6
I , IS FERNANOO C. ONZA ' EZ ESCORA R , además, para superar lo que él llamaba "fantasmas" que impedían el avance, decidió formar una compaúía y la introducción de un "inteligente", es decir, un ingeniero para hacer una máquina de explotación de la minería y moler metales de vetas de oro. No obstante que la mayor preocupación de Silvestre estaba en el mejoramiento de la mano de obra para aplicarla a la explotación minería, también dictó medidas generales para los demás artesanos, con el fin de " identificarlos, agruparlos en gremios y someter el ejercicio de sus oficios a reglas que garantizaran el cumplimiento y calidad de los encargos realizados, aspectos tradicionalmente conflictivos" 3 '. De las medidas dictadas por Silvestre en 1786, la de aplicación casi inmediata fue la otorgar fianza por parte de los "oficiales de cualquier oficio ", para las obras que se obligasen a hacer. Esta medida más que de organización era de control sobre los artesanos a fin de garantizar el cumplimiento, tanto en la ejecución de las obras como en la calidad de los materiales. La medida permitió reconocer e identificar un grupo básico de artesanos, entre ellos los alarifes, que se concentraban en Santa Fe de Antioquia yen la Villa de Medellín. Sin embargo, es el visitador Mon y Velarde quien estructura una propuesta coherente en el capítulo dedicado a "Oficios y Artesanos " de las Ordenanzas para el gobierno de Antioquia. Allí plantea la necesidad de examinar a todo artesano que quisiera abrir tienda, la elaboración de listados por gremios, el 3J Sa llti , 'go Londol io lez, "El surgi mIe nto de los artesanos en Antioqui "; en Revista Estudios Sociales núm . 6, Mede ll ín, Fundación Antioquelia para los Estud ios Sociales, sep ti emb re de 1993, pág . 44. 48 \

-- No obstante que la mayor preocupación de Silvestre … · Emilio Robledo, Bosquejo biográfico del señor Oidor Juan AI/tonio 1\1on . y . Ve/a rde Visi tador ... en el documento

Embed Size (px)

Citation preview

I , IS FERNAN OO C.ONZA' EZ ESCORA R , ~ --

además, para superar lo que él llamaba "fantasmas" que impedían

el avance, decidió formar una compaúía y la introducción de

un "inteligente", es decir, un ingeniero para hacer una máquina

de explotación de la minería y moler metales de vetas de oro.

No obstante que la mayor preocupación de Silvestre estaba

en el mejoramiento de la mano de obra para aplicarla a la

explotación minería, también dictó medidas generales para

los demás artesanos, con el fin de "identificarlos, agruparlos en

gremios y someter el ejercicio de sus oficios a reglas que garantizaran

el cumplimiento y calidad de los encargos realizados, aspectos

tradicionalmente conflictivos"3'.

De las medidas dictadas por Silvestre en 1786, la de

aplicación casi inmediata fue la otorgar fianza por parte de los

"oficiales de cualquier oficio", para las obras que se obligasen

a hacer. Esta medida más que de organización era de control

sobre los artesanos a fin de garantizar el cumplimiento, tanto en

la ejecución de las obras como en la calidad de los materiales.

La medida permitió reconocer e identificar un grupo básico de

artesanos, entre ellos los alarifes, que se concentraban en Santa

Fe de Antioquia yen la Villa de Medellín.

Sin embargo, es el visitador Mon y Velarde quien estructura

una propuesta coherente en el capítulo dedicado a "Oficios y

Artesanos" de las Ordenanzas para el gobierno de Antioquia.

Allí plantea la necesidad de examinar a todo artesano que

quisiera abrir tienda, la elaboración de listados por gremios, el

3J Sallti ,'go Lond olio Vé lez, "El surgi mIe nto de los artesan os en Antioqui"; en Revista

Estud ios Sociales núm. 6, Medell ín, Fundació n Antioqu elia para los Estud ios Soc iales,

sep ti emb re de 1993, pág. 44.

48 \

_ ---AR- I -ES- A-NO- S- y MAJ-S IROS EN LA ARQUITECTURA DI M WELLI N y ANTIOOl-IA J775-~

nombramiento del más acreditado como maestro mayor del

gremio} la formación de aprendices con un maestro no sólo en

la "mecánica del oficio" sino en la crianza y el santo temor a

Dios} el control de gremio por parte del maestro mayor} quien

debía velar por el cumplimiento de horarios de trabajo} del oficio

y los contratos de trabajo y de la calidad de los materiales. Un

albañil} para antes de ser examinado} debía acreditar cuatro años

en calidad de aprendiz y dos como oficial} para poder ejercer

el oficio y ejercer por sí solo32. El investigador Alberto Mayor

Mora ve en estas ordenanzas un claro influjo de la Ilustración y

del pensamiento de Campomanes expresados en sus discursos

sobre el fomento de la industria popular -1774- y sobre la

educación popular -1 77S-} ya reflejados en la Nueva Granada

en la Instrucción general para los gremios, de Francisco Robledo

y Francisco Iturrate promulgado por el Virrey Flórez en abril de

1777} de la que también son deudoras las ordenanzas de Mon y

VelardeD.

