios 1.98% 6.73% -3.24% 1.82%20 Depreciación 8.23% 21.66% -14.34% 5.18%21 Otros Gastos 167.62% 43.62% 40.77% 84.01%22 Total de Gastos Operacionales 7.95% 7.65% 5.49% 7.03%23 Ingresos Operacionales Netos -7.33% -10.19% -8.82% -8.78%24 Ingresos y Gastos No Operacionales25 Asignaciones del ELA (Fórmula) 4.33% 6.91% 7.12% 6.12%26 Donativos 6.84% 48.49% 21.21% 25.51%27 Ingreso Neto de Inversiones 57.41% -2.50% 4.34% 19.75%28 Otros Ingresos No Operacionales 838.03% 79.73% 72.91% 330.22%29 Total Ingresos No Operacionales 4.55% 7.15% 7.28% 6.32%30 Gastos No Operacionales31 Interés de Deuda 10.53% -1.33% -12.01% -0.93%32 Total de Ingresos No Operacionales 4.41% 7.35% 7.71% 6.49%33 Ingresos Totales 6.00% 5.84% 4.74% 5.53%34 Ingreso Neto Antes de Otros Ingresos -53.65% -123.07% -251.67% -142.80%35 Asignaciones de Capital -87.71% 224.34% 449.39% 195.34%36 Adiciones al Fondo Dotal -37.14% 22.34% -7.40%37 Cambio en Activos Netos -36.36% -82.58% 67.53% -17.14%38 Activos Netos Totales39 Al Principio del Año -54.96% 8.65% 1.39% -14.97%

7. Las asignaciones por la fórmula [línea 25] han crecido a una tasa anual

promedio nominal de 6.12% [línea 25, columna D], que ajustada por

inflación se redujo a una tasa anual real promedio de -3.66%.

5 Presenta el por ciento de cambio de las partidas correspondientes a cada año en la Tabla 7.1, sobre la partida correspondiente al año inmediatamente anterior.

Page 123: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 118 de 237

8. Los Ingresos Totales [línea 33] de la UPR, que incluyen los Operacionales y

los No Operacionales, reflejan aumentos en los tres años; sin embargo, el

porcentaje de aumento anual ha disminuido secularmente, bajando de 6.00%

[línea 33, columna A] en el año 2003 a 4.74% [línea 33, columna C] en el

2005.

9. La partida identificada como Ingreso Neto Antes de Otras Asignaciones y

Adiciones [línea 34] ha venido sufriendo un deterioro continuo en el periodo

de tres años. Los cambios porcentuales por cada año van desde -53.65%

[línea 34, columna A] en el año 2003 a -251.67% [línea 34, columna C]

en el año 2005.

10. Las partidas identificadas como Asignaciones de Capital [línea 35] y

Adiciones al Fondo Dotal [línea 36] son las que no permitieron que la UPR en

el 2005 presentara un resultado negativo en la partida identificada en el Estado

como Cambio en Activos Netos. A pesar de esto, la partida de Cambio en

Activos Netos disminuyó durante los tres años a una tasa promedio anual

nominal de -17.14% [línea 37, columna D].

Podemos concluir de este análisis horizontal que los cambios observados

durante este periodo indican una fragilidad en las finanzas de la UPR, que deben ser

motivo de atención para la institución. La ralentización del crecimiento en la

partida identificada como Ingresos Totales [línea 33], que crecieron a una tasa anual

promedio de 5.53% [línea 33, columna D] y la relativa estabilidad en la partida

identificada como Total de Gastos Operacionales, que creció a una tasa promedio

anual de 7.03% [línea 22, columna D] durante el periodo de tres años, han tenido

un efecto negativo en el Ingreso Neto Antes de Otras Asignaciones y Adiciones y en

el Cambio en Activos Netos de la UPR.

7.2.2 Análisis Vertical – El análisis vertical expresa para cada año fiscal, las

partidas que componen los distintos renglones de contabilidad del estado como por ciento

del total de todas las partidas contenidas en dicho renglón. La Tabla 7.3 presenta los por

cientos correspondientes al análisis vertical de las partidas del Estado de Ingresos, Gastos

y Cambio en Activos Netos de la UPR, contenidos en la Tabla. 7.1 para los años 2002 al

2005.

Page 124: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 119 de 237

Los siguientes comentarios se desprenden de los por cientos verticales que

aparecen en la Tabla 7.3 para los años 2002 al 2005.

1. Las partidas más importante incluidas en el renglón Ingresos Operacionales es la

de Contratos y Asignaciones Federales, con una media aritmética de 61.55%

[línea 4, columna E] del Total de Ingresos de Operaciones para los cuatro años de

dicho renglón, y con una tendencia ascendente comenzando en 58.45% [línea 4,

columna A] en el año 2002 a 63.27% [línea 4, columna D] en el año 2005. Esto

es indicativo del esfuerzo hecho por la UPR para aumentar los ingresos

provenientes de recursos externos.

2. La partida que le sigue, con una tasa de crecimiento anual promedio de 13.31%

[línea 3, columna E] en los cuatro años, es la de Servicios a Pacientes, que

mayormente corresponde a la Práctica Médica Intramural del Recinto de Ciencias

Médicas.

3. La tercera partida en orden de importancia en el renglón de Ingresos

Operacionales es la de Matrícula y Cuotas Netas; ésta constituyó un 10.59%

[línea 2, columna A] del Total de Ingresos Operacionales en el año 2002 y se

redujo a 9.81% [línea 2, columna D] en el año 2005, para una tasa anual

promedio de 10.37% [línea 2, columna E] en los cuatro años.6

4. En el renglón de Ingresos No Operacionales [línea 24], la partida de

Asignaciones del ELA (Fórmula), expresada como por ciento del total de dichos

ingresos, es predominante con una media aritmética para el periodo de 98.84%

[línea 25, columna E]; sin embargo, este porcentaje se ha reducido de 99.14%

[línea 25, columna A] en el año 2002 a 98.57% [línea 25, columna D] en el

año 2005. Las partidas identificadas en los Estados como Donativos, Ingreso

Neto de Inversiones y Otros Ingresos No Operacionales, no son significativas en

términos absolutos. Sin embargo muestran una tendencia positiva que refleja el

esfuerzo que está haciendo la UPR para obtener fondos adicionales a los que

provee la Fórmula, tales como donativos e inversiones; y para una mayor

diversificación de las fuentes de fondos.

6 La UPR tuvo en el año 2005 menos estudiantes que en el 2002 (67,053 vs. 69,2089).

Page 125: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 120 de 237

Tabla 7.37

Cambio en Activos Netos: Años 2002-2005 Análisis Vertical

A B C D E2002 2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Ingresos Operacionales2 Matrícula y Cuotas Netas 10.59% 10.52% 10.58% 9.81% 10.37%3 Servicios a Pacientes 13.91% 14.44% 13.32% 11.57% 13.31%4 Contratos y Asignaciones Federales 58.45% 61.79% 62.68% 63.27% 61.55%5 Contratos y Asignaciones ELA 7.55% 4.97% 3.31% 5.04% 5.22%6 Contratos y Donativos Privados 2.77% 2.35% 2.99% 2.88% 2.75%7 Ventas y Servicios de Departamentos 0.98% 0.91% 1.24% 1.58% 1.18%8 Ventas y Servicios Empresas Auxiliares 1.78% 1.71% 1.77% 1.77% 1.76%9 Otros 3.98% 3.31% 4.11% 4.09% 3.87%

10 Total de Ingresos Operacionales 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%11 Gastos12 Salarios 52.27% 50.21% 49.55% 49.75% 50.44%13 Facultad 30.55% 29.05% 28.85% 28.72% 29.29%14 Personal Exento 21.44% 20.87% 20.45% 20.82% 20.90%15 Personal No Exento 0.28% 0.29% 0.25% 0.21% 0.26%16 Beneficios Marginales 15.61% 15.69% 15.98% 16.87% 16.04%17 Becas y Otros Servicios 13.64% 14.61% 13.76% 12.78% 13.70%18 Utilidades 2.96% 2.82% 2.79% 2.80% 2.84%19 Suministros y Otros Servicios 11.62% 10.97% 10.88% 9.98% 10.86%20 Depreciación 2.70% 2.71% 3.06% 2.48% 2.74%21 Otros Gastos 1.21% 2.99% 3.99% 5.33% 3.38%22 Total de Gastos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%23 Ingresos Operacionales Netos24 Ingresos y Gastos No Operacionales25 Asignaciones del ELA (Fórmula) 99.14% 98.93% 98.72% 98.57% 98.84%26 Donativos 0.56% 0.58% 0.80% 0.90% 0.71%27 Ingreso Neto de Inversiones 0.29% 0.44% 0.40% 0.39% 0.38%28 Otros Ingresos No Operacionales 0.01% 0.05% 0.08% 0.14% 0.07%29 Total Ingresos No Operacionales 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%30 Gastos No Operacionales31 Interés de Deuda 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%32 Total de Ingresos No Operacionales 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%33 Ingreso Neto Antes de Otros Ingresos a 84.83% 61.78% -81.82% -171.76% -26.74%34 Asignaciones de Capital 15.17% 2.93% 54.52% 178.80% 62.85%35 Adiciones al Fondo Dotal 0.00% 35.29% 127.30% 92.96% 63.89%36 Cambio en Activos Netos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

a Como por ciento del cambio en activos netos

5. En el renglón de Gastos, la combinación de Salarios y Beneficios Marginales

expresados como por ciento del Total de Gastos, constituyó en promedio el

66.48% [suma de línea 12, columna E más línea 16, columna E] de dicho total,

pero se observa una tendencia hacia la reducción en el porcentaje del Gasto Total

que corresponde a Salarios [línea 12, columnas A a la E] y un aumento en el

porcentaje que corresponde a los Beneficios Marginales [línea 16, columnas A a

la E]. Esto es ventajoso para el personal por los efectos contributivos contrarios

que tienen estas partidas de pagos. 7 Los por cientos presentados en esta tabla están calculados utilizando como base las cifras absolutas presentadas en la Tabla 7.1.

Page 126: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 121 de 237

6. La partida de Becas y Otros Servicios (Ayudantías) expresada como por ciento

del Gasto Total, constituye la tercera más importante de los gastos con un

promedio anual para los cuatro años de 13.70% [línea 17, columna E], pero su

importancia se ha reducido de 13.64% [línea 17, columna A] en el año 2002 a

12.78% [línea 17, columna D] en el 2005.

7. El cambio en el por ciento que representa el Ingreso Neto Antes de Otros

Ingresos del total de la partida identificada como Cambio en Activos Netos,

ilustra el deterioro ocurrido en la condición de las finanzas de la UPR. Este

renglón disminuyó de 84.83% [línea 33, columna A] que era en el año 2002 a un

negativo -171.76% [línea 33, columna D] en el 2005.

7.3 Estados de Activos Netos de los Años 2002-2005

El Estado de Activos Netos presenta una relación de los recursos (activos

corrientes y no corrientes) tales como efectivo y equivalente, inversiones, cuentas por

cobrar e inventarios, con que cuenta la UPR para hacer frente a sus obligaciones. El

Estado presenta también las obligaciones (pasivo corrientes y no corrientes) de la

institución, tales como cuentas a pagar y deudas a largo plazo. La diferencia entre el

Total de Activos y el Total de Pasivos resulta en los Activos Netos, que es el patrimonio

neto con que cuenta la UPR para enfrentar situaciones inesperadas de estrechez

económica en el corto y largo plazo. La Tabla 7.4 presenta el Estado de Activos Netos

de la UPR para cada uno de los años 2002 al 2005. Las cuatro columnas del extremo

derecho de la Tabla 7.4 presentan, para cada partida del Estado, el cambio total, el por

ciento de cambio para el periodo 2002 al 2005, y el por ciento de cambio anual promedio

tanto nominal como real para dicho periodo.

Para poder apreciar la situación o condición financiera de la UPR, es necesario

analizar las diferentes partidas presentadas en el Estado de Activos Netos. Las

herramientas analíticas a utilizar serán el análisis horizontal y vertical de las partidas y las

razones o “ratios” financieros. Las siguientes observaciones se refieren a las partidas más

importantes del Estado de Activos Netos de la UPR para los años fiscales 2002 al 2005.

1. Los Activos Corrientes aumentaron en $15,686,033, [línea 7, columna E]

equivalente a una tasa anual promedio nominal de 1.45%,[línea 7, columna G]

Page 127: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 122 de 237

que ajustada por inflación se reduce a una tasa anual promedio real negativa de

-7.89% [línea 7, columna H]. La partida de Efectivo y Equivalentes disminuyó

-$58,815,495 [línea 1, columna E] durante el periodo de tres años, equivalente a

una tasa anual promedio real negativa de -35.01% [línea 1, columna H], lo que

refleja una reducción sustancial en la condición de liquidez de la UPR, que limita

de manera significativa su capacidad para enfrentarse a necesidades inmediatas de

corto plazo.8

2. Las Inversiones bajaron -$37,360,520 [línea 2, columna E] durante el periodo,

para una tasa anual promedio real de negativa de -24.40% [línea 2, columna H].

3. La partida que más aumentó fue la de Cuentas por Cobrar de $113,292,619 [línea

4, columna A] en el año 2002 a $213,759,514 [línea 4, columna D] en el 2005,

un total de $100,466,895 [línea 4, columna E] en los tres años, equivalente a una

tasa anual real promedio de 12.18% [línea 4, columna H]. Esto implica que se

han sustituido activos corrientes de menos riesgo y alta liquidez por activos

corrientes de mayor riesgo y de menor liquidez, algo que de por sí no es saludable

financieramente.9 Siendo entidades del Estado las principales deudas de la UPR,

este aumento refleja el deterioro de la capacidad financiera del Estado en ese

período. Sin embargo, debemos aclarar que acelerar el cobro de las deudas

mejoraría la posición de liquidez de la UPR, pero no constituiría un remedio

para su problema económico estructural, porque dichos fondos están

contabilizados como activos y se han tomado en cuenta al determinar la

situación financiera de la institución. El mejorar la salud financiera a largo

plazo de cualquier universidad se puede lograr mediante el aumento de ingresos,

la reducción de gastos o cualquier combinación de estas dos medidas.

4. La partida identificada como Tabla de Activos No Corrientes aumentó en

$100,053,293 [línea 13, columna E]; sin embargo, el aumento no se mantuvo a la

8 El flujo de liquidez se refiere con qué cuenta la institución para atender sus necesidades inmediatas. 9 Del total de $231.8 millones de las Cuentas por Cobrar en el año 2005, los siguientes son los principales deudores (cifras en millones): Gobierno del ELA------- $68.2-----29.42% Agencias del ELA--------$61.8-----26.66% Gobierno Federal---------$43.6-----18.81% Entidades Privadas-------$36.9-----15.92% TOTALES----------------$210.5----90.81%

Page 128: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 123 de 237

par con la inflación, que creció a una tasa de 10.15% anual durante esos tres

años, y el efecto neto fue una reducción real anual promedio de -4.25% [línea 13,

columna H] anual. Las partidas que más contribuyeron al aumento nominal de

los activos corrientes fueron las de Capital (Tierra, Edificios y Equipo) que creció

en $76,673,779 [línea 12, columna E], para una tasa real anual promedio

negativa de -5.2%, [línea 12, columna H] y la de inversiones a largo plazo que

creció $24,080,836 [línea 10, columna E], una tasa real anual promedio de

17.53% [línea 10, columna H]. Esto implica que el valor del capital de la UPR no

está aumentando con la inflación, aunque hay que aclarar que el valor de estos

activos no se han actualizado, por lo que deben estar subestimados; además su

valor fue disminuido por $370,247,866 como consecuencia del ajuste por

depreciación requerido por el cambio en los principios de contabilidad en el año

2002.

5. El Total de Activos aumentó en $115,739,326 [línea 14, columna E], pero la

inflación también canceló el aumento nominal anual promedio de 3.97% [línea

14, columna G] y el resultado fue una disminución real anual promedio de -

5.60% [línea 14, columna H].

6. La partida identificada como Total de Pasivos aumentó durante el periodo

$81,119,388 [línea 25, columna E], para una reducción real anual promedio de

-5.64% [línea 25, columna H]. Esto ocurrió mayormente por una reducción de

-$48,065,105 [línea 22, columna D] en la deuda a largo plazo; sin embargo, la

partida correspondiente a la Parte Corriente de la Deuda y las Cuentas a Pagar

aumentaron en $43,207,616 [línea 18, columna E] y $41,412,398 [línea 17,

columna E], respectivamente.

7. El Capital Neto de Deuda aumentó de $151,907,968 [línea 27, columna A] a

$189,308,896 [línea 27, columna D], un total de $37,400,928 [línea 27, columna

E] en los tres años, equivalente a una tasa nominal de aumento anual promedio de

7.61% [línea 27, columna G]; sin embargo, la inflación hizo que el cambio real

anual promedio fuese una disminución de -2.30% [línea 27, columna H]. El

Activo Neto Irrestricto se redujo por -$33,161,713 [línea 40, columna E] en

el periodo de tres años, un -163.93% [línea 40, columna F]. La reducción en las

Page 129: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 124 de 237

dos partidas mencionadas también evidencian lo ocurrido en la salud

financiera de la Universidad.

Podemos concluir, basándonos en el análisis presentado, que las finanzas de

la UPR se han seguido erosionando paulatinamente durante los años 2002 al 2005.

Esto será analizado con más detalles más adelante.

Tabla 7.4

UPR: Estado de Activos Netos: Años 2002-2005 A B C D E F G H

2002 2003 2004 2005 Cambio Total % Cambio % Cambio % Cambio 2000-2005 2002-2005 Anual Real Anual

Activos Corrientes

1 Efectivo y Equivalentes 92,888,782$ 101,796,532$ 55,330,233$ 34,073,287$ -58,815,495$ -63.32% -28.42% -35.01%2 Inversiones 88,405,397$ 35,012,345$ 42,380,461$ 51,044,877$ -37,360,520$ -42.26% -16.73% -24.40%3 Inversiones en Fideicomiso 40,419,378$ 40,659,528$ 39,099,123$ 39,093,146$ -1,326,232$ -3.28% -1.11% -10.22%4 Cuentas por Cobrara 113,292,619$ 146,867,608$ 183,788,282$ 213,759,514$ 100,466,895$ 88.68% 23.57% 12.18%5 Inventarios 5,309,225$ 5,362,281$ 7,455,868$ 8,000,211$ 2,690,986$ 50.69% 14.65% 4.08%6 Prepagados y Otros 14,190,674$ 13,794,138$ 19,144,670$ 24,221,073$ 10,030,399$ 70.68% 19.51% 8.50%7 Total Activos Corrientes 354,506,075$ 343,492,432$ 347,198,637$ 370,192,108$ 15,686,033$ 4.42% 1.45% -7.89%8 No Corrientes9 Efectivo y Equivalentes Restrictos 2,031,377$ 3,464,196$ 1,497,649$ 1,498,767$ -532,610$ -26.22% -9.64% -17.96%

10 Inversiones 20,591,987$ 28,357,394$ 37,343,883$ 44,672,823$ 24,080,836$ 116.94% 29.45% 17.53%11 Notas Netas por Recibir 2,647,454$ 1,857,274$ 2,523,495$ 2,478,742$ -168,712$ -6.37% -2.17% -11.18%12 Capital (Tierra, Edificios y Equipo) 553,229,348$ 568,604,803$ 591,331,872$ 629,903,127$ 76,673,779$ 13.86% 4.42% -5.20%13 Total Activos No Corrientes 578,500,166$ 602,283,667$ 632,696,899$ 678,553,459$ 100,053,293$ 17.30% 5.46% -4.25%14 Total de Activos 933,006,241$ 945,776,099$ 979,895,536$ 1,048,745,567$ 115,739,326$ 12.40% 3.97% -5.60%15 Pasivos16 Corrientes17 Cuentas a Pagar 59,849,454$ 62,814,035$ 81,097,273$ 101,261,852$ 41,412,398$ 69.19% 19.16% 8.18%18 Parte Corriente de la Deuda 20,693,194$ 21,678,195$ 31,531,864$ 63,901,010$ 43,207,816$ 208.80% 45.62% 32.21%19 Otros 16,512,361$ 20,355,432$ 22,645,980$ 22,943,548$ 6,431,187$ 38.95% 11.59% 1.31%20 Total Pasivos Corrientes 97,055,009$ 104,847,662$ 135,275,117$ 188,106,410$ 91,051,401$ 93.81% 24.68% 13.19%21 No Corrientes22 Deuda a Largo Plazo (DLP) 430,326,177$ 411,115,012$ 397,834,520$ 382,261,072$ -48,065,105$ -11.17% -3.87% -12.73%23 Otros Pasivos de Largo Plazo 132,591,005$ 133,165,629$ 146,023,913$ 170,724,097$ 38,133,092$ 28.76% 8.79% -1.23%24 Total Pasivos No Corrientes 562,917,182$ 544,280,641$ 543,858,433$ 552,985,169$ -9,932,013$ -1.76% -0.59% -9.75%25 Total de Pasivos 659,972,191$ 649,128,303$ 679,133,550$ 741,091,579$ 81,119,388$ 12.29% 3.94% -5.64%26 Activos Netos27 Capital Neto de Deuda 151,907,968$ 150,639,405$ 164,188,965$ 189,308,896$ 37,400,928$ 24.62% 7.61% -2.30%28 Restrictos No Gastables29 Becas y Ayudantías 17,784,156$ 19,218,425$ 20,979,392$ 23,837,318$ 6,053,162$ 34.04% 10.26% 0.10%30 Investigación 1,202,023$ 9,182,394$ 13,292,145$ 18,546,717$ 17,344,694$ 1442.96% 148.95% 126.02%31 Otros 3,316,191$ 3,505,474$ 4,631,293$ 3,922,840$ 606,649$ 18.29% 5.76% -3.98%32 Total Restrictos No Gastables 22,302,370$ 31,906,293$ 38,902,830$ 46,306,875$ 24,004,505$ 107.63% 27.57% 15.82%33 Restrictos Gastables34 Investigación 7,493,437$ 12,337,151$ 13,180,651$ 15,729,216$ 8,235,779$ 109.91% 28.04% 16.24%35 Préstamos 7,003,845$ 6,591,548$ 7,996,322$ 7,881,602$ 877,757$ 12.53% 4.01% -5.57%36 Proyectos de Capital 5,196,070$ 11,980,073$ 6,679,951$ 5,662,370$ 466,300$ 8.97% 2.91% -6.57%37 Servicio de Deuda 38,898,131$ 38,744,124$ 39,838,432$ 37,501,622$ -1,396,509$ -3.59% -1.21% -10.31%38 Otros 20,003,506$ 30,485,800$ 24,249,455$ 18,196,400$ -1,807,106$ -9.03% -3.11% -12.03%39 Total Restrictos Gastables 78,594,989$ 100,138,696$ 91,944,811$ 84,971,210$ 6,376,221$ 8.11% 2.63% -6.82%40 Irrestrictos 20,228,720$ 13,963,402$ 5,725,380$ -12,932,993$ -33,161,713$ -163.93% NA NA41 Total de Activos Netos 273,034,047$ 296,647,796$ 300,761,986$ 307,653,988$ 34,619,941$ 12.68% 4.06% -5.53%

Page 130: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 125 de 237

7.3.1 Análisis Horizontal del Estado de Activos Netos para los Años 2002 al

2005 - El Análisis Horizontal del Estado de Activos Netos de la UPR para el periodo

2002 al 2005 se presenta en la Tabla 7.5. En la columna del extremo derecho se presenta

la media aritmética para los por cientos correspondientes a los tres años del periodo. Como señalamos en la parte anterior, el análisis horizontal presenta el cambio porcentual

ocurrido en las distintas partidas del Estado a través de los años. Se utiliza para

identificar tendencias que puedan señalar posibles problemas en la solidez financiera de

la entidad. Los puntos más importantes que se surgen de la Tabla 7.5 se mencionan a

continuación:

1. El Total de Activos tuvo un aumento anual promedio de 4% [línea 16, columna

D] durante los tres años; los Activos Corrientes tuvieron un aumento anual de

1.53% [línea 9, columna D] y los No Corrientes de 5.47% [línea 15, columna D].

2. El Total de Pasivos aumentó un promedio de 4.03% [línea 27, columna D] anual

en los tres años.

3. El Total de Activos Netos tuvo un aumento anual promedio de 4.11%, [línea 43,

columna D], pero los Activos Irrestrictos se redujeron con un promedio anual de

-138.62% [línea 42, columna D].

4. Es notable el aumento en los Activos Netos Restrictos No

Gastables, relacionados con la partida de Investigación [línea 32] los cuales

crecieron con un promedio anual de 42.10% en los años 2004 y 2005.10

10 No se incluye en el promedio los datos del 2003 por tratarse de un valor extremo.

Page 131: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 126 de 237

Tabla 7.5

UPR: Estado de Activos Netos – Análisis Horizontal: Años 2002-2005 A B C D

2003 2004 2005 MediaAritmética

1 Activos2 Corrientes3 Efectivo y Equivalentes 9.59% -45.65% -38.42% -24.82%4 Inversiones -60.40% 21.04% 20.44% -6.30%5 Inversiones en Fideicomiso 0.59% -3.84% -0.02% -1.09%6 Cuentas por Cobrar 29.64% 25.14% 16.31% 23.69%7 Inventarios 1.00% 39.04% 7.30% 15.78%8 Prepagados y Otros -2.79% 38.79% 26.52% 20.84%9 Total Activos Corrientes -3.11% 1.08% 6.62% 1.53%

10 No Corrientes11 Efectivo y Equivalentes Restrictos 70.53% -56.77% 0.07% 4.61%12 Inversiones 37.71% 31.69% 19.63% 29.68%13 Notas por recibir -29.85% 35.87% -1.77% 1.42%14 Capital (Tierra, Edificios y Equipo) 2.78% 4.00% 6.52% 4.43%15 Total Activos No Corrientes 4.11% 5.05% 7.25% 5.47%16 Total de Activos 1.37% 3.61% 7.03% 4.00%17 Pasivos18 Corrientes19 Cuentas a Pagar 4.95% 29.11% 24.86% 19.64%20 Parte Corriente de la Deuda 4.76% 45.45% 102.66% 50.96%21 Otros 23.27% 11.25% 1.31% 11.95%22 Total Pasivos Corrientes 8.03% 29.02% 39.05% 25.37%23 No Corrientes24 Deuda a Largo Plazo -4.46% -3.23% -3.91% -3.87%25 Otros 0.43% 9.66% 16.92% 9.00%26 Total Pasivos No Corrientes -3.31% -0.08% 1.68% -0.57%27 Total de Pasivos -1.64% 4.62% 9.12% 4.03%28 Activos Netos29 Capital Neto de Deuda -0.84% 8.99% 15.30% 7.82%30 Restrictos No Gastables31 Becas y Ayudantías 8.06% 9.16% 13.62% 10.28%32 Investigación 663.91% 44.76% 39.53% 249.40%33 Otros 5.71% 32.12% -15.30% 7.51%34 Total Restrictos No Gastables 43.06% 21.93% 19.03% 28.01%35 Restrictos Gastables36 Investigación 64.64% 6.84% 19.34% 30.27%37 Préstamos -5.89% 21.31% -1.43% 4.66%38 Proyectos de Capital 130.56% -44.24% -15.23% 23.70%39 Servicio de Deuda -0.40% 2.82% -5.87% -1.15%40 Otros 52.40% -20.46% -24.96% 2.33%41 Total Restrictos Gastables 27.41% -8.18% -7.58% 3.88%42 Irrestrictos -30.97% -59.00% -325.89% -138.62%43 Total de Activos Netos 8.65% 1.39% 2.29% 4.11%

7.3.2 Análisis Vertical: El análisis vertical consiste en expresar cada partida

del Estado correspondiente a cada año fiscal como por ciento del total de todas las

partidas incluidas en el renglón a que pertenece la misma. Por ejemplo, la partida de

Efectivo y Equivalentes del año 2003 constituye el 29.64% [línea 3, columna B] del Total

de Activos reportados en dicho año. Este análisis ayuda a identificar las partidas que son

Page 132: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 127 de 237

relativamente importantes en la determinación global de la situación económica de la

UPR. Cuando se hace a través del tiempo nos permite identificar tendencias también. El

Análisis Vertical del Estado de Activos Netos de la UPR para el periodo 2002 al 2005 se

presenta en la Tabla 7.6. Las conclusiones más significativas que surgen de ese análisis

son las siguientes:

1. Los Activos Corrientes constituyeron en promedio un 36.26% [línea 9, columna

E] de los Activos Totales mientras que los No Corrientes constituyeron el 63.74%

[línea 15, columna E].

2. Se observa para el período una tendencia decreciente en la partida de Efectivos y

Equivalentes [línea 3, columna D] presentada como por ciento del Total de

Activos Corrientes de 26.20% [línea 3, columna A] a 9.20% [línea 3, columna D],

y un aumento en las Cuentas por Cobrar, como por ciento del total de Activos

Corrientes de 31.96% [línea 6, columna A] a 57.74% [línea 6, columna D].

Esto, como señaláramos anteriormente, reduce la capacidad de la UPR para

enfrentar problemas económicos de corto plazo.

3. La gran mayoría de los pasivos de la UPR son No Corrientes, éstos constituyeron

en promedio el 80.96% [línea 26, columna E] del Total de Pasivos para el periodo

de tres años, siendo la Deuda a Largo Plazo la más importante entre los Pasivos

No Corrientes, con un por ciento anual promedio para los tres años de 73.56%

[línea 24, columna E] de dichos pasivos. La Deuda a Largo Plazo se redujo de

76.45% [línea 24, columna A] del Total de Pasivos Corrientes en el 2002 a

69.13% [línea 24, columna D] de dicho total en el 2005. De los Pasivos

Corrientes, la mayoría lo constituyen las Cuentas a Pagar con un promedio anual

de 58.84% [línea 19, columna E] del Total de Pasivos Corrientes para los tres

años.

4. El Total de Activos Netos [línea 28] se subdivide en los siguientes partidas

expresadas como por ciento promedio de dicho total para el periodo: 55.64%

[línea 29, columna E] de Capital Neto de Deudas; 11.73% [línea 34, columna E]

de Activos Restrictos No Gastables; 30.18% [línea 41, columna E] del Activos

Restrictos Gastables y 2.45% [línea 42, columna E] de Irrestrictos.

Page 133: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 128 de 237

Tabla 7.6

UPR: Estado de Activos Netos – Análisis Vertical: Años 2002-2005 A B C D E

2002 2003 2004 2005 MediaAritmética

1 Activos2 Corrientes3 Efectivo y Equivalentes 26.20% 29.64% 15.94% 9.20% 20.24%4 Inversiones 24.94% 10.19% 12.21% 13.79% 15.28%5 Inversiones en Fideicomiso 11.40% 11.84% 11.26% 10.56% 11.27%6 Cuentas por Cobrar 31.96% 42.76% 52.93% 57.74% 46.35%7 Inventarios 1.50% 1.56% 2.15% 2.16% 1.84%8 Prepagados y Otros 4.00% 4.02% 5.51% 6.54% 5.02%9 Total Activos Corrientes 38.00% 36.32% 35.43% 35.30% 36.26%

10 No Corrientes11 Efectivo y Equivalentes Restrictos 0.35% 0.58% 0.24% 0.22% 0.35%12 Inversiones 3.56% 4.71% 5.90% 6.58% 5.19%13 Notas por recibir 0.46% 0.31% 0.40% 0.37% 0.38%14 Capital (Tierra, Edificios y Equipo) 95.63% 94.41% 93.46% 92.83% 94.08%15 Total Activos No Corrientes 62.00% 63.68% 64.57% 64.70% 63.74%16 Total de Activos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%17 Pasivos18 Corrientes19 Cuentas a Pagar 61.67% 59.91% 59.95% 53.83% 58.84%20 Parte Corriente de la Deuda 21.32% 20.68% 23.31% 33.97% 24.82%21 Otros 17.01% 19.41% 16.74% 12.20% 16.34%22 Total Pasivos Corrientes 14.71% 16.15% 19.92% 25.38% 19.04%23 No Corrientes24 Deuda a Largo Plazo 76.45% 75.53% 73.15% 69.13% 73.56%25 Otros 23.55% 24.47% 26.85% 30.87% 26.44%26 Total Pasivos No Corrientes 85.29% 83.85% 80.08% 74.62% 80.96%27 Total de Pasivos28 Total de Activos Netos29 Capital Neto de Deuda 55.64% 50.78% 54.59% 61.53% 55.64%30 Restrictos No Gastables31 Becas y Ayudantías 79.74% 60.23% 53.93% 51.48% 61.34%32 Investigación 5.39% 28.78% 34.17% 40.05% 27.10%33 Otros 14.87% 10.99% 11.90% 8.47% 11.56%34 Total Activos Restrictos No Gastables 8.17% 10.76% 12.93% 15.05% 11.73%35 Restrictos Gastables36 Investigación 9.53% 12.32% 14.34% 18.51% 13.68%37 Préstamos 8.91% 6.58% 8.70% 9.28% 8.37%38 Proyectos de Capital 6.61% 11.96% 7.27% 6.66% 8.13%39 Servicio de Deuda 49.49% 38.69% 43.33% 44.13% 43.91%40 Otros 25.45% 30.44% 26.37% 21.41% 25.92%41 Total Restrictos Gastables 28.79% 33.76% 30.57% 27.62% 30.18%42 Irrestrictos 7.41% 4.71% 1.90% -4.20% 2.45%43 Total de Activos Netos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

5. Se observa una tendencia marcada de reducción en los Activos Netos Irrestrictos

expresada como por ciento del Total de Activos, de 7.41% [línea 42, columna A]

en el 2002 a un negativo de -4.2% [línea 42, columna D] en el 2005.

Podemos concluir de este análisis que las tendencias en los cambios de la

estructura de activos y pasivos de la UPR durante el periodo 2002 al 2005 no han

sido favorables a la situación financiera de la institución.

Page 134: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 129 de 237

7.4 Análisis del Estado de la Salud Financiera de la UPR Para evaluar el estado de la salud financiera de la UPR utilizaremos algunas

razones (“ratios”) usadas comúnmente en análisis financiero y un modelo desarrollado

por el Sistema de Colegios y Universidades Públicas del Estado de Ohio11, que consiste

en calcular un Índice de Salud Financiera (ISF) que se explica más adelante.

7.4.1 Razones (ratios) de Análisis Financiero - En la Tabla 7.7 se presentan

algunas de las principales razones financieras de la UPR.

Tabla 7.7

Algunas Razones (Ratios) o Indicadores Financieros para la UPR, 2002 al 2005 A B C D

Razones 2002 2003 2004 20051 Activos a Pasivos Corrientes 3.65 3.28 2.57 1.972 Activos a Pasivos Totales 1.41 1.46 1.44 1.423 Activos Netos Más DLP a DLP 1.63 1.72 1.76 1.804 Activos Netos Gastables a Servicio de Deuda 2.54 2.95 2.45 1.925 Activos Netos Irrestrictos a Activos Netos Totales 7.41% 4.71% 1.90% -4.20%6 Ingreso Neto (AI) a Interés de Deuda 3.08 1.87 0.80 0.197 Razón de Viabilidad 0.23 0.28 0.25 0.19 8 Razón de Reserva Primaria 0.10 0.11 0.09 0.06 9 Razón de Ingreso Neto 0.037 0.022 0.004 0.006

DLP=Deuda a Largo Plazo AI=Antes del Pago de Interés de Deuda

1. La razón de Activos Corrientes a Pasivos Corrientes disminuyó de 3.65 [línea 1,

columna A] en el 2002 a 1.97 [línea 1, columna D] en el 2005, lo que sugiere una

reducción en la capacidad de la UPR para atender obligaciones de corto plazo. La

razón de Activos a Pasivos Totales aumentó levemente de 1.41 [línea 2, columna

A] a 1.42 [línea 2, columna D]; lo que indica que los recursos totales disponibles

para hacer frente a las obligaciones se mantuvieron bastante estables durante el

periodo, pero evidentemente hubo sustitución de activos líquidos por activos

menos líquidos.

2. La razón del Total de Activos Netos a la Deuda a Largo Plazo (DLP) aumentó de

1.63 [línea 3, columna A] a 1.80 [línea 3, columna A] lo cual es positivo; sin

embargo, la razón entre los Activos Netos Gastables y el Servicio de la Deuda

disminuyó de 2.54 [línea 4, columna A] a 1.92 [línea 4, columna D], indicando

11 Aunque es un modelo desarrollado para colegios y universidades públicas del Estado de Ohio, el mismo utiliza métodos de análisis e indicadores financieros conocidos, por lo que se considera como modelo aplicable a cualquier institución universitaria.

Page 135: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 130 de 237

una reducción en la capacidad de la institución para responder por sus

deudas de largo plazo.

3. La razón entre los Activos Netos Irrestrictos y el Total de Activos Netos

disminuyó de 7.41% [línea 6, columna A] a -4.20% [línea 6, columna D] lo que

indica una reducción en los recursos de uso discrecional. Lo que limita la

capacidad institucional para la toma de decisiones que requieran

comprometer recursos económicos.

4. Es notable la reducción en la Razón entre el Ingreso Neto Antes del Pago de

Interés de Deuda al Interés Total requerido para el Servicio de la Deuda (Interés

de Deuda), el cual se redujo de 3.08 [línea 6, columna A] en el 2002 a 0.19 [línea

6, columna D] en el 2005. Esto lo que indica es que en el año 2005, la UPR sólo

contaba con ($0.19) diecinueve centavos de ingreso neto por cada dólar de interés

que venía obligada a pagar. Esto implica que para poder cumplir con el pago del

interés de la deuda, la UPR tiene que recibir ingresos adicionales, tales como

asignaciones legislativas o liquidar activos, o tomar prestado. Esta última opción

no constituye una buena alternativa considerando su situación económica.

5. La Razón Viabilidad, que es igual a la suma de los Activos Netos Restrictos

Gastables y los Irrestrictos divididos entre la Deuda a Largo Plazo, se redujo de

0.23 [línea 7, columna A] a 0.19 [línea 7, columna D] reflejando un deterioro en

la capacidad de la UPR para poder emitir deuda futura.

6. La Razón de Reserva Primaria, que es igual al mismo numerador de la Razón de

Viabilidad, pero dividido entre la suma de los Gastos Corrientes y el Interés de la

Deuda, se redujo de 0.10 [línea 8, columna A] a 0.06 [línea 8, columna D] en los

tres años reflejando limitación en la capacidad de la UPR para atender sus

compromisos operacionales y de deuda ante una emergencia financiera.

7. Razón de Ingreso Neto que es el Cambio en los Activos Netos se redujo de 0.037

[línea 9, columna A] a 0.006 [línea 9, columna D], limitando la capacidad de la

UPR para generar ingresos.

7.4.2 El Índice de Salud Financiera (ISF) – Otro indicador que utilizaremos

para evaluar la salud fiscal de la Universidad será el Índice de Salud Financiera (ISF)

basado en un modelo desarrollado para el Sistema de Universidades y Colegios del

Page 136: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 131 de 237

Estado de Ohio. El ISF surgió como requisito de una ley aprobada por la Asamblea

General de dicho estado. La siguiente cita señala su propósito:

Senate Bill 6 of the 122nd General Assembly was enacted into law in 1997. It is designed to increase financial accountability of state colleges and universities by using a standard set of measures with which to monitor the fiscal health of campuses. Using the year-end audited financial statements submitted by each public institution, the Board of Regents annually applies these standards to monitor individual campus finances.12

El modelo consiste en calcular un índice compuesto de tres razones financieras

que se consideran las más importantes para darle seguimiento o monitorear el estado de la

salud financiera de los colegios y universidades que componen ese sistema. Estas son: la

Razón de Viabilidad Económica (RVE), la Razón de Reserva Primaria (RRP) y la Razón

de Ingreso Neto (RIN). Primero se calculan las razones utilizando las cifras de los

estados financieros auditados, luego se les asigna una puntuación, cuyo valor puede

fluctuar entre cero y cinco, y finalmente se calcula un promedio ponderado de las tres

puntuaciones otorgadas.

Para asignarle la puntuación de acuerdo al valor de la razón, se utiliza la escala

que se presenta en la Tabla 7.8.13

Tabla 7.8

Puntuación a Otorgar RAZONES 0 1 2 3 4 5

Viabilidad Económica < 0 0 a .29 .30 a .59 .6 a .99 1.0 a 2.5 > 2.5 o N/A Reserva Primaria < -.1 -.1 a .049 .05 a .099 .10 a .249 .25 a .49 .5 o mayor

Ingreso Neto < -.05 -.05 a 0 0 a .009 .01 a .029 .03 a .049 .05 o mayor

Para calcular el Índice de Salud Financiera (ISF) de un año dado se pondera la

puntuación otorgada a la Razón de Viabilidad Económica (RVE) por 30%, la de Reserva

Primaria (RRP) por 50% y la de Ingreso Neto (RIN) por 20%. Este valor ponderado sería

el siguiente para un año dado:

ISF = RVE (.30) + RRP (.50) + RIN (.20)

12 http://www.regents.state.oh.us/ Updated: May 24, 2005, p.1 13 Ibid, p.2 (términos traducidos al español).

Page 137: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 132 de 237

La Tabla 7.9 contiene la información requerida para el cómputo del ISF para la

UPR para los años 2002 al 2005.14 El ISF correspondiente a cada año fiscal se presenta

en la línea 11 de la Tabla 7.9 y comienza con 2.60 [línea 11, columna A] en el 2002 y se

reduce a 1.70 [línea 11, columna D] en el 2005. Como puede observarse, el ISF de la

UPR se ha deteriorado sustancialmente durante el periodo de cuatro años, con una

reducción total de 34.62% para el periodo. De acuerdo con este sistema de evaluación,

un valor menor de tres denota una situación financiera débil. En el caso de la UPR, el

valor de 1.70 para el año 2004 y 2005 refleja una salud financiera frágil que impone

la necesidad de acción correctiva inmediata. La Gráfica 7.2 ilustra la tendencia en el

ISF de la UPR.

Tabla 7.9

Estimación del Índice de Salud Financiera para la UPR: Años 2002 al 2005 A B C D

2002 2003 2004 20051 Ingresos Totales 1,001,482,364$ 1,064,608,528$ 1,124,712,926$ 1,188,965,186$ 2 Gastos Operacionales e Int. 979,526,527$ 1,057,741,767$ 1,137,123,725$ 1,196,613,841$ 3 Activos Netos Gastables 98,823,709$ 114,102,098$ 97,670,191$ 72,038,217$ 4 Cambio en Activos Netos 37,107,923$ 23,613,749$ 4,114,190$ 6,892,502$ 5 Deuda a Largo Plazo 430,326,177$ 411,115,012$ 397,834,520$ 382,261,072$ 6 Razón Viabilidad Económica 0.2296 0.2775 0.2455 0.18857 Puntuación RVE 1.00 1.00 1.00 1.00 8 Ponderación RVE 0.30 0.30 0.30 0.30 9 Razón de Reserva Primaria 0.10 0.11 0.09 0.06

10 Puntuación RRP 3.00 3.00 2.00 2.00 11 Ponderación RRP 0.50 0.50 0.50 0.50 12 Razón de Cambio en el Ingreso Neto1 0.0371 0.0222 0.0037 0.0058 13 Puntuación RIN 4.00 3.00 2.00 2.00 14 Ponderación RIN 0.20 0.20 0.20 0.20 15 Índice de Salud Financiera 2.60 2.40 1.70 1.70

1 El cambio en el ingreso neto es igual al cambio en los activos netos.

14 No se incluye el ISF para los años anteriores al 2002, debido a que las partidas de contabilidad requeridas comparables no estaban disponibles, porque en esos años se utilizaba la contabilidad de fondos. No obstante, el hecho de que el ISF para el 2002 fuera menor de 3 (2.60) indica que el deterioro financiero de la UPR había comenzado antes, según habíamos concluido en el Capítulo 6 de este informe.

Page 138: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 133 de 237

Gráfica 7.2

Índice de Salud Financiera

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006

Años

Índi

ce

ISF

7.5 Conclusiones y Recomendaciones

El análisis de los estados financieros de la UPR para los años fiscales 2001-02 al

2004-05, mediante el uso de indicadores financieros y el Índice de Salud Financiero hace

evidente, según se ilustra en la Gráfica 7.2, que la salud fiscal de la institución durante el

periodo ha empeorado, y que a juzgar por su bajo ISF de 1.70 al terminar el 2005, su

situación financiera era precaria al terminar dicho año. Esta situación se puede atribuir a

la reducción en el aumento de los ingresos y a que el aumento en los gastos se pudo

mantener bastante estable, a pesar de que la inflación aumentó dramáticamente durante el

periodo. La misma ha llevado a la UPR a una situación financiera donde la capacidad

para atender sus obligaciones y generar nuevos proyectos se ha visto afectada

considerablemente.

Esto a su vez ha llevado a que la estructura de activos y pasivos se haya afectado

debido a la necesidad de atender lo inmediato sacrificando lo importante en el largo

plazo. Es menester recalcar que los gastos incurridos durante este periodo prácticamente

se han mantenido a la par o por debajo de la inflación ocurrida, por lo tanto no han

aumentado en términos reales. Como resultado de esto, la UPR ha estado atravesando

por un periodo de escasez que le ha limitado su capacidad para desarrollar nuevos

programas de apremiante importancia para el futuro de la sociedad puertorriqueña.

Nuestro análisis ha hecho posible concluir, además, que el aumento decretado en

Matrícula y Cuotas para el año académico 2005-2006 ayudó a fortalecer la salud fiscal de

Page 139: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 134 de 237

la Institución. Esta afirmación no implica que el procedimiento que se siguió para poner

el mismo en efecto fuera el más indicado o que otras medidas fiscales y gerenciales

pudieran haberse desarrollado. Para una relación sobre el uso y distribución de ingresos

por concepto del aumento en las tarifas de matrícula, véase Anejo 15.

Page 140: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 135 de 237

8 ANÁLISIS DE DESEMBOLSOS DEL FONDO CORRIENTE IRRESTRICTO

8.1 Introducción En las discusiones sobre las necesidades de recursos de la UPR, es imposible

obviar el tema de los gastos de la institución. Aunque los gastos institucionales han sido

examinados como parte del análisis de los Estados de Ingresos y Gastos, hemos creído

pertinente hacer en este capítulo algunas observaciones adicionales sobre los gastos

incurridos por las unidades del Sistema Universitario para determinar, con más detalles,

cómo éstos han cambiado a través del tiempo (análisis horizontal) y con relación al total

de gastos (análisis vertical). Las cuentas que se utilizan son las presentadas en los

informes de desembolsos preparados por la Oficina de Contabilidad de la UPR, para los

Fondos Corrientes Irrestrictos, por lo que no incluyen los fondos externos de uso

restringido tales como contratos y donativos federales. El análisis se llevará a cabo

separadamente para los gastos correspondientes al Total de las Unidades del Sistema y

para la Administración Central.

8.2 Análisis de Desembolsos del Total de las Unidades del Sistema La Tabla 8.1 presenta los desembolsos efectuados por la totalidad de las unidades

del Sistema para los años 2000 al 2005, distribuidos por concepto de gastos. Los

siguientes son algunos comentarios sobresalientes sobre la información contenida en

dicha tabla.

1. El total de Gastos aunque aumentó nominalmente en 32.43% [línea 44,

columna G] durante el periodo, cifra que es equivalente a una tasa anual

promedio nominal de 5.78% [línea 44, columna H], se redujo a una tasa

promedio real anual de 2.62% [línea 44, columna I] al ajustarse por la tasa

anual promedio de inflación que fue de 8.62% durante el período de cinco

años estudiado.1

1 El índice de Precios al Consumidor (IPC) en el año 2000 fue de 174.2 y en el 2005 de 263.4, lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual de 8.62%. Ver Informe Económico al Gobernador 2004, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador, Junta de Planificación, marzo 2005, Tabla 1, p. A2; el IPC del año 2005 aún no se ha publicado, pero se obtuvo mediante conversación telefónica. El cambio porcentual real se calcula tomando en consideración el efecto de Fisher: r=(n-i)/1+i); donde “r” es el cambio porcentual real, “n” el nominal e “i” la tasa de inflación.

Page 141: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tab

la 8

.1

D

esem

bols

os T

otal

es d

e la

s Uni

dade

s Aca

dém

icas

de

la U

PR: C

once

pto

de D

istr

ibui

dos p

or G

asto

Incu

rrid

o:

Año

s 220

0-20

05 a/

(Mill

ones

$)

AB

CD

EF

GH

IR

ENG

LON

DE

DES

EMB

OLS

O20

0020

0120

0220

0320

0420

05Δ

% d

elTa

sa Δ

% R

eal

1993

-200

1An

ual

Anua

l1

Suel

dos

Pers

onal

Doc

ente

169.

39$

17

8.89

$

18

8.90

$

195.

27$

205.

47$

21

8.96

$

29

.26%

5.27

%-3

.09%

2Su

eldo

s Pe

rson

al N

o D

ocen

te15

2.53

$

159.

21$

166.

43$

17

2.82

$

18

2.72

$

195.

71$

28.3

1%5.

11%

-3.2

3%3

Jorn

ales

a E

st. y

Pro

gram

a Es

tudi

o y

Trab

ajo

3.01

$

3.

31$

3.

10$

3.12

$

3.16

$

3.03

$

0.62

%0.

12%

-7.8

2%4

Com

pens

acio

nes

Adic

. Per

sona

l Doc

ente

14.0

2$

13

.84

$

13.6

8$

12.9

7$

13

.13

$

12

.69

$

-9

.44%

-1.9

6%-9

.74%

5C

ompe

nsac

ione

s Ad

ic.

Pers

onal

No

Doc

ente

0.85

$

1.

05$

1.

03$

1.02

$

0.98

$

1.02

$

19.9

4%3.

70%

-4.5

3%6

Otr

as C

ompe

nsac

ione

s y

Ben

efic

ios

Mar

g.36

.41

$

38.5

6$

41

.25

$

36

.02

$

37.5

7$

39.5

6$

8.67

%1.

68%

-6.3

9%7

Ayud

a Ec

onóm

ica

Pers

onal

Doc

ente

1.20

$

1.

13$

1.

07$

7.59

$

9.48

$

11.1

4$

830.

09%

56.2

1%43

.81%

8Ay

uda

Econ

ómic

a Pe

rson

al N

o D

ocen

te0.

08$

0.10

$

0.13

$

0.

11$

0.

15$

0.

21$

15

1.86

%20

.29%

10.7

4%9

Segu

ro S

ocia

l y M

edic

are

Fede

ral

28.4

4$

29

.69

$

31.2

0$

32.4

0$

34

.18

$

36

.16

$

27

.14%

4.92

%-3

.41%

10Ap

orta

ción

Pat

rona

l al S

ist.

de

Ret

iro U

PR42

.63

$

47.8

1$

44

.73

$

50

.27

$

53.5

1$

60.6

6$

42.2

8%7.

31%

-1.2

1%11

Apor

taci

ón P

atro

nal a

l Seg

uro

Méd

ico

28.1

7$

29

.20

$

32.6

5$

37.6

2$

45

.20

$

50

.88

$

80

.57%

12.5

5%3.

61%

12O

tras

Apo

rtac

ione

s y

Seg.

Par

a Em

plea

dos

6.36

$

6.

73$

7.

04$

7.22

$

7.36

$

6.80

$

6.80

%1.

32%

-6.7

2%13

Mát

ricul

a, O

bven

cion

es y

Otr

os8.

25$

8.44

$

12.4

7$

10.9

3$

10

.37

$

13

.60

$

64

.79%

10.5

1%1.

74%

14M

ater

iale

s de

Ofic

ina

y de

Pro

duct

os M

éd.

4.08

$

3.

99$

4.

22$

3.95

$

3.73

$

3.68

$

-9.8

6%-2

.05%

-9.8

3%15

Mat

eria

les

y Pr

ogra

mad

os In

form

átic

a1.

62$

2.80

$

2.90

$

3.

18$

3.

26$

1.

17$

-2

7.71

%-6

.28%

-13.

72%

16M

ater

iale

s At

létic

os y

Otr

os2.

77$

2.77

$

2.73

$

2.

86$

3.

00$

2.

88$

3.

87%

0.76

%-7

.24%

17O

tros

Mat

eria

les,

Sum

inis

tros

y P

ieza

s0.

99$

0.93

$

0.93

$

0.

97$

0.

96$

0.

85$

-1

4.71

%-3

.13%

-10.

82%

18C

uota

s, S

uscr

ipci

ones

y M

at.

Bib

liote

ca4.

52$

5.71

$

6.11

$

6.

39$

6.

05$

6.

19$

36

.79%

6.47

%-1

.98%

19O

tros

Mat

eria

les

0.53

$

0.

64$

0.

76$

0.75

$

0.81

$

0.68

$

28.9

8%5.

22%

-3.1

3%20

Serv

icio

s M

edia

nte

Con

trat

os9.

21$

10.7

4$

8.

51$

7.76

$

8.52

$

9.70

$

5.37

%1.

05%

-6.9

7%21

Gas

tos

de M

ante

nim

ient

o4.

75$

4.66

$

5.75

$

5.

00$

4.

97$

5.

62$

18

.31%

3.42

%-4

.79%

22Te

léfo

no y

Otr

as C

omun

icac

ione

s5.

80$

6.64

$

7.12

$

6.

54$

7.

19$

6.

76$

16

.50%

3.10

%-5

.08%

23U

tilid

ades

y C

ombu

stib

les

17.9

6$

22

.49

$

21.5

6$

22.6

1$

23

.79

$

26

.59

$

48

.09%

8.17

%-0

.42%

24R

ecog

ido

de B

asur

a0.

13$

0.17

$

0.21

$

0.

19$

0.

36$

0.

20$

51

.61%

8.68

%0.

05%

25Pi

ezas

Par

a M

ante

nim

ient

o2.

06$

1.88

$

2.06

$

2.

26$

2.

48$

2.

31$

11

.83%

2.26

%-5

.85%

26G

asto

s de

Arr

enda

mie

nto

2.13

$

4.

74$

6.

68$

6.71

$

8.06

$

8.56

$

302.

02%

32.0

8%21

.60%

27O

tros

Ser

vici

os y

Gas

tos

Adm

inis

trat

ivos

10.2

3$

14

.92

$

16.7

9$

15.6

1$

17

.77

$

14

.35

$

40

.25%

7.00

%-1

.49%

28G

asto

s de

Via

jes

Pers

onal

2.

72$

2.98

$

2.

10$

2.

15$

2.26

$

2.46

$

-9.6

8%-2

.02%

-9.7

9%29

Gas

tos

de V

iaje

s Es

tudi

ante

s0.

04$

0.09

$

0.07

$

0.

03$

0.

13$

0.

05$

18

.96%

3.53

%-4

.68%

30G

asto

s de

Rep

rese

ntac

ion

0.20

$

0.

21$

0.

21$

0.26

$

0.23

$

0.14

$

-29.

02%

-6.6

2%-1

4.04

%31

Gas

tos

de A

cred

itaci

ón0.

07$

0.15

$

0.14

$

0.

07$

0.

07$

0.

13$

80

.51%

12.5

4%3.

61%

32C

ompr

a de

Equ

ipo

5.62

$

5.

54$

4.

91$

4.93

$

4.61

$

3.87

$

-31.

11%

-7.1

8%-1

4.55

%33

Vehí

culo

s de

Mot

or y

Pie

zas

0.14

$

0.

28$

0.

13$

0.34

$

0.27

$

0.19

$

39.1

9%6.

84%

-1.6

4%34

Libr

os d

e R

efer

enci

a y

Encu

ader

naci

ón1.

34$

1.30

$

1.37

$

1.

07$

1.

08$

1.

17$

-1

2.30

%-2

.59%

-10.

32%

35Eq

uipo

Ele

ctró

nico

1.05

$

1.

29$

1.

57$

1.38

$

1.25

$

1.17

$

10.7

9%2.

07%

-6.0

3%36

Bec

as, A

yuda

ntía

s y

Estip

endi

os a

Est

udia

ntes

6.07

$

6.

65$

6.

98$

6.84

$

7.28

$

7.47

$

23.1

8%4.

26%

-4.0

2%37

Cos

tos

de P

areo

de

Fond

os6.

03$

5.32

$

8.34

$

9.

31$

8.

73$

9.

63$

59

.63%

9.81

%1.

09%

38Tr

ansf

eren

cias

Par

a la

Red

enci

ón d

e B

onos

31.6

7$

40

.38

$

43.4

7$

42.3

2$

43

.56

$

35

.62

$

12

.48%

2.38

%-5

.75%

39Tr

ansf

eren

cias

Pag

o In

tere

ses

Not

as2.

59$

0.57

$

-$

-

$

0.

03$

-

$

-1

00.0

0%N

AN

A40

Tran

sfer

enci

as a

Age

ncia

s G

uber

nam

enta

les

0.22

$

0.

34$

0.

24$

0.32

$

0.31

$

0.30

$

37.7

1%6.

61%

-1.8

5%41

Tran

sfer

enci

as a

Age

ncia

s Pr

ivad

as0.

25$

0.23

$

0.24

$

0.

25$

0.

21$

0.

23$

-8

.94%

-1.8

6%-9

.64%

42Tr

ansf

eren

cias

al S

ist.

UPR

y O

tras

0.06

$

-

$

0.

28$

4.08

$

4.09

$

4.10

$

6936

.85%

134.

14%

115.

56%

43Tr

ansf

eren

cias

Ent

re F

ondo

s en

las

Uni

dade

s17

.27

$

23

.39

$

26.1

7$

31.4

7$

31

.13

$

32

.45

$

87.9

1%13

.45%

4.44

%44

TOTA

L D

E G

ASTO

S63

3.48

$

689.

77$

726.

25$

75

6.95

$

79

9.51

$

838.

93$

32.4

3%5.

78%

-2.6

2%

a/ N

o in

cluy

e la

Adm

inis

traci

ón C

entra

l.

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 136 de 237

Page 142: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 137 de 237

2. Excluyendo las transferencias, los únicos conceptos de gasto que presentan

una tasa real de aumento anual en el periodo son los siguientes: Ayuda

Económica al Personal Docente, 43.81% [línea 7, columna I]; Ayuda

Económica al Personal No Docente, 10.74% [línea 8, columna I]; Aportación

Patronal al Seguro Médico, 3.61% [línea 11, columna I]; Pago de Matrícula y

Otras Obvenciones; 1.74% [línea 13, columna I]; Gastos de Arrendamiento

(Plaza Universitaria), 21.60% [línea 26, columna I]; Gastos de Acreditación,

3.61% [línea 31, columna I]; Costos de Pareo de Fondos, 1.09% [línea 37,

columna I]; Recogido de Basura, 0.05% [línea 24, columna I]. Como puede

apreciarse, la mayor parte de los conceptos de gasto que experimentaron un

aumento real corresponden a beneficios marginales al personal docente y no

docente.

3. Se corrobora lo señalado en el análisis de los estados financieros que los

salarios tanto del personal docente, como no docente, no se han aumentado lo

suficiente para cubrir el efecto erosivo de la inflación. Esto ha sido

compensado en parte por aumentos reales en las partidas de ayuda económica,

matrícula y obvenciones y aportación patronal al seguro médico.

8.2.1 Análisis Horizontal de los Desembolsos de todas las Unidades del

Sistema – Los por cientos que aparecen en la Tabla 8.2 para cada año fiscal representan

el por ciento del cambio de cada concepto de gasto incurrido por todas las unidades del

Sistema, entre cada dos años sucesivos, incluidos en el periodo 2000 al 2005. En la

columna del extremo derecho de la tabla se presenta para cada concepto de gasto, la

media aritmética de los por cientos de cambio correspondientes a los cinco años del

quinquenio.

Los siguientes comentarios se refieren a la información contenida en la

mencionada Tabla 8.2.

Page 143: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 138 de 237

Tabla 8.2

Análisis Horizontal de los Desembolsos Totales por Concepto de Gastos Incurridos Por las Unidades de la UPR: Años 2000-2005

A B C D E FRENGLON DE DESEMBOLSO 2001 2002 2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Sueldos Personal Docente 5.61% 5.60% 3.37% 5.22% 6.57% 5.27%2 Sueldos Personal No Docente 4.37% 4.54% 3.84% 5.73% 7.11% 5.12%3 Jornales a Est. y Programa Estudio y Trabajo 9.96% -6.36% 0.83% 1.22% -4.25% 0.28%4 Compensaciones Adic. Personal Docente -1.29% -1.12% -5.18% 1.24% -3.35% -1.94%5 Compensaciones Adic. Personal No Docente 23.66% -1.52% -1.73% -3.19% 3.52% 4.15%6 Otras Compensaciones y Beneficios Marg. 5.92% 6.97% -12.68% 4.31% 5.30% 1.96%7 Ayuda Económica Personal Docente -6.01% -5.14% 610.75% 24.88% 17.53% 128.40%8 Ayuda Económica Personal No Docente 24.40% 27.68% -14.27% 34.29% 37.74% 21.97%9 Seguro Social y Medicare Federal 4.40% 5.09% 3.84% 5.49% 5.78% 4.92%

10 Aportación Patronal al Sist. de Retiro UPR 12.14% -6.45% 12.39% 6.46% 13.36% 7.58%11 Aportación Patronal al Seguro Médico 3.64% 11.81% 15.22% 20.16% 12.55% 12.68%12 Otras Aportaciones y Seg. Para Empleados 5.80% 4.61% 2.53% 1.86% -7.61% 1.44%13 Mátricula, Obvenciones y Otros 2.28% 47.78% -12.34% -5.13% 31.09% 12.74%14 Materiales de Oficina y de Productos Méd. -2.10% 5.66% -6.32% -5.52% -1.53% -1.96%15 Materiales y Programados Informática 72.29% 3.73% 9.60% 2.69% -64.06% 4.85%16 Materiales Atléticos y Otros 0.00% -1.63% 4.65% 5.13% -4.03% 0.82%17 Otros Materiales, Suministros y Piezas -6.38% 0.07% 4.62% -1.19% -11.92% -2.96%18 Cuotas, Suscripciones y Mat. Biblioteca 26.12% 7.14% 4.54% -5.30% 2.25% 6.95%19 Otros Materiales 22.35% 17.65% -1.27% 8.78% -16.57% 6.19%20 Servicios Mediante Contratos 16.64% -20.77% -8.78% 9.80% 13.83% 2.15%21 Gastos de Mantenimiento -1.74% 23.38% -13.20% -0.60% 13.12% 4.19%22 Teléfono y Otras Comunicaciones 14.36% 7.23% -8.07% 9.96% -6.01% 3.49%23 Utilidades y Combustibles 25.22% -4.11% 4.85% 5.25% 11.76% 8.59%24 Recogido de Basura 28.39% 19.97% -8.61% 88.73% -42.93% 17.11%25 Piezas Para Mantenimiento -8.64% 9.20% 9.81% 9.65% -6.90% 2.62%26 Gastos de Arrendamiento 122.85% 40.84% 0.37% 20.22% 6.15% 38.09%27 Otros Servicios y Gastos Administrativos 45.78% 12.56% -7.04% 13.86% -19.25% 9.18%28 Gastos de Viajes Personal 9.43% -29.66% 2.73% 5.07% 8.71% -0.74%29 Gastos de Viajes Estudiantes 116.85% -19.54% -64.51% 401.07% -61.66% 74.44%30 Gastos de Representacion 7.06% -1.56% 25.55% -14.23% -37.45% -4.13%31 Gastos de Acreditación 104.56% -3.82% -54.29% 8.40% 85.17% 28.00%32 Compra de Equipo -1.40% -11.42% 0.49% -6.45% -16.09% -6.98%33 Vehículos de Motor y Piezas 104.41% -52.80% 161.47% -20.66% -30.45% 32.39%34 Libros de Referencia y Encuadernación -2.96% 6.11% -22.16% 1.04% 8.28% -1.94%35 Equipo Electrónico 22.68% 21.70% -12.48% -9.43% -6.38% 3.22%36 Becas, Ayudantías y Estipendios a Estudiantes 9.66% 4.92% -2.02% 6.39% 2.71% 4.33%37 Costos de Pareo de Fondos -11.86% 56.84% 11.69% -6.29% 10.33% 12.14%38 Transferencias Para la Redención de Bonos 27.51% 7.65% -2.66% 2.93% -18.22% 3.44%39 Transferencias Pago Intereses Notas -77.98% -100.00% NA NA -100.00% -92.66%40 Transferencias a Agencias Gubernamentales 59.04% -29.18% 31.68% -1.67% -5.57% 10.86%41 Transferencias a Agencias Privadas -10.11% 6.11% 1.93% -14.51% 9.57% -1.40%42 Transferencias al Sist. UPR y Otras -100.00% NA 1375.82% 0.21% 0.25% 319.07%43 Transferencias Entre Fondos en las Unidades 35.42% 11.89% 20.25% -1.08% 4.26% 14.15%44 TOTAL DE GASTOS 8.89% 5.29% 4.23% 5.62% 4.93% 5.79%

1. Sin incluir las transferencias al Sistema de UPR y Otras2, los conceptos de gasto

que tuvieron el mayor por ciento de aumento anual promedio en los cinco años

fueron los siguientes: Ayuda Económica Personal Docente, 128.4% [línea 7,

columna F]; Gastos de Arrendamiento, 38.09 % [línea 31, columna F]; Gastos de

2 Transferencias = Fondos que se asignan de la Presidencia para propósitos específicos en otras Unidades que no se contabilizan en los conceptos de gastos presentados. No se incluye porque la media aritmética de conceptos de gastos está afectada por valores extremos.

Page 144: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 139 de 237

Viajes de Estudiantes, 74.44% [línea 29, columna F]; Gastos de Acreditación,

28% [línea 31, columna F]; y Vehículos de Motor y Piezas, 32.39% [línea 33,

columna F].

2. Los siguientes conceptos de gasto experimentaron en el periodo cinco años por

cientos de reducción anual promedio que se indican a continuación:

Compensaciones Adicionales Personal Docente, -1.94% [línea 4, columna F];

Materiales de Oficina, -1.96% [línea 14, columna F]; Otros Materiales y Piezas, -

2.96% [línea 17, columna F]; Gastos de Viaje del Personal, -0.74% [línea 28,

columna F]; Gastos de Representación, -4.13% [línea 30, columna F]; Compra de

Equipo, -6.98% [línea 32, columna F]; y Libros de Referencia y

Encuadernación, -1.94% [línea 34, columna F]. La reducción en estas partidas de

gasto refleja los ajustes que la UPR ha tenido que hacer para enfrentar la

restricción de recursos ocurrida en este periodo.

8.2.2 Análisis Vertical de los Desembolsos de las Unidades del Sistema – Los datos de la Tabla 8.3 presentan para cada año fiscal, el desembolso correspondiente

a cada concepto de gasto expresado como por ciento del total de desembolsos efectuados

por las Unidades de la UPR durante el referido año fiscal. En la columna del extremo

derecho de la tabla se presenta el promedio aritmético de los por cientos que

corresponden a cada concepto de gasto para cada uno de los cinco años del periodo 2000

al 2005. Los siguientes puntos son los datos más sobresalientes entre los presentados en

dicha tabla:

1. El nivel de gastos correspondiente al pago de salarios, jornales, y otras

compensaciones y beneficios marginales se mantuvo en 77.52% en el año 2005,

un poco menos que lo que era en el año 2000, 77.55%, con un promedio de

75.94% para los cinco años.

2. El gasto en Compensaciones Adicionales al Personal Docente expresado como

por ciento del gasto total disminuyó de 2.21% [línea 4, columna A] en el año

2000 a 1.51% [línea 4, columna F] en el 2005.

Page 145: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 140 de 237

3. La Ayuda Económica al Personal Docente como por ciento de los desembolsos

totales aumentó de 0.19% [línea 7, columna A] en el año 2000 a 1.33% [línea 7,

columna D] en el 2005.

4. Los Servicios Mediante Contratos disminuyeron de 1.45% [línea 20, columna A]

del desembolso total en el 2000 a 1.16% [línea 20, columna F] en el 2005.

Tabla 8.3

Análisis Vertical de los Desembolsos por Concepto de Gastos Incurridos por las Unidades de la UPR: Años 2002 - 2005

A B C D E F GRENGLON DE DESEMBOLSO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Sueldos Personal Docente 26.74% 25.94% 26.01% 25.80% 25.70% 26.10% 26.05%2 Sueldos Personal No Docente 24.08% 23.08% 22.92% 22.83% 22.85% 23.33% 23.18%3 Jornales a Est. y Programa Estudio y Trabajo 0.47% 0.48% 0.43% 0.41% 0.40% 0.36% 0.42%4 Compensaciones Adic. Personal Docente 2.21% 2.01% 1.88% 1.71% 1.64% 1.51% 1.83%5 Compensaciones Adic. Personal No Docente 0.13% 0.15% 0.14% 0.13% 0.12% 0.12% 0.13%6 Otras Compensaciones y Beneficios Marg. 5.75% 5.59% 5.68% 4.76% 4.70% 4.72% 5.20%7 Ayuda Económica Personal Docente 0.19% 0.16% 0.15% 1.00% 1.19% 1.33% 0.67%8 Ayuda Económica Personal No Docente 0.01% 0.01% 0.02% 0.01% 0.02% 0.02% 0.02%9 Seguro Social y Medicare Federal 4.49% 4.30% 4.30% 4.28% 4.28% 4.31% 4.33%

10 Aportación Patronal al Sist. de Retiro UPR 6.73% 6.93% 6.16% 6.64% 6.69% 7.23% 6.73%11 Aportación Patronal al Seguro Médico 4.45% 4.23% 4.50% 4.97% 5.65% 6.06% 4.98%12 Otras Aportaciones y Seg. Para Empleados 1.00% 0.98% 0.97% 0.95% 0.92% 0.81% 0.94%13 Mátricula, Obvenciones y Otros 1.30% 1.22% 1.72% 1.44% 1.30% 1.62% 1.43%14 Materiales de Oficina y de Productos Méd. 0.64% 0.58% 0.58% 0.52% 0.47% 0.44% 0.54%15 Materiales y Programados Informática 0.26% 0.41% 0.40% 0.42% 0.41% 0.14% 0.34%16 Materiales Atléticos y Otros 0.44% 0.40% 0.38% 0.38% 0.38% 0.34% 0.39%17 Otros Materiales, Suministros y Piezas 0.16% 0.13% 0.13% 0.13% 0.12% 0.10% 0.13%18 Cuotas, Suscripciones y Mat. Biblioteca 0.71% 0.83% 0.84% 0.84% 0.76% 0.74% 0.79%19 Otros Materiales 0.08% 0.09% 0.10% 0.10% 0.10% 0.08% 0.09%20 Servicios Mediante Contratos 1.45% 1.56% 1.17% 1.03% 1.07% 1.16% 1.24%21 Gastos de Mantenimiento 0.75% 0.68% 0.79% 0.66% 0.62% 0.67% 0.69%22 Teléfono y Otras Comunicaciones 0.92% 0.96% 0.98% 0.86% 0.90% 0.81% 0.90%23 Utilidades y Combustibles 2.83% 3.26% 2.97% 2.99% 2.98% 3.17% 3.03%24 Recogido de Basura 0.02% 0.03% 0.03% 0.02% 0.04% 0.02% 0.03%25 Piezas Para Mantenimiento 0.33% 0.27% 0.28% 0.30% 0.31% 0.27% 0.29%26 Gastos de Arrendamiento 0.34% 0.69% 0.92% 0.89% 1.01% 1.02% 0.81%27 Otros Servicios y Gastos Administrativos 1.62% 2.16% 2.31% 2.06% 2.22% 1.71% 2.01%28 Gastos de Viajes Personal 0.43% 0.43% 0.29% 0.28% 0.28% 0.29% 0.34%29 Gastos de Viajes Estudiantes 0.01% 0.01% 0.01% 0.00% 0.02% 0.01% 0.01%30 Gastos de Representacion 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 0.02% 0.03%31 Gastos de Acreditación 0.01% 0.02% 0.02% 0.01% 0.01% 0.02% 0.01%32 Compra de Equipo 0.89% 0.80% 0.68% 0.65% 0.58% 0.46% 0.68%33 Vehículos de Motor y Piezas 0.02% 0.04% 0.02% 0.05% 0.03% 0.02% 0.03%34 Libros de Referencia y Encuadernación 0.21% 0.19% 0.19% 0.14% 0.14% 0.14% 0.17%35 Equipo Electrónico 0.17% 0.19% 0.22% 0.18% 0.16% 0.14% 0.17%36 Becas, Ayudantías y Estipendios a Estudiantes 0.96% 0.96% 0.96% 0.90% 0.91% 0.89% 0.93%37 Costos de Pareo de Fondos 0.95% 0.77% 1.15% 1.23% 1.09% 1.15% 1.06%38 Transferencias Para la Redención de Bonos 5.00% 5.85% 5.99% 5.59% 5.45% 4.25% 5.35%39 Transferencias Pago Intereses Notas 0.41% 0.08% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.08%40 Transferencias a Agencias Gubernamentales 0.03% 0.05% 0.03% 0.04% 0.04% 0.04% 0.04%41 Transferencias a Agencias Privadas 0.04% 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 0.03% 0.03%42 Transferencias al Sist. UPR y Otras 0.01% 0.00% 0.04% 0.54% 0.51% 0.49% 0.26%43 Transferencias Entre Fondos en las Unidades 2.73% 3.39% 3.60% 4.16% 3.89% 3.87% 3.61%44 TOTAL DE GASTOS 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Page 146: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 141 de 237

8.3 Análisis de los Desembolsos Efectuados por la Administración Central de la UPR Los fondos que maneja la Administración Central del Sistema de la UPR son

objeto de comentarios cuando se trata el tema de las finanzas institucionales, creándose la

impresión de que los gastos de dicha administración han tenido un crecimiento fuera de

proporción en comparación con el crecimiento en las otras unidades del Sistema. El

Dr. Waldemiro Vélez Cardona lo expresó como sigue: “Un segundo elemento

sobresaliente al analizar las tendencias en la distribución interna del presupuesto de la

UPR, es la creciente proporción de fondos que maneja la Administración Central… Por

tal razón, uno de los reclamos más consistentes de la comunidad universitaria ha sido, y

es, la descentralización de poderes y recursos que actualmente controla la alta gerencia de

la institución.”3 Por considerar que se trata de un tema pertinente para el análisis de las

finanzas institucionales de la UPR, el CAFI decidió incluir en este informe el análisis de

los desembolsos de la Administración Central para el período 2000 al 2005.

Para realizar un análisis objetivo de los gastos de la Administración Central, es

necesario distinguir entre los desembolsos correspondientes a gastos propios de la

Administración del Sistema y los Gastos correspondientes a las Unidades del Sistema de

la UPR y que desembolsa la Administración Central. La diferencia entre estos conceptos

es que los gastos propios de la Administración del Sistema, incluye los gastos que se

realizan para la gerencia sistémica de la UPR, mientras que los Gastos correspondientes

al Sistema de la UPR son aquellos cuyo beneficio va directamente a las Unidades del

Sistema y que se centralizan en la Administración Central por tratarse de gastos tales

como, primas de seguros y aportaciones al sistema de retiro, cuyo manejo centralizado se

traduce en economías de escala.

8.3.1 Relación Entre los Desembolsos que Efectúa la Administración

Central y los que Realizan las Unidades del Sistema – La Tabla 8.4 presenta para los

años 2000 al 2005, los gastos totales de la Administración Central, los gastos totales de

las unidades del Sistema, y los gastos de la Administración Central expresados como por

ciento del total de gastos en todas las unidades del Sistema. Los datos mencionados 3 Waldemiro Vélez Cardona, El financiamiento de la educación superior en Puerto Rico, Ediciones Educación Superior, 2002, p. 98. Sin embargo, la evidencia que presenta el doctor Vélez Cardona es de aumentos absolutos y no proporcionales como se alega y se basa en datos presupuestados, no en desembolsados.

Page 147: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 142 de 237

indican que el porcentaje de desembolsos que ha hecho la Administración Central ha

fluctuado durante el periodo, aumentando de 12.69% en el 2000 a 14.74% en el 2002, y

disminuyendo desde entonces hasta llegar al 12.20% en el 2005. El promedio para el

periodo es de 13.54%, pero se nota un descenso marginal en los últimos años. La Gráfica

8.1 ilustra esta situación. 4

Tabla 8.4

Relación entre los Desembolsos de la Administración Central y las Unidades del Sistema

Año Todas las Unidades Adm. Central a % del Total

2000 633,476,774$ 80,378,974$ 12.69%2001 689,768,990$ 96,111,543$ 13.93%2002 726,246,941$ 107,025,546$ 14.74%2003 756,946,371$ 105,605,117$ 13.95%2004 799,508,551$ 110,172,163$ 13.78%2005 838,926,280$ 102,383,377$ 12.20%

Totales 4,444,873,907$ 601,676,720$ 13.54%a Incluye la Junta de Síndicos

Gráfica 8.1

Porcentaje de Desembolsos de la Administración Central

Del Total de Unidades

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

2000 2001 2002 2003 2004 2005

% del Total

4Estos desembolsos no incluyen fondos externos. Toda vez que la mayoría de esos fondos fluyen a las unidades académicas del sistema, su inclusión entre los Gastos de las Unidades, resultaría en un por ciento de gastos menor para la Administración Central en todos los años.

Page 148: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 143 de 237

8.3.2 Análisis de Desembolsos Propios de la Administración del Sistema

de la UPR – La Tabla 8.5 presenta los desembolsos efectuados por la Administración

Central de la UPR relacionados directamente con la administración del Sistema de la

UPR. En las tres columnas del extremo derecho se presenta el por ciento de cambio

correspondiente a los cinco años analizados [columna G], la tasa de cambio anual

nominal promedio [columna H], y la tasa de cambio anual real promedio [columna I].

Los siguientes son algunos comentarios importantes sobre la información

presentada en la Tabla 8.5:

1. El total de Gastos aumentó en términos absolutos $5.62 millones [(línea 20,

columna F) – (línea 20, columna A] en los cinco años, para un aumento

nominal anual promedio de 4.23% [línea 20, columna H], que ajustado por

inflación se reduce a una tasa anual promedio negativa de -4.04% [línea 20,

columna I] durante el período.

2. Casi todos los conceptos de gastos experimentaron reducciones reales en el

periodo estudiado.

3. La partida de Beneficios Marginales y Ayudas Económicas aumentó a una

tasa real anual promedio de 9.09%.

4. Los Sueldos, Jornales y Otras Compensaciones se redujeron durante el

período en términos reales a una tasa anual promedio negativa de -4.23%

[línea 1, columna I].

Tabla 8.5 Análisis de Desembolsos de la UPR Administración del Sistema:

Años 2002-2005(millones de $) A B C D E F G H I

Renglón de Desembolso 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Δ % del Tasa Δ% Δ% Real2000-2004 Anual Anual

1 Total de Sueldos, Jornales y Otras Compensaciones $ 12.01 $ 12.73 $ 12.68 $ 13.29 $ 13.71 $ 14.63 21.80% 4.02% -4.23%2 Sueldos Personal No Docente Tarea Completa $ 10.05 $ 10.80 $ 10.83 $ 11.69 $ 12.12 $ 13.13 30.67% 5.50% -2.88%3 Otros $ 1.96 $ 1.93 $ 1.86 $ 1.61 $ 1.58 $ 1.50 -23.69% -5.26% -12.78%4 Total Beneficios Marginales y Ayudas Económicas $ 2.29 $ 2.73 $ 6.48 $ 4.00 $ 3.12 $ 5.36 133.65% 18.50% 9.09%5 Beneficios a Ex-empleados $ - $ - $ 1.02 $ 0.17 $ - $ 2.24 119.44% 29.95% 19.64%6 Aportación Patronal a Seguro Médico de Empleados $ 1.11 $ 1.20 $ 4.17 $ 2.41 $ 1.75 $ 1.96 77.24% 12.13% 3.23%7 Seguro Social y Medicare Federal $ 0.91 $ 0.96 $ 0.97 $ 1.11 $ 1.04 $ 1.11 21.69% 4.00% -4.25%8 Otros $ 0.27 $ 0.56 $ 0.32 $ 0.32 $ 0.33 $ 0.05 -81.35% -28.53% -34.20%9 Gastos Operacionales (Materiales, Seguros, y otros) $ 7.41 $ 9.59 $ 8.88 $ 9.01 $ 10.15 $ 9.16 23.62% 4.33% -3.95%

10 Otros Servicios Profesionales y Consultivos $ 1.68 $ 1.95 $ 0.83 $ 0.80 $ 0.98 $ 1.98 18.40% 3.44% -4.77%11 Programas de Computadoras $ 0.05 $ 1.64 $ 1.93 $ 1.98 $ 1.92 $ 0.03 -36.45% -8.67% -15.92%12 Teléfono $ 1.32 $ 1.58 $ 1.51 $ 1.27 $ 1.98 $ 1.84 39.31% 6.86% -1.63%13 Mantenimiento $ 0.53 $ 0.46 $ 0.41 $ 0.33 $ 0.27 $ 0.31 -42.37% -10.44% -17.55%14 Mantenimiento Programas Computadoras $ 0.02 $ 0.03 $ 0.74 $ 0.69 $ 0.66 $ 0.85 3325.90% 102.75% 86.66%15 Utilidades $ 0.53 $ 0.70 $ 0.64 $ 0.74 $ 0.77 $ 0.74 39.52% 6.89% -1.60%16 Otros $ 3.28 $ 3.23 $ 2.81 $ 3.21 $ 3.56 $ 3.41 3.96% 0.78% -7.22%17 Gastos de Viajes, Alojamiento y Acreditación $ 0.33 $ 0.26 $ 0.13 $ 0.22 $ 0.25 $ 0.40 19.82% 3.68% -4.55%18 Equipo $ 0.35 $ 0.33 $ 0.22 $ 0.49 $ 0.26 $ 0.50 43.95% 7.56% -0.98%19 Transferencias Dentro de la Unidad $ 2.03 $ 1.38 $ 0.53 $ - $ - $ - -100.00% NA NA20 Total de Gastos $ 24.43 $ 27.01 $ 28.92 $ 27.02 $ 27.48 $ 30.05 23.00% 4.23% -4.04%

Page 149: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 144 de 237

8.3.2.1 Análisis Horizontal de los Desembolsos de la Administración

Central correspondientes a la Administración del Sistema de la UPR – Los datos de la

Tabla 8.6 presentan para los años fiscales 2001 al 2005, el por ciento de cambio anual en

los distintos conceptos de desembolsos que realiza la Administración Central de la UPR

relacionados con la Administración del Sistema de la UPR propiamente. Los siguientes

son los datos más sobresalientes contenidos en la tabla:

Tabla 8.6 Análisis Horizontal de los Desembolsos de la Administración Central de la UPR

Correspondientes a la Administración del Sistema: Años 2000-2005

A B C D E FConcepto de Desembolso 2001 2002 2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Total de Sueldos, Jornales y Otras Compensaciones 5.97% -0.33% 4.80% 3.10% 6.73% 4.05%2 Sueldos Personal No Docente Tarea Completa 7.42% 0.29% 7.94% 3.75% 8.32% 5.54%3 Otros -1.48% -3.78% -13.49% -1.61% -5.44% -5.16%4 Total Beneficios Marginales y Ayudas Económicas 18.92% 137.49% -38.27% -21.97% 71.75% 33.59%5 Beneficios a Ex-empleados NA NA -83.06% -100.00% NA -91.53%6 Aportación Patronal a Seguro Médico de Empleados 8.84% 246.70% -42.34% -27.21% 11.92% 39.58%7 Seguro Social y Medicare Federal 4.93% 1.06% 13.97% -5.92% 7.03% 4.21%8 Otros 106.56% -43.82% -0.60% 4.52% -84.53% -3.57%9 Gastos Operacionales (Materiales, Seguros, y otros) 29.43% -7.46% 1.52% 12.59% -9.71% 5.27%

10 Otros Servicios Profesionales y Consultivos 16.28% -57.27% -4.03% 23.30% 101.41% 15.94%11 Programas de Computadoras 3448.53% 17.77% 2.39% -2.58% -98.48% 673.53%12 Teléfono 19.45% -4.52% -16.02% 56.35% -6.98% 9.66%13 Mantenimiento -12.66% -10.66% -21.04% -18.58% 14.88% -9.61%14 Mantenimiento Programas Computadoras 5.98% 2709.83% -6.53% -4.51% 28.89% 546.73%15 Utilidades 33.16% -8.47% 15.30% 3.36% -3.94% 7.88%16 Otros -1.53% -13.08% 14.28% 10.97% -4.22% 1.28%17 Gastos de Viajes, Alojamiento y Acreditación -22.48% -51.18% 76.30% 12.66% 59.40% 14.94%18 Equipo -5.85% -31.93% 118.62% -47.65% 96.28% 25.89%19 Transferencias Dentro de la Unidad -32.24% -61.63% -100.00% NA NA -64.63%20 Total de Gastos 10.56% 7.06% -6.58% 1.71% 9.36% 4.42%

1. Los conceptos de gastos de mayor aumento promedio en los cinco años fueron los

siguientes: Programas de Computadoras, 673.53% [línea 11, columna F];

Mantenimiento de Programas de Computadoras, 546.73 % [línea 14, columna F];

aportación Patronal a Seguro Médico de Empleados, 39.58% [línea 6, columna F];

Beneficios Marginales y Ayudas Económicas, 33.59% [línea 4, columna F]; y

Equipo, 25.89% [línea 18, columna F].

Page 150: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 145 de 237

2. La partida de Transferencias Dentro de la Unidad no registró cambio en los

últimos dos años, lo que refleja una mejor planificación del presupuesto.

3. El renglón de Mantenimiento experimentó reducciones en todos los años, excepto

en el 2005 que aumentó en 14.88% [línea 13, columna E], lo cual resultó en una

reducción anual promedio en los cinco años de -9.61% [línea 13, columna F].

8.3.2.2 Análisis Vertical de los Desembolsos de la Administración Central

Correspondientes a la Administración del Sistema de la UPR - La Tabla 8.7 presenta

para cada año fiscal del periodo, los desembolsos correspondientes a cada concepto de

gasto presentado en la Tabla 8.5, expresados como por cientos del total de desembolsos

efectuados por la Administración Central relacionados con la Administración Sistémica

de la UPR.

Los siguientes puntos son los más sobresalientes entre los datos presentados en

esta tabla:

1. Los desembolsos por concepto de Sueldos, Jornales y Otras Compensaciones

unido al de Beneficios Marginales y Otras Ayudas Económicas correspondieron a

un promedio de 62.29% [47.98% (línea 1, columna G) + 14.31% (línea 4,

columna G)] del total de desembolsos en los seis años.

2. Mientras el renglón de Sueldos, Jornales y Otras Compensaciones disminuyó

como por ciento del Total de Gastos de 49.16% [línea 1, columna A] en el año

2000 a 48.68% [línea 1, columna F] en el 2005, el de Beneficios Marginales y

Otras Ayudas Económicas aumentó como por ciento de dicho total de 9.39%

[línea 4, columna A] en el 2000 a 17.83% [línea 4, columna F] en el 2005.

3. Los Gastos Operacionales expresados como por ciento del Total de Gastos, se

mantuvieron relativamente estables, 30.34% [línea 9, columna A] en el año 2000

y 30.49% [línea 9, columna F] en el 2005.

Page 151: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 146 de 237

Tabla 8.7

Análisis Vertical de Desembolsos de la Administración Central de la UPR Correspondientes a la Administración del Sistema: Años 2000-2005

A B C D E F GRenglón de Desembolso 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Total de Sueldos, Jornales y Otras Compensaciones 49.16% 47.11% 43.86% 49.21% 49.88% 48.68% 47.98%2 Sueldos Personal No Docente Tarea Completa 83.68% 84.83% 85.35% 87.91% 88.46% 89.78% 86.67%3 Otros 16.32% 15.17% 14.65% 12.09% 11.54% 10.22% 13.33%4 Total Beneficios Marginales y Ayudas Económicas 9.39% 10.10% 22.40% 14.80% 11.35% 17.83% 14.31%5 Beneficios a Ex-empleados 0.00% 0.00% 15.73% 4.31% 0.00% 41.71% 10.29%6 Aportación Patronal a Seguro Médico de Empleados 48.21% 44.12% 64.41% 60.16% 56.12% 36.57% 51.60%7 Seguro Social y Medicare Federal 39.88% 35.18% 14.97% 27.64% 33.32% 20.77% 28.63%8 Otros 11.92% 20.70% 4.90% 7.88% 10.56% 0.95% 9.48%9 Gastos Operacionales (Materiales, Seguros, y otros) 30.34% 35.52% 30.70% 33.36% 36.93% 30.49% 32.89%

10 Otros Servicios Profesionales y Consultivos 22.60% 20.31% 9.38% 8.86% 9.71% 21.65% 15.42%11 Programas de Computadoras 0.62% 17.07% 21.73% 21.92% 18.96% 0.32% 13.44%12 Teléfono 17.85% 16.47% 16.99% 14.06% 19.52% 20.11% 17.50%13 Mantenimiento 7.16% 4.84% 4.67% 3.63% 2.63% 3.34% 4.38%14 Mantenimiento Programas Computadoras 0.33% 0.27% 8.32% 7.66% 6.50% 9.28% 5.40%15 Utilidades 7.12% 7.33% 7.25% 8.23% 7.56% 8.04% 7.59%16 Otros 44.31% 33.71% 31.66% 35.64% 35.13% 37.26% 36.29%17 Gastos de Viajes, Alojamiento y Acreditación 1.35% 0.95% 0.43% 0.82% 0.91% 1.32% 0.96%18 Equipo 1.43% 1.22% 0.78% 1.82% 0.93% 1.68% 1.31%19 Transferencias Dentro de la Unidad 8.32% 5.10% 1.83% 0.00% 0.00% 0.00% 2.54%20 Total de Gastos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

8.3.3 Análisis de los Desembolsos Efectuados por la Administración

Central para Beneficio de las Unidades del Sistema – Como señaláramos

anteriormente, los Gastos Sistémicos de la UPR son aquellos cuyo beneficio va

directamente a las unidades del Sistema y que se centralizan en la Administración

Central porque su manejo centralizado resulta en economías de escala. Estos no

constituyen gastos propios de la Administración Central y no deben ser combinados

con dichos gastos cuando se analizan los costos de administrar el sistema

Page 152: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 147 de 237

universitario. En la Tabla 8.8 se presentan los desembolsos efectuados por la

Administración Central para beneficio directo de las unidades del Sistema. Los

siguientes son algunos comentarios relevantes sobre lo presentado en la Tabla 8.8:

1. Los desembolsos efectuados por la Administración Central para beneficio de las

unidades tuvieron una tasa de reducción anual promedio de -2.70%, [línea 14,

columna I] mientras que los desembolsos de la Administración Central

relacionados con la administración del sistema universitario tuvieron una

reducción de -4.04% [Tabla 8.5, línea 20, columna I] anual, lo que indica mayor

austeridad en los desembolsos relacionados con gastos propios de la

Administración Central que en los relacionados con las Unidades.

2. Los Gastos Operacionales aumentaron de $4,896,000 [línea 5, columna A] a

$14,842,000 [línea 5, columna F], durante el periodo, un total de $9.94 millones

en los cinco años, equivalentes a 203.14% [línea 5, columna G] de aumento en el

periodo. Entre éstos se destacan los siguientes: Arrendamiento de Edificios y

Casas, 277.69% [línea 8, columna I] de tasa de aumento real anual, esto se debe

primordialmente al pago de la deuda por el proyecto de Plaza Universitaria;

Póliza de Riesgos Múltiples, 10.68% [línea 6, columna I] de tasa de aumento

promedio real anual; Sentencias e Indemnizaciones, 5.78% [línea 7, columna I] de

tasa de aumento promedio real anual; y la Aportación Patronal al Seguro Médico

de Pensionados, 5.30% [línea 13, columna I] de tasa de crecimiento anual real

promedio.

3. La tasa de reducción real anual de -15.81% [línea 10, columna I] en las Becas y

Ayudantías se debe a una decisión estratégica de la Administración Central para

evaluar la efectividad de este programa.; sin embargo, no podemos deducir si esto

se debe a la demanda, falta de solicitudes, o a una reducción de la oferta de dicho

renglón, atribuible a falta de presupuesto.

Page 153: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 148 de 237

Tabla 8.8 Desembolsos que Efectúa la Administración Central de la UPR para Beneficio

de las Unidades del Sistema: Años 2000-2005 (millones de $)

A B C D E F G H IRenglón de Desembolso 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Δ % del Tasa Δ% Δ% Real

2000-2004 Anual Anual1 Total Beneficios Marginales y Ayudas Económicas $ 7.186 $ 6.787 $ 9.285 $ 9.020 $ 9.329 $ 10.276 42.99% 7.41% -1.11%2 Beneficios a Pensionados $ 1.664 $ - $ 0.776 $ - $ - $ - -100.00% NA NA3 Aportación Patronal a Seguro Médico de Pensionados $ 4.108 $ 5.192 $ 7.062 $ 7.403 $ 7.632 $ 8.041 95.73% 14.37% 5.30%4 Aportación Patronal al Sistema de Retiro UPR $ 1.414 $ 1.594 $ 1.446 $ 1.617 $ 1.698 $ 2.235 58.04% 9.59% 0.89%5 Gastos Operacionales (Materiales, Seguros, y otros) $ 4.896 $ 12.520 $ 16.049 $ 15.136 $ 18.283 $ 14.842 203.14% 24.83% 14.92%6 Póliza de Riesgos Múltiples $ 2.490 $ 3.108 $ 5.586 $ 7.505 $ 7.630 $ 6.253 151.16% 20.22% 10.68%7 Sentencias e Indemnizaciones $ 0.988 $ 5.103 $ 4.753 $ 1.911 $ 3.571 $ 1.979 100.24% 14.90% 5.78%8 Arrendamiento de Edificios y Casas $ 0.005 $ 2.353 $ 4.030 $ 4.277 $ 5.506 $ 5.229 116103.50% 310.25% 277.69%9 Servicios Legales $ 1.414 $ 1.956 $ 1.681 $ 1.444 $ 1.575 $ 1.382 -2.29% -0.46% -8.36%

10 Becas y Ayudantías $ 0.425 $ 0.535 $ 0.456 $ 0.477 $ 0.447 $ 0.272 -36.04% -8.55% -15.81%11 Pareo de Fondos $ 5.532 $ 4.686 $ 5.692 $ 6.693 $ 5.991 $ 6.600 19.30% 3.59% -4.63%12 Redención de Deuda $ 34.264 $ 40.952 $ 43.472 $ 42.317 $ 43.594 $ 35.622 3.96% 0.78% -7.22%13 Otras Transferencias al Sistema y Otros $ 0.125 $ 0.144 $ 0.055 $ 2.047 $ 2.151 $ 1.520 1113.43% 64.74% 51.67%14 Total de Gastos Sistémicos $ 52.429 $ 65.624 $ 75.008 $ 75.690 $ 79.794 $ 69.133 31.86% 5.69% -2.70%

8.3.3.1 Análisis Horizontal de los Desembolsos que realiza la

Administración Central de la UPR para Beneficio de las Unidades del Sistema - La

Tabla 8.9 presenta para los años fiscales 2000 al 2005 el cambio porcentual, entre cada

dos años consecutivos del quinquenio, en las partidas de desembolsos que realiza la

Administración Central de la UPR para beneficio de las Unidades del Sistema. La

columna del extremo derecho indica, para cada concepto de gasto, la media aritmética de

los por cientos de cambio correspondientes a cada año fiscal del quinquenio.

El patrón de cambios presentados en la Tabla 8.9 se resume como sigue:

1. La partida identificada como Arrendamiento de Edificios y Casas (Plaza

Universitaria) aumentó de $4,500 en el año 2000 a $2,353,000 en el 2001, por lo

que el por ciento de aumento entre estos dos años debe ser ignorado en el análisis.

Sin incluir dicho año, el aumento promedio anual nominal para el periodo fue de

25.27% [línea 8, columna F].

Page 154: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 149 de 237

2. Las Sentencias e Indemnizaciones y la Póliza de Riesgos Múltiples tuvieron un

aumento nominal promedio de 78.41% [línea 7, columna F] y 24.51% [línea 6,

columna F], respectivamente, en los cinco años.

3. Según muestra la Gráfica 8.2, el cambio porcentual anual en los Desembolsos

Efectuados por la Administración Central para beneficio de las Unidades del

Sistema (Gastos Sistémicos) estuvo por encima de los desembolsos efectuados

por la Administración Central relacionados con la administración del sistema

universitario en todos los años, excepto el 2005, El promedio de cambio anual

fue de 6.49% [línea 14, columna F] para los Gastos Sistémicos y 4.42% para los

relacionados con la Administración del Sistema, una diferencia anual promedio de

2.07 puntos porcentuales.

Tabla 8.9 Análisis Horizontal de los Desembolsos de la Administración Central de la UPR

Efectuados para Beneficio de las Unidades: Años 2000-2005

A B C D E FConcepto de Desembolso 2001 2002 2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Total Beneficios Marginales y Ayudas Económicas -5.56% 36.80% -2.85% 3.43% 10.15% 8.39%2 Beneficios a Pensionados -100.00% NA -100.00% NA NA -100.00%3 Aportación Patronal a Seguro Médico de Pensionados 26.39% 36.00% 4.83% 3.09% 5.37% 15.13%4 Aportación Patronal al Sistema de Retiro UPR 12.75% -9.29% 11.81% 4.98% 31.66% 10.38%5 Gastos Operacionales (Materiales, Seguros, y otros) 155.70% 28.19% -5.69% 20.79% -18.82% 36.03%6 Póliza de Riesgos Múltiples 24.86% 79.70% 34.36% 1.67% -18.05% 24.51%7 Sentencias e Indemnizaciones 416.40% -6.86% -59.80% 86.90% -44.60% 78.41%8 Arrendamiento de Edificios y Casas 52188.88% 71.26% 6.13% 28.75% -5.04% 25.27%9 Servicios Legales 38.31% -14.04% -14.11% 9.04% -12.25% 1.39%

10 Becas y Ayudantías 25.97% -14.80% 4.59% -6.28% -39.20% -5.95%11 Pareo de Fondos -15.29% 21.45% 17.59% -10.49% 10.16% 4.69%12 Redención de Deuda 19.52% 6.15% -2.66% 3.02% -18.29% 1.55%13 Otras Transferencias al Sistema y Otros 14.92% -61.74% 3615.86% 5.06% -29.31% 708.96%14 Total de Gastos Sistémicos 25.17% 14.30% 0.91% 5.42% -13.36% 6.49%

1/Excluye el valor extremo del año 2001.

Page 155: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 150 de 237

Gráfica 8.2

Comparación del Cambio Porcentual Anual de los Desembolsos Efectuados por la Administración Central Relacionados con la

Administración del Sistema y los Efectuados para Beneficio de las Unidades: Años 2001-2005

-10.00%-5.00%0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

2001 2002 2003 2004 2005

Gas. Sist.Adm. Sist.

8.3.3.2 Análisis Vertical de los Gastos Desembolsados por la

Administración Central Efectuados para Beneficio de las Unidades del Sistema – La

Tabla 8.10 presenta para cada año fiscal del periodo 2000 al 2005, los desembolsos

correspondientes a cada concepto de gasto presentado en la Tabla 8.8 expresado como

por ciento del Total de Gastos Efectuados por la Administración Central de la UPR para

Beneficio de las Unidades del Sistema. Los siguientes son los puntos sobresalientes de

los datos contenidos en dicha tabla:

1. El renglón de Beneficios Marginales y Ayudas Económicas aumentó de 13.71%

[línea 1, columna A] a 14.86% [línea 1, columna F] del Total de Gastos

Sistémicos en los seis años. Esto se debió al aumento del porcentaje que

corresponde a la Aportación Patronal al Seguro Médico de Pensionados, que

aumentó de 57.17% [línea 3, columna A] a 78.25% [línea 3, columna F] del Total

de Beneficios Marginales y Ayudas Económicas entre el año 2000 y el 2005.

2. El renglón de Gastos Operacionales aumentó su participación relativa del total de

Gastos de 9.34% [línea 9, columna A] a 21.47% [línea 5, columna F] en los cinco

años. Esto se debió al aumento sustancial en el por ciento correspondiente a la

partida de Arrendamiento de Edificios y Casas (Plaza Universitaria), que varió,

como porcentaje de este renglón de un insignificante 0.09% [línea 8, columna A]

Page 156: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 151 de 237

en el 2000 a 35.23% [línea 8, columna F] en el 2005. Tanto las Sentencias e

Indemnizaciones como la Póliza de Riesgos Múltiples redujeron su participación

en este renglón.

3. El renglón de Redención de Deuda se redujo considerablemente como por ciento

del Total de Gastos Sistémicos de 65.35% [línea 12, columna A] en el año 2000 a

51.53% [línea 12, columna F] en el 2005, aunque sigue siendo el renglón de

mayor participación como por ciento del Total de Gastos Sistémicos.

Tabla 8.10

Análisis Vertical de los Desembolsos de la UPR Gastos Sistémicos: Años 2000-2005

A B C D E F GRenglón de Desembolso 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Total Beneficios Marginales y Ayudas Económicas 13.71% 10.34% 12.38% 11.92% 11.69% 14.86% 12.48%2 Beneficios a Pensionados 23.15% 0.00% 8.36% 0.00% 0.00% 0.00% 5.25%3 Aportación Patronal a Seguro Médico de Pensionados 57.17% 76.51% 76.06% 82.07% 81.80% 78.25% 75.31%4 Aportación Patronal al Sistema de Retiro UPR 19.68% 23.49% 15.58% 17.93% 18.20% 21.75% 19.44%5 Gastos Operacionales (Materiales, Seguros, y otros) 9.34% 19.08% 21.40% 20.00% 22.91% 21.47% 19.03%6 Póliza de Riesgos Múltiples 50.85% 24.83% 34.80% 49.58% 41.74% 42.13% 40.65%7 Sentencias e Indemnizaciones 20.18% 40.76% 29.61% 12.62% 19.53% 13.33% 22.67%8 Arrendamiento de Edificios y Casas 0.09% 18.79% 25.11% 28.26% 30.12% 35.23% 22.93%9 Servicios Legales 28.88% 15.62% 10.48% 9.54% 8.61% 9.31% 13.74%

10 Becas y Ayudantías 0.81% 0.81% 0.61% 0.63% 0.56% 0.39% 0.64%11 Pareo de Fondos 10.55% 7.14% 7.59% 8.84% 7.51% 9.55% 8.53%12 Redención de Deuda 65.35% 62.40% 57.96% 55.91% 54.63% 51.53% 57.96%13 Otras Transferencias al Sistema y Otros 0.24% 0.22% 0.07% 2.70% 2.70% 2.20% 1.36%14 Total de Gastos Sistémicos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Page 157: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 152 de 237

9 ANÁLISIS DE COSTOS DE ESTUDIO Y AYUDAS DE BECA PELL

9.1 Introducción

El término “costos de estudio directos”, en adelante costos de estudio, según se

utiliza en este informe, se refiere a todos aquellos gastos en que debe incurrir el

estudiante para mantenerse en su programa de estudios, que requieren un desembolso de

dinero de su parte. Estos incluyen los costos de matrícula y cuotas, libros y materiales de

estudio, transportación, comidas, vivienda y otros gastos misceláneos. Para ser

considerados como costos es condición necesaria el desembolso de dinero. Si los

estudiantes reciben algunos de estos bienes y servicios de parte de sus familiares u otras

personas, sin tener que pagar por ellos, éstos no son incluidos en el estimado de costos de

estudio.

La Oficina de Asistencia Económica de la Administración Central de la UPR

estima anualmente los costos de estudio para los estudiantes sub-graduados, graduados1 y

de las escuelas profesionales. Estos costos también se estiman para tres categorías de

estudiantes de acuerdo a su procedencia residencial: Metro (A), Limítrofe (B) e Isla (C).

Los estudiantes de las categorías A y B tienen en común que no pagan hospedaje, pero

los primeros incurren en costos menores de comida porque viven más cerca de las

unidades y pueden ir a sus casas. Los estudiantes de la categoría C son los que pagan

hospedaje.

El propósito de este capítulo es comparar cómo han variado estos costos de

estudio desde el año académico 1992-93, el último año en que se aumentaron los

derechos de matrícula, y el año académico 2004-05 y cómo la Beca Pell ayuda al

estudiante a pagar por los costos de estudio. Además, se analiza cómo se afectaron estos

costos con el aumento en los derechos de matrícula aprobado por la Junta de Síndicos de

la UPR para tener efecto en el año académico 2005-2006 y la capacidad de los

estudiantes para pagar los mismos. También se harán algunas comparaciones para

aquilatar el impacto del propuesto aumento. Los estudiantes graduados y de las escuelas

profesionales no se incluyen en el análisis porque no reciben Beca Pell.

1 Los costos de estudio para los estudiantes de la UPR en Carolina son estimados aparte porque los términos académicos son cuatrimestrales.

Page 158: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 153 de 237

9.2 Análisis de Costos de Estudio

9.2.1 Estudiantes No Hospedados Metro (A) – Los datos de la Tabla 9.1 y la

Gráfica 9.1 presentan los resultados del análisis para los estudiantes no hospedados que

residen en el área metropolitana.

Tabla 9.1

Análisis de Costos de Estudios Directos y Ayuda de Beca Pell: Estudiantes Subgraduados No Hospedados (B)

A B C D E Fa/ G H Ib/

Partida de Costo 1992-93 % del Total 2004-05 % del Total Δ% Anual 2005-06 % del Total Δ% 1 Derechos de Matrícula c/ 1,242$ 22.11% 1,245$ 17.60% 0.02% 1,707$ 22.65% 37.11%2 Libros y Materiales 800$ 15.53% 1,320$ 18.66% 4.26% 1,320$ 17.51% 0.00%3 Transportación 350$ 6.79% 1,170$ 16.54% 10.58% 1,170$ 15.52% 0.00%4 Comidas 2,160$ 41.93% 2,340$ 33.07% 0.67% 2,340$ 31.05% 0.00%5 Gastos Misceláneos 600$ 11.65% 1,000$ 14.13% 4.35% 1,000$ 13.27% 0.00%6 Total Costo de Estudios 5,152$ 100.00% 7,075$ 100.00% 2.68% 7,537$ 100.00% 6.53%7 Máximo Beca Pell 2,400$ 4,050$ 4.46% 4,050$ 0.00%

8 % del Total de Costos Cubiertos por Beca Pell 46.58% 57.24% 53.73%

9 % de la Beca Pell utilizado para Matrícula 51.75% 30.74% 42.15%

a/ Se refiere al por ciento de cambio anual promedio entre el año 1992-93 y el 2004-05. b/ Se refiere al por ciento de aumento de los costos del año 2005-2006 sobre el año 2004-05. c/ Incluye Matrícula, Laboratorios, Cuotas de Mantenimiento y Tecnología.