El real o exacto cumplimiento de estas ordenanzas está por(l

determinarse} pero al parecer su influjo tuvo efectos positivos '

pues en los años siguientes se hicieron avances en la configuración L de los gremios} yen el cumplimiento de algunos de los aspectos

contemplados allí; por ejemplo} tanto en Santa Fe de Antioquia

como en la Villa de Medellín existieron los maestros mayores y

se examinaron los artesanos con el fin de poder ejercer el oficio.

Su proyección va más allá} pues en 1827 el reglamento de Policía

32

33

Emilio Robledo, Bosquejo biográfico del señor Oidor Juan AI/tonio 1\1on y Ve/a rde Visi tador

de Antioquia 1785 -1 788, Bogotá, Publi caciones del Banco de la República Archivo de

Economía Nacional, tomo 11, J9S4, pAgo 108.

Alberto Mayo r Mora, Cabezas duras y dedos il1 /e/ igentes... op. ci t., pág. 37.

/ 49

~ LL' IS FlcRNANOO GONZÁLU ESCOBA R

de Medellín34 recoge aspectos de estas ordenanzas como es el

nombramiento de maestros examinadores, que debían aprobar el

1 ejercicio de los oficiales de cada gremio, entre los que se incluían

los alarifes y los carpinteros, algo que tuvo cumplimiento el año

de 1831. De igual manera, la organización en gremios garantizó \ la transmisión de los conocimientos del maestro al aprendiz,

\ como se planteaba en las ordenanzas, estableciéndose una

tradición gremial importante que se prolongará a todo lo largo

del siglo XIX.

En este panorama el gremio de alarifes, albañilesycarpinteros

tuvo temprana representación. El de alarifes, en un inicio, no

es tan representativo como otros gremios, como el caso de los

sastres y zapateros, pero paulatinamente se consolidó y ganó

\ representatividad gremial y social. Entre finales del siglo XVIII

y principios del XIX los alarifes van y vienen entre Santa Fe y

Medellín, como se ha anotado, pero a medida que se fortaleció

Medellín y ganó importancia regional en todos los sentidos, así

mismo el gremio de los alarifes se concentró allí y fue ocupando

paulatinamente un lugar destacado entre el grupo de artesanos,

tal como se aprecia en el cuadro adjunto.

Si en 1777 eran sólo 7 los alarifes en Medellín, para 1818

ya eran 33 y en 1831 alcanzaron a ser 44 los censados. Hay una

reducción en su número hacia 1787, sólo dos, lo que puede

indicar no su desaparición sino el traslado en ese tiempo a la

ciudad de Santa Fe de Antioquia. Es destacable que a partir de

1818 el aumento y concentración de los alarifes en Medellín

34 El reglamen to de Policía de Medell ín fue aprobado el 22 de d iciembre de 1827, y en sus

ar tícul os 33 y 34 incl uye los aspectos refe ridos,

50 \

ARTI$AM)S y LA ARQl

es un hecho) lo que es un buen del crecimiento de la

la mano por el desarrollo la construcción

allí. se mira el conjunto la entre

Santa Fe y Medellín se mantiene hasta 1 cuando en la primera

todavía había un número importante de artesanos

allí, pero 1817 es en donde se

la mayoría los artesanos de diversas profesiones. Esto era

otra de la e importancia que obtenía la

ciudad, 1826 era la capital la provincia.

Fuentes: A.H.A., Protocolos Escribanos, caja mím. 21, número de orden 25, A.H.A.,

Pianzas, Tomo 74, documento 2083, 1783, varios folios; Empleos, tomo 101, documento núm.

2735, 1817; Censos, tomo 309, documento núm. 6502, 1831; los datos 1787 son tomados de

Beatriz patiño, "Medellín el siglo xVII r; Historia de McdeWn, tomo l, 1996, pág. para

el año de 1818, Alberto Mayor Mora, Cabezas duras y inteligentes. Estilo de vIda y cu/tllra técnica de 105 artesanos colombianos del siglo XIX, Colcultura Premios Nacionales de Cultura 1996,

Bogotá, 1997, pág. 75.

¡51

--------------LUIS FERNAN OO GOi'<ZÁLrZ [ sconAH ~---

Cuando se ordenó en 1776 la presentación de fianzas a los ofi­

ciales de cualquier oficio, en 1777 en Medellin, la presentaron como

alarifes Bemardo de Arroyabe, Juan de Toro, Francisco de Restrepo,

Ignacio Pequeros, Gilberto Velásquez, Leonardo de Torres yMiguel

Ortis35. En los años siguientes se establecieron los alarifes ya reseña­

dos en las respectivas obras, junto a los que surgieron en el medio

local. Entre el grupo que se establecieron en Medellín estaba el José

Pascual Ortiz, quien volvería a Santa Fe de Antioquia donde apare­

ce censado en 1817¡ otro alarife destacado fue Juan María Holguín

que se radicó como Maestro Mayor de la Villa.