Gráfica 9.1

Por Ciento (%) Costos de Estudio Cubiertos BP Estudiantes No Hospedados (A)

47%57% 54%52%

31%42%

0%

20%

40%

60%

80%

Total de Costos 47% 57% 54%

Matrícula 52% 31% 42%

$ 900 $ 500 2005-06

Page 159: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 154 de 237

Los siguientes son los puntos fundamentales presentados en la Tabla 9.1:

1. Los costos de matrícula permanecieron fijos en $1,242 durante los trece años del

periodo 1992-93 al 2004-05.

2. Entre los años académicos 1992-93 al 2004-05, los costos de estudio aumentaron

a una tasa de crecimiento anual promedio de 2.68% [línea 6, columna F], pero la

ayuda máxima de Beca Pell aumentó en un 4.46% anual [línea 7, columna F],

para un aumento neto positivo promedio de 1.78% anual a favor de los estudiantes

incluidos en esta categoría.

3. Entre los mismos años académicos, el por ciento de los costos de estudio que era

sufragado por la Beca Pell aumentó de 46.58% [línea 8, columna B], a 57.24%

[línea 8, columna D], en el 2004-05.

Como resultado del aumento en el máximo de la ayuda de la Beca Pell y la

estabilidad absoluta de los derechos de matrícula y cuota,2 el por ciento de la Beca Pell

que era dedicado al pago de derechos de matrícula disminuyó de 51.75% en el 1992-93

[línea 9, columna B], a 30.74% [línea 9, columna D], en el 2004-05. Esto hizo posible

que los beneficiarios de la Beca Pell tuvieran a su disposición más recursos para cubrir

otros gastos en el año 2004-05 que los que tenían disponibles en el año 1992-93.

Con el aumento en los derechos de matrícula decretado por la Junta de Síndicos

para el año académico 2005-06, la matrícula anual aumentó de $1,245 [línea 1, columna

D], a $1,707 [línea 1, columna G] en el 2005-06, con los siguientes resultados:

1. Los costos de estudios aumentaron de $7,075 [línea 6, columna D] en el año

2004-05 a $7,537 en el 2005-06 [línea 6, columna G], para un aumento de 6.53%

[línea 6, columna I]. Esta cifra es 3.85 puntos porcentuales mayor que la tasa de

aumento anual promedio de 2.68% experimentada en los doce años

inmediatamente anteriores.

2. Los derechos de matrícula no aumentaron entre el año 1992-93 y el 2005-06. Si

el aumento de 33% decretado en el año 2005-06 se hubiera distribuido

uniformemente entre los años 1992-93 y el 2005-06, el aumento anual promedio

hubiera sido de 2.48%. Esta cifra que es veinte centésimas del 1 por ciento

2 El aumento de 2 décimas de por ciento en este renglón fue un aumento de $3 en la Cuota por la Tarjeta de Identificación.

Page 160: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 155 de 237

(0.20%) menor que la tasa de crecimiento anual promedio de 2.68%

experimentado por los costos de estudio entre los años 1992-93 y el 2004-05.

3. Los costos de estudio sufragados por la Beca Pell descendieron de 57.24% en el

2004-05 [línea 8, columna D] a 53.73% en el 2005-06 [línea 8, columna G]. Esta

cifra es 3.51 puntos porcentuales menor que la correspondiente al año académico

anterior, y 7.15 puntos porcentuales mayor que la cifra de 46.58% [línea 8,

columna B] del año académico 1992-93.

4. El porcentaje de la Beca Pell que se utilizó para pagar los derechos de matrícula

en el año 2005-06 ascendió a 42.15% [línea 9, columna G], 11.41 puntos

porcentuales mayor que la cifra de 30.74% [línea 9, columna D], del año

académico anterior, pero aún 9.6 puntos porcentuales menor que la del año

académico 1992-93, que fue 51.75% [línea 9, columna B].

9.2.2 Estudiantes No Hospedados Metro (B) – Los datos de la Tabla 9.2

presentan los resultados del análisis para los estudiantes no hospedados que residen fuera

del área metropolitana (Limítrofe B):

Los siguientes son los puntos fundamentales que surgen de los datos presentados

en la Tabla 9.2:

1. Entre los años académicos 1992-93 al 2004-05, los costos de estudio aumentaron

a una tasa de crecimiento anual promedio de 4.28%, [línea 6, columna F]; en el

mismo periodo la ayuda máxima de Beca Pell aumentó en promedio 4.46% anual

[línea 7, columna F], para un neto anual promedio positivo de 0.18% anual para

los estudiantes en esta categoría, lo cual los dejó casi iguales económicamente,

que lo que estaban en el año 1992-93.

2. Entre los mismos años académicos, el porcentaje de costos de estudio que eran

sufragados por la Beca Pell aumentó de 46.58% [línea 8, columna B]; a 47.56%,

[línea 8, columna D], equivalente a 98 centésimas del 1 por ciento.

3. Al igual que en el caso de los estudiantes de la Categoría A, entre los mismos

años académicos, el porcentaje de la Beca Pell que se dedicaba al pago de los

derechos de matrícula disminuyó para los estudiantes de la Categoría B, de

51.75% [línea 9, columna B] a 30.74% [línea 9, columna D].

Page 161: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 156 de 237

Tabla 9.2

Análisis de Costos de Estudios Directos y Ayuda de Beca Pell: Estudiantes Subgraduados No Hospedados (B)

. A B C D E Fa/ G H Ib/

Partida de Costo 1992-93 % del Total 2004-05 % del Total Δ% Anual 2005-06 % del Total Δ% 1 Mat. Lab. CM, TI 1,242$ 24.11% 1,245$ 14.62% 0.02% 1,707$ 19.02% 37.11%2 Libros y Materiales 800$ 15.53% 1,320$ 15.50% 4.26% 1,320$ 14.70% 0.00%3 Transportación 350$ 6.79% 1,170$ 13.74% 10.58% 1,170$ 13.03% 0.00%4 Comidas 2,160$ 41.93% 3,780$ 44.39% 4.77% 3,780$ 42.11% 0.00%5 Gastos Misceláneos 600$ 11.65% 1,000$ 11.74% 4.35% 1,000$ 11.14% 0.00%6 Total Costo de Estudios 5,152$ 100.00% 8,515$ 100.00% 4.28% 8,977$ 100.00% 5.43%7 Máximo Beca Pell 2,400$ 4,050$ 4.46% 4,050$ 0.00%8 % Cubierto por Beca Pell9 Total de Costos 46.58% 47.56% 45.12%10 Mat. Lab. CM, TI 51.75% 30.74% 42.15%

a/ Se refiere al cambio porcentual anual promedio entre el año 2004-05 y el 1992-93.b/ Se refiere al por ciento de aumento entre el año 2004-05 y el 2005-06.c/ Incluye Matrícula, Laboratorios, Cuotas de Mantenimiento y Tecnología.

Gráfica 9.2

Por Ciento (%) Costos de Estudios Cubiertos BP Estudiantes No Hospedados (B)

47% 48% 45%52%

31%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Total de Costos 47% 48% 45%

Matrícula 52% 31% 42%

1992-93 2004-05 2005-06

Podemos concluir para los estudiantes de la categoría B que, aunque los derechos

de matrícula no aumentaron, los aumentos en los costos de transportación y comidas

mantuvieron sus costos de estudio a la par con los aumentos en la ayuda de Beca Pell.

Para esta categoría de estudiante, con el aumento en los derechos de matrícula

decretado por la Junta de Síndicos para el año académico 2005-06:

Page 162: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 157 de 237

1. Los costos de estudios aumentaron de $8,515 [línea 6, columna D] a $8,977 [línea

6, columna G] entre el año 2004-05 al 2005-06 para un aumento de 5.43% [línea

6, columna I], cifra que es 1.15 puntos porcentuales mayor que la tasa de aumento

anual promedio de 4.28%, experimentada en los doce años inmediatamente

anteriores [línea 6, columna F].

2. Los derechos de matrícula se mantuvieron inalterados entre el 1992-93 y el 2005-

06, pero el aumento de 33% decretado en el año 2005-06 es equivalente a un

aumento promedio uniforme de 2.48% para dichos años. Esta cifra es 1.80 puntos

porcentuales menor que el crecimiento anual promedio de 4.28% [línea 6,

columna F] experimentados en los costos totales anuales de este estudio.

3. Los costos de estudio sufragados por la Beca Pell descendieron de 47.56% [línea

8, columna D] a 45.12% [línea 8, columna G], cifra que es 2.44 puntos

porcentuales menor que la correspondiente al año académico anterior, y 1.46

puntos porcentuales menor que la del año académico 1992-93.

4. Igual que en el caso de la categoría Metro (A), el porcentaje de la ayuda de Beca

Pell que fue utilizado para pagar los derechos de matrícula en el año 2005-06

ascendió a 42.15% [línea 9, columna G], cifra que es 11.41 puntos porcentuales

mayor que la correspondiente al año académico anterior, pero aún 9.6 puntos

porcentuales menor que en el año académico 1992-93.3

9.2.3 Estudiantes Hospedados Isla (C) - La Tabla 9.3 presenta los resultados

del análisis de los costos de estudio para los estudiantes hospedados identificados como

categoría Isla (C):

Los siguientes son los puntos fundamentales presentados en la Tabla 9.3:

1. Entre los años académicos 1992-93 al 2004-05, mientras los costos de estudio

para los estudiantes hospedados aumentaron a una tasa de crecimiento anual

promedio de 4.57% [línea 7, columna F] la ayuda máxima de Beca Pell aumentó

con una tasa anual promedio de 4.46% [línea 8, columna F] anual, para un saldo

neto promedio anual de 0.11% para los estudiantes pertenecientes a esta categoría,

lo que los dejó prácticamente iguales económicamente.

3 Esto necesariamente tiene que ser así para todas las tres categorías ya que tanto los derechos de matrícula como la ayuda máxima de Beca Pell es igual para todas las categorías.

Page 163: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 158 de 237

2. Entre los mismos años académicos, el porcentaje de costos de estudio que eran

sufragados por la Beca Pell disminuyó 0.49 puntos porcentuales, de 39.01% en el

año 1992-93 [línea 9, columna B] a 38.52% en el año 2004-05 [línea 9, columna

D], dejando al estudiante prácticamente en igual situación económica.

3. Entre los mismos años académicos, el porcentaje de la Beca Pell que se dedicaba

al pago de los derechos de matrícula disminuyó de 51.75% [línea 10, columna B]

a 30.74% [línea 10, columna D].

Tabla 9.3

Análisis de Costos de Estudios Directos y Ayuda de Beca Pell: Estudiantes Subgraduados Hospedados (Isla C)

A B C D E Fa/ G H Ib/

Partida de Costo 1992-93 % del Total 2004-05 % del Total Δ% Anual 2005-06 % del Total Δ% 1 Mat. Lab. CM, TI 1,242$ 20.19% 1,245$ 11.84% 0.02% 1,707$ 15.55% 37.11%2 Libros y Materiales 800$ 13.00% 1,320$ 12.55% 4.26% 1,320$ 12.03% 0.00%3 Transportación 350$ 5.69% 1,170$ 11.13% 10.58% 1,170$ 10.65% 0.00%4 Comidas 2,160$ 35.11% 3,780$ 35.95% 4.77% 3,780$ 34.44% 0.00%5 Dormitorio 1,000$ 16.25% 2,000$ 19.02% 5.95% 2,000$ 18.22%6 Gastos Misceláneos 600$ 9.75% 1,000$ 9.51% 4.35% 1,000$ 9.11% 0.00%7 Total Costo de Estudios 6,152$ 100.00% 10,515$ 100.00% 4.57% 10,977$ 100.00% 4.39%8 Máximo Beca Pell 2,400$ 4,050$ 4.46% 4,050$ 0.00%9 % Cubierto por Beca Pell10 Total de Costos 39.01% 38.52% 36.90%11 Mat. Lab. CM, TI 51.75% 30.74% 42.15%

a/ Se refiere al cambio porcentual anual promedio entre el año 2004-05 y el 1992-93.b/ Se refiere al por ciento de aumento entre el año 2004-05 y el 2005-06.c/ Incluye Matrícula, Laboratorios, Cuotas de Mantenimiento y Tecnología.

Gráfica 9.3

Por Ciento (%) de Estudio Cubiertos BP Estudiantes Hospedados (C)

39% 39% 37%

52%

31%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Total de Costos 39% 39% 37%

Matrícula 52% 31% 42%

1992-93 2004-05 2005-06

Page 164: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 159 de 237

Podemos concluir que para esta categoría de estudiantes, aunque los

derechos de matrícula no aumentaron, los aumentos en los costos de dormitorio,

transportación y comidas se mantuvieron a la par con los aumentos en la ayuda de

Beca Pell.

El aumento en los derechos de matrícula decretado por la Junta de Síndicos para

el año académico 2005-06 tuvo el siguiente efecto en los estudiantes hospedados,

Categoría Isla (C):

1. La tasa de aumento anual promedio en los costos de estudio sería de 4.39%,

[línea 7, columna I], cifra que es 0.18 puntos porcentuales menor que la tasa de

aumento anual promedio de 4.57% [línea 7, columna F] experimentada en los

doce años inmediatamente anteriores.

2. Los derechos de matrícula bajo el supuesto de que el aumento de 33% del año

2005-06 se hubiera distribuido uniformemente entre los años del periodo 1992-93

al 2005-06, hubiera sido de 2.48%. Esta cifra que es 2.09 puntos porcentuales

menor que el crecimiento anual promedio de 4.57% [línea 7, columna F]

experimentado en los costos de estudios anuales promedio entre el 1992-93 y el

2004-05.

3. Los costos de estudio sufragados por la Beca Pell se redujeron a 36.90% del total

de costos [línea 9, columna G], cifra que es 1.62 puntos porcentuales menor que

la correspondiente al año académico anterior, y 2.11 puntos porcentuales menor

que la cifra de 39.01% [línea 9, columna B] del año académico 1992-93.

4. Igual que en el caso de las otras categorías, el por ciento de la ayuda de Beca Pell

utilizado para pagar los derechos de matrícula ascendió a 42.15% [línea 10,

columna G], cifra que es 11.41 puntos porcentuales mayor que la correspondiente

al año académico anterior, pero aún 9.6 puntos porcentuales menor que la del año

académico 1992-93.4

4 Esto necesariamente tiene que ser así para todas las tres categorías ya que tanto los derechos de matrícula como la ayuda máxima de Beca Pell es igual para todas las categorías.

Page 165: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 160 de 237

9.3 Resumen por Categoría de Estudiante

En la Tabla 9.4 se hace un resumen del análisis de los costos de estudio por

categoría de estudiante presentado en la secciones 9.2.1 a la 9.2.3 de este capítulo.

Tabla 9.4

Resumen de Análisis por Categoría de Estudiante A B C D

Metro (A) Limítrofe (B) Isla ( C)1 Crecimiento Anual Promedio en Costos de Estudio (93-05) 2.80% 4.28% 4.57%2 % Cambio en Máximo de Beca Pell (1992-93 al 2004-05) 4.46% 4.46% 4.46%3 % Cambio en Costos de Estudio (05-06) 6.53% 5.43% 4.39%4 Crecimiento Anual Promedio en Costos de Estudio (93-06) 2.96% 4.36% 4.55%5 %Cambio Anual Equivalente en Derechos de Matrícula (93-06) 2.48% 2.48% 2.48%6 % Costos de Estudio Cubre Beca Pell 1992-93 46.58% 46.58% 39.01%7 % Costos de Estudio Cubre Beca Pell AAM (2004-05) 57.24% 47.56% 38.52%8 % Costos de Estudio Cubre Beca Pell DAM (2004-05) 53.73% 45.12% 36.90%9 % Beca Pell para Cubrir Derechos de Matrícula 1992-93 51.75% 51.75% 51.75%10 % Beca Pell para Cubrir Derechos de Matrícula 2004-05 30.74% 30.74% 30.74%11 % Beca Pell para Cubrir Derechos de Matrícula 2005-06 42.15% 42.15% 42.15%

9.4 Análisis de la Población Estudiantil que recibe Beca Pell y su Magnitud

Los datos presentados en la Tabla 9.5 indican estadísticas relevantes sobre las

ayudas de Beca Pell otorgadas por la UPR en el año 2004-05 distribuidos por unidad

académica, contribución familiar y otras estadísticas relevantes sobre dicho programa.

La primera columna presenta el Estimado de Contribución Familiar (ECF) y la segunda

el importe de la ayuda de Beca Pell que corresponde a cada ECF. La tercera columna

presenta cifras correspondientes al total de estudiantes de la UPR que recibió Beca Pell, y

las columnas D a la P corresponden a las unidades del Sistema identificadas en la parte

superior de la columna.

Page 166: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 161 de 237

Tabla 9.5 Número de Estudiantes con Becas Pell Distribuidos por Importe de la Beca y Unidad Académica y algunas Estadísticas Significativos sobre Dicho Programa de Ayudas: 2004-2005

A B C D E F G HEstimado

ContibuciónFamiliar

Importe de

Beca Pell

Número deEstudiantesTotal UPR

Número de EstudiantesRío Piedras

Número de Estudiantes

RUM

Número de Estudiantes

RCM

Número de Estudiantes

Cayey

Número de EstudiantesHumacao

1 0-400 4050-3700 25,242 5,980 4,463 206 2,034 2,1942 500-900 3600-3200 2,629 739 521 14 192 2073 1000-1400 3100-2700 2,252 603 493 16 156 2044 1500-1900 2600-2200 1,783 518 360 16 122 1735 2000-2400 2100-1700 1,545 441 336 16 109 1366 2500-2900 1600-1200 1,152 316 250 4 80 1207 3000-3400 1100-700 792 226 189 5 43 678 3500-3850 600-400 483 147 108 4 39 409 Estudiantes con Beca Pell 35,878 8,970 6,720 281 2,775 3,14110 % Por Unidad Reciben BP 100.00% 25.00% 18.73% 0.78% 7.73% 8.75%11 Total de Estudiantes Mat. 59,568 17,760 11,032 474 3,747 4,46212 % Reciben Beca Pell 60.23% 50.51% 60.91% 59.38% 74.06% 70.39%13 Beca Pell Promedio 3,543$ 3,477$ 3,466$ 3,577 3,599$ 3,527$ 14 Desviación Estándar 1,129$ 940 913 1,206 1,267 1,08915 Coeficiente de Variación 31.85% 27.04% 26.35% 33.71% 35.22% 30.89%

I J K L M N O P

EstimadoContibución

Familiar

Importe de

Beca Pell

Número de Estudiantes

Arecibo

Número de Estudiantes

Ponce

Número de EstudiantesBayamón

Número de EstudiantesAguadilla

Número de Estudiantes

Carolina

Número de Estudiantes

Utuado1 0-400 4050-3700 2,378 1,951 1,730 1,832 1,506 9682 500-900 3600-3200 181 198 207 131 182 573 1000-1400 3100-2700 153 163 171 105 144 444 1500-1900 2600-2200 110 102 146 80 111 455 2000-2400 2100-1700 117 90 102 60 104 346 2500-2900 1600-1200 63 87 73 66 66 277 3000-3400 1100-700 43 44 66 39 52 188 3500-3850 600-400 25 24 33 23 27 139 Estudiantes con Beca Pell 3,070$ 2,659 2,528 2,336 2,192 1,206 10 % Por Unidad Reciben BP 8.56% 7.41% 7.05% 6.51% 6.11% 3.36%11 Total de Estudiantes Mat. 4,432 3,661 4,852 3,393 4,101 1,654 12 % Reciben Beca Pell 69.27% 72.63% 52.10% 68.85% 53.45% 72.91%13 Beca Pell Promedio 3,677$ 3,612 3,519 3,680 3,523 3,700 14 Desviación Estándar 1,430 1,285 1,059 1,450 1,060 1,495 15 Coeficiente de Variación 38.89% 35.57% 30.10% 39.40% 30.70% 40.40%

Los puntos fundamentales que podemos observar de esta tabla son los siguientes:

1. De un total de 59,568 [línea 11, columna C] estudiantes subgraduados

matriculados en los distintos recintos y unidades del Sistema de la UPR en el año

2004-05, 35,878 [línea 9, columna C], el 60.23% [línea 12, columna C] recibían

beneficios de Beca Pell. De ese total 8,970 estudiantes [línea 9, columna D], cifra

que es equivalente al 25% [línea 10, columna D] corresponden al Recinto de Río

Piedras que es el de mayor estudiantes beneficiados, y 281 estudiantes, o el 0.78%

[línea 9 y 10, columna F], corresponden al RCM que es la unidad menos

favorecida por el programa.5

5 Es bueno señalar que el Recinto de Ciencias Médicas es mayormente una unidad de estudios graduados teniendo el 83.6% de los estudiantes en programas graduados e inelegibles para la ayuda de Beca Pell.

Page 167: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 162 de 237

2. La ayuda promedio recibida fue de $3,543 [línea 13, columna C] para todos los

estudiantes del Sistema de la UPR; los estudiantes del RUM fueron los de menor

ayuda promedio recibida con $3,466 [línea 13, columna E] y los estudiantes de la

UPR en Utuado los del mayor promedio de ayuda de Beca Pell con $3,700 [línea

13, columna P].

3. La desviación estándar fue de $1,129 [línea 14, columna C] para todos los

estudiantes del sistema siendo la mínima en el RUM, $913 [línea 14, columna E],

y la máxima en Utuado, $1,495 [línea 14, columna P].

4. La variabilidad relativa de ayuda, medida por el coeficiente de variación, es

bastante baja siendo menor de 100 para todas las unidades y de 31.85% [línea 15,

columna C] para todo el sistema. Consistente con el resultado mencionado en el

párrafo tres precedente, la variabilidad mínima la encontramos en el RUM con

26.35% [línea 15, columna E] y la máxima en Utuado con 40.40% [línea 15,

columna P].

En la Tabla 9.6 se presentan los datos de la Tabla 9.5 expresados en términos

porcentuales. El análisis de dichos datos revela que el 70.36% [línea 1, columna C] de

los estudiantes de la UPR que reciben Becas Pell, el importe de la misma fluctúa entre

$4,050 y $3,700 [línea 1, columna B]; la UPR en Utuado es la unidad del Sistema en que

el 80.27% [línea 1, columnas J y P] de los estudiantes con Beca Pell, reciben entre $3,700

y $4,050, y el RUM es la unidad con el menor número de estudiantes, el 66.41%, entre

las cantidades indicadas [línea 1, columnas B y E]. La Gráfica 9.4 que le sigue a la Tabla

9.6 ilustra esta situación para el Sistema de la UPR. Los datos ilustrados se encuentran en

la columna C, líneas 1 a la 8 de la mencionada tabla. Para terminar esta parte queremos

señalar que la proporción de estudiantes que reciben Beca Pell en los colegios y

universidades públicas en los EU fue de 33% en el año académico 2002-2003 y el

promedio otorgado por estudiante fue de $2,466.6 Por otro lado, como hemos visto, en el

sistema de la UPR esta cifra fue 60.23% [Tabla 9.5, línea 12, columna C] y $3,543 [línea

13, columna C].

6 Fuente: “Trends Student Aid” 2004, College Board, p. 4.

Page 168: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 163 de 237

Tabla 9.6

Número de Estudiantes con Becas Pell Expresados como Por Ciento del Total de Estudiantes con Becas Pell Distribuidos por Importe de la Beca

y Unidad Académica: 2004-05

A B C D E F G H

EstimadoContibución

Familiar (ECF)

Importe de

Beca Pell

Por cientodel Total deEstudiantesde UPR coBeca Pell

Por cientodel Total de

Estudiantes deRío Piedras

Por cientodel Total de

Estudiantes deRUM

Por cientodel Total de

Estudiantes deRCM

Por cientodel Total de

Estudiantes deCayey

Por cientodel Total de

Estudiantes deHumacao

1 0-400 4050-3700 70.36% 66.67% 66.41% 73.31% 73.30% 69.85%2 500-900 3600-3200 7.33% 8.24% 7.75% 4.98% 6.92% 6.59%3 1000-1400 3100-2700 6.28% 6.72% 7.34% 5.69% 5.62% 6.49%4 1500-1900 2600-2200 4.97% 5.77% 5.36% 5.69% 4.40% 5.51%5 2000-2400 2100-1700 4.31% 4.92% 5.00% 5.69% 3.93% 4.33%6 2500-2900 1600-1200 3.21% 3.52% 3.72% 1.42% 2.88% 3.82%7 3000-3400 1100-700 2.21% 2.52% 2.81% 1.78% 1.55% 2.13%8 3500-3850 600-400 1.35% 1.64% 1.61% 1.42% 1.41% 1.27%

I J K L M N O P

EstimadoContibución

Familiar (ECF)

Importe de

Beca Pell

Por cientodel Total de

Estudiantes deArecibo

Por cientodel Total de

Estudiantes dePonce

Por cientodel Total de

Estudiantes deBayamón

Por cientodel Total de

Estudiantes deAguadilla

Por cientodel Total de

Estudiantes deCarolina

Por cientodel Total de

Estudiantes deUtuado

1 0-400 4050-3700 77.46% 73.37% 68.43% 78.42% 68.70% 80.27%2 500-900 3600-3200 5.90% 7.45% 8.19% 5.61% 8.30% 4.73%3 1000-1400 3100-2700 4.98% 6.13% 6.76% 4.49% 6.57% 3.65%4 1500-1900 2600-2200 3.58% 3.84% 5.78% 3.42% 5.06% 3.73%5 2000-2400 2100-1700 3.81% 3.38% 4.03% 2.57% 4.74% 2.82%6 2500-2900 1600-1200 2.05% 3.27% 2.89% 2.83% 3.01% 2.24%7 3000-3400 1100-700 1.40% 1.65% 2.61% 1.67% 2.37% 1.49%8 3500-3850 600-400 0.81% 0.90% 1.31% 0.98% 1.23% 1.08%

Page 169: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 164 de 237

Gráfica 9.4

Por Ciento de Estudiantes de la UPR que Recibe Beca Pell Distribuidos por Importe de la Beca

1.35%2.21%

3.21%4.31%

4.97%6.28%7.33%

70.36%

$ -$ 500

$ 1,000$ 1,500

$ 2,000$ 2,500

$ 3,000$ 3,500

$ 4,000$ 4,500

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

9.5 Comparación de los Derechos de Matrícula de la UPR con los de las Universidades Públicas de los Estados Unidos y con la Universidad Interamericana de Puerto Rico

Para un posible marco de referencia del aumento en los derechos de matrícula

autorizados por la Junta de Síndicos de la UPR para el año 2005-06, se hacen a

continuación algunas comparaciones con el cambio promedio de estos derechos en las

universidades públicas de los Estados Unidos de Norteamérica (EU) y con la Universidad

Interamericana de Puerto Rico (UIPR), la universidad privada más grande del país.

También se examina el cambio experimentado en Puerto Rico por el porcentaje del

ingreso familiar que se dedica a financiar la matrícula de los estudios universitarios.

Aunque se presentan comparaciones de cifras absolutas, se incluyen datos que comparan

el por ciento de cambio en los derechos de matrícula entre el 1992-93, último año en que

se aumentaron los derechos de matrícula en la UPR, y el 2005-06, año en que se puso en

efecto el único aumento adoptado después del 1992-93, lo que hace posible apreciar el

cambio relativo ocurrido.

Page 170: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 165 de 237

9.5.1 Comparación de los Derechos de Matrícula de la UPR con los de las

Universidades Públicas de EU - Los datos de la Tabla 9.7a comparan los derechos de

matrícula promedio de las universidades públicas norteamericanas, con el derecho de

matrícula promedio que se pagan en Puerto Rico.

Tabla 9.7 a

Comparación de Derecho de Matrícula Promedio en las Universidades Públicas de Estados Unidos con el Derecho Promedio que Cobra la UPR

A B C D EEua/ UPRb/ EU/UPR %UPR de EU

1 1992-93 2,334$ 1,072$ 2.18 45.93%

2 2005-06 5,671$ 1,547$ 3.67 27.28%3 Δ % 142.97% 44.31% 3.23 30.99%4 Δ % Anual 7.07% 2.86% 2.47 40.49%a/

Fuente de los datos para las universidades de EU "Trends in College Pricing" CollegeBoard, 2004. El año 2005-06 se estimó aplicándole el por ciento de crecimiento anualde 10.5% a la cifra del año 2004-05 que fue de $5,132.

b/Como el estudiante a tiempo completo equivalente es definido como de 30 créditos para las universidades de EU, se ajustó la cifra a 30 créditos para la UPR.

Los siguientes son los puntos fundamentales que observamos e inferimos de los

datos presentados en la Tabla 9.7:

1. En el año 1992-93 el promedio de los derechos de matrícula de las universidades

públicas norteamericanas era 2.18 [línea 1, columna D] veces mayor que los de la

UPR. En el año 2005-06 la cifra correspondiente había aumentado a 3.67 veces

[línea 2, columna D]. Esto implica que los derechos de matrícula de la UPR

expresados como por ciento de los derechos promedio de matrícula cobrados por

las universidades de los EU, disminuyeron de 45.93% [línea 1, columna E] a

27.28% [línea 2, columna E].

2. El cambio porcentual en los derechos promedio de matrícula de las universidades

públicas de EU entre los años 1992-93 al 2005-06, fue de 142.97% [línea 3,

columna B], mientras en la UPR la cifra correspondiente fue de 44.31% [línea 3,

columna C].

3. La tasa de crecimiento anual equivalente para las universidades públicas

norteamericanas entre los años 1992-93 al 2005-06, fue de 7.07% [línea 4,

Page 171: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 166 de 237

columna B], mientras que en la UPR fue de 2.86% [línea 4, columna D],

equivalente al 40.49% [línea 4, columna E] de lo que fue en EU.

La Gráfica 9.5 a ilustran estos puntos:

Gráfica 9.5a

Comparación de los Derechos de Matrícula Promedio de la UPR para los Años 1992-93 al 2005-06 con las de las Universidades Públicas de los EU para el mismo periodo

9.5.2 Comparación de los Derechos de la UPR con los Derechos de

Matrícula de la Región Oeste de los EU - Para ser aún más conservadores en la

comparación con las universidades norteamericanas, hemos repetido el análisis anterior

utilizando como base los derechos de matrícula de la región Oeste de los Estados Unidos,

que tuvo el menor promedio de matrícula y cuotas. Los datos correspondientes a dicha

región se presentan en la Tabla 9.7 b y en las Gráficos 9.5 b y 9.5 c.

$ 2,334

$ 5,671

$ 1,072$ 1,547

$ - $ 1,000 $ 2,000 $ 3,000 $ 4,000 $ 5,000 $ 6,000

1992-93 2005-06

E. U. UPR

Page 172: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 167 de 237

Tabla 9.7 b

Comparación con Universidades Públicas del Oeste de Estados Unidos con el Derecho de Matrícula Promedio que cobra la UPR

EUa UPR b EU/UPR % UPR

de E. U.1994-95 2,489$ 1,072$ 2.32 43.07%2005-06 4,612$ 1,547$ 2.98 33.54%Δ % 85.31% 44.31% 1.93 51.94%

Δ % Anual 6.36% 3.74% 1.70 58.72%a Fuente de los datos para las universidades de E. U.: "Trends in College Pricing", College Board, 2004, Table 8a, p.8. El año 2005-06 se estimó aplicándole el por ciento de de crecimiento anual (11.68%) a la cifra del año 2004-05 que fue de $4,130.b Como el estudiante tiempo completo equivalente es definido como de 30 créditos para las universidades de EE. UU., se ajustó la cifra a 30 créditos para la UPR.

Gráfica 9.5 b

Comparación de los Derechos de Matrícula Promedio de la UPR para los Años 1994-95 al 2005-06 con las Universidades Públicas del Oeste

de EU para el mismo Período

$ 2,489

$ 4,612

$ 1,072$ 1,547

$ -$ 500

$ 1,000$ 1,500$ 2,000$ 2,500$ 3,000$ 3,500$ 4,000$ 4,500$ 5,000

1994-95 2005-06

E. U. UPR

Page 173: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 168 de 237

Gráfica 9.5 c

Comparación de los Derechos de Matrícula de la UPR Expresados como Por Ciento de los Derechos de Matrícula de las Universidades Públicas

del Oeste de EU para los Años 1994-05 al 2005-06 y Por Ciento de Cambio Anual Promedio de los Derechos de Matrícula en los EU y en PR para el mismo Período

43.07%

6.36%

33.54%

3.74%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

% UPR de EU: 94-95 y 05-06 % Cambio Anual EU y UPR

9.5.3 Comparación de los Derechos de Matrícula en la UPR con los

Derechos de Matrícula Promedio de la Universidad Interamericana de Puerto Rico

(UIPR) - Para hacer la comparación de los derechos de matrícula de la UPR con la UIPR

fue necesario estimar los derechos de matrícula comparables con 34 créditos anuales para

estudiantes subgraduados. La Tabla 9.8 presenta los derechos de matrícula

correspondientes a 34 créditos anuales en la UIPR para los años 1992-93 y 2005-06.

Obsérvese que entre los años citados, los derechos de matrícula aumentaron de $2,970

[línea 11, columna B] a $5,716 [línea 11, columna C], equivalente a un aumento de

92.46% para el periodo [línea 11, columna D] y a una tasa de aumento anual promedio de

5.17% [línea 11, columna E). Estos costos estimados se utilizaron en la construcción de

la Tabla 9.9 de la cual se derivan las siguientes conclusiones:

1. En el año 1992-93 los derechos de matrícula de la UIPR eran 2.39 veces mayores

que los de la UPR [línea 1, columna D], pero dicha cifra aumentó a 3.35 [línea 2,

columna D] en el 2005-06, lo que implica que los derechos de matrícula de la

UPR expresados como por ciento de los derechos de matrícula totales de la UIPR,

disminuyeron de 41.82% [línea 1, columna E] a 29.86% [línea 2, columna E].

Page 174: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 169 de 237

2. El cambio porcentual en los derechos de matrícula de la UIPR fue de 92.46%

[línea 3, columna B], para el periodo, mientras que en la UPR fue de 37.44%

[Tabla 9.9, línea 3, columna C].

3. La tasa de crecimiento anual equivalente en los derechos de matrícula para la

UIPR fue de 5.17% [línea 4, columna B], mientras en la UPR fue de 2.48% [línea

4, columna C], 47.94% de lo que fue en UIPR [línea 4, columna E].

4. La cantidad máxima de Beca Pell, $4,050, cubre tan sólo el 70.85% de lo

derechos de matrícula en la UIPR, contrario a lo que ocurre en la UPR que cubre

el 237.26%. Esto implica que cubre el 100% de los derechos de matrícula

quedando disponible el 137.27% de dichos derechos para cubrir otros gastos.

Tabla 9.8

Derechos de Matrícula y Cuotas Universidad Interamericana de PR A B C D E

Concepto Años ∆% ∆% Anual1992-93a 2005-06b

1 Créditos 2,550$ 4,760$ 86.67% 4.92%2 Cuotas3 General 40$ 60$ 50.00% 3.17%4 Actividades Estudiantiles 10$ 28$ 180.00% 8.24%5 Infraestrutura 70$ 88$ 25.71% 1.78%6 Centro de Estudiantes 30$ 38$ 7 Dispensario 20$ 26$ 30.00% 2.04%8 Acceso Centro Informática 50$ 9 Laboratorios 250$ 540$ 116.00% 6.10%10 Construcción 126$ 11 Totales 2,970$ 5,716$ 92.46% 5.17%

a/ Fuente catálogo General, Universidad Interamericana: 1991-92 y 1992-93 Volumen XVI, Número 1, abril de 1991, pags. 31-33.b/ Fuente: Universidad Interamericana de Puerto Rico, Derechos de Matrícula Cuotas y Otros Cargos, Recinto Metropolitano, Año 2005-06, mayo 2005, p. 1.

Tabla 9.9

Comparación de los Derechos de Matrícula y Cuotas de la UIPR con los de la UPR 1992-93 y 2005-06

A B C D EUIPR UPR UIPR/UPR %UPR de UIPR

1 1992-93 2,970$ 1,242$ 2.39 41.82%

2 2005-06 5,716$ 1,707$ 3.35 29.86%

3 Δ % 92.46% 37.44% 2.47 40.49%

4 Δ % Anual 5.17% 2.48% 2.09 47.94%

Los datos de la Tabla 9.9 se lustran en las Gráficas 9.6 y 9.7.

Page 175: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 170 de 237

Gráfica 9.6

Comparación de los Derechos de Matricula UPR y UIPR: 1992-93 y 2005-06

$ 2,970

$ 5,716

$ 1,242 $ 1,707

$ -$ 1,000$ 2,000$ 3,000$ 4,000$ 5,000$ 6,000$ 7,000

1992-93 2005-06

UIPR UPR

Gráfica 9.7

Comparación del Derecho de Matrícula de la UPR Expresados como Por Ciento de

los Derechos de Matrícula de la UIPR para el año 1993-92 y el 2004-05, y del Por Ciento Anual Promedio en los Derechos de Matrícula para la UPR y la UIPR para

los últimos años

41.82%

5.17%

29.86%

2.48%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

% UPR de UIPR 92-93 y 04-05 Cambio % Anual UIPR y UPR

9.5.4 Comparación del Costo por Crédito entre la UIPR y la UPR: 1992-93 y

2005-06 – Los derechos de matrícula consisten de cuotas y costos por créditos. Los

cargos por cuotas difieren bastante entre la UIPR y la UPR, por lo que se decidió basar

nuestro análisis en la comparación de los costos por crédito que se presentan en la Tabla

9.10.

Page 176: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 171 de 237

Tabla 9.10

Comparación de Costo por Crédito para la UPR y la UIPR

A B C D E Años % de cambio % de cambio

Institución 1992-93 2005-06Universidad Interamericana 75$ 140$ 86.67% 4.92%Universidad de Puerto Rico 30$ 40$ 33.33% 2.24%UIPR/UPR 2.5 3.50 2.6 2.20% UPR de UIPR 40.00% 28.57% 38.46% 45.50%

Los siguientes son las principales conclusiones que surgen de los datos de la

Tabla 9.10:

1. En el año 1992-93 el costo por crédito en la UIPR era 2.5 [línea 3, columna B]

veces el de la UPR. En el año 2005-06 esa razón había aumentado a 3.50 [línea 3,

columna C], lo que implica que el costo por crédito de la UPR expresado como

por ciento del costo de la UIPR disminuyó de 40% [línea 4, columna B] en el

1992-93 a 28.57% [línea 4, columna C] en el 2005-06.

2. El cambio porcentual en el costo por crédito de la UIPR fue de 86.67% [línea 1,

columna D] en los trece años, mientras que en la UPR fue de 33.33% [línea 2,

columna D].

3. La tasa de crecimiento promedio anual en el costo por crédito para la UIPR fue

de 4.92% [línea 1, columna E], mientras que en la UPR fue de 2.24% [línea 2,

columna E], equivalente al 45.50% [línea 4, columna E] del aumento registrado

en el costo del crédito en la UIPR en el mismo periodo.

Los datos presentados en la Tabla 9.10 se ilustran en las Gráficas 9.8 y 9.9:

Page 177: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 172 de 237

Gráfica 9.8

Comparación del Costo por Crédito: UIPR y UPR: 1992-93 y 2005-06

$ 75

$ 140

$ 30 $ 40

$ -

$ 50

$ 100

$ 150

1992-93 2005-06

Universidad Interamericana Universidad de Puerto Rico

Gráfica 9.9

Comparación del Costo por Crédito en la UPR Expresado como Por Ciento Del Costo por Crédito en la UIPR: 1992-93 y 2005-06 y Por Ciento de Cambio

Anual Promedio en el Costo del Crédito para la UPR y la UIPR para los mismos Años

40.00%

4.92%

28.57%

2.24%

0.00%

5.00%

10.00%15.00%

20.00%

25.00%

30.00%35.00%

40.00%

45.00%

% UPR de UIPR 92-93 y 05-06 Cambio % Anual UIPR y UPR

9.6 Comparación de los Derechos de Matrícula de la UPR con el Ingreso Familiar Promedio y el Índice de Precios al Consumidor 7

La proporción del Ingreso Familiar Promedio (IFP) que se utiliza para pagar los

derechos de matrícula y cuotas es un indicador importante del sacrificio económico que

hacen las familias para pagar el costo de los estudios de sus hijos. En esta sección se

7 Se utiliza el Ingreso Familiar Promedio como referente y no el Ingreso per Cápita porque el segundo es una cifra obtenida dividiendo entre todos los habitantes de un país, desde los bebés recién nacidos hasta los de más avanzada edad. Esto, obviamente, no refleja de dónde provendrían los recursos para financiar los estudios universitarios; el Ingreso Familiar Promedio es un referente más válido en este sentido.

Page 178: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 173 de 237

analiza cómo esta proporción ha cambiado desde que la UPR implantó el último aumento

en los derechos de matrícula y cuotas en el año académico 1992-93.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es, a su vez, una medida del grado de

cambio real experimentado por una variable económica, cuando le quitamos el efecto del

aumento general en los precios. Cuando el valor monetario de un bien o servicio

aumenta a una tasa de crecimiento menor que el IPC, se concluye que el precio real de

ese bien o servicio ha disminuido y por el contrario, cuando el precio monetario de un

bien o servicio aumenta a una tasa de crecimiento mayor que el IPC, su precio real ha

aumentado. En esta sección analizaremos cómo el precio real de los derechos de

matrícula y cuotas ha cambiado.

La Tabla 9.11 y la Gráfica 9.10 contienen la información necesaria para llevar a

cabo este análisis.

Tabla 9.11

Comparación con el Ingreso Familiar Promedio y el Índice de Precios del Consumidor

A B C D EConcepto Años Δ % Δ % Anual

1992-93a 2005-06b

1 Ingreso Familiar Promedio (IFP) 24,610$ 39,026$ 58.58% 3.61%

2 Matrícula y Cuotas UPR (MC) 1,072$ 1,707$ 59.24% 3.64% 3 Indice de Precios al Consumidor (IPC) 125.1 266.16 112.76% 5.98%

4 Porcentaje MC del IFP 4.36% 4.37%a La fuente de las cifras de IFP y del IPC es el Informe Económico a la Gobernadora, 2002, Junta de Planificación

de Puerto Rico, Santurce, PR, 2003, Tabla 1, p. A-2.b El IPF fue proyectado de una base de $37,990 del 2004 utilizando una tasa de crecimiento de los últimos tres años

previos al 2004 que resultó ser de 1.35% anual. Lo mismo se hizo con el IPC cuya tasa de crecimiento de los últimos tres años resultó ser 7.13% anual. La fuente para las cifras del año 2004 fue el Informe Económico del Gobernador, 2004Junta de Planificación, Santurce, PR, 2005; Tabla 1, p. A-2.

Gráfica 9.10

Cambio Porcentual Total y Anual Promedio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Ingreso Familiar Promedio (IFP) y Costo de Matrícula y

Cuotas de la UPR (MC): 1993-2006 112.8%

6.0%

58.6%

3.6%

59.2%

3.6%0.0%

20.0%40.0%60.0%80.0%

100.0%120.0%

Cambio Porcentual Total 1993-2006 Por Ciento de Cambio AnualPromedio 1993-2006

IPCIFPMC

Page 179: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 174 de 237

1. Los derechos de matrícula y cuotas de la UPR constituían el 4.36% [Tabla 9.11,

línea 4, columna B] del IFP en el año 1992-93; dicha cifra aumentó levemente a

4.37% [Tabla 9.11, línea 4, columna C] en el año 2005-06, luego del aumento

aprobado. Esto indica que el sacrificio económico relativo al ingreso que realiza

la familia para financiar el costo de la educación universitaria de los hijos se

mantuvo prácticamente inalterado aún después del aumento en los derechos de

matrícula y cuotas decretados.8

2. Los datos de la Tabla 9.12 permiten comparar el IFP con el correspondiente para

los Estados Unidos para el año 1999-00. En dicho país el pago de derechos de

matrícula y cuotas, expresado como por ciento del IFP fluctuó, en dicho año,

desde 20.03% para la primera cuartila de ingreso familiar promedio hasta 3.02%

para la última cuartila. En Puerto Rico la cifra promedio fue 3.09%. Sin

embargo, creemos que el dato comparable con Puerto Rico es el de la segunda

cuartila que asciende a 8.74%. La segunda cuartila se aproxima más al ingreso

familiar promedio de Puerto Rico que fue de $34,693 para el 1999-00.

Tabla 9.12

Derechos de Matrícula y Cuotas como Por ciento del IFP para Puerto Rico y Estados Unidos en 1999-00

A B CCuartila del IFP EUa IFP MC como % del IFP

1 1 18,800$ 20.03%2 2 43,100$ 8.74%3 3 67,600$ 5.57%4 4 124,600$ 3.02%5 Promedio IFP PRb 34,693$ 3.09%

a Fuente: "Trends in College Pricing", College Board, 2004, Figure 9b Fuente:Informe Económico al Gobernador, Junta de Planificación

de PR, Santurce, Tabla 1, p. A-3 3. El IPC aumentó en un 112.76% [Tabla 9.11, línea 3, columna D] en los trece años

desde el 1992-93, mientras los derechos de matrícula y cuotas aumentaron en tan

sólo 59.24% [Tabla 9.11, línea 2, columna D], atribuible al único aumento

decretado para el período de trece años, que tuvo lugar en el año académico 2005-

8 En las universidades y colegios públicos norteamericanos, en el año 1999-00, el por ciento que fue el pago neto de matrícula y cuotas, o sea después de descontar las ayudas económicas, expresado como por ciento del ingreso ascendió a 7%, 6%, 5% y 3% para las familias en la primera, segunda, tercera y cuarta cuartila, respectivamente; fuente: “Trends in College Pricing”, College Board, 2004, p. 18.

Page 180: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 175 de 237

2006. Este aumento es sólo el 52.54% del aumento en el IPC, lo cual indica

que en términos reales los derechos de matrícula y cuotas se han reducido en

un 47.46% con respecto al año 1992-93, aún con el aumento decretado.

4. Si hacemos el análisis del periodo en términos anuales podemos observar que la

tasa de crecimiento compuesta anual en el IPC fue de 5.98% [Tabla 9.11, línea 3,

columna E] y la de derechos de MC de 3.64% [Tabla 9. 11, línea 2, columna E].

Esto implica que el aumento en el nivel general de precios fue 1.64 veces mayor

que el aumento decretado en MC en el año 2005-06, lo que se traduce en un

beneficio anual en términos reales, de 2.34% en los derechos de MC para el

estudiante.

5. La tasa de crecimiento compuesta anual del IFP fue de 3.61% [Tabla 9.11, línea 1,

columna E] y la del IPC fue de 5.98% [Tabla 9.11, línea 3, columna E], cifra

equivalente a 1.66 veces el crecimiento en el IFP, implicando una reducción real

anual de 2.37% en el IFP.

9.7 Derechos de Matrícula y Cuota, que se hubieron recomendado en el 2005-06 para que los Indicadores Utilizados como Marco de Referencia se hubieran Mantenido en los Niveles del 1992-93

En la columna D de la Tabla 9.13 se presentan los derechos de matrícula y cuota

que se debían cobrar en la UPR en el año 2005-06 para que los mismos mantuvieran, con

los distintos parámetros utilizados como referencia en el análisis de los costos de estudios

- tales como magnitud de la Beca Pell, ingreso promedio familiar, costo por crédito UIPR

– la misma posición relativa que en el año 1992-93. Por ejemplo, dichos derechos

anuales deberían ser $2,096 [Tabla 9.13, línea 1, columna D] si se quisiera que los

mismos fueran equivalentes al 51.75% [Tabla 9.13, línea 1, columna B] del importe de la

Beca Pell, $1,991 [Tabla 9.13, línea 4, columna D] si fuera a mantener la relación de

41.82% que los derechos de matrícula y cuota de la UPR mantenían con los de la UIPR

en el 1992-93 y de $1,702 [Tabla 9.13, línea 7, columna D] si se fuera a mantener la

relación de 4.36% [Tabla 9.13, línea 7, columna B] con el IPF en Puerto Rico.

Obsérvese que los derechos de cuotas adoptados por la Junta de Síndicos de la

UPR para el 2005-06 fueron de $1,707, [Tabla 9.13, línea 1, columna E] cifra que, con

excepción del caso del Ingreso Familiar Promedio, es menor que los derechos de

Page 181: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 176 de 237

matrícula y cuotas que debieron cobrarse en el 2005-06; de manera tal que los distintos

parámetros usados como marco de referencia hubieran tenido un valor equivalente en

dicho año al que tenían en el 1992-93.

En el caso del Ingreso Familiar Promedio la cifra de $1,707 excedió por $5 [0.32

del 1 por ciento] a su equivalente del año 1992-93, la cual fue de $1,702 [Tabla 9.13,

línea 7, columna D], lo que hace posible concluir que el aumento, expresado como por

ciento del IFP, no fue significativo.

Tabla 9.13

Matrícula y Cuotas Equivalentes a los Referentes del 1992-93 A B C D E F

MC como Por Ciento de:

Valor conrespecto Magnitud en MC UPR

Equivalente MC UPR Diferencia

MC UPR 1992-93 2005-06 al 2005-06 2005-06 Porcentual1 Importe Beca Pell 51.75% 4,050$ 2,096$ 1,707$ a/ -18.55%2 Promedio Universidades EE.UU. 45.93% 5,671$ 2,605$ 1,547$ b/ -40.61%3 Promedio Universidades Oeste EE.UU. 43.07% 4,612$ 1,986$ 1,547$ -22.12%4 MC Universidad Interamericana 41.82% 4,760$ 1,991$ 1,707$ -14.25%5 Otros Criterios6 Costo por Crédito UIPR 40.00% 140$ 56$ 40$ -28.57%7 Ingreso Promedio Familiar 4.36% 39,026$ 1,702$ 1,707$ 0.32%8 IPF 2da. Cuartila EE. UU. 8.74% 39,026$ 3,411$ 1,707$ -49.95%9 Cambio Índice de Precios al Consumidor 125.1 266.16 2,642$ 1,707$ -35.40%

a/ A base de 30 créditosb/ A base de 34 créditos

9.8 Conclusiones Los distintos indicadores que hemos analizado a través de este capítulo se pueden

resumir como sigue:

1. La capacidad de los estudiantes para pagar por sus costos de estudio no era peor

en el año 2005-06 que lo que era en el año 1992-93 (Ver Tabla 9.4)

2. La disponibilidad de la Beca Pell en la UPR y su magnitud, le permitieron a los

estudiantes que reciben esta ayuda afrontar el aumento en los derechos de

matrícula y cuotas del año 2005-06 sin un menoscabo significativo de su situación

económica (Ver Tablas 9.5 y 9.6).

3. Al comparar los derechos de matrícula y cuotas que pagan los estudiantes en las

universidades públicas norteamericanas con lo que pagan los estudiantes de la

UPR en el año 2005-06, se concluye que la posición relativa con respecto al año

1992-93 ha mejorado para los estudiantes de la UPR (Ver Tabla 9.7). Lo mismo

Page 182: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 177 de 237

podemos decir cuando se comparan los cambios en los derechos de matrícula y

cuotas de la UPR del año 2005-06 con los de la UIPR (Ver Tablas 9.9 y 9.10).

4. Los derechos de matrícula y cuotas pagados por los estudiantes de la UPR en el

2005-06, expresados como por ciento del Ingreso Familiar Promedio de dicho

año, no cambiaron significativamente con respecto al mismo referente en el

1992-93. Por lo tanto, se concluye que el aumento en los derechos de matrícula y

cuotas del año académico 2005-06, no afectó el por ciento del ingreso familiar

promedio (IPF) que dedican las familias al financiamiento de la educación de sus

hijos en la UPR (Ver Tabla 9.11).

5. El costo real de los derechos de matrícula y cuotas se ha reducido con respecto al

año 1992-93, aún con el aumento decretado para el 2005-06, debido al aumento

sustancial en el Índice de Precios al Consumidor (Ver Tabla 9.11).

La política pública que se ha observado históricamente en Puerto Rico ha sido que

los estudiantes paguen alguna cantidad como cargo por derechos de matrícula y cuota y

que se provean ayudas económicas para que los estudiantes con méritos sobresalientes

que justifiquen su admisión a la UPR, puedan cursar estudios en la institución.

En las vistas universitarias celebradas por el CAFI con la participación de las

Unidades de la UPR (excepto la UPR-Utuado y Aguadilla), la mayoría de los deponentes

en el curso de sus ponencias o como contestación a las preguntas de los miembros del

CAFI reconocieron la necesidad de ajustes en los costos de matrícula, pero sostuvieron

que los mismos deben ser realizados de tal manera que la comunidad universitaria sea

informada con anticipación.

En el capítulo de este informe sobre conclusiones y recomendaciones se

presentarán los puntos de vistas del CAFI en cuanto a cuál debe ser la política

institucional de la UPR sobre la parte del costo que deben pagar los estudiantes.

Page 183: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 178 de 237

10 SITUACIONES EXTRAORDINARIAS QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE LAS FINANZAS DE LA UPR

10.1 Introducción En este capítulo se presentan los costos e indicadores de algunas actividades de la

UPR que el CAFI considera pueden resultar en gastos extraordinarios para la UPR y

afectar las finanzas institucionales futuras, a menos que se adopten medidas adecuadas

para evitarlo. Estas actividades son: el Hospital Universitario de Carolina (HUC), Plaza

Universitaria y el déficit actuarial del Sistema de Retiro de la UPR.

10.2 Hospital de Carolina

10.2.1 Análisis del Estado de Ingresos, Gastos y Activos Netos: Años 2002-

2005 – La Tabla 10.1 presenta el Estado de Ingresos, Gastos y Activos Netos del

Hospital de Carolina para los años 2002 al 2005. Los siguientes son los puntos más

importantes de la información presentada en la tabla:

1. Los ingresos por concepto de servicios netos a pacientes [línea 2], aumentaron de

$31.904 millones en el año 2002 a $37.701 millones en el 2005, un aumento

nominal de 18.17% en los tres años, equivalente a un aumento anual promedio

nominal de 5.72%; no obstante, la inflación que fue de 10.15% anual durante el

período, convirtió esa tasa de aumento anual en una tasa de reducción real

anual promedio de -4.02%.

2. El Total de Ingresos Irrestrictos y Otros [línea 5], se mantuvo prácticamente

estable con una reducción nominal anual promedio de -0.56% [línea 5, columna

G], equivalente a una reducción real de -9.73% [línea 5, columna H].

3. El Total de Gastos disminuyó de $48.157 millones en el año 2002 a $44.524

millones en el 2005 para una reducción de -7.54% [línea 17, columna F] en los

tres años y una disminución real de -11.56% anual [línea 17, columna H].

4. El Ingreso Neto aumentó de -$8.34 millones [línea 18, columna B] en el año 2002

a -$5.378 millones [línea 18, columna G] en el 2005, un 35.52% [línea 18,

columna F] de aumento nominal en los tres años, equivalente a un aumento

nominal anual de 11.84% [línea 18, columna G], pero real anual de tan sólo

1.54% [línea 18, columna G]. Obsérvese que en este caso el ingreso neto fue

Page 184: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 179 de 237

negativo para los cuatro años del periodo, por lo que el aumento en el ingreso neto

corresponde a una reducción en las pérdidas.

5. La Provisión Para Deudas Incobrables constituyó el 89.5% {[(línea 14, columna

B) ÷ (línea 18, columna B) x 100]} de las pérdidas en el año 2002 y 117%

{[(línea 14, columna E) ÷ (línea 18, columna E)] x 100} en el año 2005, haciendo

evidente que las cuentas incobrables constituyen una causa importante de las

pérdidas incurridas.

Tabla 10.1

Hospital de Carolina UPR: Estado de Ingresos y Gastos y Activos Netos: Años 2002-05

A B C D E F G H2002 2003 2004 2005 % Cambio % Cambio % Cambio

2002-2005 Anual Real Anual1 Ingresos Irrestrictos y Otros2 Servicios Netos a Pacientes 31,904,118$ 27,194,989$ 35,011,804$ 37,700,670$ 18.17% 5.72% -4.02%3 Ingresos "Premium" 6,161,024$ 1,950,857$ -$ -100.00% NA NA4 Otros Ingresos 1,751,816$ 1,168,002$ 1,385,018$ 1,445,330$ -17.50% -6.21% -14.85%5 Total de Ingresos 39,816,958$ 30,313,848$ 36,396,822$ 39,146,000$ -1.69% -0.56% -9.73%6 Gastos Operacionales y Otros7 Salarios y Beneficios 14,648,909$ 14,611,776$ 15,843,487$ 17,222,514$ 17.57% 5.54% -4.18%8 Contratos de Servicios 3,425,558$ 2,309,043$ 2,365,146$ 2,378,480$ -30.57% -11.45% -19.61%9 Servicios Profesionales 1,234,896$ 1,023,395$ 942,119$ 964,299$ -21.91% -7.91% -16.40%

10 Hospital, medicinas y drogas 7,766,836$ 3,143,330$ -$ -100.00% NA NA11 Suplidos 10,423,776$ 11,778,647$ 11,426,480$ 12,029,608$ 15.41% 4.89% -4.77%12 Utilidades 1,549,182$ 1,504,705$ 1,816,464$ 1,664,010$ 7.41% 2.41% -7.02%13 Interés 936,927$ 981,503$ 996,509$ 977,478$ 4.33% 1.42% -7.92%14 Provisión para deudas incobrables 7,462,680$ 5,135,478$ 3,990,269$ 6,292,064$ -15.69% -5.53% -14.23%15 Depreciación y Amortización 689,687$ 566,313$ 776,989$ 586,230$ -15.00% -5.27% -14.00%16 Otros Gastos 18,658$ 45,467$ 1,928,903$ 2,409,233$ 12812.60% 405.44% 358.88%17 Total de Gastos 48,157,109$ 41,099,657$ 40,086,366$ 44,523,916$ -7.54% -2.58% -11.56%18 Ingreso Neto -8,340,151$ -10,785,809$ -3,689,544$ -5,377,916$ 35.52% 11.84% 1.54%19 Activos Netos al Principio del Año -23,232,018$ -31,572,169$ -42,357,978$ -46,047,522$ -98.21% -32.74% -38.93%

6. Los Activos Netos al Final del Año se redujeron de -$31.572 millones en el año

2002 [línea 20, columna B] a -$51.4 [línea 20, columna E] millones en el 2005,

una reducción nominal en la capitalización de 62.88% [línea 20, columna F] en

los tres años, equivalente a una reducción anual nominal de -20.96% [línea 20,

columna G] y de 28.24% [línea 20, columna H] real anual. Esto constituye una

pérdida acumulada considerable para el Hospital de Carolina que empeora

Page 185: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 180 de 237

aún más la situación de la UPR por ser el Hospital propiedad exclusiva de la

Institución.

10.2.2 Análisis Horizontal del Estado de Ingresos, Gastos y Activos Netos

del Hospital de Carolina – La Tabla 10.2 presenta el análisis horizontal para las

distintas partidas de ingresos y gastos del Hospital de Carolina desde el año 2002 al 2005.

Los siguientes son algunos comentarios pertinentes sobre la información presentada en

esta tabla. Debido a lo limitado de los datos (sólo tres años), comentamos a continuación

algunas tendencias sin utilizar las medidas de variación de los mismos:

1. En el año 2003 tanto los ingresos como los gastos se redujeron, pero la reducción en

los ingresos de -23.87% [línea 5, columna B] fue mayor que la reducción en los

gastos de -14.66% [línea 17, columna B], lo que resultó en una reducción en el

ingreso neto de -29.32% [línea 18, columna B].

2. Entre el año 2003 y el 2004, los indicadores financieros del hospital mejoraron con

un aumento de 20.07% [línea 5, columna C] en el Total de Ingresos, y una reducción

de -2.47% [línea 17, columna C] en el Total de Gastos que resultó en un aumento en

el Ingreso Neto de 65.79% [línea 18, columna C].

3. Entre el año 2004 y el 2005, el Total de Ingresos aumentó por sólo 7.55% [línea 5,

columna D], cambio que fue superado por un aumento en el Total de Gastos de

11.07% [línea 17, columna D], resultando en una reducción en el ingreso neto entre el

2004 y el 2005 de -45.76% [línea 18, columna D].

4. Las partidas de Contrato de Servicios y Servicios Profesionales muestran una

tendencia positiva para el periodo, que se puede observar, respectivamente, en las

líneas 8 y 9, columnas B a la D.

5. Los Salarios y Beneficios se redujeron 0.25% [línea 7, columna B] en el año 2003,

pero aumentaron 8.43% [línea 7, columna C] entre el 2003 y el 2004, y 8.70% entre

el 2004 y el 2005, para un promedio nominal de 8.565% en los dos años

mencionados, que resultó aproximadamente igual a la tasa de inflación promedio de

8.62% del periodo.

6. La Provisión Para Deudas Incobrables se redujo en los primeros dos años del periodo,

pero aumentó en el año 2005 en 57.69% [línea 14, columna D].

Page 186: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 181 de 237

7. El por ciento de reducción en los activos netos fue de -34.16% [línea 20, columna B]

entre el 2002 y de -8.71% [línea 20, columna C] entre el 2003 y el 2004, pero

aumentó a -11.68% entre el 2004 y 2005.

Tabla 10.2

Hospital de Carolina UPR: Estados de Ingresos y Gastos Análisis Horizontal: Años 2002-2005

A B C D E

2003 2004 2005 MediaAritmética

1 Ingresos Irrestrictos y Otros2 Servicios Netos a Pacientes -14.76% 28.74% 7.68% 7.22%3 Ingresos "Premium" -68.34% -100.00% NA -84.17%4 Otros Ingresos -33.33% 18.58% 4.35% -3.46%5 Total de Ingresos -23.87% 20.07% 7.55% 1.25%6 Gastos Operacionales y Otros7 Salarios y Beneficios -0.25% 8.43% 8.70% 5.63%8 Contratos de Servicios -32.59% 2.43% 0.56% -9.87%9 Servicios Profesionales -17.13% -7.94% 2.35% -7.57%

10 Hospital, medicinas y drogas -59.53% -100.00% NA -79.76%11 Suplidos 13.00% -2.99% 5.28% 5.10%12 Utilidades -2.87% 20.72% -8.39% 3.15%13 Interés 4.76% 1.53% -1.91% 1.46%14 Provisión para deudas incobrables -31.18% -22.30% 57.69% 1.40%15 Depreciación y Amortización -17.89% 37.20% -24.55% -1.75%16 Otros Gastos 143.69% 4142.42% 24.90% 1437.00%17 Total de Gastos -14.66% -2.47% 11.07% -2.02%18 Ingreso Neto -29.32% 65.79% -45.76% -3.10%19 Activos Netos al Principio del Año -35.90% -34.16% -8.71% -26.26%20 Activos Netos al Final del Año -34.16% -8.71% -11.68% -18.18%

10.2.3 Análisis Vertical del Estado de Ingresos, Gastos y Activos Netos del

HUC

La Tabla 10.3 expone el análisis vertical para el HUC. Los siguientes son

algunos puntos sobresalientes de la misma:

1. Los Salarios y Beneficios (36.04%) [línea 7, columna F]; los Suplidos (26.46%)

[línea 11, columna F] y la Provisión para Deudas Incobrables (13.02%) [línea 14,

columna F] constituyeron el 75.5% de los gastos, en promedio, durante los cuatro

años.

2. La razón entre la partida de Contratos de Servicios y el Total de Gastos expresada

como por ciento, se redujo de 7.11% [línea 8, columna B] en el 2002 a 5.34%

[línea 8, columna E] en el 2005; para la partida de Servicios Profesionales la

reducción fue de 2.56% [línea 9, columna B] a 2.17% [línea 9, columna E] y para

la partida de Provisión Para Deudas Incobrables la reducción fue de de 15.50%

Page 187: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 182 de 237

[línea 4, columna B] a 14.13% [línea 14, columna G]. Estas son tendencias

positivas que deben continuarse.

Tabla 10.3

Hospital de Carolina UPR: Estados de Ingresos y Gastos Análisis Vertical: Años 2002-2005

A B C D E F

2002 2003 2004 2005 MediaAritmética

1 Ingresos Irrestrictos y Otros2 Servicios Netos a Pacientes 80.13% 89.71% 96.19% 96.31% 90.59%3 Ingresos "Premium" 15.47% 6.44% 0.00% 0.00% 5.48%4 Otros Ingresos 4.40% 3.85% 3.81% 3.69% 3.94%5 Total de Ingresos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%6 Gastos Operacionales y Otros7 Salarios y Beneficios 30.42% 35.55% 39.52% 38.68% 36.04%8 Contratos de Servicios 7.11% 5.62% 5.90% 5.34% 5.99%9 Servicios Profesionales 2.56% 2.49% 2.35% 2.17% 2.39%

10 Hospital, medicinas y drogas 16.13% 7.65% 0.00% 0.00% 5.94%11 Suplidos 21.65% 28.66% 28.50% 27.02% 26.46%12 Utilidades 3.22% 3.66% 4.53% 3.74% 3.79%13 Interés 1.95% 2.39% 2.49% 2.20% 2.25%14 Provisión para deudas incobrables 15.50% 12.50% 9.95% 14.13% 13.02%15 Depreciación y Amortización 1.43% 1.38% 1.94% 1.32% 1.52%16 Otros Gastos 0.04% 0.11% 4.81% 5.41% 2.59%17 Total de Gastos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%18 Ingreso Neto -20.95% -35.58% -10.14% -13.74% -20.10%

10.2.4 Análisis de los Estados de Situación del HUC: Años 2002-05 - La

Tabla 10.4 presenta los Estados de Situación del HUC para los años fiscales 2002 al

2005. Como explicamos anteriormente, el Estado de Situación presenta cómo está la

situación financiera del HUC, en términos de los recursos con que cuenta [activos] para

hacer frente a sus obligaciones [pasivos] y el patrimonio neto [activos] – [pasivos] que

tiene disponible para hacer frente a eventos inesperados de estrechez económica en el

corto y largo plazo y para financiar nuevos servicios.

Los siguientes comentarios son pertinentes en cuanto a la información presentada

en la Tabla 10.4:

1. El Total de Activos creció de $13,298,594 [línea 11, columna B] en el año 2002 a

$18,640,049 [línea 11, columna E] en el año 2005, un 40.17% [línea 11, columna

F]; esto implica un aumento porcentual anual nominal promedio de 11.91% [línea

11, columna G] y real de 1.60 por ciento [línea 11, columna H].

Page 188: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 183 de 237

2. Entre los activos, la partida de mayor aumento fue la de Cuentas por Cobrar a

Pacientes, que creció a una tasa real anual promedio de 5.94% [línea 4, columna

H]; esto ocurrió aún después de hacer millonarios ajustes para deudas incobrables

de $21.3, $21.2, $24.7 y $29.2 millones en los años 2002 al 2005,

respectivamente, como se indica en la nota al calce de la Tabla 10.4.

Tabla 10.4

Hospital de Carolina UPR: Estados de Situación, Años 2002-2005

A B C D E F G H2002 2003 2004 2005 % Cambio % Cambio % Cambio

2002-2005 Anual Real Anual1 Activos2 Corrientes3 Efectivo 21,456$ 503,575$ 834,927$ 977,009$ 4453.55% 257.09% 224.20%4 Cuentas por Cobrar a Pacientesa 7,182,708$ 8,564,465$ 10,468,354$ 11,413,732$ 58.91% 16.69% 5.94%5 Estimado Reclamación a Medicare 1,642,755$ -$ 410,347$ -$ -100.00% NA NA6 Otras Cuentas por Cobrar 580,247$ 1,395,818$ 217,514$ 262,486$ -54.76% -23.23% -30.31%7 Inventarios 1,320,317$ 1,559,751$ 1,535,453$ 1,835,051$ 38.99% 11.60% 1.32%8 Prepagados 662,326$ 772,695$ 877,233$ 868,525$ 31.13% 9.46% -0.63%9 Total Activos Corrientes 11,409,809$ 12,796,304$ 14,343,828$ 15,356,803$ 34.59% 10.41% 0.24%

10 Propiedad y Equipo Neto 1,888,785$ 1,972,300$ 2,551,845$ 3,283,246$ 73.83% 20.24% 9.16%11 Total de Activos 13,298,594$ 14,768,604$ 16,895,673$ 18,640,049$ 40.17% 11.91% 1.60%12 Pasivos y Deficiencia en Activos13 Corrientes14 Sobregiro en Banco -$ 18,090$ -$ NA NA NA15 Parte Corriente de Deuda a Largo Plazo -$ -$ 15,367,611$ 15,367,611$ NA NA NA16 Parte Corriente de Alquileres de Capital 310,294$ 374,958$ 338,073$ 278,984$ -10.09% -3.48% -12.38%17 Cuentas a Pagar 13,147,370$ 14,101,780$ 14,147,967$ 16,131,047$ 22.69% 7.06% -2.81%18 Interés Acumulado 212,252$ 1,062,252$ 1,912,252$ 2,762,252$ 1201.40% 135.22% 113.55%19 Estimado Reclamación de Medicare -$ 275,589$ -$ 1,454,393$ NA NA NA20 Impuestos de Nómina Beneficios a Emp. Acum. 1,172,286$ 1,257,510$ 1,577,899$ 1,505,430$ 28.42% 8.69% -1.32%21 Gastos Acumulados 4,683,280$ 5,122,259$ 4,266,459$ 4,345,815$ -7.21% -2.46% -11.45%22 Total Pasivos Corrientes 19,525,482$ 22,212,438$ 37,610,261$ 41,845,532$ 114.31% 28.93% 17.05%23 Pasivos No Corrientes24 Deuda a Largo Plazo 17,000,000$ 17,000,000$ 1,632,389$ 1,632,389$ -90.40% -54.21% -58.43%25 Obligaciones de Alquileres de Capital 309,825$ 48,208$ 32,004$ -$ -100.00% NA NA26 Cuenta a Pagar a la UPR 8,035,456$ 17,865,936$ 23,073,255$ 26,587,565$ 230.88% 49.01% 35.28%27 Total de Pasivos No Corrientes 25,345,281$ 34,914,144$ 24,737,648$ 28,219,954$ 11.34% 3.65% -5.90%28 Total de Pasivos 44,870,763$ 57,126,582$ 62,347,909$ 70,065,486$ 56.15% 16.01% 5.33%

29 Deficiencia en Activos Netos Irrestrictos -31,572,169$ -42,357,978$ -45,452,236$ -51,425,437$ -62.88% -17.66% -6.82%30 Razones Importantes31 Activos a Pasivos Corrientes 0.5844 0.5761 0.3814 0.3670 -37.20% -14.36% -22.25%32 Activos a Pasivos Totales 0.2964 0.2585 0.2710 0.2660 -10.24% -3.54% -12.42%33 Activos Netos Más DLP a DLP -0.86 -1.49 -26.84 -30.50 3458.52% 228.92% 198.62%

a Se hicieron los siguientes ajustes para cuentas incobrables: 2002: $21.3 millones; 2003: $21.2 millones; 2004: $24.7 millones y 2005: $29.2 millones

3. El Total de Pasivos aumentó de $44,870,763 [línea 28, columna B] en el año 2002

a $70,065,486 [línea 28, columna E] en el año 2005, equivalente a un aumento

nominal de 56.15% [línea 28, columna F] para el período ó 5.33% [línea 28,

columna G] de tasa de crecimiento real anual promedio.

Page 189: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 184 de 237

4. La diferencia en el crecimiento entre activos y pasivos resultó en que la

Deficiencia en Activos Netos Irrestrictos se redujo de -$31,572,169 en el año

2002 [línea 29, columna B] a -$51,425,437 [línea 29, columna E] en el año 2005,

equivalente a una reducción de -62.88% en el patrimonio neto del HUC y a una

tasa anual real promedio de -6.82% [línea 29, columna H] durante el período de

cuatro años.

5. La Deuda a Largo Plazo disminuyó de $17 millones [línea 24, columna B] en el

año 2002 a $1,632,389, [línea 24, columna E] en el año 2005, no obstante la

Cuenta a Pagar a la UPR aumentó de $8,035,456 [línea 26, columna B] a

$26,587,565 [línea 26, columna E] en el mismo periodo.

6. La razón de Activos a Pasivos Totales, además de ser menor de uno, decreció de

0.2964 [línea 32, Columna B] a 0.2660 [línea 32, columna E]. Esto implica una

incapacidad del HUC para poder pagar las deudas totales contraídas por

servicios rendidos a pacientes, en caso de su liquidación, lo que afectaría a la

UPR por ser su mayor acreedor.

7. La razón de Activos Corrientes a Pasivos Corrientes, además de ser

extremadamente baja, disminuyó de 0.5844 [línea 31, columna B] en el año 2002

a 0.3670 [línea 31, columna E] en el año 2005, reflejando un grave problema

de insuficiencia financiera y de liquidez.

Podemos concluir sin duda alguna que la situación financiera del Hospital de

Carolina es una de sumo cuidado. Como esta institución es propiedad total de la UPR,

su situación financiera afecta directamente la de la UPR.

10.2.4.1 Análisis Horizontal de los Estados de Situación del HUC: Años

2002-2005 – La Tabla 10.5 presenta los cambios porcentuales anuales de las distintas

partidas de los Estados de Situación del HUC para los años 2002 al 2005:

Los siguientes son algunos comentarios sobre los datos presentados en esta tabla:

1. El Total de Activos creció en un promedio anual de 11.93% [línea 11, columna

E], en los cuatro años, mientras que el Total de Pasivos tuvo un promedio de

crecimiento de 16.28% [línea 28, columna E] en el mismo período, lo que hizo

que la Deficiencia en Activos Netos creciera a una tasa promedio anual de 18.2%

en los cuatro años.

Page 190: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 185 de 237

2. Tanto la partida de Cuentas por Cobrar a Pacientes como la de Otras Cuentas por

Cobrar han experimentado una tasa de crecimiento anual decreciente, que en parte

se ha debido a ajustes anuales ascendentes por concepto de cuentas incobrables

(véase nota al calce de la Tabla 10.4) a pacientes.

Tabla 10.5

Hospital de Carolina UPR: Estados de Situación Años 2002-2005 Análisis Horizontal

A B C D E2003 2004 2005 Media

Aritmética1 Activos2 Corrientes3 Efectivo 2247.01% 65.80% 17.02% 776.61%4 Cuentas por Cobrar a Pacientes 19.24% 22.23% 9.03% 16.83%5 Estimado Reclamación a Medicare -100.00% NA -100.00% -100.00%6 Otras Cuentas por Cobrar 140.56% -84.42% 20.68% 25.60%7 Inventarios 18.13% -1.56% 19.51% 12.03%8 Prepagados 16.66% 13.53% -0.99% 9.73%9 Total Activos Corrientes 12.15% 12.09% 7.06% 10.44%

10 Propiedad y Equipo Neto 4.42% 29.38% 28.66% 20.82%11 Total de Activos 11.05% 14.40% 10.32% 11.93%

12 Pasivos y Deficiencia en Activos13 Corrientes14 Sobregiro en Banco NA -100.00% NA -100.00%15 Parte Corriente de Deuda a Largo Plazo NA NA NA NA16 Parte Corriente de Alquileres de Capital 20.84% -9.84% -17.48% -2.16%17 Cuentas a Pagar 7.26% 0.33% 14.02% 7.20%18 Interés Acumulado 400.47% 80.02% 44.45% 174.98%19 Estimado Reclamación de Medicare NA -100.00% NA -100.00%20 Impuestos de Nómina y Beneficios a Emp. Acum. 7.27% 25.48% -4.59% 9.39%21 Gastos Acumulados 9.37% -16.71% 1.86% -1.82%22 Total Pasivos Corrientes 13.76% 69.32% 11.26% 31.45%23 Pasivos No Corrientes24 Deuda a Largo Plazo 0.00% -90.40% 0.00% -30.13%25 Obligaciones de Alquileres de Capital -84.44% -33.61% -100.00% -72.68%26 Cuenta a Pagar a la UPR 122.34% 29.15% 15.23% 55.57%27 Total de Pasivos No Corriente 37.75% -29.15% 14.08% 7.56%28 Total de Pasivos 27.31% 9.14% 12.38% 16.28%29 Deficiencia en Activos Netos Irrestrictos 34.16% 7.31% 13.14% 18.20%

10.2.4.2 Análisis Vertical de los Estados de Situación del Hospital de

Carolina – La Tabla 10.6 presenta el análisis vertical o de proporciones relativas, de los

Estados de Situación del HUC para los años 2002 al 2005:

Los siguientes son algunos comentarios sobre la información presentada en la

Tabla 10.6:

1. La gran mayoría de los Activos Corrientes, el 74.32% [línea 4, columna E] en el

año 2005, está compuesta de las Cuentas por Cobrar a los Pacientes. A base de la

Page 191: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 186 de 237

experiencia de ajustes por concepto de cuentas dudosas, observada en los años

2002-2005, esta es una partida de dudosa recuperación, por lo que estimamos

que el HUC no puede contar con este activo para hacer frente a sus

obligaciones futuras.

Tabla 10.6 Hospital de Carolina UPR: Estados de Situación Años 2002-2005

Análisis Vertical A B C D E F

2002 2003 2004 2005 MediaAritmética

1 Activos2 Corrientes3 Efectivo 0.19% 3.94% 5.82% 6.36% 4.08%4 Cuentas por Cobrar a Pacientes 62.95% 66.93% 72.98% 74.32% 69.30%5 Estimado Reclamación a Medicare 14.40% 0.00% 2.86% 0.00% 4.31%6 Otras Cuentas por Cobrar 5.09% 10.91% 1.52% 1.71% 4.80%7 Inventarios 11.57% 12.19% 10.70% 11.95% 11.60%8 Prepagados 5.80% 6.04% 6.12% 5.66% 5.90%9 Total Activos Corrientes 85.80% 86.65% 84.90% 82.39% 84.93%

10 Propiedad y Equipo Neto 14.20% 13.35% 15.10% 17.61% 15.07%11 Total de Activos (TA) 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%12 Pasivos y Deficiencia en Activos13 Corrientes14 Sobregiro en Banco 0.00% 0.08% 0.00% 0.00% 0.02%15 Parte Corriente de Deuda a Largo Plazo 0.00% 0.00% 40.86% 36.72% 19.40%16 Parte Corriente de Alquileres de Capital 1.59% 1.69% 0.90% 0.67% 1.21%17 Cuentas a Pagar 67.33% 63.49% 37.62% 38.55% 51.75%18 Interés Acumulado 1.09% 4.78% 5.08% 6.60% 4.39%19 Estimado Reclamación de Medicare 0.00% 1.24% 0.00% 3.48% 1.18%20 Impuestos de Nómina Beneficios a Emp. Acum. 6.00% 5.66% 4.20% 3.60% 4.86%21 Gastos Acumulados 23.99% 23.06% 11.34% 10.39% 17.19%22 Total Pasivos Corrientes/Total Pasivos 43.51% 38.88% 60.32% 59.72% 50.61%23 Pasivos No Corrientes24 Deuda a Largo Plazo 67.07% 48.69% 6.60% 5.78% 32.04%25 Obligaciones de Alquileres de Capital 1.22% 0.14% 0.13% 0.00% 0.37%26 Cuenta a Pagar a la UPR 31.70% 51.17% 93.27% 94.22% 67.59%27 Total de Pasivos No Corriente/Total Pasivos 56.49% 61.12% 39.68% 40.28% 49.39%28 Total de Pasivos 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

29 Deficiencia en Activos Netos Irrestrictos/TA -237.41% -286.81% -269.02% -275.89% -267.28%

2. Los Activos Corrientes constituyen aproximadamente el 85% del Total de Activos

para todos los años del período, mientras que la Propiedad y el Equipo Neto

constituyen en promedio el 15.07% [línea 10, columna F] de dicho total.

10.2.4.3 Conclusiones y Recomendaciones – El HUC es de los pocos

talleres clínicos que perduran luego de la implantación de la Reforma de Salud, que tuvo

como un impacto secundario negativo la significativa disminución de los talleres clínicos

que existían en Puerto Rico. Es por eso que concluimos que debe mantenerse como

Page 192: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 187 de 237

entidad académica independientemente de los arreglos gerenciales contractuales que se

desarrollen para enfrentar su crisis económica. Esta crisis ha sido ampliamente

demostrada en esta parte del informe. A tales efectos, hacemos las siguientes

recomendaciones:

1. Realizar un estudio de la estructura organizacional del HUC que incluya su Junta

de Directores, su estructura gerencial y la administrativa con el propósito de

analizar cuán ágil, eficaz y eficientes son las mismas para atender las demandas

normativas y gerenciales a las cuales se enfrenta un hospital de esta naturaleza.

2. Realizar un estudio de los procesos productivos del HUC para auscultar la

posibilidad de mejorar la eficiencia de éstos e identificar posibles ahorros.

3. Dotar al HUC con la tecnología adecuada para que pueda competir con otros

hospitales que están a la vanguardia tecnológica.

4. Mercadear los servicios del HUC para que logren una mayor captación de los

pacientes.

5. Requerir al Gobierno del ELA que asuma la responsabilidad de pagar por los

pacientes indigentes que el HUC atiende que no son elegibles para los beneficios

de la reforma, ya que la UPR no puede continuar subsidiando al HUC por este

renglón de prestación de servicios incobrables.

6. Solicitar de la Administración de Servicios de Salud (ASES) que imponga como

norma a los proveedores de servicios de salud a pacientes de la Reforma en el

área de Carolina, que refieran sus pacientes al HUC. Es insólito que ASES

permita que se refieran pacientes a hospitales privados, habiendo una instalación

pública, que mantiene unas bajas tasas de ocupación porque la Reforma no le

refiere pacientes y cuya supervivencia es esencial para que la Escuela de

Medicina del Estado pueda contar con los talleres clínicos necesarios para la

producción y entrenamiento de los médicos que el país necesita.

10.3 El Sistema de Retiro

El CAFI optó por incluir un análisis del Sistema de Retiro de la UPR en este

informe, por las implicaciones financieras que tiene dicho sistema para las finanzas

institucionales de la UPR.

Page 193: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 188 de 237

El Sistema de Retiro de la UPR se crea por las autoridades universitarias

obedeciendo un mandato legislativo contenido en la Ley Núm. 135 del 7 de mayo de

1942, posteriormente derogada por la Ley Núm. 1 del 20 de enero de 1966, ambas

conocidas por el título corto de “Ley de la Universidad de Puerto Rico”. La Ley Núm. 16

del 6 de junio de 1993, enmendó el Artículo 3 de la Ley Núm. 1 del 20 de enero de 1966

para crear la Junta de Síndicos, y en su Artículo 3, E, (15) transfirió a dicho cuerpo, el

deber y la atribución indelegable de “Mantener un plan de seguro médico y un sistema de

pensiones para todo el personal universitario, el cual incluirá un plan de préstamos”.

Bajo el estatuto derogado, esa función correspondía al Consejo de Educación Superior.

El Sistema de Retiro de la UPR se rige al presente por las disposiciones de la

Certificación Número 27, Serie 1973-74, según enmendada. Mediante esta Certificación

se aprobó una resolución reorganizando el Sistema de Retiro de la UPR y un Reglamento.

10.3.1 Propósito – El Sistema de Retiro de la UPR es una parte importante de

la política de administración de personal de la institución. Consistente con los principios

tradicionales en que se fundamentan los planes de pensiones, tiene por objetivo principal

proveer a los funcionarios y empleados de la UPR seguridad económica contra las

contingencias personales tales como edad avanzada, incapacidad y muerte. De acuerdo

con la teoría, la seguridad económica que proveen estos planes sirve como incentivo para

atraer y retener personal idóneo al servicio del patrono que lo auspicia, en nuestro caso la

UPR. Se dice también que contribuyen a la administración eficiente del recurso humano

mediante el retiro sistemático de personal que no está apto para seguir prestando sus

servicios a la institución. Además, provee beneficios colaterales en caso de muerte o

incapacidad del participante activo o pensionado, que a su vez se complementan con el

Seguro Social de los Estados Unidos.

10.3.2 Administración – La Junta de Síndicos es el fiduciario del fondo de

pensiones, y en esa capacidad, es responsable del funcionamiento adecuado del Sistema.

Dentro del sistema universitario, la Junta de Síndicos es el único cuerpo con autoridad

legal para aprobar la reglamentación del Sistema en cuanto a los derechos y obligaciones

tanto de los empleados participantes como de la UPR como patrono. El Sistema tiene,

además, una Junta de Retiro compuesta por dieciocho miembros que representan las

diferentes dependencias universitarias. Los deberes y facultades de la Junta de Retiro

Page 194: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 189 de 237

incluyen algunos que tienen relación directa con las finanzas del Sistema. Entre estos se

encuentran los siguientes:

1. Analizar y recomendar a la Junta de Síndicos las tasas de aportación individual y

patronal a pagarse al Sistema de Retiro;

2. Aprobar, con la recomendación de los Actuarios, aquellas tablas y premisas

actuariales necesarias para la valoración actuarial del sistema y la determinación

de beneficios;

3. Someter recomendaciones a la Junta de Síndicos sobre las normas que regirán la

inversión de activos del Sistema;

4. Fijar el tipo de interés a los préstamos personales e hipotecarios, y en la

acreditación de servicios a cobrarse por el Sistema dentro de los parámetros

establecidos por la Junta de Síndicos;

A pesar de las serias implicaciones financieras que el Sistema pueda tener para la

UPR, eliminarlo no constituye una opción para la institución por las siguientes razones:

1. Porque se trata de un mandato legislativo que se remonta al año 1942. Dicho

mandato se ha mantenido en todas las versiones de la Ley Universitaria adoptadas

desde aquel año, porque es parte de la política pública del gobierno del Estado

Libre Asociado de velar por la seguridad económica del empleado público.

2. Porque colocaría a la institución en desventaja al competir por recursos humanos

en el mercado.

3. Por las serias implicaciones negativas que puedan resultar como consecuencia de

la incertidumbre causada por la falta de seguridad económica en caso de ocurrir la

incapacidad o muerte prematura del empleado, o de alcanzar éste una edad

avanzada.

Por las razones anteriores, el CAFI considera que la UPR no tiene otra

alternativa que prepararse para hacer frente a las implicaciones de costos futuros

del Sistema.

10.3.3 Evolución del Sistema – El Sistema de Retiro de la UPR comenzó a

operar en el 1945. Como todos los sistemas que al establecerse otorgan créditos por

servicios anteriores a su fecha efectiva, el Sistema de la UPR comenzó con un déficit

actuarial que presumiblemente se amortizaría en 30 años, pero que transcurridos 61 años

Page 195: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 190 de 237

de existencia del sistema, el déficit sigue en aumento y todavía se habla de que se

amortizará en treinta o treinta y un años. En el año 1957, el Sistema fue coordinado con

el Seguro Social de los Estados Unidos, bajo una fórmula que debía contribuir a reducir

el déficit actuarial. A principios de los años 60, el Sistema de Retiro de los Empleados

del Estado Libre Asociado (ELA) comenzó a liberalizar los beneficios, y entre otras

cosas, creó el concepto de la pensión de mérito. Dicha pensión de mérito, permitía el

retiro a los 55 años de edad con 30 años de servicios y una pensión mensual igual al 75

por ciento del sueldo promedio de los treinta y seis meses de mayor salario; y con 65 por

ciento de dicho sueldo si la edad de retiro era menor de 55 años. Al liberalizar el Sistema

de Retiro del ELA sus beneficios de esa forma, los empleados universitarios quedaron en

desventaja frente a los del ELA. Además, la UPR estaba en desventaja para competir por

recursos humanos con las agencias del ELA que podían ofrecer a sus empleados

potenciales beneficios mucho más liberales. Esto obligó a la UPR a liberalizar los

beneficios de su Sistema de Retiro para igualarlos a los del Sistema de Retiro del ELA.

Como resultado de esta decisión, la UPR, siguiendo el ejemplo del Sistema de Retiro del

ELA, de liberalizar los beneficios sin tomar en cuenta sus costos, adoptó el equivalente

de la pensión de mérito y sus costos comenzaron a aumentar aceleradamente. Las

aportaciones conjuntas de la UPR y los empleados no cubrían los costos corrientes, y el

déficit actuarial siguió aumentando. Es pertinente reconocer que la UPR posteriormente adoptó medidas correctivas

para tratar de mejorar la situación financiera del Sistema. Entre éstas se encuentran

cambios prospectivos en la estructura de beneficios que han limitado el sueldo máximo

acreditable para fines de pensión y han aumentado las aportaciones de los empleados que

escogen las opciones de beneficios basados en salarios más altos.

Posteriormente se sustituyó el plan de coordinación con el seguro social federal -

que proveía para ajustes de beneficios del sistema de retiro cuando el pensionado era

elegible para recibir los beneficios de dicho programa por el plan de completa

suplementación. Bajo este plan, el pensionado recibe la pensión completa del Sistema de

Retiro, más los beneficios del seguro social. Aunque el plan de completa suplementación

conllevó un aumento en aportaciones, el mismo puso fin a las economías que se

esperaban de la coordinación y contribuyó a aumentar el déficit actuarial.

Page 196: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 191 de 237

No obstante, el déficit actuarial ha seguido aumentando. Dicho déficit está sujeto

a aumentos por deficiencias en las aportaciones conjuntas de la UPR y de los

participantes. Puede aumentar también por circunstancias que están fuera del control de

la institución, tales como, mortalidad y rendimiento de inversiones menores que los

anticipados, aceleración en las tasas de aumentos salariales de los participantes y cambios

en la incidencia de incapacidades, muertes, retiro, separación del servicio sin derecho a

pensión, y aumentos en los gastos operacionales.1

10.3.4 Análisis Actuarial2 – En la columna D de la Tabla 10.7, se presentan

las aportaciones patronales requeridas para cubrir el costo del Sistema para los años 1991

al 2005. En la columna E de la misma tabla se presentan las aportaciones hechas por la

UPR para los mismos años. En la columna G se puede apreciar que en algunos años

(1996 al 2001), la UPR hizo al Sistema de Retiro aportaciones en exceso de las

requeridas. Por otro lado, en los años 1991 al 1995 y 2002 al 2005, las aportaciones

fueron menores que las requeridas. Preocupa particularmente el patrón observado

durante los años 2002 al 2005, en que la deficiencia en las aportaciones fueron

sustanciales, $8,033,270 [línea 3, columna G] en el 2003, $8,868,358 [línea 2, columna

G] en el 2004, $15,380,689 [línea 1, columna G] en el 2005 y, además, desde el año 2002

dichas deficiencias, han seguido una tendencia ascendente.

1 Por ejemplo, en el año 2004-05, el rendimiento del valor actuarial de los activos, (Actuarial Value of Assets return) fue de 1.93%, cuando el rendimiento anticipado era de 8.00%, y a pesar de que el rendimiento sobre el valor de mercado de los activos para el año (Market Value of Assets for the Year) fue de 8.20%. (Véase Informe de Valoración Actuarial del Sistema de Retiro de la UPR al 30 de junio de 2005, preparado por Buck Consultants; pág. 2) 2 Los datos citados se obtuvieron del “Actuarial Valuation Report as of June 30, 2005”, sometido el 3 de noviembre de 2005 al Sistema de Retiro por Buck Consultants, LLC.

Page 197: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 192 de 237

Tabla 10.7 3

Relación de Aportaciones Patronales Requeridas y Aportadas por la UPR al Sistema de Retiro: 1991-2005

A B C D E F G

Año queTerminó en Junio

ContribuciónRequeridaComo PorCiento de

Nómina parael Año

Terminado en(a)

NóminaReal

ContribuciónAnual

Requeridaa la UPR

(ARC)

Contribuciónde la UPR Por ciento

Aportado(Exceso) oDeficiencia

1 2005 18.40% $ 460,174,370 $ 84,672,084 $ 69,291,395 81.8% $ 15,380,6892 2004 16.2% 433,607,194 70,244,365 61,376,007 87.4% 8,868,3583 2003 16.1% 407,357,391 65,584,540 57,551,270 87.8% 8,033,270 4 2002 14.0% 387,508,328 54,251,166 52,326,004 96.5% 1,925,162 5 2001 11.0% 376,992,691 41,469,196 54,040,933 130.3% (12,571,737)6 2000 12.6% 348,397,129 43,898,038 49,651,679 113.1% (5,753,641)7 1999 11.7% 330,179,269 38,630,974 53,041,795 137.3% (14,410,821)8 1998 12.3% 327,884,351 40,329,775 48,856,041 121.1% (8,526,266)9 1997 24.0% 311,025,104 43,543,515 46,600,524 107.0% (3,057,009)10 1996 14.6% 280,144,023 40,901,027 41,516,818 101.5% (615,791)11 1995 14.8% 261,613,882 38,718,855 36,479,385 94.2% 2,239,470 12 1994 14.8% 245,096,878 36,274,338 34,145,484 94.1% 2,128,854 13 1993 14.3% 232,505,968 33,248,353 32,399,088 97.4% 849,265 14 1992 14.3% 231,818,990 33,150,116 29,581,402 89.2% 3,568,714 15 1991 14.3% 213,752,919 30,566,667 25,828,085 84.5% 4,738,582

(a) Fuente: Valoración Actuarial del Sistema de Retiro de la UPR al 30 de junio de 2005, preparado por Buck Consultants, Tabla III, pág. 7 [Títulos de las columnas traducidos al español para fines de este informe].

En la columna C de la Tabla 10.8 se ilustra el valor actuarial de las obligaciones

del Sistema para los años 1991 al 2005. Las mismas aumentaron de $646,980,619 [línea

15, columna C] en el 1991 a $1,848,175,710 [línea 1, Columna C] en el 2005. En la

columna B de la misma tabla se presenta el valor actuarial de los activos del sistema al 30

de junio de cada uno de los años en el periodo 1991 al 2005. La diferencia entre las

columnas C y B de la Tabla 10.8 indican las obligaciones del Sistema que no estaban

respaldadas por activos disponibles al 30 de junio de cada año de valoración (1991 al

2005). Esa diferencia se conoce también como el déficit actuarial del Sistema. Dicho

déficit aumentó entre el año 2003 y el 2004 por la cantidad de $128,860,260 debido, entre

otros factores, a: (1) aumentos en los beneficios de los retirados, (2) un rendimiento en el

valor actuarial de los activos menor que el anticipado, (3) cambios entre los participantes

3 “Actuarial Valuation Report” al 30 de junio de 2004, sometido por Mellon Human Resources and Investors Solutions el 14 de febrero de 2004, página 2.

Page 198: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 193 de 237

a opciones de mayor salario, y (4) principalmente, correcciones en el número de

participantes acogidos a las distintas fórmulas de beneficios, que se reportaron

erróneamente en años anteriores4. El déficit acumulado al 30 de junio de 2005 era de

$1,027,674,710. El 30 de junio de 1991 el mismo era de sólo $366,639,111. En los seis

años transcurridos entre el 30 de junio de 1999 y el 30 de junio de 2005, dicho déficit

aumentó por $516,868,622, de $510,806,089 en el 1991 [línea 5, columna D] a

$1,027,674,710 [línea 1, columna D] en el 2005, o sea, 101.18 por ciento.

Tabla 10.8

Análisis de la Proporción de las Obligaciones no Respaldadas por Activos del Sistema de Retiro1/

A B C D E F G

Fecha deValoración

Valor Actuarialde los Activosdel Sistema

ObligaciónActuarial

AcumuladaValorada a Edad

de Entrada

Obligación Actuarial

Acumulada NoRespaldada por

Activos(Déficit Actuarial)

(C) - (B)

Por Ciento dede las

ObligacionesActuariales

Respaldadaspor Activos

(A) / (B)

NóminaCubierta

(C)

Déficit ActuarialComo Por Ciento

de la NóminaCubierta

[(B) - (A)] / (C)

1 6/30/05 820,501,000$ 1,848,175,710$ 1,027,674,710$ 44.4% 460,956,000$ 222.9%2 6/30/04 803,498,000 1,748,529,453 945,031,453 46.0% 431,942,112 218.8%3 6/30/03 778,265,000 1,594,436,193 816,171,193 48.8% 405,855,271 201.1%4 6/30/02 640,406,669 1,546,249,360 905,842,691 41.4% 390,192,418 232.2%5 6/30/01 686,067,220 1,311,021,235 624,954,015 52.3% 363,995,029 171.7%6 6/30/00 753,863,676 1,212,559,037 458,695,361 62.2% 341,871,667 134.2%7 6/30/99 650,294,843 1,161,100,932 510,806,089 56.0% 333,153,432 153.3%8 6/30/98 586,095,318 1,037,281,510 451,186,192 56.5% 322,232,048 140.0%9 6/30/97 505,466,931 957,716,124 452,249,193 52.8% 305,498,420 148.0%

10 6/30/96 427,435,099 912,242,254 484,807,155 46.9% 283,798,140 170.8%11 6/30/95 382,934,691 856,494,515 473,559,824 44.7% 261,466,451 181.1%12 6/30/94 N/A N/A N/A N/A N/A N/A13 6/30/93 343,302,357 748,243,399 404,941,042 45.9% 221,986,837 182.4%14 6/30/92 N/A N/A N/A N/A N/A N/A15 6/30/91 280,341,508 646,980,619 366,639,111 43.3% 209,377,144 175.1%

1/ Fuente: Informe de Valoración Actuarial al 30 de junio de 2005, preparado por Buck Consultants, Tabla III (4), pág. 8 [Títulos de las columnas traducidos al español para fines de este informe].

Las estimaciones de costo corriente del 2005 suponen que el déficit se va a

amortizar en 30 años, a partir del 1 de julio de 2005. El problema es que si las

aportaciones corrientes no cubren los costos del año, incluyendo la parte requerida para

amortizar el déficit y cualquier aumento corriente en el mismo, la amortización a 30 años

no se materializará.

Al 30 de junio de 2005, el Sistema apenas tenía suficientes activos

($820,501,000) [Tabla 10.8, línea 1, columna B] para responder por las obligaciones

4 Ibid., p. 2.

Page 199: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 194 de 237

contraídas con los participantes pensionados ($821,354,898). Esto implica que si el

Sistema se hubiera liquidado al 30 de junio de 2005, no hubiera tenido un solo dólar

disponible para hacer frente a sus obligaciones con los participantes activos, y con los

que se han separado con derechos adquiridos, tales como pensiones diferidas. Entre el

año 2004 y el 2005, el déficit actuarial aumentó $82,643,257. Del déficit actuarial de

$1,027,674.710 al 30 de junio de 2005, un total de $1,002,084,087 correspondían a

obligaciones con los participantes activos5 y $24,736,725 a obligaciones con los ex

empleados no pensionados. En términos de liquidez el Sistema no tenía al 30 de junio de

2005 problemas pues tuvo en ese año ingresos de $176,524,700 (Ibid. p.14), incluyendo

$41,903,201 por concepto de apreciación de activos y desembolsos de $114,056,176.

El déficit actuarial de $1,027,674,710 al 30 de junio de 2005, indica que el

Sistema no tenía solvencia actuarial, esto es, no tenía disponible un dólar de activo por

cada dólar de pasivo para atender obligaciones en caso de liquidación. Puede alegarse,

no obstante, que tratándose de un sistema que se espera tenga vida perpetua, el escenario

de liquidación no es pertinente. En estos casos, bastaría con satisfacer el criterio de

equilibrio actuarial. Se dice que existe dicho equilibrio si el Sistema cuenta con un flujo

de efectivo que le permita pagar los beneficios a perpetuidad. El estudio actuarial al 30

de junio de 2005 no incluyó un análisis que nos permita determinar si el Sistema

satisface este criterio, o si habrá de llegar el momento en que no esté en posición de

pagar en su totalidad la nómina de beneficios.

El CAFI considera que la UPR debe pedirle a los actuarios del Sistema de Retiro

que realicen este análisis y si fuera preciso, adoptar medidas para garantizar que podrá

honrar sus compromisos con el Sistema de Retiro a perpetuidad, sin que ello redunde en

perjuicio de los otros programas que provee la institución. Para ello es necesario evitar

que aumente y si posible cerrar la brecha que existe entre las obligaciones

actuariales del Sistema y los activos disponibles para atender las mismas.

Cerrar esa brecha implica aumentar la razón entre el valor actuarial de los activos

disponibles y las obligaciones actuariales del Sistema de Retiro, que puede lograrse sólo

si:

1. Se toman medidas para reducir el déficit actuarial a cero en el término de 30 años.

5 Empleados de la UPR que son participantes del Sistema de Retiro y aún no se han pensionado.

Page 200: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 195 de 237

2. Se cubren rigurosamente los costos corrientes, sin liquidar activos.

3. Se provee para cubrir cualquier incremento en costo atribuible a variables tales

como reducciones en las tasas de mortalidad, rendimientos de las inversiones o

ganancias de capital menores que los proyectados, salidas del grupo (sin derecho

a pensión) menores que las anticipadas, incrementos en salarios más acelerados

que los proyectados, entre otros. Estas fluctuaciones en costos deben

manifestarse en los estudios actuariales periódicos y se deben atender sin dilación.

4. No abrir ventanas de retiro temprano sin evaluar cuidadosamente su impacto

económico y proveer los recursos para financiar el mismo.

Adoptar las medidas antes mencionadas para financiar los costos del Sistema de

Retiro, requerirá mayores desembolsos que los que ha venido asignando la UPR a este

propósito, y afectará las finanzas institucionales durante los próximos treinta años. No

adoptar dichas medidas podría implicar diferir para el futuro un problema de magnitud

ascendente, que podría alcanzar proporciones de crisis y afectar la capacidad de la UPR

para realizar su gestión académica.

Al 30 de junio de 2005, el Sistema tenía en su portafolio de inversiones

$160,217,340 en préstamos hipotecarios a participantes. En teoría estos préstamos deben

beneficiar a los participantes, pero en la práctica, debido al alto grado de competencia que

existe en los mercados hipotecarios de Puerto Rico, la oferta de préstamos del Sistema

resulta menos diversa en cuanto a productos y más costosa en cuanto a tasa de interés que

las opciones del mercado. Los intereses del Sistema y de los socios podrían estar mejor

atendidos si el Sistema le ofreciera a los socios las opciones del mercado, a tasas del

mercado y vendieran los mismos al mercado secundario local. De esta forma se puede

demostrar que el Sistema aumentaría sus ganancias, prestaría un mejor servicio al socio y

no tendría que mantener una alta proporción de sus activos (19.6% al 30 de junio de

2005) invertidos en un activo de rendimiento fijo a largo plazo, que puede conllevar un

alto riesgo de fluctuaciones en tasas de interés.

10.4 Plaza Universitaria

10.4.1 Descripción y Alcance del Proyecto – Plaza Universitaria (PU) es un

proyecto significativo en términos económicos. Se comenzó a planificar por la UPR en el

año 1994, con el propósito fundamental de desarrollar un proyecto de vivienda

Page 201: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 196 de 237

universitaria y de servicios múltiples coordinados con la ubicación de la Estación

Universidad Tren Urbano.6 Siguiendo la filosofía de privatización que prevalecía en esa

década en Puerto Rico, se creó una corporación “sin fines de lucro” llamada Desarrollos

Universitarios, Inc. (DUI) para ocuparse del desarrollo y administración ulterior del

proyecto.7 La UPR no cuenta con representación en la Junta de Directores de dicha

corporación

El proyecto consiste de un conjunto de tres edificios conectados internamente que

incluye 550 apartamentos de una y dos habitaciones, un estacionamiento de 450 espacios,

un edificio con un área comercial de 30,000 pies cuadrados y un área de cuatro pisos para

usos institucionales de la UPR.8 Para facilitarle el desarrollo a Desarrollos Universitarios,

Inc., la Junta de Síndicos de la UPR, el 11 de mayo de 2000 ratificó un “Memorandum of

Agreement del 22 de mayo de 1998” con esta corporación acordando los siguientes

compromisos:9

1. Cederle los terrenos libre de cánones de renta por un periodo de treinta años.

2. Facilitar y garantizar una emisión de bonos AFICA, por la cantidad aproximada

de $86.3 millones.

3. Pagarle a DUI una renta que se dividirá en una parte fija y otra variable. La parte

fija corresponde al pago de los intereses y la amortización del principal de la

deuda emitida.10 La parte variable consistirá de los costos de mantenimiento,

administración, operación, gerenciales y otros que se comenzarán a pagar a partir

de la fecha en que el proyecto esté en operaciones, con cargo a su ingreso. La

partida a reembolsar se estimó para el año 2003 en $3,387,000.

4. La propiedad revertirá a la UPR una vez saldada la deuda, que podría ser pagada,

si así le conviniera a la UPR, antes de los treinta (30) años.

6 Los detalles mencionados sobre el proyecto provienen del Informe de Auditoría Interna de la UPR: OAI 2003-08, Auditoría del Proyecto Plaza Universitaria, 28 de mayo de 2003. Para un detalle cronológico de los eventos relacionados con este proyecto, véase el Anejo II del mencionado Informe de Auditoría: OAI 2003-08. 7 Se escribe entre comillas la frase “sin fines de lucro” porque de la lectura del Informe de Auditoría OAI 2003-08 se recibe la impresión de que agentes ajenos a la UPR que intervinieron en el desarrollo del proyecto se han lucrado de éste, por lo que el término en realidad debe referirse a la UPR estrictamente. 8 Según informado por oficiales de la UPR al Comité Asesor de Financiación Institucional, Acta #25-Viernes, 18 de noviembre de 2005. 9 Véase a Ernst & Young, Audited Financial Statements, University of Puerto Rico, Years Ended June 30, 2005 and 2004; p.41. 10 El contrato de renta se firmó el 21 de diciembre de 2000, diez días antes del cambio de gobierno en Puerto Rico. Este provee para el pago de renta mensual adelantada a partir de enero 2001.

Page 202: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 197 de 237

5. Contratar a DUI para que administre el proyecto una vez construido éste por una

cantidad anual de $603,000 con ajustes anuales por la inflación,11 que se deducirá

del ingreso.

6. Subsidiar a DUI por cualquier déficit que pueda incurrir en las operaciones de los

dormitorios y de la renta de espacio comercial.

7. Cualquier déficit después de deducir los cargos contra el ingreso será

responsabilidad de la UPR, y cualquier beneficio redundará en beneficio de la

institución.

10.4.2 Impacto Económico de PU y Proyecciones Futuras – Las condiciones

onerosas que se acordaron para este proyecto han tenido las siguientes consecuencias

financieras para la UPR:

1. Hasta el 30 de junio de 2005, la UPR había pagado por concepto de renta

adelantada la cantidad de $21,322,000. Esto se entró en los libros como “gastos

prepagados y otros activos”.12 Los pagos futuros para este concepto serán los

siguientes:

Año Pago 2006 $5,702,000 2007 $5,701,000 2008 $5,701,000 2009 $5,700,000 2010 $5,698,000

En adelante $132,528,000

2. Si la inflación creciera a 7% anual, que es la tasa de crecimiento del Índice de

Precios al Consumidor en los últimos diez años, el contrato de servicios por la

gerencia del proyecto ascendería a $1,050,511 en el sexto año y se duplicaría en

alrededor de poco más de 10 años.

11 Como hemos visto en partes anteriores de este informe, los aumentos salariales hechos a la facultad y al personal no docente de la UPR no se han mantenido a la par con la inflación; sin embargo, a DUI se le asegura ese riesgo contractualmente. 12 Ver Ernst & Young, op. cit., p. 41.

Page 203: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 198 de 237

3. Como el contrato no tiene ningún tipo de penalidad por concepto pérdidas y por el

contrario garantiza el subsidio de éstas, el mismo podría fomentar la ineficiencia y

el despilfarro. Su impacto en las finanzas de la UPR es impredecible, pero es

muy probable que requiera asignaciones futuras para cubrir pérdidas.

10.4.3 Estados Financieros de DUI – Aunque el proyecto aún no se ha

completado y, por lo tanto, no está en operación, presentamos los siguientes estados que

resumen lo discutido anteriormente:

Tabla 10.9

Estados de Operaciones y Balance de Fondos Desarrollos Universitarios Inc.: Años 2003 al 2005

2003 2004 2005 % Cambio % Cambio % Cambio

Ingresos -$ -$ -$ 2002-2005 Anual Real Anual

Gastos NA NA NA Generales y Administrativos 22,288$ 31,716$ 27,820$ 24.82% 11.72% 11.72%Total de Gastos 22,288$ 31,716$ 27,820$ 24.82% 11.72% 11.72%Balace de Fondo Principio Año (15,633)$ (37,921)$ (69,637)$ -345.45% -111.06% -111.06%Balance del Fondo Acumulado (37,921)$ (69,637)$ (97,457)$ -157.00% -60.31% -60.31%

Tabla 10.10

Estados de Situación Desarrollos Universitarios Inc.: Años 2003 al 2004

2003 2004 2005 % Cambio % Cambio % CambioActivos 2002-2005 Anual Real Anual Efectivo 72,331$ 77,805$ 202,802$ 180.38% 67.45% 50.54% Fondos Restrictos en Fideicomiso 42,870,918$ 32,331,302$ 25,695,460$ -40.06% -22.58% -30.40% Proyecto en Progreso 56,069,674$ 70,965,964$ 80,755,423$ 44.03% 20.01% 7.90% Costos de Emisión de Bonos 2,641,883$ 2,578,812$ 2,498,833$ -5.41% -2.75% -12.56% Prepagados -$ 5,110$ 5,275$ 3.23% 1.60% -8.66%Total de Activos 101,654,806$ 105,958,993$ 109,157,793$ 7.38% 3.62% -6.84%Pasivos y Balance de Fondo Contrato de Construcción 4,681,363$ 3,787,561$ 3,077,199$ -34.27% -18.92% -27.11% Interés a Pagar Acumulado 1,113,720$ 1,113,722$ 1,097,533$ -1.45% -0.73% -10.75% Gastos Acumulados 90,961$ 115,876$ 111,964$ 23.09% 10.95% -0.25% Ingreso No Ganado 9,493,359$ 14,670,562$ 19,896,569$ 109.58% 44.77% 30.15%

Bonos a Pagar 86,313,324$ 86,340,909$ 85,071,985$ -1.44% -0.72% -10.74%Total de Pasivos 101,692,727$ 106,028,630$ 109,255,250$ 7.44% 3.65% -6.81%Balance de Fondo Acumulado (37,921)$ (69,637)$ (97,457)$ -157.00% 60.31% 44.13%

Page 204: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 199 de 237

10.4.4 Conclusiones y Recomendaciones – Basándonos en lo anteriormente

expuesto, llegamos a las siguientes conclusiones:

1. El contrato entre la DUI y la UPR ha tenido como resultado que la Institución se

enfrente a una situación que podría afectar sus finanzas por las obligaciones

potenciales inciertas que el mismo conlleva.

2. La deuda a largo plazo de DUI es 15.6% del total de la deuda a largo plazo de la

UPR, lo que podría constituir una alta concentración financiera en un solo

proyecto.

3. Aunque DUI es una corporación independiente, en cuya Junta de Directores la

UPR no tiene representación, las obligaciones contingentes que le imponen los

términos del contrato a la UPR pueden afectarle financieramente, a pesar de que

en los estados financieros de la UPR, los estados de DUI se presentan

discretamente.

Para tratar de evitar que se repitan contratos como éste en el futuro y para mitigar

los riesgos financieros que el mismo conlleva recomendamos:

1. Renegociar el contrato con DUI para que la UPR tome control de la operación a

los fines de proteger mejor los intereses de la Institución.

2. Desarrollar un proceso para evaluar en el futuro los proyectos que impacten las

finanzas de la UPR considerablemente (i.e., Plaza Universitaria). El modelo,

basado en el análisis Beneficio-Costo, deberá cuantificar y valorar todos los

beneficios y costos de los proyectos y su impacto en la salud financiera de la

UPR.

3. Evaluar los procedimientos para el desarrollo y la aprobación de este tipo de

megaproyecto para asegurar la participación efectiva y a tiempo de los distintos

estamentos de la UPR.

Page 205: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 200 de 237

11 HALLAZGOS Y CONCLUSIONES PRINCIPALES 11.1 La UPR es un recurso público único esencial para el futuro de Puerto Rico

La UPR es el principal instrumento de política pública con que cuenta nuestra

sociedad para lograr que generaciones futuras alcancen niveles de mayor riqueza

económica, intelectual, social y cultural en un mundo caracterizado por el cambio

continuo y modificado drásticamente por desarrollos políticos, sociales, económicos y

tecnológicos. Entre los cambios contemporáneos de mayor impacto se encuentran la

desintegración de la Unión Soviética, la creación de la Unión Europea, el surgimiento de

China como potencia económica, los tratados de libre comercio, la redistribución de las

funciones laborales a través del mundo (outsourcing), la competencia intensa resultante

de la globalización, las consecuencias sociales y económicas, no anticipadas, que han

resultado de la misma y los cambios en la tecnología, la transportación, los sistemas de

información y las comunicaciones. En el ámbito local, recientemente hemos sido testigos

de situaciones nuevas tales como la desaparición de los incentivos contributivos a las

corporaciones 936 que junto a otros factores, contribuyeron a que perdiera eficacia el

modelo económico basado en las importaciones de capital y la promoción de

exportaciones, el déficit estructural, la deuda extra-constitucional, la inminente

degradación de la deuda pública y del crédito del estado, la insuficiencia de fondos para

financiar los servicios públicos y la necesidad de una reforma contributiva y fiscal, entre

otros.

El bienestar de nuestras generaciones futuras dependerá, en gran medida, de la

capacidad de nuestra sociedad para responder con agilidad a esos cambios y para poder

insertarse y competir con éxito en la “economía del conocimiento”. La UPR es el

principal recurso con que cuenta nuestra sociedad para dotar al país de los recursos

humanos que necesita para poder participar y competir con éxito en la nueva “economía”

que está dominada por la ciencia, la informática, las telecomunicaciones y la innovación

tecnológica, disciplinas que requieren el dominio de destrezas científicas de nivel

universitario. Es importante, además, que esos recursos humanos crean en una sociedad

puertorriqueña justa, solidaria e integrada; que tengan una clara conciencia de su

responsabilidad social y voluntad para colaborar en la búsqueda de soluciones a las

Page 206: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 201 de 237

demandas, necesidades y carencias del pueblo de Puerto Rico que tiene una cultura y una

visión de mundo propias.

Ejemplo reciente del rol que cada vez en mayor medida habrá de desempeñar la

UPR en el Puerto Rico del futuro, es su participación activa, junto al gobierno y el sector

privado, en la promoción de empresas de biotecnología. La aportación de las

universidades en el desarrollo de la biotecnología en Puerto Rico se considera crucial (El

Nuevo Día, 4 de junio de 2006, Sección de Negocios, pág. 12). Hacia ese propósito, la

UPR ha creado la Planta Piloto de Bioproceso de Mayagüez y se construye el Complejo

de Ciencias Moleculares que albergará un sinnúmero de disciplinas y facultades

relacionadas a la biociencia.

11.2 El Gobierno de Puerto Rico es un productor de educación superior

En la economía del conocimiento es posible crear ventajas comparativas

mediante el desarrollo de destrezas que coloquen al que las posee en posición de competir

en la misma de forma más efectiva. Esto es precisamente lo que estamos haciendo en el

área de biotecnología. La calidad de la educación que pueda ofrecer la UPR en las

disciplinas consideradas esenciales para la economía del conocimiento, constituirá una de

las principales ventajas comparativas que pueda ofrecer Puerto Rico para competir con el

resto del mundo por otras empresas de alta tecnología. Será también un factor

determinante en la decisión de esas empresas para utilizar a Puerto Rico como sede para

sus plantas de producción y centros de investigación y desarrollo.

Es de vital importancia que la UPR, como Universidad del Estado, tenga éxito en

este esfuerzo pues de el dependerá el que podamos contar con recursos humanos

altamente productivos y capaces de ayudarnos a alcanzar los niveles de crecimiento

económico sostenido necesarios para reducir el desempleo - que ayuda a perpetuar la

pobreza y la desigualdad y que engendra graves problemas sociales - y a mejorar el

bienestar general de nuestra sociedad.

En Puerto Rico el gobierno, a través de la UPR, realiza desde el 1903 -año en que

se fundó la institución – la función de productor de educación superior. Esto es así

porque la UPR es una entidad creada por el Estado, que se rige por una ley, gobernada

por una Junta de Síndicos nombrada por el Estado, que opera con fondos públicos, cuyo

Page 207: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 202 de 237

personal docente y no docente son considerados como empleados públicos y que presta

un servicio público para beneficio del Pueblo. Estos servicios se prestan dentro de

principios de autonomía universitaria y libertad de cátedra tradicionalmente reconocidos,

que hacen posible que el estado realice su función de productor de educación superior

con un mínimo de intervención gubernamental. El rol que le corresponde realizar a la

UPR como recurso esencial para el futuro de Puerto Rico justifica que el gobierno de

Puerto Rico mantenga su política actual de productor de educación superior, de modo que

dicha educación pueda responder a su política pública, como ha ocurrido en el pasado y

como debe ser en el futuro.

Como instrumento del Estado para cumplir su misión de productor de educación

superior, la UPR ha respondido, a través de su historia, a los retos que en esa área de la

educación se le han presentado con el cambio de los tiempos. Se destacan entre éstos, el

adiestramiento masivo de maestros para el sistema de educación pública que comenzó en

la primera mitad de la década de los años cuarenta, la educación de la avalancha de

veteranos que ingresaron a la institución después de la Segunda Guerra Mundial, la

formación de los recursos humanos requeridos para el desarrollo económico y social que

comenzó en el mismo período, incluyendo los relacionados con la administración de

empresas, la ingeniería y las ciencias de la salud, y la expansión de servicios educativos

de nivel superior a distintas áreas geográficas del país. En estos momentos, la UPR está

adoptando medidas para responder a las exigencias de la economía del conocimiento y

para contribuir a las necesidades de Puerto Rico en el área de reforma contributiva y

fiscal. A base de este historial, es razonable anticipar que la UPR habrá de continuar

respondiendo en el futuro a las necesidades que le imponga la realidad del País.

11.3 La Fórmula Actual de Financiamiento y su relación con las necesidades de la UPR

En el año 1966, como parte de la nueva Ley Universitaria y con el fin de

salvaguardar la autonomía de la Institución, que se considera imprescindible para que

pueda realizar su misión docente, de investigación y de servicio libres de intervenciones

ajenas a la institución, se tomó la decisión de garantizar los recursos públicos disponibles

para el financiamiento de la UPR mediante la asignación a la institución del 9.6 % del

promedio de los recaudos anuales de los pasados dos años del fondo general del gobierno

Page 208: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 203 de 237

del Estado Libre Asociado. A partir del 1966, la UPR ha pasado por importantes

cambios estructurales, tales como la creación de nuevos recintos y unidades, sin que se

haya modificado la fórmula. Además, las circunstancias del país han hecho necesario

que la UPR haya evolucionado de una institución orientada hacia la educación

subgraduada y algunos programas profesionales, hacia una con una alta proporción de

programas de nivel graduado, incluyendo los de nivel doctoral, los de ingeniería, ciencias

y tecnología y los de las ciencias de la salud, que son de alto costo. Estos programas

conllevan un mayor costo porque requieren una infraestructura de alta tecnología,

recursos docentes con grados doctorales y post doctorales, por los cuales hay que

competir en el mercado, e imponen la necesidad de propiciar proyectos de investigación.

La UPR ha tenido que poner en efecto tanto los cambios estructurales a que se ha

hecho referencia, como los que han resultado de su evolución académica, sin que se le

haya provisto, mediante ajustes en la fórmula de participación en los ingresos del fondo

general del ELA, los recursos adicionales requeridos para financiar los altos costos que

estos cambios conllevan. Esto ha forzado a la institución a tomar decisiones que afectan

adversamente sus funciones educativas, de investigación y de servicio tales como la

congelación de plazas docentes y la posposición, por falta de recursos, de importantes

iniciativas académicas. El efecto de las medidas que ha tenido que adoptar la UPR para

atender sus necesidades económicas se ha hecho evidente en el deterioro de su salud

financiera, aún sin considerar algunas situaciones extraordinarias que pueden conllevar

costos contingentes sustanciales para la Institución.

Los responsables de dar forma a nuestra política pública en el área de educación

deben estar atentos a esta realidad y velar porque se mantenga la fórmula de apoyo

económico a la institución, con los ajustes pertinentes para que la UPR pueda mantener

una buena salud financiera y responder a los retos que tiene por delante. Es de particular

importancia que cuando se tomen decisiones en el área de reforma contributiva y fiscal

que afecten los recursos del fondo general del gobierno, se hagan los ajustes pertinentes

para que se mantenga por lo menos el nivel de ingresos anuales que produce la fórmula

establecida por la Ley Núm. 2 de 1966, según enmendada, la cual está basada en la renta

interna que incluye los impuestos de consumo.

Page 209: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 204 de 237

11.4 Las actividades de la UPR tienen un efecto multiplicador significativo en la producción, el empleo y en otras industrias

Las aportaciones que hace el gobierno de Puerto Rico a la UPR están más que

justificadas si se tiene en cuenta que: (1) por cada dólar de demanda final directa de la

UPR se genera otro dólar adicional en la economía, lo que implica un multiplicador de

producción de 2; (2) que por cada cien empleos directos creados por la UPR, se generan

57 empleos adicionales en la economía, resultando en un efecto multiplicador de 1.57, y

(3) que el impacto económico de la UPR en otras industrias supera al de la agricultura, la

construcción, los hoteles, los hospitales y en la producción de electricidad y agua (Véase

Tabla 3.6, 3.7 y 3.8 de este informe).

11.5 La Gestión Universitaria requiere del esfuerzo conjunto de Profesores, Personal No Docente y Estudiantes y el apoyo de los Egresados

La comunidad universitaria está compuesta por el personal docente, no docente y

los estudiantes. Estos tres sectores tienen que apoyarse mutuamente, haciendo cada cual

la parte que le corresponde para ayudar a la Institución a cumplir su misión a la vez que

mantiene su salud financiera. Esto no se logra si cualquiera de los sectores le impone a la

Institución demandas económicas que no están al alcance de su realidad financiera y que

de aceptarse, contribuirían al deterioro de sus finanzas.

Por regla general, las decisiones que afectan la distribución de los recursos de una

institución como la UPR, conllevan la aplicación de la Ley de la Suma Cero, esto es, sólo

se puede acceder a las demandas de un sector si se reducen los recursos que hay

disponibles para los otros. Por esta razón, idealmente las decisiones que tienen

implicaciones económicas para la Institución deben ser del conocimiento de los tres

sectores. Presumiblemente, si cada sector conoce los costos de las concesiones que se le

hacen a los otros dos sectores, y la forma en que esas concesiones van a disminuir los

recursos que les corresponden, debe ser posible armonizar sus intereses y lograr

distribuciones de recursos óptimas aceptables a todos. Por ejemplo, si el personal

docente y no docente se opone a un aumento en los cargos por matrícula, deben estar

conscientes del efecto que tendrá sobre la labor académica el que la UPR no pueda contar

con los recursos adicionales que traería dicho aumento. De igual manera, si los

Page 210: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 205 de 237

estudiantes favorecen un aumento en los salarios de la facultad, podrían estar dispuestos a

contribuir aceptando un aumento en el costo de la matrícula destinado a ese fin, si se les

demuestra que no existen otras opciones para financiar el aumento.

El CAFI considera que a pesar de que en la UPR existen estructuras en que están

representados varios sectores de la comunidad universitaria, deben garantizarse

mecanismos efectivos para que los asuntos relacionados con las finanzas institucionales

se discutan de forma objetiva y racional, con el máximo de información y análisis y en

particular para que el mensaje se divulgue a toda la comunidad universitaria. Ejemplo de

esto lo constituye el proceso de negociación colectiva. En ese proceso se toman

decisiones que a través del impacto que tienen en los costos institucionales, afectan a

corto y largo plazo a toda la comunidad universitaria, sin que el personal docente y los

estudiantes participen del proceso, puedan evaluar el impacto económico que el costo de

las concesiones puede tener sobre ellos, y puedan hacer planteamientos dirigidos a ayudar

a armonizar los respectivos intereses de todas las partes. Incluso es posible que el grupo

que está negociando esté dispuesto a modificar sus posiciones si entiende que de ese

modo contribuyen a armonizar los intereses de las otras dos partes.

A las estructuras académicas, tales como departamentos y senados académicos,

les corresponde determinar el rumbo que debe seguir la institución en el ámbito

académico para poder atender adecuadamente las necesidades del país, adaptar sus

programas académicos a dichas determinaciones y velar porque los mismos alcancen y

mantengan, como mínimo, el nivel de excelencia requerido por los que habrán de utilizar

los servicios de los egresados y por las agencias acreditadoras. El personal docente debe

estar consciente de que también en la gestión docente hay que cumplir con criterios de

eficiencia, sin que ello implique violación al principio de libertad de cátedra. Los que

realizan las distintas funciones administrativas, ya sean de apoyo directo a la gestión

académica o no, deben estar conscientes de que su misión es la de ayudar a viabilizar las

labores docentes, de investigación y servicio con el máximo de eficiencia, incluyendo el

velar porque la oferta de cursos corresponda y satisfaga la demanda y porque los

procesos administrativos fluyan con un mínimo de inconvenientes y los recursos tengan

un rendimiento máximo. Del estudiante se espera que aproveche al máximo la

oportunidad que le brinda el Estado de recibir una educación financiada casi en su

Page 211: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 206 de 237

totalidad con fondos públicos. Es su responsabilidad maximizar el número de créditos

que toma por semestre y contribuir, en lo posible, a evitar las bajas injustificadas que

constituyen una de las causas de altos costos en la institución y participar en los procesos

que afectan las finanzas institucionales. Idealmente, el egresado debe contribuir a

devolverle a la sociedad lo que recibió de ella mediante el subsidio del Estado a la

educación superior pública, prestándole sus servicios profesionales al país y ayudando, en

la medida de sus recursos, a fortalecer las finanzas institucionales para construir una

mejor universidad y un mejor Puerto Rico.

11.6 La UPR debe ajustar su presupuesto a sus necesidades académicas y no sus necesidades académicas al presupuesto

Como entidad a cargo de llevar a cabo la función de productor de educación

superior del Estado, es necesario que la UPR cuente con lo recursos financieros

requeridos para cubrir los costos de los procesos productivos necesarios para poder

cumplir sus objetivos a corto y a largo plazo. No se trata de que la institución adapte sus

programas académicos a determinado presupuesto en un momento dado, sino de que esté

en posición de poder contar con el presupuesto que sea necesario para poder realizar a

cabalidad y sin limitaciones su labor como única productora de educación superior del

Estado. Estar en dicha posición supone también que la Institución pueda hacer frente a

obligaciones sustanciales contingentes como el déficit actuarial de su Sistema de Retiro,

sin que ello cree una crisis financiera institucional.

Como ejemplo del tipo de situación que es necesario evitar en la UPR, citamos el

caso de varias iniciativas académicas importantes para el país, aprobadas por las

autoridades de la UPR, que no se han implantado por falta de recursos.1 Esto no debe

ocurrir en la UPR del futuro. La UPR necesita y debe tener una estructura financiera

sólida que le permita emprender e implantar nuevas iniciativas académicas y asumir

compromisos de largo plazo, con la seguridad de que contará con los recursos requeridos

para cumplir los mismos. Para ello la institución debe contar con un flujo de recursos que

le permita cubrir sus obligaciones corrientes y generar un fondo excedente que se

incorpore anualmente a su patrimonio neto. Este fondo debe estar disponible para

1 Para una relación de estas iniciativas, véase el capítulo 4.

Page 212: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 207 de 237

garantizar inversiones en infraestructura de alta tecnología, para fortalecer sus estructuras

académicas y para hacer frente a situaciones imprevistas - como la crisis económica que

vive el país. De esta manera se evitaría que se afecte su credibilidad como institución

capaz de responder a los distintos grupos de interés (stakeholders) que han depositado en

ella su confianza y que de una u otra forma dependen de ella.

11.7 La UPR tiene una estructura financiera frágil que debe fortalecerse

La UPR tiene una estructura financiera frágil que se atribuye a un alto grado de dependencia de fondos públicos, a la incertidumbre que existe en estos momentos en

cuanto a la estabilidad de la fórmula de participación y a las dificultades que hay en la

institución para lograr propuestas que le alleguen fondos adicionales. A esta fragilidad

contribuyen también los costos ascendentes atribuibles a cambios estructurales, la

inflación y los cambios tecnológicos, entre otros.

Nuestra conclusión en cuanto a la salud de las finanzas de la UPR se basa en el

análisis que hemos hecho de las finanzas institucionales para los períodos 1993 al 2001 y

2002 al 2005, siguiendo el modelo discutido en el capítulo 5. Fue preciso separar el

análisis correspondiente a esos dos períodos debido a un cambio en el sistema de

contabilidad de la UPR que se puso en efecto en el año 2000 para cumplir con los

requerimientos del Governmental Accounting Standards Board.

11.7.1 El análisis de los principales indicadores financieros

correspondiente al periodo 1993 al 2001, refleja erosión en la situación financiera de

la UPR – Entre estos indicadores se destaca la disminución anual real de -1.7% e los

Ingresos de Matrícula y Cuotas y un aumento real en la partida de Instrucción de 2.8% lo

que resulta en una brecha real promedio de 4.5% anual entre los Gastos de Instrucción y

los Ingresos de Matrícula y Cuotas. Además, las empresas auxiliares tuvieron una

reducción anual promedio nominal de 3.5% en Ingreso Neto (8.4% real). Durante el

período, la razón del Ingreso Neto al Ingreso Total se redujo de 4.69% en el 1993 a

2.82% en el 2001; lo que constituye una tendencia en dicho indicador financiero que se

debe detener e idealmente invertir. Las Asignaciones por Contrato del ELA se redujeron

a una tasa anual promedio de -4.97% y real de -9.55%.

Page 213: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 208 de 237

Durante el período, la Razón de Activos a Pasivos se redujo de 1.2 en el 1993 a

1.14 en el 2001, lo que indica una reducción del patrimonio neto. Se observó además,

durante el período, una reducción significativa en la liquidez del Fondo Irrestricto.

Las razones para la erosión son varias, pero podemos señalar, entre otras, las

siguientes:

1. la inflación que ha aumentado el costo de todas las actividades e insumos

requeridos para llevarlas a cabo;

2. el aumento proporcional de las partidas de Servicios a la Comunidad, el Apoyo

Académico y Servicios Estudiantiles;

3. el aumento en la partida de Instrucción;

4. el continuo déficit de las actividades de las Empresas Auxiliares;

5. el apoyo del Fondo Corriente Irrestricto al Restricto, lo cual ha disminuido la

liquidez del primero, y el aumento en la deuda y los intereses a pagar por ésta.

11.7.2 El problema financiero observado en el período 1993-2001 continuó

durante el período 2002-2005 - Entre los indicadores principales que apuntan en esa

dirección se encuentran los siguientes:

1. La partida de Efectivo y Equivalentes disminuyó $58,815,495 durante el período

de tres años, equivalente a una tasa anual promedio real negativa de -35.01%, lo

que refleja una reducción sustancial en la condición de liquidez de la UPR que

limita de manera significativa su capacidad para enfrentarse a necesidades

inmediatas de corto plazo.

2. Las Inversiones bajaron -$37,360,520 durante el período para una tasa anual

promedio real negativa de -24.40%.

3. La partida que más aumentó fue la de Cuentas por Cobrar, la cual registró un

cambio de $113,292,619 en el año 2002 a $213,759,514 en el 2005, para un

aumento total de $100,466,895 en los tres años, equivalente a una tasa anual real

promedio de 12.18%. Esto junto a la reducción de Efectivo y Equivalentes,

implica que se han sustituido activos corrientes de menor riesgo y alta liquidez

por activos corrientes de mayor riesgo y de menor liquidez, algo que no es

Page 214: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 209 de 237

saludable financieramente.2 Siendo los principales deudores de la UPR entidades

del Estado este aumento refleja el deterioro de la capacidad financiera del Estado

en ese periodo. Sin embargo, debemos aclarar que acelerar el cobro de las deudas

mejoraría la posición de liquidez de la UPR, pero no constituiría un remedio para

su problema económico estructural, porque dichos fondos están contabilizados

como activos y se han tomado en cuenta al determinar la situación financiera de la

Institución. El mejorar la salud financiera a largo plazo de cualquier universidad

sólo se puede lograr mediante el aumento de ingresos, la reducción de gastos o

cualquier combinación de estas dos medidas.

4. El activo Neto Irrestricto se redujo por -$33,161,713 en el período de tres años,

equivalente a una reducción de -163.93% en el periodo. La reducción en esta

partida también evidencia la fragilidad en la salud financiera de la Universidad.

5. La razón de Activos Corrientes a Pasivos Corrientes disminuyó de 3.65 en el 2002

a 1.97 en el 2005, lo que implica una disminución en los recursos líquidos

disponibles para hacer frente a las obligaciones de corto plazo. La razón de

Activos Totales a Pasivos Totales aumentó de 1.41 a 1.42; lo que indica que los

recursos totales disponibles para hacer frente a las obligaciones se mantuvieron

bastante estables durante el período, pero evidentemente hubo sustitución de

activos líquidos por activos menos líquidos.

6. La razón del Total de Activos Netos a la Deuda a Largo Plazo (DLP) aumentó de

1.63 a 1.80, lo cual es positivo. Sin embargo, la razón entre Activos Netos

Gastables y el Servicio de la Deuda disminuyó de 2.54 a 1.92, indicando una

reducción en la capacidad de la institución para responder por sus deudas de largo

plazo.

7. La razón entre los Activos Netos Irrestrictos y el Total de Activos Netos

disminuyó de 7.41% a -4.20%, indicando una reducción en los recursos de uso

discrecional que limita la capacidad institucional para la toma de decisiones que

requieran comprometer recursos económicos.

2 Del total de $231.8 millones de Cuentas por Cobrar en el año 2005, los principales deudores son los siguientes (cifra en millones): Gobierno del ELA: $68.2, 29.42%; Agencias del ELA: $61.8, 26.66%; Gobierno Federal: $43.6, 18.81%; Entidades Privadas: $36.9, 15.92%. Totales $210.5, 90.81%.

Page 215: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 210 de 237

8. La Razón entre el Ingreso Neto Antes del Pago de Interés de Deuda al Interés

Total requerido para el Servicio de la Deuda (Interés de Deuda) se redujo a 3.08

en el 2005, haciendo evidente el desgaste de este indicador.

9. La Razón Viabilidad, que es igual a la suma de los Activos Netos Restrictos

Gastables y los Irrestrictos divididos entre la Deuda a Largo Plazo, se redujo de

0.23 a 0.19, reflejando un deterioro en la capacidad de la UPR para poder emitir

deuda futura. Esto indica que en el año 2005, la UPR sólo contaba con ($0.19)

diecinueve centavos de ingreso neto por cada dólar de interés que venía obligada

a pagar. Esto implica que para poder cumplir con el pago del interés que venía

obligada a pagar, la UPR tiene que recibir ingresos adicionales, tales como

asignaciones legislativas y liquidar activos o tomar dinero prestado. Esta última

opción no constituye una buena alternativa considerando su situación económica.

10. La Razón de Reserva Primaria, que es igual al mismo numerador de la Razón de

Viabilidad, pero dividido entre la suma de los Gastos Corrientes y el Interés de la

Deuda, se redujo de 0.10 a 0.06 en los tres años, reflejando una reducción en la

capacidad de la UPR para atender sus compromisos operacionales y de deuda ante

una emergencia financiera.

11. La Razón de Ingreso Neto, que es el Cambio en los Activos Netos, se redujo de

0.037 a 0.006 reflejando un deterioro en la capacidad de la UPR para generar

ingresos.

12. El Índice de Salud Financiera (ISF) se redujo de 2.60 en el año 2002 a 1.70 en el

año 2005, lo cual debe revertirse en los próximos años.3

11.8 Aparte del problema financiero que revelan los indicadores mencionados, existen unas situaciones que pueden dar lugar a costos imprevistos que no se toman en consideración directamente en los estados financieros Estas se discuten a continuación:

1. El Hospital Universitario de Carolina (HUC). El HUC, tenía pérdidas

acumuladas ascendían al 30 de junio de 2005 a -$51,425,438, su déficit

operacional anual para el año 2004-2005 fue de $5,377,916, y en el mismo año

tenía cuentas por cobrar de $11,413,732, después de un ajuste total acumulado de

3 De quince (15) universidades del Sistema Universitario del Estado de Ohio ninguna tiene un ISF menor de 2.4 y el 87% lo tiene mayor de tres.

Page 216: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 211 de 237

$29.2 millones por concepto de cuentas incobrables. A pesar de esta situación, es

de fundamental importancia conservar este hospital en poder de la UPR porque

sus talleres clínicos son esenciales para la educación universitaria en el área de la

salud. La UPR es la única responsable por las obligaciones del HUC. No

obstante, la UPR no puede continuar financiando el costo de los servicios a

personas médico indigentes no cubiertas por la reforma de salud que reciben

servicios en dicha institución, y cuyo costo corresponde al gobierno de Puerto

Rico. De acuerdo con testimonios presentados al CAFI en las vistas universitarias,

las facilidades del HUC están subutilizadas. Se debe pedir a ASES que le requiera

a sus proveedores del área de Carolina que al referir para hospitalización a sus

pacientes al HUC que son responsabilidad del Estado, le den prioridad al HUC, en

lugar de referirlos a otras instituciones hospitalarias privadas.

2. Plaza Universitaria (PU). En este proyecto la UPR había pagado por concepto de

renta hasta el 30 de junio de 2005 un total de $21,322,000, que tiene un costo

corriente para la UPR de $5.7 millones, aunque la institución aún no puede

utilizar sus facilidades, y donde la UPR es responsable por cualquier déficit que

tenga la corporación privada que administra sus operaciones, aunque las mismas

no están bajo su control. Su impacto económico en las finanzas de la UPR es

impredecible, pero es muy probable que requiera asignaciones adicionales futuras

para cubrir pérdidas.

3. El Sistema de Retiro de la UPR. Este Sistema no tiene solvencia actuarial, lo que

quiere decir que si se liquidara, no tendría suficientes activos para responder por

todas sus obligaciones. No fue posible determinar de la información contenida en

el último informe de sus actuarios, si el Sistema tiene equilibrio actuarial, esto es,

si a pesar de carecer de solvencia actuarial, su flujo de efectivo le permitirá pagar

la nómina de beneficios a perpetuidad. Su déficit actuarial ascendía a

$1,027,674,710 al 30 de junio de 2005, y sus costos corrientes actuariales no se

han cubierto totalmente en años recientes, lo que ha dado lugar a que siga

aumentando su déficit actuarial. Los recursos disponibles de $820,501,000 al 30

de junio de 2005, apenas cubren las obligaciones con los pensionados, que

ascendían en la misma fecha a $821,354,898. Esto quiere decir que al 30 de junio

Page 217: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 212 de 237

de 2005, el Sistema carecía de recursos para atender obligaciones acumuladas con

los participantes activos ascendentes a $1,002,084,087 y con los participantes

inactivos no pensionados ascendentes a $24,736,725. Al 30 de junio de 2005, el

Sistema tuvo ingresos de $176,524,700 y reembolsos por $114,056,176 por lo que

a esa fecha no tenia problemas de liquidez.

La fragilidad en las finanzas universitarias, más las obligaciones contingentes

relacionadas con el Sistema de Retiro, HUC y Plaza Universitaria, le imponen a la UPR

la obligación de adoptar medidas dirigidas a recuperar y mantener su salud financiera.

11.9 En la UPR debe garantizarse mecanismos adecuados para propiciar una discusión objetiva, fundamentada en principios sociales y económicos, sobre el cargo por matrícula que responsablemente deben pagar los estudiantes

Tradicionalmente, la UPR ha dependido para cubrir sus costos operacionales,

principalmente, de las aportaciones del gobierno del Estado Libre Asociado (ELA),

algunos fondos externos provenientes de contratos con terceros, incluyendo contratos de

los gobiernos de los Estados Unidos y de Puerto Rico y de los cargos que se cobran a los

estudiantes por concepto de derechos de matrícula y costos relacionados. Hasta donde

hemos podido constatar, no existen mecanismos adecuados que faciliten la discusión

objetiva, fundamentada en principios sociales y económicos, de la forma en que se deben

financiar los costos de la institución y sobre el cargo por matrícula que deben pagar los

estudiantes para ayudar a financiar el costo de su educación.

Es un hecho generalmente aceptado que la educación universitaria produce

beneficios tanto para el estudiante como para la sociedad, y por consiguiente, se

considera que es legítimo que el estudiante contribuya a financiar el costo de su

educación. Como consecuencia de esto, el costo de producción de esta educación debe

dividirse de alguna manera entre el Estado, como representante de la sociedad, y el

estudiante cuyo capital humano aumenta en valor como resultado de la educación

superior. La forma de distribuir este costo no está sujeta a una simple medición, ya que

no es posible cuantificar de forma precisa la distribución relativa de los beneficios entre

la comunidad y el estudiante. El subsidio de los costos de la educación suscita

controversias entre los estudiosos de la materia. Por ejemplo, se alega que en la medida

en que la educación superior está más al alcance de los estudiantes provenientes de

Page 218: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 213 de 237

familias de ingreso mediano y alto, el subsidio que el estado proveerá a dicha educación

favorece de manera desproporcionada a dichos estudiantes, por cuanto reciben una mayor

proporción del subsidio [Joseph Stiglitz, Economics of the Public Sector, 3er ed. (W.W.

Norton, NY p.262)]. Como esas familias están en un nivel contributivo más alto, recibir

un ingreso exento representa para ellos un mayor beneficio que el que corresponde a las

familias de menos ingreso para quienes el subsidio no representa un alivio contributivo

significativo. Según Stiglitz (Ibid; p. 262), este tipo de subsidio es regresivo. Se puede

alegar, de otra parte, que al aumentar los conocimientos y las destrezas de los estudiantes

a través de la educación, éstos pagarán mayores contribuciones en el futuro que podrían

considerarse como parte del repago por el subsidio y las ventajas contributivas recibidas.

Es evidente que se trata de un asunto a resolverse políticamente entre el gobierno y la

comunidad académica y no académica. Sin embargo, la historia en Puerto Rico nos

revela que es tradición que los estudiantes que posean los recursos aporten

económicamente a su educación, aunque nunca se ha definido en qué proporción.

Aunque en la práctica el principio de que los estudiantes deben contribuir a

financiar el costo de su educación superior ha sido reconocido por nuestra tradición

universitaria, se trata de un tema cuya discusión por lo general se evade. Como resultado

de esto, el estudiante entra, pasa por y sale de la UPR sin que él, ni su familia ni el resto

de la comunidad universitaria tengan conciencia del costo que tiene producir su

educación.

El costo de producir un crédito universitario en las distintas disciplinas debe ser

materia de conocimiento, no sólo de todos los sectores de la comunidad universitaria,

sino del pueblo que paga por la educación superior.

11.10 El cien por ciento de los estudiantes de la UPR recibían en el año 2004 un subsidio que puede fluctuar entre el noventa y cuatro punto cincuenta y dos (94.52%) y el cien por ciento (100%) del costo del crédito universitario

En el año 2004, el costo del crédito universitario en la UPR, incluyendo

solamente las partidas de Instrucción, Apoyo Académico y Asuntos Estudiantiles, se

estimó en $510.77. En la Tabla 11.1 se indica la distribución del costo del crédito entre

las distintas fuentes de financiamiento con que cuentan los estudiantes. El pago

promedio por crédito, calculado a base de dividir el ingreso total por concepto de pago de

Page 219: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 214 de 237

matrícula entre el total de créditos ofrecidos, se estima en $28.504. Lo anterior indica que

en promedio los estudiantes contribuyeron un 5.58 por ciento del costo del crédito. En el

caso de los estudiantes que toman quince créditos y recibieron Beca Pell, este pago en su

mayoría lo cubre la beca.

Tabla 11.1

Costo Promedio del Costo de Crédito Subgraduado, en la UPR y su Distribución Entre las Distintas Fuentes de Financiamiento

RECURSOS PROVENIENTES DE LA FUENTE

(1)Estudiantes con Beca Pell (2) Estudiantes sin Beca Pell (3) Estudiantes con Exención Fuentes de Financiamiento (a)

Cantidad ($)

(b) Por ciento del

total (%)

(a) Cantidad

($)

(b) Por ciento del

total (%)

(a) Cantidad

($)

(b) Por ciento del

total (%)

1 Recursos Propios 0.00 0.00 28.50 5.58 0.00 0.00

2 Beca Pell 28.50 5.58 0.00 0.00 0.00 0.00

3 Gobierno 482.27 94.42 482.27 94.42 510.77 100.00

4

Costo Promedio del Crédito

510.77 100.0 510.77 100.0

510.77

100.00

A base de las cifras promedio antes citadas, podría argumentarse que los

estudiantes de la UPR que cursan un programa académico de quince créditos por

semestre y que tienen Beca Pell, el 58.09% {[Tabla 9.5; Total línea 9, columna C] –

[(línea 8, columna C) + (línea 7, columna C)]} de los matriculados en el año 2004-05, a

nivel subgraduado, tienen una beca del 100% de sus derechos de matrícula que, según se

indica en las líneas 2 y 3, columna (1) (b) de la Tabla 11.1, se distribuyen entre la Beca

Pell y el gobierno de Puerto Rico, respectivamente, a razón de 5.58 [Tabla 11.1, línea 2,

columna (1) (b)] y 94.42 [Tabla 11.1, línea 3, columna (1) (b)] por ciento del costo del

crédito.

El 39.44 por ciento de lo estudiantes a nivel subgraduado de la UPR que no tienen

Beca Pell, pagan de sus propios recursos un promedio de $28.50 por crédito [Tabla 11.1,

línea 1, columna (2) (a)] equivalente al 5.58 por ciento de los costos académicos del

crédito universitario y reciben un subsidio del gobierno de Puerto Rico de $482.27 [Tabla

4 La diferencia entre esta cifra y los $30 por crédito que cargaba UPR por crédito a los estudiantes se debe a que en algunos programas el costo del crédito era menor de $30.

Page 220: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 215 de 237

11.1, línea 3, columna (2) (b)], equivalente a 94.42% [Tabla 11.1, línea 3, columna (2)

(b)] del costo por crédito de los derechos de matrícula. Los estudiantes que tienen

exención del pago de matrícula reciben un subsidio del gobierno equivalente al cien por

ciento del costo del crédito.

Lo anterior indica que, en promedio, el 100% de los estudiantes de la UPR

reciben un subsidio del gobierno de Puerto Rico que puede fluctuar entre el 94.42% y el

100% del costo del crédito. De hecho, el costo, y por lo tanto el subsidio del gobierno del

ELA, es mucho mayor, porque el 5.58% no incluye todos los costos no académicos

relacionados con proveer un crédito universitario. Si fueran a pagar por todos los costos,

el costo del crédito sería de $837.335. Entre los subsidiados se encuentran grupos de

estudiantes que provienen de familias con altos ingresos, incluyendo los egresados de

escuelas secundarias privadas costosas, cuyas familias reciben un aumento en su ingreso

personal disponible, porque se economizan una buena parte del costo que pagaban en las

referidas escuelas.

Las cifras promedio que hemos citado deben refinarse para distinguir entre

estudiantes graduados, subgraduados y de escuelas profesionales e incluso para obtener

información sobre los costos de producción del crédito de los distintos programas, pero

anticipamos que las conclusiones no se van a apartar, significativamente, de los

resultados mencionados. El CAFI no pudo hacer este análisis por no tener los datos

disponibles dentro del tiempo de que disponía para someter este informe.

Las instituciones universitarias logran acumular fondos dotales que se nutren de

recursos provenientes de distintas fuentes, incluyendo fondos aportados o gestionados por

sus exalumnos. En la UPR no se ha logrado desarrollar esta tradición, porque no se

puede esperar que contribuyan a financiar los costos de la institución egresados que no

tuvieron conciencia de los costos de su educación durante su vida universitaria y quienes

pasaron por la institución creyendo que el costo total de su educación era responsabilidad

del Estado.

5 Este total de $837.33 se obtuvo dividiendo $510.77, que es el costo por crédito que incluye las partidas de Instrucción, Servicios Estudiantiles y Apoyo Académico entre 0.61, que es la proporción del total de los Gastos Operacionales que corresponden a estas partidas.

Page 221: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 216 de 237

11.11 La capacidad de los estudiantes para pagar por sus costos de estudios no está peor en el 2005-06 que lo que era en el año 1992-93

Los distintos indicadores que hemos analizado para determinar la capacidad de

los estudiantes para pagar por el costo de sus estudios se puede resumir como sigue:

1. La capacidad de los estudiantes para pagar por sus costos de estudio no era peor

en el año 2005-06 que lo que era en el año 1992-93 (Tabla 9.4).

2. La disponibilidad y la magnitud de la Beca Pell en la UPR, permitieron a los

estudiantes que reciben esta ayuda afrontar el aumento en los derechos de

matrícula y cuotas del año 2005-06 sin un menoscabo significativo de su situación

económica (Tablas 9.5 y 9.6).

3. Al comparar los derechos de matrícula y cuotas que pagaron los estudiantes en

las universidades públicas norteamericanas con los que pagaron los estudiantes de

la UPR en el año 2005-06, se concluye que la posición relativa con respecto al

año 1992-93 ha mejorado más para los estudiantes de la UPR (Tabla 9.7) que para

los estudiantes de universidades públicas norteamericanas. Lo mismo podemos

decir cuando se comparan los cambios en los derechos de matrícula y cuotas de la

UPR del año 2005-06 con los de la UIPR (Tablas 9.9 y 9.10).

4. Los derechos de matrícula y cuotas pagados por los estudiantes de la UPR en el

2005-06, expresados como por ciento del Ingreso Familiar Promedio de dicho

año, no cambiaron significativamente con respecto al mismo referente en el

1992-93. Por lo tanto, se concluye que el aumento en los derechos de matrícula y

cuotas del año académico 2005-06, no afectó el por ciento del ingreso familiar

promedio (IPF) que dedican las familias al financiamiento de la educación de sus

hijos en la UPR (Tabla 9.11).

5. El costo real de los derechos de matrícula y cuotas se ha reducido con respecto al

año 1992-93, aún con el aumento decretado para el 2005-06, debido al aumento

sustancial en el Índice de Precios al Consumidor (Tabla 9.11).

La política pública que se ha observado históricamente en Puerto Rico ha sido que

los estudiantes paguen alguna cantidad como cargo por derechos de matrícula y cuota y

Page 222: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 217 de 237

que se provean ayudas económicas para que los estudiantes con méritos sobresalientes

que justifiquen su admisión a la UPR, puedan cursar estudios en la institución.

En las vistas universitarias celebradas por el CAFI con la participación de las

Unidades de la UPR (excepto la UPR-Utuado y Aguadilla), la mayoría de los deponentes

en el curso de sus ponencias o como contestación a las preguntas de los miembros del

CAFI reconocieron la necesidad de ajustes en los costos de matrícula, pero sostuvieron

que los mismos deben ser realizados de tal manera que la comunidad universitaria sea

informada con anticipación.

11.12 Las aportaciones hechas al Fondo Dotal no han alcanzado un nivel significativo en la UPR

Las instituciones universitarias logran acumular fondos dotales que se nutren de

recursos provenientes de distintas fuentes, incluyendo fondos aportados o gestionados por

sus exalumnos. En la UPR no se ha logrado desarrollar significativamente esta tradición,

porque no se puede esperar que contribuyan a financiar los costos de la institución

egresados que no tuvieron conciencia de los costos de su educación durante su vida

universitaria y quienes pasaron por la institución creyendo que el costo total de su

educación era responsabilidad del Estado.

11.13 Al analizar los gastos Administración se debe distinguir entre los que corresponden a la Administración del Sistema Universitario y los que pertenecen a las Unidades

En las vistas universitarias que celebró el CAFI, se planteó que la Administración

Central ha usado ineficientemente sus recursos, por lo que el CAFI creyó necesario

examinar el uso de los recursos por dicha Administración. En su análisis de los informes

de desembolsos preparados por la Oficina de Contabilidad para los Fondos Corrientes

Irrestrictos de la UPR, el CAFI no encontró evidencia de gastos excesivos por parte de la

Administración Central.6 De hecho, muchas de las partidas de uso discrecional crecieron

a una tasa menor que la inflación. Al analizar los gastos de la Administración Central es

preciso distinguir entre aquellos que corresponden a la administración del sistema

6 Véase Sección 2.3 sobre el alcance de la encomienda del Comité, y capitulo 8 de este informe.

Page 223: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 218 de 237

universitario y los que corresponden a las unidades, pero se administran a nivel central

para obtener economías de escala, tales como las aportaciones al sistema de retiro y el

financiamiento de otros beneficios marginales. Cuando se hace este análisis, no surge

evidencia de mal uso de recursos por parte de la Administración Central y muchas de sus

partidas de costo han sufrido una reducción en su valor real.

11.14 Existen otros factores relacionados con la situación financiera de la UPR que deben ser motivo de atención prioritaria para las autoridades universitarias

Aparte de la fragilidad en las finanzas institucionales que se hace evidente a

través del análisis de los principales indicadores financieros de la institución, hay otros

factores relacionados con la situación financiera de la UPR que deben ser motivo de

atención prioritaria.

1. Durante el periodo del 2001-02 al 2004-05, el crecimiento real en los ingresos

producidos por la fórmula del 9.6 por ciento del ingreso del fondo general fue

-3.66 [Tabla 7.1, línea 25, columna H], lo que indica que la tasa de crecimiento de

dicho ingreso fue menor que la tasa de inflación. Esto quiere decir que aún cuando

se mantuviera vigente para la UPR la actual fórmula de participación en los

ingresos del fondo general del ELA, no existe la garantía de que la UPR habrá de

recibir incrementos anuales en sus ingresos, que compensen el efecto erosivo de la

inflación. En estos momentos existe, además, un alto grado de incertidumbre en

cuanto a cuál va a ser la situación del fondo general como resultado de la reforma

fiscal y contributiva en proceso. Se han hecho expresiones a los efectos de que se

congele el ingreso determinado a base de la fórmula, y que se dependa de

asignaciones especiales futuras. Ante el cuadro económico general que presenta la

economía del país, y las expresiones que se han hecho en los foros legislativos

sobre la necesidad de reducir los gastos del Departamento de Educación, no es

razonable anticipar aumentos significativos en las asignaciones del gobierno para

la UPR. La UPR, al igual que otras instituciones de gobierno, se verá en la

obligación de reducir costos y buscar nuevas fuentes de ingresos.

2. En los años recientes, el ingreso del personal universitario no ha absorbido en

todos los casos el impacto en la inflación, lo que implica que el ingreso puede

Page 224: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 219 de 237

haber perdido valor real. Aunque la pérdida de ingreso real ha sido en parte

compensada por aumentos en beneficios marginales y otras ayudas, se trata de una

situación que puede conducir a la pérdida de personal idóneo necesario para que la

UPR pueda cumplir con el rol que le corresponde en el Puerto Rico del futuro.

3. El proceso de análisis de las finanzas institucionales por el CAFI fue largo y

dificultoso porque los datos no estaban en forma que permitiera su manejo por

medios electrónicos. Esperamos que esta situación se corrija con el Proyecto de

Actualización de Tecnologías y Sistemas de Información (PATSI) ya iniciado por

la Institución. Una institución de la magnitud y complejidad de la UPR debe tener

data financiera accesible por medios electrónicos para varios años, y debe hacer

análisis de series cronológicas o simulaciones y proyecciones que tomen en

consideración todas las variables que le afectan y que proyecten índices y razones

financieras que ayuden a la gerencia a tomar decisiones.

4. La UPR debe desarrollar un modelo para evaluar los proyectos, que pueden

impactar negativamente sus finanzas, para evitar exponerse a situaciones como la

que hemos señalado previamente sobre Plaza Universitaria.

Page 225: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 220 de 237

12 RECOMENDACIONES

El análisis que ha hecho el CAFI de las finanzas institucionales de la UPR hace

evidente que la UPR se encuentra en una situación financiera frágil, que debe ser

fortalecida de manera que la Institución pueda alcanzar un nivel de salud financiero

adecuado con la brevedad posible. Para ayudar a la UPR a lograr este objetivo se

someten las siguientes recomendaciones. El CAFI confía que las autoridades

universitarias evalúen las mismas y adopten los cursos de acción que procedan para

implantarlas.

12.1 Para Implantar en el Término de un Año

Se someten las siguientes recomendaciones como medidas a implantar en el

término del próximo año:

1. Adoptar cursos de acción digiridos a crear conciencia en el país de: (a) las múltiples y

significativas aportaciones que le ha hecho la UPR a Puerto Rico discutidas en detalle

en el capítulo 4 de este informe – muchas de las cuales son desconocidas hasta por los

miembros de la comunidad universitaria – incluyendo su contribución a la creación de

ingresos y empleos; y (b) de la importancia de sus programas académicos para que

Puerto Rico pueda contar con el capital humano necesario para poder competir de

forma más efectiva en la “economía del conocimiento” y en los mercados

globalizados y, de ese modo, contribuir a lograr un crecimiento económico sostenido

que permita mejorar el bienestar general de la sociedad puertorriqueña. Es necesario

que los contribuyentes tengan pleno conocimiento de esta información para que

puedan apreciar lo que recibe nuestra sociedad de la UPR a cambio de las

aportaciones que el Estado hace a la Institución, que constituyen una inversión de alto

rendimiento social en el futuro de Puerto Rico.

2. Crear conciencia en la comunidad universitaria (personal docente, no docente y

estudiantes) y en la comunidad en general, sobre lo siguiente:

Page 226: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 221 de 237

a) Del costo de proveer un crédito universitario calculado a base del siguiente

criterio: Gastos Totales Incurridos por el Sistema Universitario en el Año Fiscal por Concepto solamente de Instrucción, Apoyo Académico y Asuntos Estudiantiles, según Certificación del Director de Finanzas del Sistema1

Número de Créditos Ofrecidos por el Sistema Universitario en el Año Fiscal, según Certificación de la Vicepresidencia de Asuntos Académicos

b) El Cargo Promedio Pagado por los Estudiantes por Cada Crédito Universitario

calculado como sigue:

Ingreso Total de la Universidad por Concepto de Cargos de Matrícula Pagados por los Estudiantes, según Certificación del Director de Finanzas del Sistema

Número de Créditos Ofrecidos por el Sistema Universitario en el Año Fiscal, según Certificación de la Vicepresidencia de Asuntos Académicos

c) El por ciento del costo total del crédito que pagan los estudiantes determinado

como sigue: Cargo Promedio por Crédito Pagado por el Estudiante

Costo Total del Crédito Universitario

X 100

d) El por ciento del costo total del crédito que subsidia el gobierno determinado como sigue:

3. Adoptar como política universitaria que el costo del crédito y la distribución del

mismo entre el gobierno y los estudiantes sea materia de conocimiento general de la

comunidad universitaria y crear conciencia entre los distintos sectores que componen

la UPR y la comunidad general de que el 100 por ciento de los estudiantes son

subsidiados por el Estado por una cantidad que el CAFI estimó fluctúa entre el 94.5 y

el 100 por ciento del costo del crédito universitario.

1 El CAFI estimó estos gastos a base del 61 por ciento de los gastos totales de la UPR. (Véase nota al calce # 3 en la sección 7.)

Costo Total del Crédito Universitario =

Cargo Promedio por Crédito Pagado por Estudiantes =

Por Ciento del Costo del Crédito Pagado por los Estudiantes

Por ciento del Costo del Crédito Pagado por los Estudiantes

=

=Por ciento del Costo del Crédito que Subsidia el Gobierno

100% -

Page 227: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 222 de 237

4. Establecer mecanismos eficientes, a los cuales se pueda acceder por medios

electrónicos, que permitan mantener informados a los miembros de la comunidad

universitaria y a la comunidad en general de la realidad financiera de la institución.

Es importante que esté claro que aumentos nominales en recursos no necesariamente

implican que se esté mejor en términos reales. El modelo y el tipo de análisis

utilizado por el CAFI para examinar las tendencias financieras de la UPR, podría

utilizarse como punto de partida para establecer un modelo permanente que permita

analizar y proyectar la situación financiera de la UPR y poder informar a la

comunidad universitaria sobre la necesidad de recursos y la forma en que se utilizan

los mismos. Para facilitar esta posibilidad, el CAFI le entregará a la UPR, en forma

electrónica, toda la información utilizada en su análisis. Se recomienda que la UPR

mantenga la misma actualizada.

5. Establecer mecanismos permanentes que permitan conocer la situación económica de

los estudiantes, su capacidad para cubrir los costos de su educación y la capacidad de

las familias para ayudarles a financiar los mismos. Se recomienda que, a tales efectos,

y como punto de partida, la UPR adopte como modelo y mantenga actualizado

anualmente el Análisis de Costos de Estudios y Ayudas de la Beca Pell utilizado por

el CAFI y presentado en el capítulo 9 de este informe y que el mismo se divulgue

todos los años a la comunidad universitaria. Esto hará posible medir corrientemente

el efecto que tienen los ajustes en los costos de matrícula en las finanzas de los

estudiantes y sus familias, y hacer decisiones relacionadas con los tipos de ayuda que

debe establecer la UPR para beneficio de estudiantes que tengan dificultad en pagar

aumentos en los costos de matrícula.

6. Mantener datos corrientes sobre los costos de estudios universitarios en las

instituciones privadas, que permitan comparar los mismos con la de los estudiantes de

la UPR. Esto es para asegurar que los costos relativos entre las universidades privadas

y la UPR no varíen adversamente para el estudiante de la universidad del Estado,

según los parámetros recomendados.

7. Plantearle al país la importancia que tiene para nuestra sociedad el que la UPR sea

una institución universitaria de excelencia, reconocida por las distintas organizaciones

de acreditación de programas universitarios. Para que esto sea posible es

Page 228: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 223 de 237

imprescindible que la UPR cuente con personal docente de máxima excelencia

académica. Esto no puede ser posible en una situación en que las partidas de ingresos

de la Institución han tenido un aumento real negativo que ha conducido, en los

últimos años, entre otras cosas, a una reducción en el ingreso real del personal

docente cuyas escalas de retribución de por sí son bajas. Mantener esa situación

puede conducir a la pérdida del personal idóneo para ocupar la cátedra universitaria y

por consiguiente, al menoscabo de la calidad del producto universitario. Dicha

situación puede conducir, además, a la pérdida de la ventaja competitiva que la

disponibilidad de recursos humanos bien capacitados representa para el país en su

esfuerzo por atraer empresas de alta tecnología, que contribuyan al crecimiento

económico sostenido requerido para mejorar el bienestar general de nuestra sociedad.

La responsabilidad por llevar este mensaje a los foros pertinentes corresponde a la

UPR y no puede delegarse.

8. Adoptar con carácter de urgencia un plan para allegarle más recursos financieros a la

Institución y para mejorar la eficiencia en la utilización de los mismos. La urgencia

responde a varios factores: (a) la frágil situación financiera de la UPR; (b) la

incertidumbre en cuanto a los recursos que produce la fórmula de participación de la

UPR en el fondo general y el impacto que en ellas pueda tener la reforma

contributiva; (c) las situaciones extraordinarias que existen en la UPR con potencial

de altos costos para la Institución como lo son - el déficit actuarial ascendente del

Sistema de Retiro de la UPR, - el déficit anual del HUC, - la incertidumbre de los

costos de Plaza Universitaria; (d) la alta magnitud de las cuentas por cobrar, (e) el

costo ascendente de mantener la Institución a la altura de los cambios tecnológicos;

(f) la importancia de intensificar la investigación científica para responder a las

necesidades del país, y (g) la degradación reciente de sus bonos como consecuencia

de la degradación de los bonos del Estado. La urgencia responde también a las

expectativas que tiene el país en cuanto a la aportación que debe hacer la UPR al

bienestar de futuras generaciones. El plan que se adopte debe incluir distintas

estrategias para atraer recursos financieros, incluyendo recomendaciones sobre

posibles enmiendas a la fórmula de participación en los recursos del fondo general del

ELA y la adopción de medidas de corto y largo plazo dirigidas a resolver los

Page 229: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 224 de 237

problemas relacionados con las situaciones extraordinarias con potencial de altos

costos antes planteados. En cuanto a ajustes periódicos en los cargos de matrícula y

cuotas, éstos deben tener en cuenta el contrato social entre la UPR y los estudiantes e

implantarse en consulta con la comunidad universitaria. En cuanto a la eficiencia en

la utilización de los recursos se harán recomendaciones más adelante.

9. Se recomienda la adopción de una fórmula de ajuste en el costo de la matrícula de

todos los programas universitarios que se base en los siguientes criterios:

a) Que el ajuste anual en el cargo por matrícula se fundamente en el principio de

que, a partir del año 2007 – 2008, el precio por crédito que paga el estudiante

debe, en lo posible, mantener su valor real2, mediante ajustes que tomen en

cuenta el aumento en el costo de la vida, según el Índice de Precios al

Consumidor (IPC) que publica la Junta de Planificación3. La aplicación de este

principio hace posible tratar de forma equitativa a las distintas generaciones de

estudiantes, porque todas contribuyen a financiar el costo real de su educación.

Además, los ajustes ocurren de forma gradual, lo que facilita su incorporación al

presupuesto del estudiante.

b) En términos teóricos, lo ideal sería que estos ajustes se pudieran hacer todos los

años a medida que cambia el IPC u otro indicador que mida el incremento anual

en el costo de operación de las universidades. Esto tiene el inconveniente de que

crearía incertidumbre en la comunidad universitaria y en la población estudiantil

en cuanto al cargo por crédito que se cobrará en cada año académico. Además,

sería más difícil de administrar. Podría ocurrir también que en ciertos años la

inflación se acelerara y que se determine que el aumento requerido resultaría

oneroso y que no se debe imponer. Por esta razón, se recomienda adoptar un

criterio fijo de aumento que se pueda revisar cada cierto número de años.

c) Para poner en efecto el criterio fijo de ajuste anual se recomienda el siguiente

curso de acción:

2 El término valor real se refiere al costo del crédito ajustado por inflación. 3 Aunque existen discrepancias de criterio en cuanto a la eficiencia de este índice como indicador del aumento en el costo de vida y podría argumentarse que el mismo no mide adecuadamente el cambio en el costo de la UPR, el mismo constituye la mejor opción que tenemos disponible, actualmente.

Page 230: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 225 de 237

1) Determinar el aumento promedio4 en el IPC que publica la Junta de

Planificación para los diez años anteriores a la fecha en que habrá de

ponerse en efecto el Factor Anual de Incremento por Inflación (FAI) que

se adopte.

2) Adoptar como FAI el 60 por ciento del aumento promedio del IPC

determinado en el paso anterior, redondeado al entero más próximo.

El aumento promedio del IPC para los diez años anteriores al 2007-08 fue de 7

por ciento. El 60 por ciento de dicho aumento promedio sería 4.2 [(0.60) (7)] que

redondeado al entero más próximo daría un valor para el FAI de 4%. Este sería el

valor que se establecería como criterio fijo para determinar el ajuste anual en los

cargos de matrícula en los próximos diez años.

En el año 2017-18 se determinaría un nuevo FAI basado en el aumento promedio

del IPC de la Junta de Planificación para el periodo 2007 al 2017.

La adopción de un criterio fijo a revisarse cada diez años se considera razonable

debido a que, aunque la inflación es endémica en nuestro sistema económico,

existen medidas dirigidas a evitar que la misma se acelere. Por ejemplo, el

objetivo principal de la política monetaria que administra el Sistema de la Reserva

Federal es el de mantener la inflación bajo control. Como esa política se implanta

a través del sistema bancario, al cual está integrada la banca puertorriqueña,

dichas medidas ayudan a mantener controlada la inflación en Puerto Rico, a pesar

de que existen factores que contribuyen a que las tasas de inflación locales sean

más altas que las nacionales.

d) La fórmula es flexible por cuanto provee para que se pueda adoptar como factor

de incremento anual por inflación (FAI) un valor que puede fluctuar entre cero y

un máximo igual a la tasa promedio de inflación medida por el IPC de la Junta de

Planificación de Puerto Rico para los diez años anteriores al año en que se ponga

en efecto el aumento. El FAI a seleccionar dependerá del por ciento del

incremento en la tasa promedio de inflación que se considere que deben pagar los

4 El promedio seria el geométrico que se obtiene buscando la raíz décima de la razón entre el IPC del año anterior a la fecha efectiva del aumento en matrícula y el IPC de hace diez años y restándole uno.

Page 231: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 226 de 237

estudiantes. Por ejemplo, si se adopta un FAI de 3% el estudiante pagaría el

42.85%, [(3÷7) x 100], de dicho incremento promedio. Si se adopta un FAI de

5%, el estudiante pagaría el 71.43%, [(5÷7) x 100], del aumento por concepto de

inflación. El CAFI recomienda que ese por ciento sea el 60% del aumento

promedio en el IPC, equivalente a un FAI de 4 por ciento anual para los próximos

diez años.

e) Una vez escogido el FAI, el mismo se utilizará para determinar el cargo anual por

crédito según se describe en las secciones “f” y “g” que siguen y que se ilustra

para un FAI de 3% y 4%, respectivamente, en las Tablas 12.1 y 12.2. Se reconoce

que el FAI recomendado de 60% del IPC promedio para los diez años utilizados

como base, no necesariamente mantendrá el valor real total del cargo por

derechos de matrícula, pero contribuirá a mantener sesenta por ciento del mismo,

no resultará prohibitivo para la mayor parte de los estudiantes, se puede informar

a todos los interesados con años de anticipación, es fácil de administrar y ayudará

a fortalecer las finanzas de la UPR. Además, el FAI que se escoja se mantendría

constante por un período de diez años, aunque durante dicho periodo el IPC

promedio baje a un nivel menor o suba a un nivel mayor que el FAI. De esta

forma se compensa en parte por aquellos años del periodo de diez en que el IPC

sea mayor que el FAI. Los ingresos que se estima obtendría la UPR de las

distintas tasas se proyectan y presentan en las Tablas 12.4 y 12.5.

f) Una vez determinado el FAI que se va a cobrar anualmente, se prepararán tablas

que, partiendo del cargo por crédito que pagaban los estudiantes en cada

programa universitario en el año 2006-07, indiquen para cada año futuro el cargo

correspondiente, una vez aumentado por el FAI, según se ilustra en las columnas

B y C de la Tabla 12.1 para un FAI de 3% y 4%, respectivamente, y para los

programas subgraduados de cuatro y cinco años que pagaban $40 por crédito en el

2006-07. Para los demás programas se deberán preparar tablas que correspondan

a las ilustradas y al cargo por crédito o costo del programa por semestre o por año,

en el año 2006-07, según corresponda.

g) Para poder garantizarle a cada clase que su cargo por matrícula no sufrirá cambios

por cinco años, sin que el cargo por matrícula que habrán de pagar sufra una

Page 232: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 227 de 237

pérdida en su valor real como consecuencia de la inflación más allá de la

contemplada en la selección del FAI, se le cobrará al estudiante anualmente el

valor que corresponda en la Tabla 12.1 para el FAI seleccionado [3% o 4%], al

año central del quinquenio en que el estudiante cursará estudios en la UPR. El

cargo a pagar para los quinquenios 2007-2011 al 2017-2021 se presenta en la

columna C de la Tabla 12.2 para un FAI de 3% y en las columnas de la Tabla 12.3

para un FAI de 4%. En las columnas D y E de la Tabla 12.2 se presentan,

respectivamente, el costo del crédito bajo el supuesto de que el mismo aumentará

a razón de 7% anual, y el cargo que pagará el estudiante expresado como por

ciento del costo del crédito universitario.5 En las columnas D y E, Tabla 12.3, se

presenta la misma información para un FAI de 4%.

Tabla 12.1

Cargo de $40 Ajustado a Razón de Incrementos de 3% y 4% Anual a partir del Año 2006

A B C

Año Cargo Aumentado

por 3% Anual

CargoAumentado por

4% anual1 2006 40.00 40.002 2007 41.20 41.603 2008 42.44 43.264 2009 43.71 44.995 2010 45.02 46.796 2011 46.38 48.677 2012 47.77 50.618 2013 49.20 52.649 2014 50.67 54.74

10 2015 52.20 56.9311 2016 53.76 59.2012 2017 55.37 61.5813 2018 57.04 64.0414 2019 58.75 66.6015 2020 60.50 69.2716 2021 62.32 72.0417 2022 64.19 74.4218 2023 66.12 77.9219 2024 68.10 81.0420 2025 70.15 84.2821 2026 72.25 87.65

La Tabla 12.2 indica en la columna C el cargo correspondiente a cada año

académico que comienza en agosto del año indicado en la columna A y que se

garantiza por el periodo de cinco años que se presenta en la columna B.

5 Se utiliza el 7% porque corresponde al IPC promedio de los últimos diez años.

Page 233: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 228 de 237

Tabla 12.2

Cargos por Créditos Garantizados para los Quinquenios 2007-2011 al 2022-2026 a base de un Factor de Incremento Anual de

3%, a partir del año 2006

A B C D E

Año académicoque comienza en agosto de

Período deGarantía del

cargode Matrícula

Cargo por Crédito para

el periodo ($)

Costo delCrédito deInstrucciónsi aumenta7% anuala

Cargo como% del Costodel Crédito

(%)

1 2005 N/A 30.00 510.77 5.872 2006 N/A 40.00 546.52 7.313 2007 2007-2011 43.71 584.76 7.474 2008 2008-2012 45.02 625.71 7.205 2009 2009-2013 46.38 669.51 6.936 2010 2010-2014 47.77 716.38 6.677 2011 2011-2015 49.20 766.52 6.428 2012 2012-2016 50.57 820.18 6.179 2013 2013-2017 52.20 877.59 5.95

10 2014 2014-2018 53.76 939.02 5.7311 2015 2015-2019 55.37 1,004.76 5.5112 2016 2016-2020 57.04 1,075.09 5.3113 2017 2017-2021 58.75 1,150.35 5.1114 2018 2018-2022 60.50 1,230.87 4.9215 2019 2019-2023 62.32 1,317.04 4.7316 2020 2020-2024 64.19 1,409.23 4.5517 2021 2021-2025 66.12 1,507.87 4.3818 2022 2022-2026 68.10 1,613.42 4.22

a Incluye costos de instrucción, apoyo académico y asuntos estudiantiles. h) En la columna C de la Tabla 12.3 se presenta el cargo a pagar, si el FAI es de 4%,

para los quinquenios 2007-2011 al 2022-2026, para los programas subgraduados

que pagaban $40 por crédito en el 2006-07. Obsérvese en la columna E de la Tabla

12.2 y 12.3, que bajo el supuesto de que el costo total del crédito va a aumentar a

una tasa igual al IPC promedio para los diez años anteriores al año en que se ponga

en efecto la fórmula de ajuste anual en los costos de matrícula, el cargo que pagarán

los estudiantes expresado como por ciento del costo total del crédito será

decreciente. Con un FAI de 3%, dicho costo se reduce de 7.47% [Tabla 12.2, línea

3, columna E], para la clase que ingresa en el 2007 a 5.11% [Tabla 12.2, línea 13,

columna E], para la que ingrese en el 2017. Para un FAI de 4% las cifras

correspondientes son, respectivamente, 7.69 [Tabla 12.3, línea 3, columna E], y

5.79% [Tabla 12.3, línea 13, columna E]. Ejemplo: Si el cargo por matrícula actual

es de $40; ¿cuánto pagaría la clase entrante de los años 2007, 2008 y 2009 si se

Page 234: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 229 de 237

adopta como FAI el 4%? Si se adopta como FAI el 4%, las clases que ingresen en el

2007-08 al 2009-10 pagarán el crédito a razón de $44.99, $46.79 y $48.67

respectivamente, según se indica en la columna C, líneas 3 al 5, de la Tabla 12.3.

Tabla 12.3

Cargos por Créditos Garantizados para los Quinquenios 2007-2011 al 2017-2021 a base de un Factor de Incremento Anual de 4%

A B C D E

Año académicoque comienza en agosto de

Período deGarantía del

cargode Matrícula

Cargo por Crédito para

el periodo ($)

Costo delCrédito deInstrucciónsi aumenta7% anuala

Cargo como% del Costodel Crédito

(%)

1 2005 N/A 30.00 510.77 5.872 2006 N/A 40.00 546.52 7.323 2007 2007-2011 44.99 584.78 7.694 2008 2008-2012 46.79 625.71 7.485 2009 2009-2013 48.67 669.51 7.276 2010 2010-2014 50.61 716.38 7.067 2011 2011-2015 52.64 766.52 6.878 2012 2012-2016 54.74 820.18 6.679 2013 2013-2017 56.93 877.59 6.49

10 2014 2014-2018 59.20 939.02 6.3011 2015 2015-2019 61.51 1,004.76 6.1212 2016 2016-2020 64.04 1,075.09 5.9613 2017 2017-2021 66.60 1,150.34 5.7914 2018 2018-2022 69.27 1,230.87 5.6315 2019 2019-2023 72.04 1,317.03 5.4716 2020 2020-2024 74.92 1,317.03 5.4717 2021 2021-2025 77.92 1,507.86 5.1718 2022 2022-2026 81.04 1,613.42 5.02

a Incluye costos de instrucción, apoyo académico y asuntos estudiantiles. i) Se establecerían además, como criterios iniciales adicionales aplicables a la política

de aumentos en los cargos por derechos de matrícula, los siguientes:

1) Que por ser la UPR una institución subsidiada por el Estado, el cargo por

crédito que pagarán los estudiantes no exceda del 10% del “costo total del

crédito” considerando únicamente las partidas de instrucción, apoyo

académico y asuntos estudiantiles.6

2) Que el cargo por doce o más créditos no exceda del cincuenta por ciento

(50%) de la Beca Pell promedio, ni del 50% de lo que cobra por crédito la

universidad privada de menor costo en Puerto Rico, de las dos alternativas

la que mejor contribuya a la salud financiera de la Institución.

6 Se estima que estos costos equivalen aproximadamente al 61% del gasto total de la UPR (Véase nota 2, sección 7).

Page 235: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 230 de 237

3) Que el ingreso proveniente del aumento en matrícula se dedique

únicamente a financiar el costo de instrucción, apoyo académico y asuntos

estudiantiles.

4) Que se establezcan mecanismos para ayudar a estudiantes meritorios que

requieran se le den términos para pagar el aumento o que se les provea

préstamos, becas o trabajos a jornal.

5) Si se considera que el número de secciones que hay que ofrecer por

semestre para cubrir repeticiones atribuibles a fracasos o bajas se estimó en

el año 2004-2005 en 2,788 secciones con un costo estimado7 de

$12,562,728 por semestre para el mismo año, y a los fines de reducir ese

costo, recomendamos que, con carácter de urgencia, se haga un estudio del

problema, a base de una muestra de estudiantes que han repetido sus cursos

por lo menos una vez, con miras a identificar sus causas y adoptar medidas

correctivas. En el Anejo 16 se incluye el estimado del impacto fiscal por la

tasa de no aprobación de cursos por semestre. El estudio debe incluir, no

solamente las bajas o fracasos por parte de los estudiantes, sino la

incidencia de bajas y fracasos entre determinados miembros del personal

docente y entre determinados cursos. Como un comienzo y hasta tanto se

obtengan los resultados del estudio, recomendamos la siguiente norma:

i. Aceptar una primera repetición sin penalidad

ii. En la segunda repetición el estudiante puede optar entre pagar un

recargo igual al IPC vigente o aceptar perder un lugar en el orden

de prioridad de acceso al curso en el proceso de matrícula.

iii. Tres o más repeticiones de un curso conllevará pagar un recargo

del 50% de los derechos de matrícula que corresponda a su año de

ingreso.

El objetivo que se persigue no es el de penalizar a los estudiantes

exigiéndoles que paguen una matrícula más alta, sino reducir los costos

correspondientes al número de secciones adicionales que hay que crear para

atender el mismo. Este acercamiento al problema también requiere atender,

7 Información sometida por la Vicepresidencia en Asuntos Académicos.

Page 236: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 231 de 237

con carácter de urgencia, los procesos de consejería académica, tutorías y

mentorías de los estudiantes en aquellas áreas donde se han identificado

dificultades en el aprovechamiento de cursos y con especial énfasis en la

metodología de la enseñanza.

j) Bajo el supuesto de que la matrícula de primer año se mantiene constante e igual a

la matrícula promedio de primer año para los años 1993-94 al 2003-04, y de que no

hay abandono (atrición), el ingreso marginal que produciría la fórmula propuesta en

los ingresos de la UPR sería el que se indica en la Tabla 12.4, columna B, para un

FAI de 3%, y en la Tabla 12.5, columna B para un FAI de 4%. El ingreso marginal

acumulado se presenta en la columna C de la Tabla 12.4 para un FAI de 3% y en la

columna C de la Tabla 12.5 para un FAI de 4%. Se estima que de resultar válidos

los supuestos de la proyección, al cabo de diez años el FAI de 3% le produciría a la

UPR un ingreso marginal (en el décimo año) de $26,517,207 y acumulado de

$133,760,302. Las cifras correspondientes para un FAI de 4% son $30,188,537 y

$155,799,696.

Tabla 12.4

Estimación del Ingreso Marginal Anual que Produciría un Cargo Por Matrícula Garantizado a Cada Clase Entrante por Cinco Años

Basado en un Aumento Anual de 3%

A B C

AñoIngreso

Marginal ($)

Ingreso Marginal

Acumulado ($)

2007-08 1,392,513 1,392,513 2008-09 3,277,323 4,669,836 2009-10 5,669,196 10,339,032 2010-11 8,583,347 18,922,379 2011-12 12,025,442 30,957,821 2012-13 14,649,107 45,606,928 2013-14 17,341,182 62,948,110 2014-15 20,719,481 83,667,591 2015-16 23,575,504 107,243,095 2016-17 26,517,207 133,760,302

Page 237: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 232 de 237

Tabla 12.5

Estimación del Ingreso Marginal Anual que Produciría un Cargo por Matrícula Garantizado a cada Clase Entrante por Cinco Años

Basado en un Aumento Anual de 4% A B C

Año Ingreso Marginal ($)

IngresoMarginal

Acumulado ($)2007-08 1,632,664 2008-09 3,848,058 5,480,722 2009-10 6,666,608 12,147,330 2010-11 10,109,414 22,256,744 2011-12 14,198,326 36,455,070 2012-13 17,323,303 53,778,373 2013-14 20,557,654 74,336,027 2014-15 23,905,207 98,241,234 2015-16 27,369,925 125,611,159 2016-17 30,188,537 155,799,696

k) La fórmula general propuesta por el CAFI para ajustes anuales en los derechos de

matrícula, garantizados por cinco años a la clase entrante en cada año e ilustrada en

los párrafos precedentes de esta sección, se presenta a continuación:

I. Definiciones:

n= número de años utilizados en la determinación del IPC, e igual al número de años durante el cual se utiliza la tasa “r” para determinar DMCGQ. u= número de años transcurridos con posterioridad al año “t”. t= año anterior a aquel en que se pone en efecto un cambio en los derechos de matrícula. (DMC) t = Derecho de matrícula que está vigente en el año anterior a aquel en que se pone en efecto un aumento en los derechos de matrícula. r= tasa de aumento anual promedio en el IPC para el período de “n” años comprendido entre el año “t-n” y el año “t”. (DMC) t+u = derecho de matrícula por crédito y cargos del período t aumentado a una tasa anual igual a FAI por un número de años igual a “u”, donde u = 1,2,3….....n.

Page 238: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 233 de 237

(DMCGQ) t + u, t+u+4 = derechos de matrícula por crédito y cargos garantizados por el quinquenio “t+u” al t+u+4 para estudiantes que ingresan “u” años después del año t, donde u=1,2,3,4,5,6……..n. IPCu = índice de precios al consumidor de la Junta de Planificación, correspondiente al año u, donde u = t-n, t-n+1, t-n+2,……..t k= por ciento de r que las autoridades universitarias determinan que se debe recuperar mediante ajustes en el DMC; o ≤ k ≤ 100. II. Determinación de DMCGQ (a) Determine r. (IPC) t-n (1+r)n = (IPC)t

(1+r) n = __(IPC) t__ (IPC) t-n

( )( ) 1

1

−⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡=

n

nt

t

IPCIPC

r

(b) Determine FAI

FAI = 100

k [r]; redondeado al entero más próximo.

donde o ≥ k ≥ 100

(c) Determine (DMC) t+ u

(DMC) t+u = (DMC)t (1+FAI]u

donde u = 1,2,3,4,5,……..n

(d) Determine (DMCGQ) t + u

(DMCGQ) t + u, t + u + 4 = (DMC) t + u +2

donde u = 1,2,3,……….,n (DMCGQ) t + u, t + u + 4 = [(DMC) t + u ] [ 1+FIA] u+2 u=1,2,3,4,….n

Page 239: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 234 de 237

III. Valores que se recomiendan para los parámetros a utilizar para determinar los derechos de matrícula para los estudiantes que ingresarán a la UPR entre el año 2007 y el 2017.

t= 2006

t-10 = 1996

n= 10

u= 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

K= 60%

(DMC)t = $40

10. Cualquier aumento en matrícula y cuotas que resulte de la fórmula que se

recomienda, debe ser aplicable a la clase entrante y el cargo correspondiente debe

estar garantizado por cinco años. Si el estudiante excede los cinco años, el costo de

matrícula y cuotas debe ser el que corresponda a la clase entrante en su sexto año de

estudios. El costo a cobrar en cada año se debe informar a la clase entrante antes de

que el estudiante radique la solicitud. Éste debe expresar por escrito, antes de ser

admitido, que acepta pagar dichos cargos. La administración se debe comprometer

con el estudiante, por escrito, a garantizar el costo a pagar por derechos de matrícula

y cuotas durante cinco años.

11. Establecer a nivel de Sistema un Comité Permanente de Revisión de Matrícula,

nombrado por el Presidente, con representantes de todos los sectores de la UPR

(facultad, personal no docente, estudiantes8 y administración) que tenga entre sus

funciones:

a) Mantener bajo estudio el aumento en el costo de vida y su impacto en las

finanzas universitarias.

b) A la luz de lo anterior, evaluar la razonabilidad del FAI y recomendar si fuera

preciso, modificaciones al mismo.

c) Mantener actualizados los datos sobre costos de estudio, y evaluar de tiempo en

tiempo el impacto que tienen sobre las finanzas del estudiante los ajustes en los

cargos de matrícula e informar sobre el mismo a la comunidad universitaria.

8 Los Consejos de Estudiantes escogerán los representantes que participarán en este Comité. La Presidencia de la Universidad proveerá servicios y apoyo técnico.

Page 240: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 235 de 237

d) Mantenerse atentos al problema de las bajas y fracasos y velar porque se

realicen estudios continuos que contribuyan a erradicar el mismo.

e) Recibir y evaluar informes de las autoridades universitarias sobre el uso que se

le asigne al ingreso marginal proveniente del aumento anual en los costos por

matrícula y cargos y asegurarse que el mismo se utiliza estrictamente para

financiar costos académicos.

f) Gestionar con las autoridades universitarias que se establezca un mecanismo

para que las unidades del Sistema implementen iniciativas de ayuda a los

estudiantes para sufragar aumentos en el costo de derechos de matricula.

Deberán, además, recibir y evaluar de las autoridades universitarias información

sobre estas necesidades y la forma cómo se atienden.

g) Informar y orientar a la comunidad universitaria sobre asuntos comprendidos

dentro de sus funciones.

12. Aparte de las medidas indicadas, se recomienda que se adopten los siguientes cursos

de acción:

a) Fortalecer y agilizar las estructuras con que cuenta la UPR para recaudar fondos

de ex alumnos y fuentes privadas, tales como empresas de alta tecnología que se

nutren de recursos humanos que produce la Institución. A través de estas

estructuras, iniciar una campaña agresiva de recaudación de fondos de fuentes

privadas y externas.

b) Revisar la política de concesión de exenciones del pago de matrícula y la forma

en que la misma es administrada por las unidades, de manera que se limite a casos

de méritos incuestionables y que se pueda reducir su costo. Las exenciones de

pago de matrícula le cuestan a la UPR sobre $13 millones anuales. Aún así, tal

parece que existe en la UPR la idea equivocada de que las exenciones no cuestan.

Por ejemplo: ¿Deben pagar las repeticiones de cursos las personas que tienen

exenciones? El CAFI recomienda que las repeticiones de cursos que hayan sido

tomadas bajo exención, no estén exentas del pago de derechos de matrícula al

repetirlas.

c) Contratar con premura una firma de consultores gerenciales con experiencia en

administración de instituciones universitarias, para que realice un análisis

Page 241: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 236 de 237

abarcador y riguroso de los procedimientos administrativos de la UPR con el fin

de mejorar la eficiencia y reducir costos operacionales.

d) Realizar con la brevedad posible un estudio de las empresas universitarias para

determinar el curso de acción que se debe seguir para hacer las mismas rentables.

e) Que se realice un inventario completo de las propiedades inmuebles incluyendo

propiedades que han sido donadas mediante testamento o adquiridas por ley en

situaciones en que no hay herederos; que se identifiquen aquéllas para las cuales

no se anticipa un uso en la UPR dentro del plan estratégico, y se desarrolle un

plan para determinar la forma más efectiva de maximizar la utilidad económica

del recurso. Cualquier beneficio que se derive de dichas propiedades debe

ingresar al Fondo Dotal y no para uso operacional.

f) Que se adopte como criterio para evaluar la situación financiera de la UPR el

Índice de Salud Financiera (ISF) discutido en el capítulo 5 de este informe y que

se establezca como objetivo que la Institución mantenga un ISF con valor mínimo

de 3.

g) Que una vez las autoridades universitarias pasen juicio sobre este informe y

decidan los cursos de acción a seguir en cuanto a las recomendaciones contenidas

en el mismo, notifiquen sobre su decisión a la comunidad universitaria

12.2 Para implantar con la Brevedad Posible

Las siguientes recomendaciones deben implantarse con la brevedad posible:

1. Evaluar el impacto que han tenido en las finanzas de la UPR los cambios estructurales

causados por la proliferación de recintos y unidades que ha impuesto la política

pública del Estado y la repetición de programas. El CAFI está consciente de que este

es un asunto adjudicado y de que dicha proliferación de recintos ha respondido al

interés de las comunidades por tener acceso a facilidades de educación superior, pero

considera que la evaluación recomendada es al interés del gobierno de Puerto rico de

hacer un uso más eficiente de los recursos públicos entre dichas unidades, sin que

necesariamente existan criterios de costo beneficio social y estratégicos para justificar

los mismos.

Page 242: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Página 237 de 237

2. Intensificar criterios ágiles de costo beneficio social y estratégico para identificar

aquellos programas académicos que deben ser puestos en moratoria y que una vez

hecha esa determinación se actúe en un término no mayor de seis (6) meses.

3. Reevaluar la decisión de otorgarle autonomía administrativa a todas las unidades del

sistema y de establecer en cada una de ellas una infraestructura administrativa que es

una réplica de la que existe en los principales recintos. En los casos de aquellas

unidades que se determine que deben ser conservadas para facilitarle a los estudiantes

el acceso a la educación superior, limitar las estructuras académicas y administrativas

al mínimo necesario para lograr dicho objetivo.

4. Hacer un uso más intenso y efectivo de la planta física, y del horario para fines

docentes. En algunas unidades se hace un uso limitado, si alguno, de las facilidades

físicas los viernes y sábados. También se concentran los cursos en ciertos horarios, lo

que limita las opciones de cursos de los estudiantes, menoscaba el uso eficiente de los

recursos contribuyendo a que éstos se vean obligados a prolongar su estadía en la

universidad e incurrir en costos de estudios mayores.

5. Establecer normas más rigurosas para la concesión de descargas académicas,

compensaciones adicionales al personal docente y diferenciales en salario al personal

no docente y mecanismos efectivos para que las mismas se cumplan.

6. Establecer criterios de cumplimiento de las obligaciones académicas de los profesores

y velar porque los mismos se cumplan.

7. Establecer y mantener un sistema de evaluación semestral de los profesores por los

estudiantes que utilice un instrumento diseñado científicamente y que se ayude a los

profesores a superarse en su función docente.

8. Que se estudie el costo de producción de los distintos programas.

9. Evaluar la conveniencia de establecer como criterio que el subsidio del gobierno al

costo de instrucción del crédito favorezca, en mayor medida, a los estudiantes de

bajos ingresos.

24 de agosto de 2006

Page 243: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Nina Dimarie Valedón Santiago

Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria -Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

MEMORIAL EXPLICATIVO

El siguente escrito servirá para explicar mi postura, en virtud de mi designación al Comité Asesor sobre Financiación Institucional (CAFI) como representante del Consejo Estudiantil Nacional (CEN), sobre el informe de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y el contexto en que surge la misma. También debe servir para dejar plasmado que el CEN no tuvo oportunidad de reaccionar por no haber tenido acceso al mismo. Para comenzar debo aclarar que en un inicio forme parte del CAFI en calidad de miembro alterno1 y no fue hasta julio que forme parte del CAFI como miembro en propiedad2. Para ese entonces el CAFI ya había delineado su plan de trabajo a la luz de una comunicación del Presidente de la UPR, Licenciado Antonio García Padilla, y la Certificación Número 70 2004-05 de la Junta de Síndicos de la UPR (JSUPR), y ya habían dado curso a sus trabajos. Procedí, entonces, a presentar serios señalamientos sobre otras áreas que consideraba eran menester del Comité3, pues a mi mejor entender existen otros caminos para allegar fondos a la institución sin tener que contemplar necesaria y únicamente aumentos en costos de matrícula, cuotas y cargos relacionados. Es de vital importancia que se generen ahorros en la institución mediante la reingeniería de sus procesos administrativos, que se potencien los programas de práctica intramural y que se le brinde el apoyo necesario a las empresas universitarias. De esta forma los estudiantes podríamos ver un alivio en la carga económica que sobre nosotros recae hasta el presente.

1 En las negociaciones entre el Presidente de la UPR, Licenciado Antonio García Padilla, y el CEN se llego al acuerdo de que los estudiantes podríamos contar con miembros alternos al Comité . Sin embargo, una vez el CAFI comenzó sus trabajos no se reconoció el mismo. Esta situación y otras dificultades iniciales las hice públicas en conferencia de prensa. 2 Paso a formar parte del CAFI ante la renuncia de Axel Acevedo, Secretario del CEN y cuya firma autentifica el documento entre el Presidente de la UPR y el CEN 3 Era mi interés que previo o simultáneamente a otras consideraciones se llevara a cabo un estudio gerencial de la institución. Estos y otros señalamientos se convirtieron en recomendaciones sobre las empresas universitarias y reestructuración de los procesos administrativos de la UPR entre otros.

Page 244: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Nina Dimarie Valedón Santiago

Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria -Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

El CAFI realizó un estudio estrictamente financiero. El mismo, aunque amplio y profundo, no trata otras vertientes necesarias para cambiar los patrones administrativos que han llevado a la institucion a su situación actual de deterioro. En ningún momento se escatimó o se tuvo reparos en dedicarle el tiempo necesario para poder producir un informe financiero serio. De hecho, se llevo a cabo un abarcador proceso de vistas públicas para contar con el insumo de la comunidad tanto universitaria como externa. Igualmente, se tomaron todas las precauciones para que este informe fuese fácil de entender por el público general y no sólo por expertos en el tema. A pesar de su minusia, el informe adolece de comparaciones entre la UPR y otras instituciones universitarias, más allá de las principales universidades privadas en Puerto Rico, y otras universidades en los Estados Unidos. Esto limita el trabajo realizado. Hubiese sido enriquecedor realizar un análisis similar con universidades de otras regiones del mundo, particularmente con las caribeñas y las latinoamericanas4. Es importante señalar que los miembros del Comité, a pesar de fuertes roces, trabajamos dentro de un marco de respeto mutuo a nuestras posturas dispares. Aún durante acalorados debates fuimos entendiendo, cada uno de los miembros del CAFI, que por encima de nuestras múltiples diferencias, tenemos en común un compromiso sincero con la UPR como ente transformador del país. Mi labor dentro del CAFI como representante estudiantil se dio teniendo en claro mi responsabilidad para con el estudiantado. Habiendo sido nominada al Comité por el CEN, a lo largo de todo el proceso de estudio y redacción del informe, defendí vehementemente el derecho que tenía dicho cuerpo a mantenerse enterado de mis ejecutorias en el CAFI, y de tener acceso a la documentación. A pesar de las restricciones impuestas por los acuerdos previos a mi participacion en el CAFI como, por ejemplo, el hecho de que luego de las 4 El que Puerto Rico funcione dentro de los parámetros de la educación universitaria estadounidense no esta reñido con que podamos tomar aspectos positivos de otras instituciones comparables en el caribe y Latinoamérica u otras partes del mundo. De hecho la tradición universitaria puertorriqueña esta fuertemente influida por la tradición latinoamericana. Igualmente, compararnos con Latinoamérica, en especial con México, nos permite evaluar un modelo de la educación superior libre de costos.

Page 245: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Nina Dimarie Valedón Santiago

Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria -Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

sesiones de trabajo los documentos sustanciales que manejábamos eran recogidos y no se nos permitía llevarlos con nosotros5, informé de la mejor manera posible al CEN. Planteamientos hechos por miembros del CEN fueron elevados por quien suscribe al Comité. Debido a que la representación estudiantil no contaba con una gran cantidad de escaños,6 en la mayoría de los casos no obteníamos el resultado específico que se buscaba, pero con tesón, verticalidad y esmero se tuvo éxito en lograr cambios notables en las recomendaciones contenidas en este informe. Sobre las recomendaciones del CAFI, debo aclarar que fueron el resultado de un proceso arduo de intercambio de ideas y pareceres enmarcado en un ambiente cordial, respetuoso y con la elegancia de los estilos universitarios. En todo momento, busqué proteger el interés de mis representados. Es mi convicción que la educación superior en la universidad del Estado, al ser financiada por el pueblo, debe ser gratuita. Para lograr que la universidad sea gratuita y esté realmente abierta a los sectores menos privilegiados y más necesitados de nuestra sociedad, hace falta contar con el apoyo del pueblo y de la clase política, además de reformular desde sus cimientos el sistema de

5 Una excepción notable esta situación se dio con el capitulo preliminar de las conclusiones y de las recomendaciones. Esta anomalía hizo posible presentar un borrador de las recomendaciones de este informe al CEN. Es importante señalar que luego de que se trajeran los puntos del CEN sobre las recomendaciones se continuo con el patrón de retener los nuevos documentos que utilizábamos en las sesiones de trabajo. Versiones enmendadas de las conclusiones y recomendaciones o de otros capítulos no pudieron consultarse con el CEN. El CAFI aducía que al ser borradores y no documentos finales podría ser perjudicial que existieran diferentes versiones de estos discutiéndose fuera del Comité. 6 La composición del CAFI era la siguiente: tres estudiantes, dos rectores, tres profesores y un ciudadano distinguido. La disparidad numérica se recrudeció al producirse una baja dentro de nuestra delegación. Esta baja no fue notificada ni al CAFI ni al CEN al momento de la persona en cuestión decidir abandonar el Comité. De haber sido así el CEN hubiese tenido la oportunidad de completar la delegación estudiantil dentro del CAFI y por lo tanto nuestras posibilidades de lograr mayores y mejores consensos a favor del estudiantado o de prevalecer en votaciones habrían sido plausibles.

Page 246: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Nina Dimarie Valedón Santiago

Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria -Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

educación pública7. Esta importante y gigantesca labor –el reformular la política pública del Estado o esgrimir propuestas minusiosas y específicas al respecto– no era posible dentro del CAFI ni dentro de los cuerpos universitarios. Aún de haberlo sido, una labor responsable sobre este particular se extendería por un largo periodo de tiempo, de forma tal que no serviría para resolver los problemas y situaciones del presente y de nuestro futuro cercano; ni para proteger al estudiantado durante ese tiempo. Una propuesta sobre cómo conseguir que la educación en la UPR sea gratuita debe gestarse entre la comunidad universitaria, el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y los demás componentes de nuestra sociedad. Nunca se ha trabajado en su complejidad una propuesta para estos fines. En ningún momento se le ha dado la oportunidad al país de lograr tal cometido. Simplemente se ha calificado la idea como una utopía. Se le ha dejado a un lado solamente porque al implicar cambios sustantivos implica un trabajo más dificil. Es justo que todos los sectores nos permitamos la oportunidad de trabajar esta avenida de cambio en el mejor de los ánimos, respetándola, analizándola a profundidad y discutiéndola con seriedad. Habiendo trabajado lo incipiente, ya es tiempo de crear los grupos de trabajo necesarios para dirigirnos al derrotero de la educación universitaria gratuita. De este esfuerzo la institución y el país tienen mucho que ganar y nada que perder. Una preocupación primordial en mi desempeño dentro del CAFI fue la responsabilidad sobre el legado que dejaría a las próximas generaciones de 7 Si la UPR dejara de generar la cantidad de ingresos propios que produce actualmente, su capacidad para emitir deuda se perjudicaría, por ende los futuros desarrollos de infraestructura podrían verse afectados o tendrían que financiarse ya sea con asignaciones especiales de la Legislatura de Puerto Rico o mediante recortes en su presupuesto. Estos recortes limitarían la cantidad de servicios que la UPR ofrece pudiendo desembocar en una reducción de cupos para maximizar los recursos sin que la labor docente se afecte. Si esto sucediera los requisitos de admisión se harían menos flexibles. Se agudizaría el que estudiantes provenientes de escuelas del sistema publico, no empece a sus talentos, no estén en igualdad de condiciones para competir, por su espacio dentro de la universidad, con estudiantes educados en instituciones privadas. Bien es sabido que, según pruebas estandarizadas, el aprovechamiento académico tiende a ser mayor en la escuela privada por lo tanto estos estudiantes cuentan con mayores herramientas para competir. De esto suceder así y sin las múltiples transformaciones necesarias dentro y fuera de la UPR, la universidad del pueblo se convertiría en la universidad de las clases privilegiadas.

Page 247: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Nina Dimarie Valedón Santiago

Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria -Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

estudiantes y representantes estudiantiles. Al pensar en esto puedo decir que se ha dejado un legado de participacion activa, de transparencia y de certezas. La certeza de que mas ninguna generacion de estudiantes sera victima de aumentos extravagantes, desproporcionados, carentes de planificacion y de consulta; sin garantias ni tener inherencia sobre los mismos. La certeza de que en mas ninguna otra ocasión sucederan situaciones institucionales tan lamentables y poco universitarias como las que vivimos a causa de la Certificacion Numero 70 2004-05 de la Junta de Sindicos. Dentro del estado de subrepresentacion por un lado, y de exclusion por el otro, de la representacion estudiantil dentro de los foros universitarios, es necesario utilizar las oportunidades que se presentan para abrir espacios a nuestro escrutinio y ganar campos de fiscalizacion y participacion activa. Las recomendaciones del CAFI proven para que se logre este cometido, queda de los representantes estudiantiles que nos sucedan el lograr mayores reivindicaciones y conseguir que en su funcionamiento las estructuras propuestas sean instrumentos efectivos para garantizar que sus representados puedan disfrutar de la universidad que necesitan y merecen. Queda de estos que el terreno de fiscalizacion ganado no sea un solar valdio sino un campo fecundo ,y que las certezas no resulten meras ilusiones. La Administracion Universitaria por si sola no hara valer nuestros derechos ni le dara vida a las iniciativas, particularmente las nuestras8. El CEN, a pesar de que les presente una version preliminar de las recomendaciones del CAFI9, no llevo a cabo ninguna votacion sobre las mismas ni le dio a los miembros de la delegacion estudiantil una directriz sobre estas. Los miembros del CEN entendian que era necesario tener acceso total a la documentacion para formular eficientemente su postura en torno al informe y en contra de cualquier posible alza en los derechos de matricula que se

8 Prueba de esto lo es el que, según la Certificación 159 1990-91 del Consejo de Educación Superior, la UPR debía realizar, periódicamente, revisiones sobre los cargos por concepto de cuotas y matriculas previo a cualquier modificación en los mismos. 9 Di lectura de un documento preliminar de las recomendaciones del CAFI en la reunión ordinaria de junio del CEN dentro del informe de la Vicepresidencia.

Page 248: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Nina Dimarie Valedón Santiago

Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria -Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

recomendara en el mismo. El CEN plantea que su capacidad para reaccionar al informe del CAFI o de darle directrices a la delegacion estudiantil a lo largo del proceso de redaccion del mismo fue menoscabado por las dinamicas de funcionamiento interno del Comité. Sin embargo, en aras de proteger al estudiantado, plantearon inquietudes ante las recomendaciones; inquietudes que recogi en mis ferreas defensas de la posicion estudiantil dentro del Comité. Igualmente, hubo miembros del CEN que se manifestaron individualmente o como Consejo General de Estudiantes de su unidad o recinto, en contra de algunas de las recomendaciones del CAFI, muy especialmente las relacionadas a los cargos por derechos de matricula. Historicamente el movimiento estudiantil no apoya ni ha apoyado ningun aumento en las tarifas de la universidad. Esta posicion se mantiene y no ha cambiado pues se sostienen los votos de la Asamblea General de Estudiantes de cada unidad o recinto en contra de la Certificacion Numero 70 2004-05 y de posibles aumentos en los cargos por conceptos de derechos de matricula. Fue mi compromiso con el cuerpo escribir este memorial explicativo, voto explicativo o postura disidente. De esta forma la postura estudiantil tendria la visibilidad necesaria y futuros representantes estudiantiles podrian tener un conocimiento mas cercano de nuestros haberes. Muy a mi pesar el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico no tiene la voluntad politica ni el interes de invertir una proporcion mayor de sus ingresos en la UPR10. Muy a mi pesar la administracion universitaria, historicamente, se ha comportado de la misma manera en cuanto a los derechos de matricula. Lamentablemente la oposicion estudiantil, por sus limitaciones estructurales, aun no ha logrado frenar un alza de matricula. Hemos emulado, sin el éxito deseado, estrategias de nuestros predecesores. 10 Durante la redacción de este informe el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico intento congelar la formula de financiamiento de la UPR. Se pretendía no entregarle a la UPR la cantidad total de los fondos que nos garantiza la formula de financiamiento de la universidad según la Ley número 2 según enmendada. Agraciadamente la comunidad universitaria levanto su voz de protesta y tanto el Ejecutivo como el Legislativo desistieron de su afrenta a la UPR. Este hecho deja de manifiesto que nuestra clase política esta muy lejos de comprometerse con fortalecer la universidad del pueblo, pieza clave en el desarrollo socioeconómico del país, mediante una aportación mayor de los ingresos del fisco,

Page 249: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Nina Dimarie Valedón Santiago

Representante Estudiantil ante la Junta Universitaria -Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

La unica estrategia que entiendo puede ser realmente exitosa para nosotros y para la universidad como institucion es la de conseguir una mayor participacion estudiantil en sus procesos administrativos. Solo dando la batalla del dia a dia; insertandonos efectivamente en todos los procesos de la institucion, podremos en un futuro evitar que se implementen iniciativas que consideremos detrimentales al estudiantado. Las recomendaciones del CAFI no son, ciertamente, lo que yo hubiese querido pero si son una oportunidad de lograr lo que en esencia el movimiento estudiantil necesita para transformar y democratizar la universidad de forma tal que podamos trabajar como una comunidad universitaria unida y no como grupos de interes. Ningun comentario aquí escrito debe tomarse como un endoso a posturas no defendidas por los organismos estudiantiles. Mi firma en este documento no compromete ni al CEN ni a mi persona con la totalidad de este informe. Tomemos de este informe lo que nos resulte beneficioso y defendamoslo sin miedo. Tomemos de este informe lo que entendamos un atentado contra la universidad que queremos y debatamoslo hasta conseguir el cambio necesario, luchemos en su contra con la intima conviccion de quien se sabe en lo correcto.

Nina Dimarie Valedón Santiago

Page 250: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

C A F I

Anejos

Certificación Número 70, año 2004-05 de la Junta de Síndicos 1

Certificación Número 01, 2004-2005 del Consejo General de Estudiantes, UPR, Recinto de Río Piedras – Entendidos del CEN y el Presidente de la UPR del 11, 20 y 25 de abril de 2005

2

Lista de documentos entregados por el Presidente de la UPR a los miembros del Comité 3

Curriculum Vitae del Prof. Ángel Rivera 4

Lista de reuniones celebradas por el Comité 5

Procedimiento aprobado para las vistas universitarias 6

Anejo Técnico - Procedimiento utilizado en la aplicación del modelo de insumo producto para estimar la aportación de la UPR a la producción y el empleo de Puerto Rico

7

Programas Postgraduados acreditados (residencias médicas) de la EM de la UPR 8

Programas Académicos creados o revisados desde el año 1995-96 hasta el presente, distribuidos por recinto o unidad académica 9

Propuestas para el Establecimiento o Revisión de Programas ante la consideración de las autoridades universitarias 10

Impacto presupuestario de propuestas académicas que han sido evaluadas con informe al Comité Permanente de Asuntos Académicos de la Junta Universitaria, que no se han podido poner en efecto por falta de recursos

11

Distribución de $1,000,000 que se realizó en enero del 2006 para la acreditación y revisión de programas 12

Beneficios de estudios para el personal docente entre el 2001 y 2005 13

Relación de las principales actividades que se realizan en UPR-Cayey, Arecibo y RUM 14

Relación sobre el uso y distribución de recursos por concepto del aumento en la tarifa de matrícula 15

Estimado del impacto fiscal por la tasa de no aprobación de cursos por semestre 16

BIBLIOGRAFÍA

Page 251: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 1

Page 252: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

JUNTA DE SfNDICOS UNrVERSIDAD DE PUERTO RICO

CERTIFICACI~N NÚMERo 70 2004-2005

Yo, Salvador Antonetti Zequeira, Secretario de la Junta de Síndicos de la

Universidad de Puerto Rico, CERTIFICO QUE:

La Junta de Síndicos, en su reunión extraordinaria del 29 de marzo de 2005,

habiendo considerado las recomendaciones del Presidente de la Universidad, acordó unánimemente las siguientes:

MEDIDAS PARA ATENDER LA SITUACIbN FISCAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PARA EL AÑO FISCAL 2005-2006

La Junta de Síndicos ha considerado extensamente el estado de las finanzas de la Universidad de Puerto Rico que por varios años ha presentado una situación deficitaria. En los pasados tres años se han tomado medidas para fortalecer, las bases económicas de la institución, requiriendo acción de parte de sectores que son responsables de su bienestar. De un lado, se prestó particular atención a esfuerzos que son propios de instituciones modernas como la nuestra, incluyendo

Estimular sistemáticamente el apoyo generoso de los exalumnos y amigos de la Universidad para dotarla con recursos adicionales que fortalezcan su habilidad de cumplir su misión educativa, lo cual ha comenzado a rendir fmtos. Desarrollar proyectos de investigación de avanzada para dirigir más fondos de fuentes públicas y privadas a la Universidad y establecer alianzas estratégicas con los sectores privados- y públicos del país, que le permitan contribuir de manera aún más significativa al desarrollo de nuestra sociedad: Mantener disciplinas de prudencia en la utilización de sus recursos financieros.

De otro lado, la Universidad realizó esfuerzos para atender la insuficiencia

1 Requerir del Estado la reintegración a la Universidad de las fuentes de ingreso de las cuales se le había privado y sin las cuales las operaciones universitarias se ponían en precario; a saber, los fondos provenientes de los réditos de la Ley de Juegos de Azar y

*

1

de ingresos y el incremento en sus gastos, incluyendo

PO BOX 23400, CAN JUAN, PUERTO RICO W931-3400 TEL. (787) 758-3350. FAX (787) 7587196

Page 253: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Certificación Número 70

Página 2 de 5 2004-2005

aquellos generados por el arbitrio estabilizador del precio del petróleo. Requerir a todas las unidades de nuestro Sistema, comenzando por la propia Junta, reducir sus gastos operacionales, lo cual ha resultado en una reducción de $47.3 millones de dólares. Está reducción ha llevado a las unidades al límite de sus posibilidades de ahorro.

El próximo año fiscal, la Universidad tendrá un importante aumento en los fondos provenientes del Estado, según fue anticipado por el Gobernador de Puerto Rico en su reciente mensaje sobre el presupuesto ante la Asamblea Legislativa. Éste aumento permitirá continuar la financiación de programas existentes mediante la sustitución con fondos recurrentes de las aportaciones no recurrentes que el Gobierno había hecho a la Universidad en reconocimiento de deudas por servicios y para reintegrar parcialmente los ingresos que antes provenían de la eliminación de los ingresos provenientes de los juegos de azar en 1999. Además, brindará $54.9 millones en fondos adicionales no comprometidos provenientes de una enmienda a la Ley de Juegos de Azar que restituirá a la Universidad los fondos 4e que había sido privada. La política pública articulada por el Gobernador devuelve a la Universidad los flujos de fondos con los que la Universidad cuenta para el financiamiento de su misión. No restan créditos no reconocidos entre la Universidad y el Estado.

Después de considerar los fondos que provendrán del Estado mediante la fórmula estatutaria que financia a la Universidad y la referida restitución de fondos, la situación fiscal de la Universidad resultaría en un déficit de $23.8 millones de dólares para el próximo año fiscal, que estamos obligados a atender.

La Junta de Síndicos se hace cargo de que la restitución de los fondos provenientes del Estado esté acompañada de las decisiones que describan la responsabilidad interna de la Universidad con la generación de recursos propios, lo que es impostergable.

La última revisión de las tarifas de matrícula y cargos por conceptos relacionados se realizó en el 1991, hace catorce años. Desde entonces, el valor adquisitivo de los ingresos propios que genera la Universidad se ha erosionado y, hoy día, su valor se ha reducido a la mitad (50%) de su valor en 1991. Esto afecta la capacidad económica de la Universidad tanto para sufragar el costo de sus operaciones ordinarias, como para emitir bonos para el financiamiento de sus nuevas instalaciones y otras mejoras permanentes.

En vista de lo anterior, esta Junta considera impostergable dar los pasos necesarios para poner en orden las finanzas de la Universidad y tomar las medidas necesarias para asegurar su salud financiera a largo plazo. En consecuencia, de conformidad con la normativa aplicable, la Junta resuelve lo siguiente:

‘r

Page 254: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Certificación Número 70 2004-2005

Página 3 de 5

A. Revisión de las Tarifas de Matrícula y Cargos Relacionados 1. Se esrablece un aumento de $10 por crédito en los programas de

estudios subgraduados de cuatro y cinco años equivalente al 33% de aumento en la tarifa para dichos programas, y el mismo incremento porcentual en todas las otras tarifas de matrícula y cargos relacionados de la Universidad de Puerto Rico, sobre las bases establecidas en 1991, los cuales estarán vigentes a partir del primer período académico del año 2005-2006 y hasta que se revisen por la Junta de Síndicos de conformidad con lo dispuesto en la sección B de esta certificación.

2. Se establece una Cuota de Tecnología de $25 que será pagadera por cada periodo que un estudiante se matricule; disponiéndose que los fondos provenientes de dicha cuota serán ingresados en el Fondo de Tecnología de la Universidad de Puerto Rico que se establecerá para esos fines y se destinará a sufragar gastos por dicho concepto, de conformidad con las normas que deberá establecer el Presidente de la Universidad para tales propósitos.

3 . La Universidad de Puerto Rico publicará las tarifas de matrícula y cargos por conceptos relacionados según revisadas no más tarde del 11 de abril de 2005.

4. El Presidente y los Rectores tomarán las medidas necesarias para orientar a todos los estudiantes sobre esta revisión y sobre las ayudas económicas con que pueden contar en la Universidad.

5. El Presidente y los Rectores tomarán las medidas necesarias para asegurar que los fondos aqui generados garanticen la estabilidad de la oferta académica y promuevan la incorporación de las tecnologías de servicio directo a la enseñanza-aprendizaje, a la investigación, a los servicios bibliotecarios y otras formas de apoyo a la actividad académica básica.

6. Se presupuestará la cantidad de $1.5 millones'de &lares para ayuda suplementaria con el propósito de atender las situaciones imprevistas y las necesidades que puedan surgir para los estudiantes graduados como resultado de la presente revisión de las tarifas de matricula.

B. Nuevo Sistema de Tarifas de Matrícula y Cargos por Conceptos

El trauma que de ordinario acompaña las revisiones accidentadas e intermitentes de las tarifas de matrícula y cargos relacionados es un signo de subdesarrollo institucional, sin paralelo en la comunidad de universidades a que pertenece la Universidad de Puerto Rico. En esa comunidad los estudiantes o sus progenitores ordinariamente comparten parte de los costos de la educación

Relacionados

Page 255: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Certificación Número 70

Página 4 de 5 2004-2005

superior. Éstos, a su vez, se ajustan periódicamente de forma equitativa para mantener la calidad de la educación y asegurar que las universidades continúan contribuyendo de manera efectiva al bienestar de la sociedad.

La forma en que hemos procedido en la Universidad genera grandes inequidades: Primero, con la propia institución que ha estado abocada a planificar y tratar de implementar su desarrollo sobre unas bases de insuficiencia de recursos e incertidumbre financiera. Segundo, con los estudiantes, que no han recibido un trato equitativo entre generaciones, toda vez que el costo real de su educación ha recaído más fuertemente en la generación más próxima a la adopción de las nuevas tarifas. Tercero, con el Pais, que quiere y se identifica con su Universidad, que interesa ver un progreso continuo de sus servicios y disfiutar su desarrollo estable.

La Junta de Sindicos está conteste que la Universidad necesita diseñar un nuevo paradigma de financiación de los costos de la educación superior que imparte, que esté asentado sobre bases equitativas, que permita compartir los costos de la educación entre las generaciones que la reciben y que posibilite un desarrollo planificado y estable de la Universidad. Por lo tanto, la Junta

1. In'struye al Presidente de la Universidad a presentar para la consideración de y aprobación por esta Junta una propuesta para establecer un nuevo sistema para fijar y revisar las tarifas de matrícula y cargos relacionados de la Universidad de Puerto Rico periódicamente, una vez haya obtenido las recomendaciones de los miembros de la comunidad universitaria, mediante los procedimientos que se consideren idóneos para este propósito, así como el asesoramiento que se estime necesario.

2. La propuesta del Presidente deberá satisfacer los siguientes propósitos y objetivos: a. Garantizar que todo estudiante replar, de niveles subgraduados y

graduados, de escasos recursos económicos,, que haya sido admitido a la Universidad de Puerto Rico no sea impedido de estudiar en ésta por razones económicas que surjan como consecuencia de la revisión que se proponga e identificará la manera de hacerlo.

b. Ser razonable y atenuar cualquier impacto negativo que la misma pudiera tener sobre los estudiantes y sus familiares.

c. Restituir el valor adquisitivo del ingreso proveniente de las &entes de ingreso interno de la Universidad.

d. Establecer las medidas necesarias para mantener dicho valor mediante ajustes periódicos automáticos, que incluirán ajustes

Page 256: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Certificación Número 70 2004-2005

Página 5 de 5

graduales fundamentados en índices reconocidos para la medición de los precios.

e. Reiterar una politica de prudencia presupuestaria dirigida a mejorar la salud fiscal de la Universidad. Esta política deberá incluir el desarrollo e implantación de medidas concretas para reducir gastos y aumentar la productividad y la eficiencia en los servicios educativos y administrativos que se proveen, para incrementar el recaudo de los recursos externos y estabilizar las finanzas de la Universidad de Puerto Rico.

3. La propuesta .deberá presentarse a la consideración de la Junta de Síndicos no más tarde del 31 de diciembre de 2005. La Junta de Síndicos hace constar que al enfrentarse a la dificil situación

fiscal presente, su compromiso es con el logro de un nuevo paradigma de las finanzas instítucionales que asegure una Universidad abierta y accesible, tanto para la presente como las futuras generaciones, que continué caracterizada por la excelencia académica, alcance una mayor eficiencia administrativa, y en la que se utilicen de manera Óptima los recursos humanos y fiscales.

La Universidad carantiza que todo estudiante regular, de niveles subgraduados y graduados, de escasos recursos económicos, que haya sido admitido a la Universidad de Puerto Rico no será impedido de estudiar en ésta por razones económicas que surjan como consecuencia de la revisión de sus finanzas.

La Junta manifiesta, además, que los compromisos que aquí hacemos deben ser compartidos. Es también responsabilidad de la administración y de cada uno de los sectores de la comunidad universitaria contribuir al eficaz funcionamiento y desarrollo de esta Institución. Lograr lo que se espera de la Universidad de Puerto Rico es un deber de todos.

Y PARA QUE ASÍ CONSTE, expido la presente. Certificación, en San Juan, . . i

Puerto Rico, hoy 3 1 de marzo de 2005

d v a d o r Antonetti Zequeira Secretario

Page 257: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 258: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Consejo General de Estudiantes Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Certificación de Asamblea Número O 1 2004-2005

En la Asamblea General de Estudiantes del 5 de mayo de 2005 los estudiantes del Recinto de Río Piedras aprobaron las siguientes

mociones:

1.

2.

3.

4.

“Para que el CGE sea el Único organismo con potestad para trabajar con todos los asuntos relacionados a la huelga y el alza, y para que esta huelga se termine en este preciso momento”. “Para que esta misma Asamblea General considere disuelto (disuelva) al Comité de Huelga nombrado en la pasada Asamblea General del 6 de abril de 2005 (Posteriormente autodenominado como CUCA), reconociendo que el CGE es el único organismo representativo del estudiantado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras”. “Para rechazar rotundamente y que se derogue el acuerdo por ser ilegítimo pues los estudiantes no estaban siendo representados en ese momento, ya que el organismo representativo oficial del estudiantado es el CGE y este no participo del acuerdo”. “Para que el CGE vele el fiel cumplimiento del reglamepto de estudiantes y profesores y que no se tomen represarías académicas incluyendo el incompleto contra los estudiantes por su lucha en contra del alza. Y que se active el comité de estudiantes y profesores en cada departamento para velar por este asunto. Que de igual manera quede claro que se refiere a medidas de represm‘a académicas, pero que sí se tomen las debidas acciones disciplinarias con quien la merezca luego de lo pasado en esta huelga”.

O de mayo de 2005 en Río Piedras, Puerto Rico.

Presidenta

Page 259: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

REZRVIÓN DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES NACIONAL CON EL PRESIDENTE DE LA UPR Y SUS AYUDANTES

20 de abril de 2005

ENTENDIDOS

1. Se acuerda que el Comité que representa al CEN estará compuesto hasta por dos estudiantes de cada unidad. Estos dos pueden ser el presidente del Consejo General, el representante ante la Junta Universitaria o un representante del comité creado en esta coyuntura. Podrá tener, pues, hasta 22 miembros.

2. Se acordó pasar revista sobre los acuerdos de la reunión del viernes IS de abril y otras peticiones de información:

a. La creación de comités en los recintos para evaluar los presupuestos de las unidades, En esos comités participará por lo menos el decano de administrdción y habrá representación estudiantil.

b. Se reiteró la solicitud de la certificación 159 del CES, la cual se les entregó hoy mismo.

c. Se reiteró la solicitud de las estadísticas generales de empleados docentes y no docentes de la UPR, las cuales se les entregaron hoy mismo.

d. Se solicit0 el presupuesto detallado de la UPR, incluyendo plazas, aunque sin nombres ni números de seguro social, para los Últimos tres años.

3. Se acuerdan comités con sus respectivas funciones:

a. El Comité A = el comitc! que representa al CEN y que suscribe este acuerdo

b. El Comité B = el comité que designará el Presidente atendiendo la certificación 70 de la JS, cuya encomienda incluirá la identificación de mecanismos altemos al alza del 33%, además de examinar las finanzas de la UPR prospectivamente.

inciso 2 a de este documento. c. Comités C = los que habrh de crearse en las oncemidades, se@n el

4. Se acuerda un calendario para las próximas reuniones: a. Jueves 21 de abril, 2:OO p.m. Temas: Secciones A6, B2a y B2b de la

certificación 70. b. Viernes 22 de abril, 2 0 0 p.m. Temas: Secciones A5, B2c y B2e de la

certificación 70, c. Lunes 25 de abril, 2 0 0 p.m. Temas: Secciones A2 y AI de la certificación

70.

Page 260: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

,

El Presidente se compromete a estar en la reunión del jueves 21, pero no pucdc asegurar SU participación en las próximas retinioiies. Si el Presidente no pudiese estar presente, se acordarán nuevas fechas cn las que pueda participar.

5. Se discutieron las siguientes secciones de la cert,ificaciÓn 70:

a. Inciso A 1 -La Administración Universitaria reconoce un compromiso instituciond con la revisión de la reglamentación de progreso académico satisfactorio para hacerla más flexible y que redunde en beneficio de 10s estudiantes.

b. Inciso A 3 -La Administración Universitaria reconoce que todavía no se ha circulado el documento sobre las nuevas tarifas y cargos.

c. Inciso B 1 -La Administración Universitaria reconoce que históricamente no se cumplió con la parte c de la certificación 159 del CES (1991-92). El comité A hará recomendaciones especificas sobre los mecanismos idóneos para asegurar la participación de la comunidad universitaria en los procedimientos de consulta del Comité B. .

d. Inciso B 2 d - La Administración Universitaria reconoce que los ajustes que contempla este inciso son autoináticos.

Page 261: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

REUNIÓN DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES NACIONAL CON EL PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Y LOS RECTORES DEL SISTEMA

1 i de abril de 2005 La reunión comenzó a la 1 :30 p.m.

Acuerdos:

I .

2.

Se reconoció que el diálogo sostenido hasta el presente no había sido efectivo.

Se creó formalmente un espacio de diálogo con los Presidentes de los Consejos de Estudiantes, con fechas concretas, comenzando este jueves 14 de abril, a las 1000 a.m.

Se acordó que el Presidente, al designar el Comité que evaluará los mecanismos de financiamiento prospectivo de la UPR, solicitará que el mismo explore mecanismos altemos para allegar fondos para sufragar el déficit institucional. Este Comité incluirá estudiantes, profesores, rectores, y un ciudadano distinguido, y se está considerando aumentar la representación de los estudiantes.

Lo que se consiga a través de este Comité podrá ser utilizado para presentar enmiendas a la Certificación Niun. 70, 2004-05, de la Junta de Síndicos, incluyendo sustituir el alza de la matrícula.

3.

4.

5. Queda sobre la mesa de negociación, que si se llega a mantener la cuota de tecnología, los estudiantes participarán en un comit6 fiscalizador.

En la reunión del jueves a las 1O:OO a.m., se hará una presentación del presupuesto de la Universidad y se escogerán los temas a discutirse y las fechas de las próximas reuniones.

6 .

+

Page 262: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

El Presidente de la Universidad de Puerto Rico y el Consejo de Estudiantes Nacional (CEN), luego de desarrollar un proceso de diálogo de seis sesiones, consignan los siguientes puntús que serán sometidos a la considerasib 2einente de los estudiantes, sin perjuicio de los actuales y ulteriores reclamos que haya presentado o pueda formular la comunidad estudiantil:

Deiechos de Fiscalización:

I . Del fondo de tecnología;

e Para: Asegurar que ni un solo centavo quede fuera de las Facultades de los recintos y que sea utilizado para beneficio de las labores académicas de los profesores y estudiantes, sin perjuicio de otras asignaciones.

2. De los 1.5 millones para estudiantes graduados;

e Para: Asegurar que ningún estudiante graduado quede impedido de continuar estudios por el aumento.

+

3. De todo el producto del alza, mientras prevalezca;

e Para: Asegurar que se invierte en tecnología, infraestnictura y ofertas académicas, según propuesto, con la debida participación del Comité de Presupuesto de la Junta Universitaria.

4. Del Comité Presupuestario por recinto, mediante participación estudiantil efectiva, no menor de dos estudiantes, de modo que se evalúe la estructura de las bases presupuestarias de los recintos.

* Para: Asegurar que la Universidad opere con lapayor eficiencia con la inversión de los recursos.

Garantías:

I . De participación efectiva en el Comité que evalúe las finanzas de la Universidad de Puerto Rico, que estará compuesto de tres profesores, tres estudiantes, dos rectores y un ciudadano distinguido. Los estudiantes pueden

P:m:~ , t~x im Ci;itiii ; r 3 2 EOiñPiiiO siir

I _, i i . i , ^ . 'I Flm7ts,8c

5 4 > :,:a hlCi i0 Ki(C

designar miembros aitemos;

e Para: Asegurar que el sector estudiantil, contrarío a lo ocurrido en el !,,j,,z5.,j,;

pasado, se incorpore al diseño del hturo de las finanzas institucionales. "*':2;Q-cr;u" 7 : . .3<;, ;y.rjc::'>

2. De que a ningún alumno subgraduado de grado o postgrado, se le impedirá el estudio por causa del alza;

Página 1 de i 25 de abril de 2005

Page 263: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

* Para: Asegurar que, en el futuro, la Universidad de Puerto Rico acoja equitativamente a todos los puertomqueños.

3. De que el Comité que estudie las finanzas institucionales rinda un informe parcial, no después del Iro de julio de 2005;

* Para: Asegurar que la evaluación de las finanzas institucionales pueda contemplar ajustes a la Certificación 70, 2004-2005 de la Junta de Síndicos, cuando lo estime propio. Entre los ajustes a contemplarse podría estar la sustitución del alza de la matrícula.

4. De que el Comiti que estudie las finanzas de la Universidad de Puerto Rico lleve a cabo un proceso amplio de comunicación con los oficiales de la comunidad universitaria y con todos los sectores de la institución, incluyendo visitas públicas:

4 Para: Garantizar que las recomendaciones cuentan con el respaldo y legitimidad más amplios.

5. De qué la Presidencia someterá a la Junta Universitaria y a la Junta de Síndicos su proyecto de flexibilización de la normativa de progreso académico;

Para: Asegurar que el mayor número posible de estudiantes pueda contar con los beneficios de la Beca Pel1 y otras ayudas económicas.

De que los rectores someterán informes trimestrales a los Consejos de Estudiantes sobre los desarrollos de las inversiones de los recursos levantados;

6 .

* Para: Asegurar al sector estudiantil informacib precisa sobre este asunto y puedan tomar las acciones que estimen.

/

25 de abril de 2005

Page 264: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 3

Page 265: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 3

Documentos entregados a CAFI

1. Certificaciones de la Junta de Síndicos de la UPR

2. Comunicaciones del Presidente de la UPR a la Comunidad

3. Desglose del Presupuesto por Programas y Líneas de Asignación - Fondo General UPR - Años fiscales 2002-2003,2003-2004 y 2004-2005

4. Lista Oficial de Puestos - Años fiscales 2002-2003,2003-2004 y 2004-2005

5. Resumen de Recursos operacionales por fondo

6 . Recursos provenientes de la Fórmula

7. Gastos de Fondo no Restrict0

8. Estado financiero Sistema de Retiro al 30 de junio de 2004

9. Estado fuanciefo SMU al 30 de junio de 2004

10. Estado financiero UPR al 30 de junio de 2004

1 1. Datos e Información sobre los Costos de Matrícula para los Estudiantes y Asistencia Económicas

12. Situación Fiscal de la UPR

13. Resoluciones, expresiones de sectores de la Comunidad Universitaria sobre el tema de ajuste a la matrícula

14. Diez para la Década: Agenda para la Planificación de la UPR ($005-2015)

15. Materiales de Referencia - Trends in College Pricing 2004

Page 266: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 4

Page 267: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

CURRICULUM VITAE ANGEL A. RIVERA RODRIGUEZ 8" St. D-4, Garden Hills Mansions

Guayabo, PR 00966 (787) 783-8224 / 636-8861

PROFESSIONAL Professor of Quantitative Methods and Econometrics at the Doctoral Program of the EXPERIENCE inter American University

PRESENT ENDEAVORS

Professor of Quantitative Methods at the Health Services Administration Master Program, Medical Sciences Campus of the University of Puerto Rico

President of Quantum Economics, Inc., a consulting firm specializing in: . . . . . . Organizational development consultant . . Econometric modeling . Stochastic scenario modeling . Monte Carlo experiments

Feasibility studies to obtain financing from banks CNC economic viability and need justification Expert witness in federal and local cases Valuing of assets, firms and professional practices Total quality and reengineering consultant

Quantitative economic and financial analysis

Present and Past Clients:

Puerto Rico Teacher's Association, Aguadilla X Ray Office, Café Rico, El Mercado Plaza; San Lucas Health Care; Office of the President, University of Puerto Rico; School of Medicine, Medical Sciences Campus, WR, B Femandez & Co.; Radiology Institute; Pan American Hospital; Atlantis Health Care; University of Puerto Rico Intramural Medical Practice; Puerto Rico Planning Board; J. M. Blanco, Inc.; Department of Health of the Commonwealth of Puerto Rico; PuerioXico. Medical Center; Metropolitan Bus Authority

.Executive Vice President, Inter American University;'May 1996 to June 2001 .i

EXPERIENCE . Responsible for the general operations of the Inter American Univmity

Act as liaison between the Board of Trustees and the President Act as interim President upon the President's absence Institutional Total Quality and Reengineering Coordinator

system . . .

Vice President for Management, Finance and Systemic Services, inter American University; April 1993 -May 1996

. Supervise the human resources, student aid, physical planning and maintenance, general services, procurement, accounting, finance, investment, budgeting and auxiliary enterprises function at the system or central level of the University Plan, manage, monitor and evaluate the budgeting, accounting and financial functions of the University Prepare monthly financial reports for the President and the Board of Trustees .

Page 268: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

CURRlCULuM VITAE ANGEL A. RIYERA ROOR~GUU.

2 d e l

. Assist and advice chancellors of the academic units (nine campuses and two professional schools) in all the processes under my supervision Supervise the local and federal student aid progam Safeguard the assets of the University Procure financial resources for the University and manage its debt acquisition and payment

.

.

.

Lecturer for the Harvard and Monterrey University Program for Higher Education Leaders (Lectured in Mexico, Colombia, Brazil and Cambridge, Mass.) 1994 to2000

. Lectured on Reengineering, Total Quality Management and university administrative and financial matters

Secretary of the Treasury, Department of the Treasury, Government of the Commonwealth of Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico; July 1992 - January 1993

. Responsible for all departmenial functions to comply with the requirements of the Commonwealth’s Constitution and applicable laws Achieved reform of the Motor Vehicles Tax Law Initiated the review and evaluation process to formulate a new classification and salary structure for the personnel of the Department of the Treasury

.

.

President, Life Assist Homedical, San Juan, Puerto Rico; February - July 1992. Responsible for all company operations and developing growth opportunities Established new microcomputer systems for finance and budget operations Participated directly in successful negotiations with the Danish firm Coloplast to obtain representation of their line of products in Puerto Rico

.

.

.

Advisor to the Governor on Economic Development Issues, Commonwealth of Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico; July 1989 -January 1992

Liaison between the Governor’s Office and the CEOs of the following agencies: Economic Development Administration; Government - Development Bank; Economic Development Bank; Department of the Treasury; Department of Comnierce; Tourism Cpmpany; Department of Agiculture; and other agencies concerned with economic development matters (around 30) Liaison with professional associations, business and industrial groups, particularly in matters related to the economy, and the relationship of the individual organizations with the Commonwealth Government Performed all tasks in the area of economic development requiring the direct intervention of the Governor, including; preparing weekly and special reports and briefings to the Governor on economic matters; evaluating and providing recommendations on tax exemption grant and decrees; conceptualizing and advising on measures for the development of public policy; and preparing correspondence in response to citizens inquiries on economic development and to cabinet members Responsible for coordinating, supervising, developing and planning meetings for the Governor’s executive-level Economic Development Council, and the Caribbean Basin Development Committee

.

.

.

.

Page 269: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

cuRRlcuLuMvITAE ,&GEL A. RIVERA RODR~GUU

3 de7

Director, Office of Planning and Development, Central Administration, University of Puerto Rico System, San Juan, Puerto Rico; Octobei 1987 - June 1989.

. Supervised the following units: Capital Improvements, information Systems, Budget Office, Planning and Statistics and External Resourcedgants and contracts administration Prepared major planning and budget components for the six-campus University of Puerto Rico System, as follows: the Capifai Improvements Plan; the Annual Comprehensive Budget; and the Information Technologies Development Plan

.

President, Simmons Direct Data Corporation, a subsidiary of Marti-Flores-Prieto Communications, Inc., San Juan, Puerto Rico; April 1987 - September 1987

. initiated operations for the h n in database development and acquiring appropriate hardware and software

Vice President for Management Information Systems, Marti-Flores-fieto Communications, inc., San Juan, Puerto Rico; February 1985 -March 1987

. Analyzed information needs and formulated information system plan for the fm directed the process of hardware and software acquisition and the establishment of computerized management information system throughout the organization Used econometric methodology to analyze the reach and frequency of mass media (TV, radio, press); and provided statistical and economic advice on market research

. .

Associate Dean for Academic Affairs, Medical Sciences Campus, University of Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico; August 1983 -February 1985

Coordinated, compiled the data and wrote the final version of the Comprehensive Five-Year Plan for the Medical Sciences Campu; Collaborated with faculty members from the Río Piedras Campus in studies on the economic impact of the University of Puerto Rico Directed automated system technology developdent at the Medical Sciences Campus Prepared a Computer System Development Plan; coordinated and developed Computer-Assisted Instruction (CAI); coordinated automated linkages between the Registrar's Office and the central campus computer system; directed Academic Computing Unit Instructed faculty and administration on micro computers and use of software (spreadsheets, graphics and word processing)

Acting Dean, Faculty of Biosocial Sciences and Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus, University of Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico; June 1981 - January 1982.

. Successful accomplishments in various areas of institutional development: Directed the formulation and approval of new Faculty Regulations and a new classification structure; planned and coordinated self-study efforts for accreditation purposes; wrote final version of accreditation documents which

Page 270: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

C ~ C u L m mAE ANGEL A. ~ R A RODR~OLEZ

4 d e 7

assisted in renewal of accreditation for a five year period; succeeded in increasing the budget.

Associate Dean, Faculty ofBiosocia1 Sciences and Graduate School of Public Health, Medical Sciences Campus, University of Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico; October 1979 -August 1983

. Supervised and coordinated al academic program evaluation and changes within the Faculty; coordinated and supervised the re-accreditation process; implemented a faculty teaching evaluation system; supervised and coordinated the successful accreditation process of the Health Services Administration Program, which resulted in approval for five years Revised and restructured the faculty and student information systems; supervised five departments chairmen and three support office directors; carried out all responsibilities delegated by the Dean, and represented the Dean at meeting or special functions upon request

.

Chairman, Department of Administration, School of Public Health, Medical Sciences Campus, University of Puerto Rico System, San Juan, Puerto Rico; October 1977 -May 1978

Supervised change and restructuring of the Health Services Program curriculum for purposes of accreditation. This program had been in danger of losing accreditation; nevertheless, it was successfully re-accredited for a three year period. Developed new courses focusing on quantitative methodology; and the economic and financial aspects of health services administration

. *

.

Associate Director, Office of Planning and Development, Medical Sciences Campus, Universiw of Puerto Rico System, San Juan, Puerto Rico; August 1978 - October 1979

. Contributed to the implementation of automated management information systems and the use of computers for teaching and learning at the Medical Sciences Campus Developed a campus-wide corxiputenzed system+of íinanciai projections and expenditures; contributed towards the implementation of a comprehensive five-year planning system. Conceptualized and wrote the Faculty Development Plan for the successful accreditation of the College of Pharmacy.

.

.

Associate Professor (1982 -present), and Assistant Professor (1976 - 1982), Department of Administration, Medical Sciences Campus, University of Puerto Rico System, San Juan, Puerto Rico

. Developed and introduced the following courses: Quantitative Methods, Health Economics; Administrative and Economic Concepts for the Physician; Financial Management; Health and Development; The Application of Cost- Benefit Analysis in the Evaluation of Health Service Participant at local and international conferences, including: invited speaker at the Seventh International Atlantic Economic Conference (March, 1984); and presented a paper, which was subsequently published in a book, at the

.

Page 271: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

C U R R I C U L U M V I I ~ ANGEL A. mu RODF~OUEZ

5 d e 7

Third International Conference on "System Analysis in Health Care" (July 1984), held in Munich, Germany.

Economics Instructor, Department of Economics, Río Piedras Campis, Universiry of Puerto Rico System, San Juan, Puerto Rico; 1970-1976

Developed and taught the following courses: Cost-Benefit Analysis; Welfare Economics; Mathematics for Economists; and introduction to Econometrics

.

Guest Lecturer on Economics, Boston University, 1973. . Taught a graduate course on Microeconomics

CONSULTING EXPERIENCE Consultant

Consultant

Financial Consultant

Atlantis Health Care, June 2003- Present; Planning, Economic and Financial

Metropolitan Bus Authority, December, 2003- Present; Economic and Financial

Teacher's Association of Puerto Rico, September 2003-Present; Economic and

Aguadilla X Ray Office, April 2001- Present; Financial Consultant School of Medicine, Medical Sciences Campus, UPR, May 2002- Present; Financial

Planning Board, Commonwealth of Puerto Rico, 1970-1972 and 1974-197s

Logic System, Inc., San Juan, Puerto Rico

Department of Health, Commonwealth of Puerto Rico, 1974-1976

Consultant

. Applied the cost-benefit concept to various projects in Puerto Rico

Participated in the study of copper mining in Puerto Rico

Evaluation of the study and proposed legislation concerning universal health insurance for Puerto Rico

Extemal Evaluation of various federally-funded programs

Developed the general budget and inventoj systems for the firm

Developed fee structure policy utilizing an econometric model

.

.

Inter American University, San Juan, Puerto Rico, 1976-78

J.M. Blanco, Inc., San Juan, Puerto Ricp, 1982

Puerto Rico Medical Center, 1988-1989

Research Associate, National Bureau of Economic Research, Boston, Massachusetts,

Research Associate, for Prof. Wassily Leonie, Harvard University, 1972.

.

.

.

1973-1974

EXPERT WITNESS

.

. More than 25 years experience as expert witness in federal and local courts Cases have included Law 75, damages, business valuation, discrimination and foregone income valuation

PROFESSIONAL American Economic Association ASSOCIATIONS Puerto Rican Economic Association

National Association of Forensic Economics

Page 272: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

ÁNGEL A. W M R O D ~ G W 6de7

GOVERNING BOARD MEMBERSHIPS

HIGHER EDUCATION

PROFESSIONAL DEVELOPMENT

HONORS AND AWARDS

Data Warehousing Institute Institute of Business Forecasting National Association of Certified Valuation Analysts Medical Group Management Association

Treasurer, San Juan Private Industry Council, 1994 -may 2001 President, Board of Directors, Government Development Bank, July 1992 - Janua~y

President, Board of Directors, Commonwealth of Puerto Rico Government Employee's Retirement Fund, July 1992 - January 1993 President, Board of Directors, AFICA, 1992-1993 President, Financial Institutions Board, 1992-1993 Member, Board of Directors, Land Administration of Puerto Rico, 1992-1993 Member, Board of Directors, Judicial Retirement Fund, 1992-1993 Member, Confiscation Board, 1992-1993 Member, Board Investment Committee, 1992-1993 Former Member, Board of Directors, University of Puerto Rico Retirement System,

1993

1983-1987

Harvard University, 1974, M.A. (Ph.D.A.B.D.) in Economics University of Puerto Rico, 1968, B.A. in Economics, Magna cum Laude Harvard University, Institute for Educational Management, July 1994

Certificate of Mastery, Reengineering Certification Program, Hammer and

Boston, Massachusetts, 1998 Reengineering: The Leadership Perspectives, Center for Reengineering Leadership,

Reengineering the Finance Function, Technology Training Corporation, November

Global Leaders of the South Leadership Fonim, South Bell Corporation, &prill991

company,

Prof. Michael Hammer, October 1995; Boston, Massachusetts.

1995

Microcomputer Training (Basic, Lotus, Excel, TSP, Forecast Master Plus, Graphics, Windows XP, Word, Power Point,.E-views, Stata, Crystal Ball)

* Supervision S tress Management Strategic Planning and Management Total Quality Management

Who's Who International Professional, 1996 Government Areas Award, from the "Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico",

Ferré Medal, University of Puerto Rico, 1968 Economics Medal, University of Puerto Rico, 1968 Harvard University Fellowship, 1970 Honor Certificate, Hospital Financial Management Association, 1978. Honor Certificate, Association of Hospital Administrators, 1982, for Contribution to

Honor Certificate, Medical Sciences Campus, University of Puerto Rico System,

1992

health administration education in Puerto Rico

Page 273: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

CuRRlcULuM VITAE ANGEL A. RIVERA RODR~GUEZ

l d e l

1985, for exceptional services rendered during 10 years American Legion Medal, 1966 English, Mathematics and Highest Honor Medals in Gabriela Mistral High School,

1964.

SELECTED PUBLICATIONS 2006

Financial Analysis of the University of Puerto Rico, Fiscal Years, 1992-2005, May,

AND WRITTEN WORKS 2003

Econometric Long Term Strategic Financial Model for Atlantis Health Care, August,

Actuarial Analysis of Medical Insurance Premiums, Puerto Rico Teacher’s Association, December, 2003.2004 and 2005

Medical insurance Premium Resmcturing Analysis, Puerto Rico Teacher’s Association, April 2004

Complex Systems Analysis and the Interactions between Government, Business and Universities, Periódico Interamericana, February, 200 1.

Optimum Quantity of Operating Rooms Determination: A System Analysis Approach, published in the book Proceedings of the Third international Conference on System Sciences and Health Care, Springer-Verlag; Berlin, 1984.

Costo Económico de la Mortalidad por Cáncer en Puerto Rico, 1980. (The Economic Cost of Cancer Mortality in Puerto Rico).

Análisis de Variación Presupuestaria: Aplicación a la Administración de Servicios de Salud, 1979. (Budget Variance Analysis: Health Services Application).

Restricciones Presupuestarias en el Recinto de Ciencias Médicas: Modelo de Análisis y Proyecciones a base de Regresión Múltiple, 1977. (Budget Constraints at the Medical Sciences Campus: A Model for Analysis and Projections with a Regression Model).

Análisis y Estimación, 1977. (Faculty Cost per Program at the Medical Science Campus: An Analytical and Estimation Model).

Consideraciones Económicas para el Prbpuesto Plan de 2eguro Universal de Salud para Puerto Rico, 1975. (Economic Issues Relative to the Universal insurance Proposal for Puerto Rico)

An introduction to Cost-Benefit Analysis, a manual published by the Puerto Rico Planning Board, 1972

Costo de Facultad por Programa en el Recinto de Ciencias Médicas: Modelo de

REFERENCES Available upon request

Page 274: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 5

Page 275: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 5

Reuniones Comité Asesor de Financiación Institucional

___ 2006 j Fecha ~ o ~ o ~ ~ ___

Fecha ~ ; 1. 13demayo 1 r 30. ~ 4deenero ~ 2. I 19demayo rr31.j 13deenero 1 25demayo j , 32. j 19deenero i 3. i 4. 2 de iumo I 33. I 20deenero

_ _ _ _ - ~ - - __--___I.

__._ __ __ r--'----..----- -,---

r-------.-----

.. __.___I

j 8. , 1 dejulio 1 ~ 37. 22 de mano

1 9. 8 de inlio I I 38. i 29demano __I.-.._-_.__..._.

. . ~ ,.-_ __ , 11. ~ ldeagosto ! 1 40. 5demayo

! 12. , 5deagosto , r p , , 41. : j 12demayo I____-._ ___.j ____I_.-__-

. . - I . ~~

1 I 13. 12deagosto ! , 42. ~ Zdejunio j 14. j 18deagosto I [ 43. j 7dejunio i 15. 26deagosto ,

~ 17. j 16deseptiembre i j 46. ~ 3dejulio j 18. i 23deseptiembre j j 47. 1 9dejulio

! , 48. : 10 deiulio

! _ _ _ _ I _ ~ _ _ _ __ i___.___..___.______ r r-&y-' ~

TT--'

26 de junio -.

-.-.

I . - . ' I j 16. i 9 de septiembre : r r45.r.- ; 28 de junio .---

__ - _--- r------

r-r , , I .. .

I __-- - ! 20. ~ 14d~octubre j I 49. 19 de jdio

Page 276: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

n 9

Page 277: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 6

Page 278: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 6

Asistencia de Deponentes y de los Miembros del CAFI a las Vistas Universitarias

Dr. Horacio Matos (PD) Prof. Migdalia Reyes Sr. Néstor Rodríguez (PND) Prof. Ismael Irizany (PD) Sr. Francisco Vargas (PND) Prof. José Ramos (PD-Carolina)'

Sr. José R. Cardona (E) Dr. Lester McGrath (PD)

Dr. Enoc Robles (PD)

Sr. Anibal López Correa (E) Prof. Isaac Colón Negrón (PD - Ponce) Dra. Janice Gordils (PD) Prof. Luz Salinas Seine (PD)

Dr. Francisco Nieves (PD) Sr. Félix Rivera (E) Dra. Carmen González (PD) Sr. Luis A. Vincenty (PND) Dr. Damien Kuffler (PD) Dr. Juan González (PD) Dr. José R. Carlo, Rector Dra. Ilka Ríos (PD) Sra. Lypzia M. Vélez (PND) Prof. Iris Tamara Ramírez (PD) Sr. Irving Jiménez (PND)

Prof. Wilson Ruiz (PD-Cefi y UPR

Dr. Pedro J. Rodríguez (PD) Sr. Bayréx Sánchez (E) Prof. Almaluces Figueroa (PD) Dr. Ramón L. Nieves (PD)

Miembros CAI?? I

irta. Nina Valedón Srta. Mauryne Rivera Dr. Juan,B. Aponte

' Estuvo presente e indicó que enviaria por escrito su ponencia.

Page 279: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Procedimiento para llevar a cebo :as uistas universitarias auspiciadas por el Comité Asesor

1. Podrá participar en estas vistas todo el que así lo desee, es decir, los diversos componentes de la Universidad, estudiantes, personal docente y personal no docente, y la comunidad externa.

2. Se celebrarán vistas universitarias para el Sistema de la Universidad de Puerto Rico:

a. Aguadilla, Arecibo y Utuado (lugar de reunión en Arecibo) b. Bayamón y Carolina (lugar de reunión en Bayamón) c. Humacao, Cayey y Ponce (lugar de reunión en Cayey d. Recinto de Río Piedras e. Recinto de Ciencias Médicas f. Recinto de Mayagüez

3. Los Rectores designarán una persona para viabilizar todo lo concerniente a la organización de las vistas, preparación del lugar, el uso de los recursos audiovisuales, entre otras cosas.

4. Las ponencias pueden presentarse de forma oral o escrita:

a. Se requiere a los que presenten ponencias de forma oral que entreguen un resumen por escrito al hacer la presentación.

b. Las ponencias orales serán grabadas. Las escritas, al igual que los resúmenes, deberán estar firmadas por las personas que los originán.

c. Todas las ponencias y los resúmenes formarán parte del expediente del Comité. +

5. Se aceptarán ponencias a nombre de organizaciones o entidades que vengan debidamente autorizadas por el presidente de la organización.

6 . El derecho a expresarse o comparecer por escrito ante el Comité Asesor de Financiación Institucional estará garantizado para el que lo solicite dentro de las normas establecidas.

7. Se concederá un máximo de diez (10) minutos a cada deponente para su exposición. Una vez terminada la exposición de cada deponente, los miembros del Comité Asesor de Financiación Institucional podrán hacerle preguntas al deponente.

Page 280: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Comite Asesor de Finmciaci6n insiitucional Procedimiento para vistas miversitanas

Página 2 de 2

8. Habrá una persona y un teléfono designado en cada unidad de tal suerte que los interesados en comparecer a las vistas universitarias puedan llamar para concretar la fecha y hora de su comparecencia a las vistas y la coordinación de la transportación, de ser necesario.

9. Los interesados en deponer deben notificarlo no más tarde de dos (2) días laborables antes de su ponencia.

10. En cada vista se mantendrá un registro para la fuma de los deponentes y miembros del Comité Asesor de Financiación Institucional. Se les entregará a los deponentes evidencia de su comparecencia.

11. Todos los miembros del Comité Asesor de Financiación Institucional protegerán fa confabilidad del proceso y de la información obtenida.

12. Los miembros del Comité Asesor de Financiación Institucional colaborarán con la promoción de las vistas en todas las unidades.

13. Los días, sitio y el horario de las vistas serán publicados con antelación en la prensa del país.

14. Habrá didgación en cada una de las unidades sobre los días, horas y sitios de las vistas mediante comunicaciones escritas, por afkhes y páginas de internet (por ejemplo, correos electrónicos).

Page 281: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Guías para conducir las vistas universitarias

1. Un miembro del Comité Asesor de Financiación Institucional tendrá la responsabilidad de presidir las vistas. Este deberá ser el Presidente del Comité o en su ausencia un miembro designado por él.

2. En el salón a llevarse a cabo las vistas habrá facilidades para grabar las ponencias y un área para registrar la asistencia. Todas las presentaciones serán grabadas.

3. Al comenzar cada vista, el Presidente dará el siguiente saludo:

Señor(a) Rector(a), comunidad universitaria y público presente, el Comite Asesor de Financiación lnstitucional de la Universidad de Puerto Rico da comienzo a las vistas universitarias que se celebran hoy, - de ___ de 2005, a las _, en

Durante el día de hoy hay programados para deponer __ personas. Habrá un receso de 12:OO m a 1:30 pm y se continuarán las labores durante la tarde.

SOY , Presidente de esta vista y me acompañan los siguientes miembros del Comité Asesor de Financiación Institutional. (se nombrará a los miembros'presentes).

4. El Presidente de las vistas se dirigirá al deponente en la siguiente forma:

Señor(a): El Comité Asesor de Financiación Institucional de la Universidad de Puerto Rico le da la bienvenida y agradece su participación en este procedimiento de vistas universitarias.

Tendrá diez (IO) minutos para su presentación y su ponencia será grabada. Una vez terminada la misma, los miembros del Comité Asesor de Financiación lnstitucional le podrán hacer preguntas. El Comité le agradecerá que al concluir su ponencia entregue copia de la misma a la Coordinadora.

Para fines del acta, favor ofrecer su nombre y unidad a la que pertenece. Muchas gracias.

5. Los miembros del Comité Asesor de Financiación Institucional deben ser breves y precisos en las preguntas.

(mencionar salón y unidad del sistema universitario).

. ' r

6 . Una vez terminada cada ponencia, así como las preguntas y respuestas relacionada con la misma, el Presidente de la vista se expresará de la siguiente forma:

Page 282: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Comité Asesor de Finanaaaón instituaonal Guías para conducir las vistas miversitanas

Pagina 2 de 2

Señor(a) a nombre del Comite Asesor de Financiación lnstitucional queremos agradecerle el que usted haya comparecido ante nosotros para presentar su ponencia.

7. Los asistentes no están autorizados a hacer pregmtas a los deponentes ni a interrumpir los procedimientos.

11 de octubre de 2005

Page 283: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

.I

Normas para los depcrte-ntes en las vistas uniuersitarias

1. Podrá participar en estas vistas todo el que así lo desee, es decir, los diversos componentes de la Universidad, estudiantes, personal docente y no docente, facultad y la comunidad externa.

2. Las ponencias pueden presentarse de forma oral o escrita.

a. Se requiere a los que presenten las ponencias de forma oral que entreguen un resumen por escrito al hacer la presentación.

b. Las ponencias orales serán grabadas. Las escritas, al igual que los resúmenes, deberán estar firmadas por las personas que las originan.

c. Todas las ponencias y los resúmenes, formarán parte del expediente del Comité.

3. Se aceptarán ponencias a nombre de organizaciones o entidades que vengan debidamente autorizadas por el presidente de la organización.

4. El derecho a expresarse o comparecer ante el Comité Asesor de Financiación Institucional estará garantizado para el que lo solicite dentro de las normas establecidas.

5. Se concederá un máximo de diez (10) minutos a cada deponente para su exposición. Una vez terminada la exposición de cada deponente, los miembros del Comité Asesor de Financiación Institucional podrán hacerle preguntas al deponente.

6 . Habrá una persona y un teléfono designado en cada unidad de tal suerte que los interesados en comparecer a las vistas públicas puedan l h a r para concretar la fecha y hora de su comparecencia a las vistas y la coordinación de la transportación, de ser necesario.

7. Los interesados en deponer deben notificarlo no más tarde de dos (2) días antes de su ponencia.

En cada vista se mantendrá un registro para la f m a de los deponentes y miembros del Comité Asesor de Financiación Institucional.

8.

Page 284: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

II 8 de noviembre de 2005

Carta modelo enviada a las Unidades anunciando la visita del CAFI

Nombre: Rector Universidad de Puerto Rico Aguadilla, Puerto Rico

Estimado señor Rector:

El Comité Asesor de Financiación Institucional, que asesora al Presidente de la Universidad de Puerto Rico sobre aspectos financieros de la operación de la Institución, llevará a cabo una vista universitaria en la Sala de Reuniones de la Junta Administrativa y del Senado Académico de la UPR en Arecibo. Esta vista será para la comunidad de la UPR en Arecibo, para su Unidad y para la UPR en Utuado.

El itinerario es e l siguiente: Jueves, 17 de noviembre de 2005 de 9:OO am a 12:OO m y de 1:30 a 4:OO pm

Las reglas establecidas son las siguientes:

1. Los interesados en deponer deben llamar, no más tarde de dos (2) días antes de su presentación, al teléfono 787-815-0000, Ext. 1017 y 787-878-2714 para separar su turno para deponer. La persona contacto en la UPR en Arecibo es la Sra. Liza Ramos, Secretaria de la Junta Administrativa y Senado Académico.

2. La audiencia por individuo se limitar8.a diez (10) minutos. Esta limitación en tiempo es necesaria para dar oportunidad al mayor%Úmero de personas a expresarse. La ponencia oral debe estar suplementada por un escrito.

3. Las personas que no deseen hacer su presentación oral, podrán someter su ponencia por escrito durante el periodo de la vista o con antelación.

Espero poderle saludar en esa ocasión.

Muy cordialmente,

Juan B. Aponte, Ph. D. Presidente del Comité

Page 285: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Comunicación a la Comunidad Univerrita&

Fecha:

Comunidad Universitaria de

DI. Juan B. Aponte, Presidente

VISTAS UNIVERSITARIAS

El Comité Asesor de Financiación Institucional, que ha de asesorar sobre aspectos financieros de la operación de la Institución al Presidente de la Universidad de Puerto Rico, conducirá varias vistas universitarias. Estas vistas habrán de efectuarse en el Salón de Reuniones ubicado en el piso -del edificio en la UPR en . El itinerario es el siguiente.

. ! Día i Horario 1 i ! Jueves,- de de 2005 1 9:OO am- 12:OO m ~

I 1-m

Las reglas establecidas son las siguientes:

1. La audiencia por individuo se limitará a diez (10) minutos. Esta limitación en tiempo es necesaria para dar oportunidad al mayor número de personas a expresarse. La ponencia oral debe estar suplementada por un escrito.

2. Las personas que no deseen hacer su presentación oral, podrán someter su ponencia por escrito durante el período de la vista o con antelación.

3. Los interesados en deponer deben llamar no más tarde de dos (2) días antes de su presentación al teléfono

cr

para separar su turno para deponer.

Page 286: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

ANUNCIO DE LAS WSTAE POR UNIDAD

El Comité Asesor de Financiación Institucional, que asesora al Presidente de la Universidad de Puerto Rico sobre aspectos fmancieros

de la operación de la Institución llevará a cabo vistas universitarias.

El programa de las vistas es el siguiente en un horario de 9:OO am - 12:OO m y de 1:30 a 4:OO pm

de de 2005

Estas vistas se llevarán a cabo en el Salón de Reuniones ubicado en el piso -del Edificio

Por este medio se exhorta a la comunidad universitaria a participar en tan importante proceso de la Universidad de.Puerto Rico

Los interesados en presentar ponencias pueden llamar

no más tarde de dos (2) días antes de la comparecencia. teléfono

Juan B. Aponte, Presidente . . *

Page 287: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

. . II RECIBO

Recibí de copia de la ponencia a la vista universitaria

. Esta ponencia se hará formar parte del celebrada el

expediente del Comité Asesor de Financiación Universitaria.

Fecha:

Recibido por:

Page 288: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

ir- - Guías al personal administrativo de las Unidades y Reciñisr

de la Universidad de Puerto Rico para completar expedientes

1. Por cada persona que llame para solicitar turno para deponer, se llenará una planilla de información personal, copia adjunta. El Comité Asesor de Financiación Institucional agradecerá que se complete toda la información requerida.

2. Debe asegurarse que la persona que interese deponer acuse recibo, en el formulario que se acompaña, de los documentos que se le entregan.

3. Si la persona expresa que no desea presentar su ponencia oralmente, sino entregarla por escrito, se le informará que debe entregarla a la Coordinadora del Comité Asesor de Financiación Institucional, no más tarde de cinco (5) días después de la fecha en que se celebra la vista universitaria en la unidad correspondiente, quien habrá de acusar recibo. Deberá llenarse la planilla de información personal.

4. Si la persona que llama preguntara si hay vistas durante horario nocturno, se le informará que no habrá ninguna, pero que le asiste el derecho de someter su ponencia por escrito o al correo electrónico cafi@,um.edu, . no más tarde de cinco (5) días después de la fecha en que se celebre la vista universitaria.

5. En la eventualidad de que se llenen todos los turnos y aún queden personas que interesen deponer, se les informará que pueden someter su ponencia por escrito o por correo electrónico ante el Comité Asesor de Financiación InstituciÓnal, no mas tarde de cinco (5) días después que se oelebre la vista pública.

6. La Coordmadora del Comité Asesor de Financiación Institucional deberá estar presente durante la celebración de las vistas para atender cualquier necesidad de los miembros del Comité Asesor.

.#

Page 289: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Certificación de Autorización para representar una Organización

yo, , comparezco en representación de

, para deponer ante el Comité Asesor

de Financiación Institucional.

Certifico que estoy autorizado para ser portavoz de la organización a la cual

represento.

En Puerto Rico, hoy, *

Nombre: Puesto en la Organización:

Firma:

Autorizado por: A Presidente

. *

Page 290: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Unidad: __ Fecha:

Asistencia a las Vistas Universitarias

1 1. 131. i 2. I 32. _ _ _ . ~ _ _ _ I .______.-

I 33. j 3. i 4. 1 34. I 5.

~ 7. ; 37.

1 9. i 39.

__ ..--____I._-___- ___-

F r__l___ ___ r ____ .......

~ 6. i 36.

/ I 8. 1 38.

[lo. 140.

....................................... ...

, .... ...................................... .- ............ ......... ..........................

.. ~ ....

. _ ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.. .. ....................................................... j 11. i-41. ~

..... ............ 1 12. 1 42. j 13.

.. p4-3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. - ..................................... __

: 23. ! 53.

25. j 55. i 26. ! 56.

Page 291: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Planillas de turnos para vistas universitarias

Unidad: Fecha:

*

2 i Hora-am r--- Nombre _ _ ir~GG- v e p o n e n t e

~ 9:20 j 9 9 0 1 ! I i 1

9:40 I i B j 1o:oo j ~ -1 ~ 10:20 1-1

- 7 1 ~

-_-_I i g w I___

\-.-

7 1 10:40 1

. ! 1 11:oo ~

~ 11:20 1 j

i 11:40 1 I I

I

12:oo RECESO ALMUERZO ___ Deponente

__ Nombre 1 Sector 1 7--- ___ / Hora-pm 1

I 1:30 jp----- !-- 1:50 -- -

J i I r--- r.-----

j 2:lO /- I------. ____ j 2:30 - Í - q

- 1

_I_._ -- . -- _ _ _ _ ~

i r-

. * 7- ~ 2:50 7 j 3:lO 1 ~ 3:30

Sector - Claves PD = Personal Docente PND = Personal No Docente E = Estudiante PG = Público General

Page 292: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Unidad

A. PLANILLA DE INFORMACION DE DEPONENTES _____ ___ -

1 , Nombre: J 1

1 ~ 1 Dirección ____ postal: ___

! ~

!

B. RECIBO DE LLAMADA PARA SOLICITAR TURNO

. # Tomado por:

Sector - Claves PD =Personal Docente PND = Personal No Docente E = Estudiante PG = Público General

Page 293: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Calendario para las Vistas Universitarias

Noviembre 2005

i ! i Día Unidad

i , 10 Bayamón (Carolina y Bayamón) I

~~

i I ~ ! 15 RecintodeMayagüez

1 17 I Arecibo (Aguadilla, Arecibo y Utuado) 1 I j

i I i 22 1 Cayey (Humacao, Cayey y Ponce) í 2 !---_I ____ ! 29 Recinto de Ciencias Médicas i

Diciembre 2005

1 Í

1 Vista para la Comunidad Externa en I

' Recinto de Río Piedras i !__" l / ,

J UPR, Carolina

. ' r

Horario .

9:OO am a 1200 m

1:30 a 4:OO pm

Page 294: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Aneja 7

Page 295: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo I

Anejo Técnico

PROCEDIMIENTO UTILIZADO EN LA APLICACIÓN DEL MODELO DE INSUMO PRODUCTO PARA ESTIMAR LA APORTACION DE LA UPR A LA PRODUCCION

Y EL EMPLEO EN PUERTO RICO

Para estimar el impacto económico de la UPR se decidió utiliza el inodelo de

insuino-producto de Puerto Rico. Los gastos totales distribuidos por los vectores de

demanda final coiistituyen los vectores exógenos y la matriz tecnológica de requisitos

directos e indirectos ("inversa de Leoiitief") constituye la parte endógena del modelo. El

empleo y el ingreso directo e indirecto se estiinai usando coeficientes de empleo

(trabajadores por millón de dólares de producción) y coeficientes de iiigreso (salaios

divididos por la producción). El impacto inducido se estima cerraido el inodelo para

incluir como vector columna los gastos de consinno y como vector fila los salarios, o sea,

incluyendo al sector de las fainilias como endógeno.' Dicha inetodología permite estimar

los efectos directos e indirectos de los pagos efectuados por la Universidad de Puerto

Rico sobre el ingreso y el empleo. El uso de la matriz de insuiiio producto implica un

paso de avance metodológico sobre estudios de iinpacto económico efectuados para otras

universidades en los Estados Unidos, ya que los multiplicadores no son supuestos - como

en otros estudios - sino estimados a base de los datos para la ecoiioinía puertorriquefia.

Para efectuar esta labor se obtuvo la última matriz de insunio-producto de la Junta

Esta matriz consta de 93 de Plaiiificacióii (1992), actualizada por precios al 2005.

sectores, incluyendo al de servicios educativos. . .4

Los coeficientes de einpleo (empleo por millón de dólares de producción por

sector industrial) para el 1992 fueron suplidos por la Junta de Planificación, los cuales

generalmente se estiinan utilizando los datos de la cinta (202) de Seguridad de Empleo.

Estos coeficientes fueron actualizados al aíío 2000 usando datos suplidos a los autores

Esta OperaCiÓIi se IleVn a Cabo sacaildo el VCClOr COllSülllO de la delliaii<la filial e ~ i l C O r p O K ~ i l < ~ O ~ O ell I l l ~ l K ~ Z I

mdÚgeiia. Dcl inismo inodo se saca el vector fila de Salarios de la inatriz KeCtaligii!ar (IC valor anadido y sc iiiC0KpOKa como vector fila en la iiialriz ciidógiia. DI esla foriiia se aiiiiieiih la matriz de iiisiiiiio-1)ro(Iiicto eii uii SCCIOK adicioiml dciioiniiiado colno sector de las fainilias. Usado esta InatKiz acraiidada sc cstiinail los multiplicadores tipo 2 de empleo C iIIgKCSOS.

Page 296: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

2 por el Departamento de Trabajo. Luego estos se actualizaroii una vez inás para los afios

del 2002 al 2004 suponiendo que la tasa de crecimiento en la productividad por sector

iiidustrial del 1990 al 2000 se iiiaiiteiiía para los años del 2002 al 2005. Los coeficieiites

de iiigreso se actualizaron usaiido los datos de salarios por sector iiidustrial y

proyecciones de producción para los aiios del 2002 al 2005. Por último, y como se

expresó anteriormente, se distribuyeron los gastos de la Universidad de acuerdo a

proporcioiies derivadas de los vectores que coinpoiieii la matriz de deinaiida fiiial. ’ De

esta forma se obtuvo una matriz de flujos (o de tiansaccioiies) atribuible a los gastos del

sistema universitario. Esta matriz se multiplica por la matriz de requisitos directos e

indirectos (matriz inversa) de iiisuino producto, para de este modo obteiier la producción

que geiieraroii los gastos uiiiversitarios eii el sistema ecoiióinico de Puerto Rico.

Fiiialiiieiite, esta solucióii se riiultiplica por cada uno de los 93 coeficientes de eiiipleo e

ingresos para obteiier el empleo e iiigreso directo e indirecto. Eli una segunda corrida del

inodelo (esta vez usando la matriz auiiieiitada eii uii sector adicional - las familias) se

estima el empleo e ingreso inducido por los aumentos eii salarios y el resultante aumento

eii el coiisuiiio de las familias.

Los resultados obtenidos mediante la aplicacióii de este procedimieiito se

presentan eii las Tablas 3.6, 3.7 y 3.8 de este Iiiforine que forman parte del texto del

capittilo 3.

1.0s aiiiores agadcccii ai economista Gaiiialiel P&ez quien siiplió los dalos tlc ciiiplco para los 93 scciorcs

Los compoiienies de la dciiiaiida Iinal son: ( I ) consumo de biciics cluradcros. (2) consumo de bienes no duraderos, (3)

2

iiiclusiriales contenidos cii la matriz dc iiisiiino-producto.

consilino de servicios, (4) iiivcrsión de maquinaria y equipo, (5) construcción y ( 6 ) otra dciiiaiida final. 3

Page 297: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 8

Page 298: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 8

Programas Postgraduados Acreditados para Especialidades y Subespecialidades de Médicos

Lista de Residencias y Subespecialidades

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 21. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.

Anestesia Cardíología Cirugía Cuidado Intensivo (Pediatría) Dermatología Endocrinología (Medicina Interna) Endocrinología (Pediatría) Gastroenterología Geriatría (Medicina de Familia) Geriatría (Medicina Interna) Hematología (Medicina Interna) Hematologia Infecciosas Medicina de Emergencia Medicina de Familia Medicina Física Medicina Interna Nefrología Neumología (Medicina Interna) Neumología (Pediatría) Neurocirugía Neurología Obstetricia y Ginecología Oftalmología Ortopedia Otorrinolaringología Patología Patología Forense Pediatría Pediatría Neonatal Psiquiatría Psiquiatría de Niños Radiología Reumatología Urología

Page 299: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 9

Page 300: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 301: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 302: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

3 . c m c c W V m

i i

0 m % 3

s v: e!

w c

m

e o w

c :o O ?? m c E V 4 c W m e

- .- .-

- 2

2 - 3

.- U m O

O m o m

o O

m m s Ln

O

W

.- tl

O o m 0 - 3

c W

m O W .-

w s m v: e! n E w W V c .o 'O m

c E V 4 c W m

.- y:

.-

3 O - i i

I

Page 303: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 304: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 305: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 306: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 307: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

- x

- ái- m I m 2 m r?

7

- -a .- O W

w c .O 'O

u W c W c O

3

c :o

u c O U

. *

Page 308: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 309: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

C -0

m E m m

!E 3

Page 310: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 311: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 312: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 313: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 314: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 10

Propuestas para el Establecimiento o Revisión de Programas ante la consideración de las autoridades universitarias

~

i i

~ I ! i r Título Unidad

! 1. Bachillerato en Ciencias en Producción Agrícola ! WR-Utuado 1

i I Sustentable ____ _i i j t 2. Maestría en Ciencias en Estadística-ada RUM --_____ i i , 3. Maestría en Kinesiología I , --- RUM i

achillerato en Ciencias en IngenieríaAgrícola j RUM I

~ 6. Revisión Bachillerato en Ingeniería Mecánica I RUM i

1 7. Revisión Bachillerato Tecnológico en Procesos Químicos 1 UPR- Areci bo i i j Industriales i ~

i 8. Revisión de los Programas de Artes Plásticas y Teoría del 1 RUM 1

!

i 5. Bachillerato en Administración de Empresas con 1 UPR-Carolina ~ Concentración en Contabilidad 1 ) . -. i ~ _.-_A

,

-1 ----------_I i

I Arte WR-Carolina ! 9. Bachillerato en Ciencias con Concentraciones en Química i

Ambiental Y*@%.e?3&' __l_______._.__,_-_l---.... : _I ...............................

Educación Especial y Diferenciada _̂____I...--.--.--_.--.---_. -

Electrónica ~ ___ I _ -.-t

13. Revisión Maestría en Trabajo Social . . ! RRP !

.

~ RCM RRP

~

12. Revisión Bachillerato y Grado Asociado en Tecnología 1 UPR- Aguadilla

10. Bachillerato en ___ Higiene Dental ~ .._.__-___

11. Revisión Maestría en Educación con Especialidad en 1 i __I.__-__-__.__..- L

2

3

Page 315: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Aneio 1 1

Page 316: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 11

IMPACTO PRESUPUESTARIO DE LAS PROPUESTAS PARA EL

EVALUADOS CON INFORME AL COMITÉ PERMANENTES DE ASUNTOS ACADEMICOS

DE LA JUNTA UNIVERSITARIA

ESTABLECIMIENTO o REVISIÓN DE PROGRAMAS

Recursos Recurrentes

Total

I. En estos casos se incluyen las observaciones sobre el presupuesto contenidas en el informe a la Junta Universitaria.

2do Año 3er Año 4to Año Sto Año Total lei- Año (Adicional) (Adicional) (Adicional) (Adicional)

$48,393 1,254 $1,380 $1,518 $1,669 $54,214

1. MA Kincsiología - RUM

Recursos Recurrentes

TOTAL

I I I I I I I I

1& Año 2do Año 3er Año 4to Año Sto Año Total (Adicional) (Adicional) (Adicioiial) (Adicional)

$5,250 $525 $518 $635 $699 $1,681

ler Año 2do Año 3el- Año

TOTAL $41,980 $41,480 $41,480

4to Año Sto Ago Total

$40,480 $40,480 $205,900

3. Revisión BS Ingeniería Mecánica - RUM

Presupuesto de $26,465 no recurrentes

4. Revisión Bachillerato en Tecnología Procesos Químicos Industriales - UPR Arecibo

Page 317: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

5. Revisión BA’s Artes Plásticas y Teoría del Arte - RUM

ler Año 2do Año

TOTAL $36,500 $88,002

3er Año 4to Año 5to Año Total

$87,500 $8 7,s O 4 $87,005 $386,511

Ti. Propuesias en proceso de evaiuacióii

6. Bachillerato en Ciencias con concentración en Química Ambiental y Química Gerencia1 - UPR en Carolina

ter Año 2do Año 3er Año 4to Año

TOTAL $87,000 $187,853 $208,874 ___ 5to Año Total

_-_ $484,227

7. Revisión Maestría en Educación con Especialidad en Educación Especial y Diferenciada - RRP

l e y Año 2do Año 3er Año 4to Año

TOTAL $574,005 $617,141 $617,122 $687,133

Sto Año Total

$663,758 $3,159,159

Page 318: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejos 12

. 4

C A F I

Page 319: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Universidad d e Puerto Rico ViceDresidencia en Asuntos Académicos

ADEM RUM - instalaciones físicas y documento solicitud ADEM Programa RRP - capacitación y base d e datos

75,000 50,000

100,000 Computadoras y otros equipos tecnológicos

Anejo 12

Distribución de los Recursos Asignados en enero 2006 para la Acreditación y Evaluación de Programas Académicos

75,000 50,000

100,000

NCATE pareo compensaciones - una por unidad ADEM pareo compensaciones - una por unidad ACRL pareo compensación - 12 unidades ACS pareo compensación - dos unidades

1,968 23.616 1,968 19,680 1.968 23,616 1,968 3,936

AAM pareo compensación - seismmseo.s..-- . I 1 9 6 8 I 11 808 I IASCjm.~ompc.nsación - 12 unidades 1 9 6 8 I 23,616 - ....

.........

......... 12,850 ....... Total . . . . . . . 1 5 2 . 0 4

Compensaciones personal administrativo ..... ...... . . . . . . . . -

. . . NCATE comp. sxcLetaria por J n aad - 12 horas ssiii ADEM comp. secretaria por un oad - 12 horas sem 864 10.368 NCATE Cay9 - iecno.ogia ... 17,000 17,000

37,736 Subtotal 3,472

......... ...

A 1 20R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tntil

Page 320: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Total 1 74,586 I 74,586

Instrumentación 4 programas de quimica Director para museo Cayey Benericios marginales 24.5% Total

358,186 50,000 12,250

420,436

I . . . . Total gastado y.comprometido 1,000,000

NCATE desarrollo profesional - 10 unidades conferencia

2

5,000 1 50,000 1 NCATE matricula pre-conferencia 5,000 1 5,000 1 ADEM desarrollo profesional - 1 O unidades conferencia 5,000 1 50,000 1

Page 321: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

J

Page 322: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 323: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado
Page 324: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 14

Page 325: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 14

Alcance Social y Comunitario de la UPR

Cada unidad de la UPR desarrolla iniciativas dirigidas a:

1. Concienciar a la comunidad universitaria de los cambios o fenómenos sufridos en la región servida, y de la responsabilidad social que la institución tiene en su entorno inmediato de promover acciones que beneficien a la comunidad circundante.

Las siguieiites estrategias e iniciativas que desarioiia ia UPR en Cayey y eii el RUM responden a este objetivo y iiiuestraii el tipo de trabajo que se re a I' iza eii otras unidades de UPR:

a) Iiivestigacioiies de alcaiice comunitario y social y ofertas de cursos de enfoque interdisciplinario - Estas coiiipaiteii un enfoque iiiterdiscipliiiario y aplicado a la iiivestigacióii. La gran mayoría de sus proyectos tieiieii especial relevaiicia para las coiiiunidades qiie coinpreiideii la regióii de seivicio de la UPR-Cayey (Caguas, Cidra, Caguas, Aguas Buenas, Barratiquitas, Aiboiiito, Coaiio, Saliiias: Guayaina, Patillas y Arroyo). Algunos ejemplos son: Análisis econóinico y social del área de servicio de la UPR eii Cayey; factores ideológicos que afectan la no negociación de las prácticas sexuales paia preveiiir el VIFI eii la mujer: un estudio piloto; desarrollo de paiieles de bioeiisayos para asma y diabetes y su LISO en extractos y fortiiulacioiies de plantas inediciiiales y aromáticas; más allá del sujeto: un acercainieiito integral para el desarrollo de m a pedagogía aiitiracista en la escuela elenieiital; Caias, Casas y Cosas: lo fraiicés perdido y hallado; Descubrieiido io francés eii el Caribe: Guayaina y Ai~oyo, Comunidad y Susteiitabilidad: Percepcióii, Valoración y Utilidad de los Bosqiies en Puerto Rico.

Eii Cayey taiiibiéii se promu6ve la oferta dp ciirsos de eiifoque iiiterdisciplinario y práctico de investigación. Con esto se busca viiicular al estudiante con las coinuiiidades que le rodean y con las iiivestigacioiies que auspician. Alguiios ejeinplos son los siguientes: Métodos de Iiivestigacióti de Acción Participativa para capacitar a los estudiantes como facilitadores de estas iiietodologías de iiivestigacióii, además de estudiar destrezas organizativas y estrategias para lograr el cambio social; Salud y Sociedad: Terapias bioinédicas, etiiobotáiiicas y saiiación; Taller Iiiteiisivo en Sociología Crítica Ambiental: Metodoiogías y Teoría Social para la Iiivestigacióti, Escuela de verano: Salud en Cayey.

b) Recursos de alcance coniuilitario y social - La UPR en Cayey proinueve el iiitercaiiibio, el debate intelectual y la reflexión en torno a la iiivestigacióii inediaiite un programa de semiiiarios, talleres, coiifereiicias y tertulias

Page 326: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Alcaiicc Social y Coiiiiiiiiiaiio de Id UI’R PBgiiia 2 de 5

inforniales. La ineta es fomentar la investigación, ofreciendo apoyo, talleres de educacióii continua, diseminación de hallazgos y crítica constructiva. El Ceiitro de Iiiforinación Censal es un recurso importante como fuente de investigación y diseminación.

c) Aprendizaje a través del Servicio - La UPR en Cayey iiiicia un Proyecto de Service Learning en 2004, con el auspicio del Community College National Center for Community Engagement (CCNCCE), bajo el Supporting Actions for Engagement (SAFE). Uno de los objetivos de este iiinovador proyecto es integrar a la Facultad y a los estudiantes de la UPR-Cayey con la coiiiunidad circundante para servir de ayuda a sectores iiienos privilegiados de las comunidades adyacentes a la Universidad por medio de la asistencia de los estudiantes del Programa de Tecnología y Administración de Oficinas. Así mismo el Proyecto pretende crear conciencia en sus estudiantes del valor del servicio coinuiiitario y de la aportación que todo ciudadano responsable debe hacer a una comunidad en necesidad.

El RUM tiene el Instituto Universitario de Apoyo a las Comunidades, que desarrolla importantes proyectos con estudiantes y profesores en Puerto Rico utilizando la metodología de Iiivestigacióri-Accióii Participativa. El Iiistituto coordina el proyecto EPICS de la Universidad de Purdue el cual eiifatiza la estrategia de Aprendizaje a través del Servicio.

2. Fortalecer Is comunicacióii con la industria y las agencias gubernamentales de la región para promover nuevas oportunidades de colaboración sobre oferta académica, servicios de práctica y empleos para estudiantes y egresndos

En las once unidades de la UPR hay iniciativas dirigidas a vincular los programas académicos con la industria y el gobierno. Miles de estudiantes liaceii pasantías en las coiiipafiías establecidas en Puerto Rico; la gerencia universitaria participa en iniportantes Juntas Asesoras en el país y en todas las unidades hay Juntas Asesoras compuestas por miembros de la comuiiida junto a la gerencia académica de estas

Recientemente el Biotecluiology Learning Center de la UPR-RUM recibió el premio 2006 Soutlierii Growth Policies Board Innovator Award entre más de 200 nominados. En febrero del 2006 la Acadeniia Nacional de Ingeniería de los EU le otorgó a dos profesores de la UPR Mayagüez su mis alto reconociniieiito por su liderato eii el Man~ifacturiiig Enginering Education Partnership, un proyecto visionario que ha iinpactado miles de personas en todo el liemisferio

3. Establecer programas de extensión para atender las necesidades de las comunidades, proyectos comunitarios y otras actividades relacionadas.

Page 327: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Alcance Social y Coinunitaria dc la UPR i’ágitia 3 de 5

El caso del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM merece una meiicióii especial. Actualineiite el Servicio de Extensióii Agrícola tieiie 69 oficiiias eii inunicipios de Puerto Rico. El Colegio de Cieiicias Agrícolas iiiantiene proyectos de alcance comuiiitario y social a través de Servicio de Exteiisión Agrícola. Las cuatro ireas prograináticas en las cuales se atieiideii proyectos de iiiipacto a la comuiiidad soli: (1) Agricultura, Mercadeo y Recursos Naturales, (2) Ciencias de la Fainilia y del Consumidor, ( 3 ) Juventudes y Clubes 4H, y (4) Desarrollo de los Recursos de la Comunidad. A través de los primeros dos prograinas se provee servicio a agricultores y amas de casa, principalineiite de coinuiiidades especiales clel país, de inaiiera que puedan dirigir mejor de sus vidas y coiiiuiiidades. Mediante los programas de Juventudes y el de desarrollo de los recursos de la comunidad se llegaii a miles de jóvenes y líderes comuiiitarios, desarrollaiido destrezas de liderato y de apoderamiento (enzpo~~ernze~t ) coiiiuiiitario.

4. Identificar estrategias que permitan ampliar la oferta de cursos de educación continuada para atender las necesidades de adiestramiento de las comunidades a las que sirve.

Uii inecaiiisiiio efectivo para realizar este alcaiice coinuiiitario es a través de la División de Educación Coiitiiiiia y Estudios Profesioiiales (DECEP). Los siguieiites proyectos de la UPR eii Arecibo ilustraii el tipo de iniciativas que se realiza en la UPR a través de esta división.

a) Centro de Capacitación Profesional para la Niñez Temprana

El ceiitro sirve a la comunidad de profesioiiales que laboran eii el desarrollo de la niñez temprana de Puerto Rico para exponer nuevas tendencias educativas y capacitar al persoiial en metodologías, actualización de currículos y inejoraiiiieiito eii los procesos administrativos. Desde sus inicios, alrededor de 900 participaiites se haii capaciíado eii varias actividades eii todo Puerto Rico.

b) Programa de Cursos con Créditos Conducentes a la Certificación de Maestros

Este Programa fue diseñado para atender las iiecesidades de estudiantes tradicionales y no tradicionales interesados eii obteiier una Certificación de Maestros, que otorga el Departarneiito de Educación de Puerto Rico, para ejercer el magisterio eii los diferentes niveles educativos. El Prograiiia cuenta con una oferta académica de excelencia eii diversas ireas de especialidad y pretende coiitribuir al proceso de formación de un maestro altamente cualificado y coinprometido coli el desarrollo intelectual, social, eiiiocioiial y inoral de los iiiños y niñas de Puerto Rico. Miles de estudiantes reciben esla certificación a través de los programas de Certificación de Maestros de la UPR.

Page 328: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Alcance Social y Coiiioiiitnrio dc la UPR Ptigiiia 4 de 5

c) Programa de Servicios Educativos a Confinados

En u n acuerdo cooperativo con el Departatneiito de Justicia, este programa 1ia atendido a 454 confinados desde julio de 2002 hasta junio de 2005. Se ofrecen cursos de Reparador y Mantenedor de Edificios, Panadería y Repostería, Soldadura, Electricidad, Auxiliar de Constrnccióii y otros. El propósito primordial de estos servicios es facilitar en el confinado el dominio de las destrezas aprendidas, desarrollar su autoestima, proveerles destrezas de einpleabilidad, responsabilidad y prevención. Se espera que una vez salgan a la libre coinuiiidad puedan emplearse o auto-einplearse en la ocupaciones que se adiestran.

cl) Proyecto Tecnología Avanzada al Alcance de Todos “TAAT 11”

“TAAT 1I” es un proyecto de desarrollo profesional dirigido a capaciiar maestros y directores en la integración de la tecnología coinputadorizada al currículo mediante el desarrollo de estrategias iiinovadoras que provean a los estudiantes experiencias de aprendizaje pertinente y iniotivador que ayuden a auineiitx SLI aprovechaiiiieiito académico. Este programa, que impactó en su priinera fase de implantación a 300 maestros de la región educativa de Arecibo, en su segunda fase de iinplantación atenderi a 150 maestros priiicipaliiiente de las escuelas privadas pertenecientes a dicha región.

e) Programa Certificado en Supervisión

Este proyecto especial fue disefiado, por recursos altaniente cualificados, para atender las necesidades particulares del personal gereucial. Los participantes se capacitan coil las iiltiiiias tendencias de supervisión, gerencia estratégica y manejo de recursos entre otros tenias de actualidad importantes para la iiidustria. Desde sus inicios en Abbott Loúoralories, se ban conferido inás de 80 certificados a participantes que han coinpletado satisfacioriameiite íos requisitos del prograina.

Q Certificación Profesional en Biotecnología

Este certificado consiste de ~iiia secuencia de niótliifos de capacitación de 84 horas contacto qne expone al participante a la terminología y metodología relacionada con los procesos biotecnológicos y a los aspectos fiiiidainentales de biologíao química e ingeniería. También se realizan visitas de campo p x a explorar los procesos que conlleva la inanufactura biotecnológica. En el primer semestre de implantación de este programa, 46 participantes recibieron certificados por haber completado los requisitos satisfactoriaineiite.

g) Programa de Cursos Cortos

Este programa coordina actividades de iiiejorainiento profesional y personal para la comunidad en general. Provee una oferta académica amplia, diiiiinica y flexible que responde a las necesidades educativas, de capacitación y

Page 329: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Alcancc Social y Comuiiiiui-io de la UI'R Página 5 de 5

adiestramiento de los estudiaiites no-tradicioiiales de los diferentes sectores que sirve. A través del programa se impacta cada semestre y verano a inis de 150 participantes que se iiivolucraii eii actividades de excelencia académica para o bteiier eiiriquecimieiito profesional y personal.

h) Programa Articulación Universitaria

Los fondos Car/ D Perkrns del Programa de Educación Vocacioiial Tiidustrial y de Altas Destrezas, subveiicioiiaii este programa que se implant a a " en varios pueblos de Puerto Rico a través de las DECEP de los reciiitos de Agiiadilla, Carolina, Cayey y Poiice, siendo Arecibo la sede del proyecto. Los participantes de este prograina soli maestros y estudiantes de nivel avanzado de los grados 11 y I2 de las Escuelas Vocacionales. Sc ofrecen cursos coli créditos universitarios así coiiio otras actividades con énfasis en las áreas cie ciencias, matemáticas y tecnología. Para los iiiaestros se coordiiiaii actividades de inejoramiento profesioiial tales como seminarios, talleres, cursos cortos e iiiteriiados de verano en Bioteciiología, entre otros.

El iiiipacto de todas las divisioiies DECEP es muy grande eii PR. Por ejemplo, eii la Universidad de Puerto Rico eii Bayaiiión la DECEP ofrece cursos anualmente a más de 1,300 personas mayores de edad.

5. Mantener informada a las comunidades que sirve de los desarrollos que realiza con los fondos que recibe del estado desarrollando cainpaiias informativas sobre actividades, investigaciones y eventos especiales.

6. Participar de actividades de importancia para la comunidad circundante

Los siguientes proyectos de interés coinuiiitario eii la Universidad de Puerto Rico en Bayainóii nos dan una iiiuestra del tipo de iniciativas que se desarrollan eii la UPR para beneficio de la coiiiuiiidad circundante: respaldar actividades para desarrollo de jóvenes en 1a.comunidad coiiio las Nifias Escuchas; facilitar el coiiiple.jo deportivo a la Sociedad Americana dé1 Cáncer para re a I' izar Relevo por la Vida con participacióii activa eii promoción, persoiial y coorganización del evento y representación eii el Comité de Apoyo Coiiiuiiitario de la Administración de Servicios de Salud Meiital y Contra la Adiccióii.

Eii la UPR en Carolina se destaca el programa U p m d Bowid. Este es uti programa pre-universitario que okece servicios académicos y de orientación a 70 estudiantes seleccionados de entre la matrícula de varias escuelas intermedias y superiores de Carolina. El inisnio se ofrece deiitro de un aiiibieiite uiiiversitario. Una de sus metas priiicipales (afín a todos los Programas U/mnrd Bound), es el contribuir a ine.jorar la e.jecucióii académica y cl iiivel inotivacioiial de los participantes para que se gradúeii de escuela superior y prosigan estudios universitarios.

Page 330: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

t

Page 331: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Oficina del Presidente

Anejo 15

INFORME SOBRE uso Y DISTRIBUCI~N DE INGRESOS POR CONCEPTO DEL AUMENTO EN LAS TARIFAS DE MATIÚCULA

2 de agosto de 2006

La distribución y uso general del estimado de ingresos provenientes del aumento en las tarifas de matrícula, identificaba cinco áreas de inversión según anunciado por el Presidente de la Universidad de Puerto Rico; licenciado Antonio García Padilla, en su carta a la comunidad universitaria del 5 de abril de 2005. Estas son las siguientes:

e Inversión en Tecnología e Acreditación Institucional

e

e Ofeka Académica No-Tradicional

Ayuda Económica Suplementaria a Estudiantes Graduados Equipamiento, Amoblamiento y Mantenimiento de Nuevos Edificios y de Edificios Remodelados

El total de ingresos estimados del aumento de matrícula es de $23,774,075. A continuación, se desglosan, de manera más específica, los usos que durante el año fiscal 2005-2006 se le han dado a estos ingresos.

1. Inversión en Tecnología

El tema de la inversión en tecnología se divide en dos partes: la inversión en tecnología correspondiente al aumento en el costo de los créditos (ingresos generales) y la inversión correspondiente a los ingresos poc concepto de la cuota de tecnología.

a) Ingresos generales - Se utilizaron $7.2 millones de los ingresos generales a inversiones en tecnología mediante el Proyecto de Actualización de Tecnologías y Sistemas de Información (PATSIJ, para dotar a la Universidad de un nuevo sistema de información basado en el programado Oracle. La inversión para todo el Sistema correspondiente a este proyecto se desglosa a continuación:

Asesoría Técnica $4,801,48 1 Equipos yprogramación 1,411,519 Red e Infraestructura 987.000

Total $7,200,000

1

Page 332: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

b) Ingresos de la cuota de tecnología -El compromiso del Presidente fue que los dineros recaudados por concepto de la cuota de tecnología, estimados en $3,274,075, se invertirían de manera íntegra en tecnología de beneficio directo al estudiante. Se incluye, como addendum, una tabla que desglosa el compromiso de utilización de estos dineros en cada widad.

estándares de acreditación Equipos y otras condiciones generales de la infraestructura de apoyo (computadoras, otros equipos tecnológicos, mejoramiento de instalaciones) Apoyo técnico especializado e individual de las agencias acreditadoras INCATE, ADEM, ACRL, ACS,

2. Acreditación Institucionaf

Se invirtió $1 millón en el proceso de planificación hacia la meta de la acreditación que comenzó con los programas de preparación de maestros, química y administración de empresas, además de los programas de consejería, las bibliotecas y los museos. El desglose de esta inversión es la siguiente:

$368,562

158,550

. . . , , , , . . . . ,

La distribución por Unidad es la siguiente:

2

Page 333: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

3. Ayuda Económica Suplementaria a Estudiantes Graduados

Las unidades con estudiantes matriculados en programas académicos graduados utilizaron los $1.5 millones para otorgar ayudantias académicas, la distribución de estos fondos por unidad es la SigU:,~i&:

4. Equipamiento, Amoblamiento y Mantenimiento de Nuevos Edificios, Edificios Remodelados y Edificios Existentes

a) Edificio; Nuevos - La inversión en la actualización y mejoramiento de la infraestructura fisica requiere además de una inversión operacional en la adquisición de equipos, muebles y mantenimiento de nuevas instalaciones físicas. La asignación de $5.1 millones se utilizó para atender estos renglones en las siguientes unidades:

TOTAL %5,100,000

3

Page 334: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

b) Mantenimiento Y Reparación Edificios Existentes - A la cantidad de $5.1 millones arriba desglosada, se añadieron $3 millones destinados al mantenimiento de la planta fisica, los cuáles se han distribuido a ocho de las unidades del Sistema:

Recinto de Río Piedras Recinto de Mayagüez UPR-Cayey UPR-Humacao UPR-Carolina UPR- Arecibo UPR-Ponce UPR-Bayamón Total

$982,564 255,839 120,800 290,095 156,602 207,700

50,000 936,400

$3,000,000

5. Programas Académicos No-tradicionales

Se han destinado $2.7 millones para apoyar la oferta de la Universidad Extendida en las unidades de Cayey, Humacao, Ponce y Bayamón. Por medio de esta oferta ampliada y no tradicional, se potencia de manera significativa el acceso de estudiantes no tradicionales a la Universidad.

4

Page 335: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

uso DE CUOTA DE TECNOLOGÍA AÑO ACADÉMICO 2005-2006

-Total: %3,374,075

Lecinto de Río Piedras

Lecinto de Ciencias Médicas

Cecinto Universitario de Mayagiiez

Universidad de Puerto Rico en Cayey

Jniversidad de Puerto Rico en Humacao

51,062,257

5141,016

~

6591,21 I

$1 82,959

;217,871

irogramación en todas las facultades salones muitiusos, laboratorios, salones de lase); conexiones a la red de servicios a OS estudiantes; remodelación de salones 1 on capacidad AV; y en nuevos terminales ,ara los procesos de matrícula.

$uipos audiovisuaies en Odontología; nejoras en el Anfiteatro de Ciencias flédicas para videoconferencias; equipos )ara el Programa de Destrezas en W i e r i í a ; la reimbilitación del sboratorio de Computadoras de Ciencias y Profesiones de la Said, la actualización iel salón de cómputos de Farmacia; y en squipos para las salas de clase en Salud Pública. Sistema inalámbrico para el Centro de Estudiantes; equipos infodt icos para la Facultades de Administración de Empresas y Ciencias Agrícolas, la biblioteca y la División de Educación Continua; la renovación de equipos y cableado en las Facultades de ingeniería y Artes y Ciencias, y el cquipamiento-del Centro Educativo Tecnológico para Estudiantes con impedimentos. Once salas inteligentes para cada uno de los departamentos (inchye proyectores, computadoras, pantallas, televisores y apoyo inalámbrico), equipo para completai el chuito de televisión en la cafeteria computadoras para la biblioteca y la Salt de Estudiantes. Equipo para convertir a la UPR a Humacao en un recinto inalámbrico, además de proyectores, pantallas, semidores y nuevas licencias de programas.

Page 336: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

USO de Cuota de Temologia Año Académico 2005-2006 Página 2 24 de febrero de 2006

en Sistemas Computarizados de Universidad de Puerto Rico en Aguadilla R

Universidad de Puerto Rico en Arecibo

Universidad de Puerto Rico en Bayamón

Universidad de Puerto Rico en Ponce

Universidad de Puerto Rico en Carolina

I 165,674 I

'2 16,406

$236,914

$178,760

$80,763

$200,244

ifomuición; en la actualización de los iboratorios de computación académica; en equipos de apoyo tecnológico para 1s salones de clase. iejoras a la red inalámbrica; omputadoras para la biblioteca y o&os epartamentos académicos; scanners e npresoras para salones, laboratorios y ibliotecac.

ideo-proyectores para salones de clase, aboratorios y salones multiwos para el lesmlio de destrezas en lenguas y WtemátiCaS. jervidores, proyectores y programas )ara los laboratorios de Administración le Empresas y Sistemas de Oficina; :omputadoras portátiles y en el

'

:omputadoras, servidores Y

nejoramiento de la iní?aestnictunr. Equipos audiovisuales, incluyendo ,&&ctores digitales para la Oficina de 11 Admisiones, el Departamento de recnología Agricola, el Departamento de Humanidades y para los cursos de lenguaje; microscopios para el Departamento de Ciencias Naturales y el de Tecnología Agricola; computadoras para el Coro, los Departamentos de Pedagogía, Ciencia5 Sociales, Administmción en Sistemas de Oficina, Tecnología Agrícola, el Decanato de Esiudianies y la Oficina dc Prockdutía Estudiantil; enae obos. Computadoras, proyectores y programas paraios labora&os de computación, el Centro de Recursos para el Aprendizaje, Decanato de Estudiantes, Artes

Page 337: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Anejo 16

C A F I

Page 338: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

O 6 a, =a a v) a a

111

II

- a , 'CJ C

a, tn L .+I,

cr d b

c f

m O o m .- Q a w

rn O c o m o !!= r a, o c

=I m

m*

N"

s (9 m

?

:2

.-

u; d

te I I

O

?

- m W a, m S

m Q m a, K O o

- 2 c

.- o Q m +

. . ? F-

Page 339: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS

Beldfield, Clive R. & Levin, Henry M., eds. (2003). The Economics of Higher Education.

Beldfield, Clive R., ed. (2006). Modern Classics in the Economics of Education, Vol. I. Northampton, MA: Edward Elgar.

Beldfield, Clive R., ed. (2006). Modern Classics in the Economics of Education, Vol. II. Northampton, MA: Edward Elgar.

Bowen, Howard R. (1977). Investment in Learning: The Individual and Social Value of American Higher Education. San Francisco, CA: John Wiley & Sons, Jossey Bass.

Burke, Joseph C. & Associates. (2005). Achieving Accountability in higher Education. San Francisco, CA: John Wiley & Sons, Jossey Bass.

Cao García, Ramón. (1991). Análisis de las Tarifas de Matrícula en la Universidad de Puerto Rico. Río Piedras, PR: UPR, Administración Central, Oficina de Planificación y Desarrollo.

College board. (2004). Trends in Student Aid, 2004. (www.collegeboard.com).

College board. (2005). Trends in College Pricing, 2005. (www.collegeboard.com).

Coopers & Lybrand. (1994-1998). University of Puerto Rico Financial Statements

Ernst & Young. (1999-2005). University of Puerto Rico Audited Financial Statements.

GUNI Series on the Social Commitment of Universities. (2006). Higher Education in the World: The Financing of Universities. New York, NY: Palgrave, Macmillan.

Jackson, Mary & Staunton, Mike. (2001). Advanced Modelling in Finance Using Excel and VBA. West Sussex, England: John Wiley & Sons

Johnes, Geraint $ Johnes, Jill. (2004). International Handbook on the Economics of Education. Northampton, MA: Edward Elgar.

Kezar, Adriana J., Chambers, Tony C. & Burkhardt, John C. (2005). Higher Education for the Public Good. San Francisco, CA: John Wiley & Sons, Jossey Bass.

KPMG Peat Marwick. (1993 &1994). University of Puerto Rico Financial Statements and Suplementary Information.

Middaugh, Michael F. (2001). Understanding Faculty Productivity: Standards and Benchmarks for Colleges and Universities. San Francisco, CA: John Wiley & Sons, Jossey Bass.

Northampton, MA: Edward Elgar.

Page 340: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS

Ohio Board of Regents. Budget/Finacial Information. 10/3/05. (http//www.regents.state.oh.us./financial/sb6_old_method.html).

Proctor, K. Scott. (2004). Building Financial Models with Microsoft Excel: A Guide for Business Professionals. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Rivera, Ángel A. y Ruiz, Ángel. Impacto Económico de la Universidad de Puerto Rico Utilizando la Metodología de Insumo-Producto: Años 2002-2005. Artículo sin publicar.

Sengupta, Chandan. (2004). Financial Modelling Using Excel and VBA. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Taylor, Barbara E. & Massy, William F. (1996). Strategic Indicators for Higher Education. Princeton, NJ: Peterson’s.

Universidad de Puerto Rico, Junta de Síndicos, Oficina de Auditoría Interna. (2003). Auditoría del Proyecto Plaza Universitaria. Informe OAI 2003-08.

Vélez Cardona, Waldemiro. (2002). El financiamiento de la educación superior en Puerto Rico. San Juan, PR: Ediciones Educación Superior.

Page 341: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Tablas

NÚMERO TÍTULO PÁG.

3.1 Gastos Corrientes y de Capital de la UPR, Periodo de 2002 al 2005 (en miles de $, precios corrientes)

18

3.2 Gastos Corrientes y de Capital de la UPR, Periodo de 2002 al 2005 (en miles de $, precios de 1992)

18

3.3 Pagos Efectuados por el Sistema de Retiro de la UPR Periodo del 2002 al 2005 (a precios corrientes)

19

3.4 Pagos Efectuados por el Sistema de Retiro de la UPR Periodo del 2002 al 2005 (a precios de 1992)

19

3.5 Demanda Final Industria Atribuible a la UPR Periodo del 2002 al 2005 (en miles de $, precios corrientes)

20

3.6 Producción Directa, Indirecta e Inducida Generada por la Demanda Final Atribuible a la UPR, Periodo del 2002 al 2005 (en miles de $, precios de 1992)

21

3.7 Empleo Directo, Indirecto e Inducido Generado por la Demanda Final Atribuible a la UPR, Periodo del 2002 al 2005

22

3.8 Ingresos de Salarios Directos e Indirectos Generados por la Demanda Final para Seis Sectores Económicos y Comparación con la UPR (en miles de $, precios corrientes)

23

3.9 Porcentaje de Recaudaciones por Concepto de Contribuciones del Gobierno del ELA con Relación al Producto Interno Bruto (PIB)

24

3.10 Estimado de Recaudaciones del ELA Atribuible a la UPR (millones de $ corrientes) 24

3.11 Aportación Neta del Gobierno del ELA a la UPR Porcentaje Devuelto por la UPR (millones de $)

25

4.1 Distribución Absoluta y Porcentual del Presupuesto de la Escuela de Medicina Procedencia de Fondos

43

4.2 Servicios Médicos a Pacientes Prestados por el Hospital Universitario de Carolina - Distribuidos por tipo de Servicio: 2004-05

44

5.1 Relación entre el Salario Promedio de Facultad y Facultad con Grado Doctoral 59

5.2 Algunas Medidas de Productividad de la Facultad Relacionadas con los Salarios y la Matrícula total de Estudiantes

60

6.1 Estado de Ingresos, Gastos y Transferencias: Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001

71

Page 342: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Tablas

2

NÚMERO TÍTULO PÁG.

6.2 Ingresos, Gastos e Ingreso Neto Empresas Auxiliares: Años 1993-2001 73

6.3 Tabla Análisis Horizontal de los Estados de Ingresos, Gastos y Transferencias del Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001

76

6.4 Análisis Vertical de los Estados de Ingresos, Gastos y Transferencias del Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001

78

6.5 Tabla Estado de Ingresos, Gastos y Transferencias: Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001 (millones $)

82

6.6 Tabla Análisis Horizontal de los Estados de Ingresos, Gastos y Transferencias del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001

87

6.7 Análisis Vertical de los Estados de Ingresos, Gastos y Transferencias del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001

89

6.8 Estado de Situación del Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001 91

6.9 Análisis Financiero Horizontal del Estado de Situación del Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001

93

6.10 Análisis Financiero Vertical del Estado de Situación del Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001

94

6.11 Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001 96

6.12 Análisis Financiero Horizontal del Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001

98

6.13 Análisis Financiero Vertical del Estado de Situación del Fondo Corriente Restricto: Años 1993-2001

99

6.14 UPR: Estados de Situación del Fondo de Planta: Años 1993-2001 101

6.15 Análisis Financiero Horizontal del Fondo de Planta: Años 1993-2001 103

6.16 UPR: Análisis Financiero Vertical del Fondo de Planta: Años 1993-2001 105

7.1 Universidad de Puerto Rico: Estados de Ingresos, Gastos y Cambio en Activos Netos: Años 2002-2005

113

7.2 UPR: Estados de Ingresos, Gastos y Cambio en Activos Netos: Años 2002-2005 Análisis Horizontal

117

7.3 Cambio en Activos Netos: Años 2002-2005 - Análisis Vertical 120

7.4 UPR: Estado de Activos Netos: Años 2002-2005 124

Page 343: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Tablas

3

NÚMERO TÍTULO PÁG.

7.5 UPR: Estado de Activos Netos – Análisis Horizontal: Años 2002-2005 126

7.6 UPR: Estado de Activos Netos – Análisis Vertical: Años 2002-2005 128

7.7 Algunas Razones (Ratios) o Indicadores Financieros para la UPR, 2002 al 2005 129

7.8 Puntuación a Otorgar 131

7.9 Estimación del Índice de Salud Financiera para la UPR: Años 2002 al 2005 132

8.1 Desembolsos Totales de las Unidades Académicas de la UPR: Concepto de Distribuidos por Gasto Incurrido: Años 2000-2005

136

8.2 Análisis Horizontal de los Desembolsos Totales por Concepto de Gastos Incurridos Por las Unidades de la UPR: Años 2000-2005

138

8.3 Análisis Vertical de los Desembolsos por Concepto de Gastos Incurridos por las Unidades de la UPR: Años 2002 – 2005

140

8.4 Relación entre los Desembolsos de la Administración Central y las Unidades del Sistema

142

8.5 Análisis de Desembolsos de la UPR Administración del Sistema: Años 2002-2005 (millones de $)

143

8.6 Análisis Horizontal de los Desembolsos de la Administración Central de la UPR Correspondientes a la Administración del Sistema: Años 2000-2005

144

8.7 Análisis Vertical de Desembolsos de la Administración Central de la UPR Correspondientes a la Administración del Sistema: Años 2000-2005

146

8.8 Desembolsos que Efectúa la Administración Central de la UPR para Beneficio de las Unidades del Sistema: Años 2000-2005 (millones de $)

148

8.9 Análisis Horizontal de los Desembolsos de la Administración Central de la UPR Efectuados para Beneficio de las Unidades: Años 2000-2005

149

8.10 Análisis Vertical de los Desembolsos de la UPR Gastos Sistémicos: Años 2000-2005 151

9.1 Análisis de Costos de Estudios Directos y Ayuda de Beca Pell: Estudiantes Subgraduados No Hospedados (B)

153

9.2 Análisis de Costos de Estudios Directos y Ayuda de Beca Pell: Estudiantes Subgraduados No Hospedados (B)

156

9.3 Análisis de Costos de Estudios Directos y Ayuda de Beca Pell: Estudiantes Subgraduados Hospedados (Isla C)

158

Page 344: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Tablas

4

NÚMERO TÍTULO PÁG.

9.4 Resumen de Análisis por Categoría de Estudiante 160

9.5 Número de Estudiantes con Becas Pell Distribuidos por Importe de la Beca y Unidad Académica y algunas Estadísticas Significativos sobre Dicho Programa de Ayudas: 2004-2005

161

9.6 Número de Estudiantes con Becas Pell Expresados como Por Ciento del Total de Estudiantes con Becas Pell Distribuidos por Importe de la Beca y Unidad Académica: 2004-05

162

9.7a Comparación de Derecho de Matrícula Promedio en las Universidades Públicas de Estados Unidos con el Derecho Promedio que Cobra la UP R

165

9.7b Comparación con Universidades Públicas del Oeste de Estados Unidos con el Derecho de Matrícula Promedio que cobra la UPR

167

9.8 Derechos de Matrícula y Cuotas Universidad Interamericana de PR 169

9.9 Comparación de los Derechos de Matrícula y Cuotas de la UIPR con los de la UPR 1992-93 y 2005-06

169

9.10 Comparación de Costo por Crédito para la UPR y la UIPR 171

9.11 Comparación con el Ingreso Familiar Promedio y el Índice de Precios del Consumidor 173

9.12 Derechos de Matrícula y Cuotas como Por ciento del IFP para Puerto Rico y Estados Unidos en 1999-00

174

9.13 Matrícula y Cuotas Equivalentes a los Referentes del 1992-93 176

10.1 Hospital de Carolina UPR: Estado de Ingresos y Gastos y Activos Netos: Años 2002-05 179

10.2 Hospital de Carolina UPR: Estados de Ingresos y Gastos Análisis Horizontal: Años 2002-2005

181

10.3 Hospital de Carolina UPR: Estados de Ingresos y Gastos Análisis Vertical: Años 2002-2005 182

10.4 Hospital de Carolina UPR: Estados de Situación, Años 2002-2005 183

10.5 Hospital de Carolina UPR: Estados de Situación Años 2002-2005 Análisis Horizontal 185

10.6 Hospital de Carolina UPR: Estados de Situación Años 2002-2005 Análisis Vertical 186

10.7 Relación de Aportaciones Patronales Requeridas y Aportadas por la UPR al Sistema de Retiro: 1991-2005

192

10.8 Análisis de la Proporción de las Obligaciones no Respaldadas por Activos del Sistema de Retiro

193

Page 345: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Tablas

5

NÚMERO TÍTULO PÁG.

10.9 Estados de Operaciones y Balance de Fondos Desarrollos Universitarios Inc.: Años 2003 al 2005 198

10.10 Estados de Situación Desarrollos Universitarios Inc.: Años 2003 al 2004 198

11.1 Costo Promedio del Costo de Crédito Subgraduado, en la UPR y su Distribución Entre las Distintas Fuentes de Financiamiento

214

12.1 Cargo de $40 Ajustado a Razón de Incrementos de 3% y 4% Anual a partir del Año 2006 227

12.2 Cargos por Créditos Garantizados para los Quinquenios 2007-2011 al 2022-2026 a base de un Factor de Incremento Anual de 3%, a partir del año 2006

228

12.3 Cargos por Créditos Garantizados para los Quinquenios 2007-2011 al 2017-2021 a base de un Factor de Incremento Anual de 4%

229

12.4 Estimación del Ingreso Marginal Anual que Produciría un Cargo Por Matrícula Garantizado a Cada Clase Entrante por Cinco Años Basado en un Aumento Anual de 3%

231

12.5 Estimación del Ingreso Marginal Anual que Produciría un Cargo por Matrícula Garantizado a cada Clase Entrante por Cinco Años Basado en un Aumento Anual de Cuatro (4%) por ciento

232

Page 346: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Gráficas

NÚMERO TÍTULO PÁG.

4.1 Grados Doctorales Otorgados por la Universidad en el Año 2004-05 Distribuidos por Área de Especialidad 26

4.2 Producción Científica 28

4.3 Patentes Otorgadas a la UPR por USPTO 28

4.4 Fondos Externos Otorgados 2001-2005 29

6.1 Ingresos de Matrícula y Cuotas: Años 1993 – 2001 70

6.2 Ingresos, Costos e Ingresos Neto de las Empresas Auxiliares 73

6.3 Cambio Neto en Balance de Fondos Corrientes Irrestrictos: 1993-01 74

6.4 Balance Acumulado del Fondo Corriente Irrestricto: 1993-2001 74

6.5 Por Ciento de Cambio Anual en los Ingresos de Matrícula y Cuotas: Años 1993-2001 77

6.6 Matrícula y Cuotas como Porcentaje del Ingreso Total: Años 1993-2001 79

6.7 Ingreso Neto Antes de Transferencias, Balance del Fondo Antes de Transferencias No Mandatorias y Cambio Neto en el Balance del Fondo Irrestricto: Años 1993-2001

81

6.8 Cambio Neto en Balance del Fondo Corriente Restricto: 1993-2001 84

6.9 Cambio Acumulado del Fondo Corriente Restricto: 1993-2001 85

6.10 Relación de Ingresos Netos y Balance del Fondo Corriente Restricto 90

6.11 Cuentas a Pagar de Otros Fondos al Corriente Irrestricto: Años 1993-2001 92

6.12 Porcentajes de Cuentas a Pagar de Otros Fondos y Efectivo y Equivalentes: Fondo Corriente Irrestricto: Años 1993-2001 95

6.13 Cuentas a Cobrar a Otros Fondos del Irrestricto y Cuentas a Pagar a Otros Fondos del Restricto 100

7.1 Ingreso Neto Antes de Asignaciones Adicionales (AAA) Asignaciones Adicionales y Cambio en Activos Netos UPR 2002-05 115

7.2 Índice de Salud Financiera 133

8.1 Porcentaje de Desembolsos de la Administración Central del Total de Unidades 142

8.2 Comparación del Cambio Porcentual Anual de los Desembolsos Efectuados por la Administración Central Relacionados con la Administración del Sistema y los Efectuados para Beneficio de las Unidades: Años 2001-2005

150

9.1 Por Ciento (%) Costos de Estudio Cubiertos BP Estudiantes No Hospedados (A) 153

9.2 Por Ciento (%) Costos de Estudios Cubiertos BP Estudiantes No Hospedados (B) 156

9.3 Por Ciento (%) de Estudio Cubiertos BP Estudiantes Hospedados (C) 158

9.4 Por Ciento de Estudiantes de la UPR que Recibe Beca Pell Distribuidos por Importe de la Beca 164

Page 347: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Gráficas

2

NÚMERO TÍTULO PÁG.

9.5.a Comparación de los Derechos de Matrícula Promedio de la UPR para los Años 1992-93 al 2005-06 con las de las Universidades Públicas de los EU para el mismo periodo

166

9.5 b Comparación de los Derechos de Matrícula Promedio de la UPR para los Años 1994-95 al 2005-06 con las Universidades Públicas del Oeste de EU para el mismo Período

167

9.5 c

Comparación de los Derechos de Matrícula de la UPR Expresados como Por Ciento de los Derechos de Matrícula de las Universidades Públicas del Oeste de EU para los Años 1994-05 al 2005-06 y Por Ciento de Cambio Anual Promedio de los Derechos de Matrícula en los EU y en PR para el mismo Período

168

9.6 Comparación de los Derechos de Matricula UPR y UIPR: 1992-93 y 2005-06 170

9.7

Comparación del Derecho de Matrícula de la UPR Expresados como Por Ciento de los Derechos de Matrícula de la UIPR para el año 1993-92 y el 2004-05, y del Por Ciento Anual Promedio en los Derechos de Matrícula para la UPR y la UIPR para los últimos años

170

9.8 Comparación del Costo por Crédito: UIPR y UPR: 1992-93 y 2005-06 172

9.9

Comparación del Costo por Crédito en la UPR Expresado como Por Ciento Del Costo por Crédito en la UIPR: 1992-93 y 2005-06 y Por Ciento de Cambio Anual Promedio en el Costo del Crédito para la UPR y la UIPR para los mismos Años

172

9.10 Cambio Porcentual Total y Anual Promedio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Ingreso Familiar Promedio (IFP) y Costo de Matrícula y Cuotas de la UPR (MC): 1993-2006

173

Page 348: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

Glosario

A ACGME Accreditation Council on Graduate Medical Education AIACiMa Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas APPU Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios ASEM Administración de Servicios de Emergencias Médicas ASES Administración de Servicios de Salud AT Asistencia tecnológica

B BFATNM Balance del Fondo Antes de Transferencias No Mandatorias BIO Organización de Biotecnología Industrial

C CACOFI Cuentas a Cobrar de Otros Fondos CAFI Comité Asesor de Financiación Institucional CAPOF Cuentas a Pagar a Otros Fondos CDC Centers for Disease Control and Prevention CEAEM Centro de Estudios Avanzados en Emergencias Médicas CEFI Comité para el Estudio de las Finanzas Institucionales CEN Consejo de Estudiantes Nacional CIM Centro de Información de Medicamentos CMS Center for Medicare and Medicaid Services CNBF Cambio Neto en el Balance del Fondo Corriente Irrestricto BFCI Balance del Fondo Corriente Irrestricto CNBFCI Cambio Neto en el Balance del Fondo Corriente Irrestricto CNBF Cambio Neto en el Balance del Fondo CPRS Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud CUCA Comité de Universitarios contra el Alza CUD Comité de Universitarios para el Diálogo

D DECEP División de Educación Continua y Estudios Profesionales DLP Deuda a Largo Plazo DRF Demanda Total por los recursos financieros DUI Desarrollos Universitarios Inc.

E ECF Estimado de Contribución Familiar ECL Empréstitos a Corto y Largo Plazo EDA Administración de Desarrollo Económico Federal (por sus siglas en inglés)

Page 349: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Glosario ELA Estado Libre Asociado EM Escuela de Medicina EMP Escuela de Medicina de Ponce EPA Environmental Protection Agency EUA Estados Unidos de Norteamérica

F FAI Factor Anual de Incremento por Inflación FCI Fondo Corriente Irrestricto

G GASB Governmental Accounting Standards Board

H HEEND Hermandad de Empleados Exentos no Docentes HETS Sistema Hispano de Telecomunicaciones Educativa (por sus siglas en

inglés) HPCf Centro de Computación de Alto Rendimiento HPESAF Instituto de Investigación en Promoción y Educación para la Salud Global HUC Hospital Universitario de Carolina

I IA Ingreso por venta de activos IC Ingreso por contratos ID Donaciones IDEAL Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea IE Ingreso de empresas auxiliares y no auxiliares IF Asignaciones del ELA mediante la Fórmula IFP Ingreso Familiar Promedio II Ingreso de las inversiones IM Ingreso por la Matrícula de los estudiantes IN Ingreso Neto INAT Ingreso Neto Antes de Transferencias INATM Ingreso Neto del Fondo Restricto Antes de Transferencias IO Otras Asignaciones Especiales del ELA IPC Índice de Precios al Consumidor IPTC Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de Tecnología IS Ingresos por servicios médicos ISF Índice de Salud Financiera IT Tecnología de la información

L LCME Liaison Committee on Medical Education, (por sus siglas en inglés)

Page 350: ** Se incluye Memorial Explicativo al final del Informe.** · este proceso, ha facilitado el cambio social que ha experimentado el país en las últimas décadas. La UPR ha desempeñado

INFORME DEL COMITÉ ASESOR DE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL

Glosario

M M&M Institutos de investigación multidisciplinaria y multicampus MC Matrícula y Cuotas

N NC Número de Créditos NE Número de Estudiantes NGI Generación del Internet NIH National Institute of Health NSF National Science Foundation

O OPPEA Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada

P PC Precio por crédito PDII Producción directa, Indirecta e Inducida PFI Partnership for Innovation PIA Asociación de la Industria Farmacéutica PIB Producto Interno Bruto PIB Relación al Producto Interno Bruto PIES Proyecto Interdisciplinario de Excelencia en Servicios PRATP Instituto de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico PR-CCHD Centro para el Estudio de las Desigualdades en Salud Relacionadas al VIH

(por sus siglas en inglés) PRIDCO Puerto Rico Industrial Development Company PU Plaza Universitaria

R RCM Recinto de Ciencias Médicas RIN Razón de Ingreso Neto RRP Razón de Reserva Primaria RUM Recinto Universitario de Mayagüez RVE Razón de Viabilidad Económica

U UCC Universidad Central del Caribe UGARF University of Georgia Research Foundation UIPR Universidad Interamericana de Puerto Rico UPR Universidad de Puerto Rico USPTO US Patent and Trademark Office