El número de alarifes en Medelün para los años de 181836 y

183137 aumentó considerablemente, como se observa en el gráfico

35 Berna rdo Arroyabe, por ejem pl o, pu so "ofic io" de alarife, can la fianza otorgada por

Manuel San tam,1río ( Procurauor Genera l) y Cristóbal Veles, para todas las obras que se

obl igase a httcer, y "fueren de su cargo, no diese cumplimlento :t ellas, o corriesen algún

detrimento por culpa de l ya icho Arroyabe, nos obligamos a satisfacerl as, 'f entregarlas en

toda forma de derecho a :-.th legítim os dueños, esto es aquell as que se verificasen have rse

hecho c.ugo uellas de la fl'l ha de esta escri tura e n adelante sin qu e sea necesario haser

(S iC), ni qu e haga, contra el p rl'uic h o Arroyab e dili genc ia alguna ". AH .A., Protocolos de

F. scribanos, ca ja 21 número d~ orden 2\ 1777, varios fol ios.

36 jose h Muñ os, Fdis Jl ernández, Peu ro Frn,índez, Agustín H ernández, Cameli a Malina,

Man o Roso, Cosm c T l) rrCS, Anton iO Trujillo, I ,eonardo Torres, Josch María Or tis¡

Anauno Ortls, Fe , TlJndo \' I u ño~, Bicencio Ort ls¡ ~icola s O rti s¡ Be nancio Ortis, And res

BaStluez, MatiflS GOI12. .:l les¡ Isid oro GOnle"1 Francisco Gomes¡ Idefonso Gomes) Francisco Gomes, Alberto Vdit "qun. Jus~f ~\1 a ria Mu i1os, JU ;:l. lJ uin P.nr.l) Antonio Puerta, Ca listro

Cad,vid, Matco Albares, Salh"do r Aseved o, Lorenzo Torres, Antonio Albares, Francisco

Moro, y un nombre il egIble. "Cul'n ta y razón d e los ind ividuos qu e an pagao el comparto

para 1" Fest ivid,ld de b Limpia y Pura Concesiól1'~ en C ivil No. 6 entre oficiales de Artes .

juez el d io Voto. Felipe Sosa y otros sobre fie stas. Año de 18 19", fl . 6. Fotocopia del

docum e nto onginal fae¡Jitado por elll1vestigador ,".Iberto Mayor Mora.

37 Mateo Álvarez, juan jase Álvarez, Antonio Álvarez, SlInón Ardil., Ramón Ardib,José Cardona,

jase Maria Escobar,josé Mar ia E-'~obar, Manuel Góme-L, Cosme Gómez,)uanJosé Góme-L, redro

Hernández, Sacramento H ernánde7, FeUz Hem :\ndez, Agustín Hernánde-L, Santiago Hemández,

Antonio Horti z, IgnaCIO Hortiz, jasé Horti z, Esteban Hortiz, Miguel Hortiz, Francisco Hortiz,

Manu el H ortil, Jase Mana Hortiz, rabio Langas, Gabriel Montoya, Miguel Muñoz, Manuel

Muñ02, Jase Mana Muñ02, Fel11ando Muñoz, NicoLis Perez, Francisco Rodrígue-L, fennín

Rodríguez) José Maria Roj.1s, Cosme Torres, Lorenzo Tones, Francisco Torres, Ramón Torres,

Alberto VeI;ísquez,José Maria \liana. A. H .A, Tomo 339, documento 6502, folio 237.

52 \

- - --- -ARTESANOS l' MAESTROS EN LA ARQU ITECTURA DE MEDFLLÍN l' A" 'T IOQl1IA 1775· 1993 (

y en los listados a pie de página, pero teniendo la particularidad

con respecto a los años precedentes de estar dominado el gre­

mio por varios grupos familiares como los Gómez, los Ortiz, los

Hernández, los Muñoz, los Torres, los Álvarez, entre los más re­

presentativos. También aparecen para 1831 los primeros Langas

y Rodríguez, que junto con los anteriores conformaron el núcleo

básico del estamento artesanal de alarifes que van a dominar la

construcción de Medellin a lo largo del siglo XIX. Es, pues, en

los tres primeros decenios del siglo XIX, bajo los preceptos de la

Ilustración, que se configuró el núcleo básico de alarifes, pasando

de un alarife individual a grupos organizados fundamentalmen­

te alrededor del grupo familiar; éste hacía las veces de taller, en

donde la enseñanza práctica predominó sobre lo teórico para la

transmisión del conocimiento de padres a hijos y nietos.

El saber hacer práctico no era potestativo de los alarifes sino

que también imperaba en los otros gremios, y fundamentalmente

los que se relacionaban con la arquitectura. Esto se hace evidente

en el documento de fianza otorgada en 1783 por el "carpintero de

lo blanco", es decir, el ebanista Joseph Bruno Benítez, residente en

Santa Fe de Antioquia, quien declaraba que sus conocimientos

eran de manufactura y no de teoría,

... por ignorar las cinco reglas que tiene dicho arte, que ahora ha

llegado a mi noticia, que son toscana, dórica, jónica, corintia y

compuesta, que la última fue su autor el padre Tosca y las cuatro

Euclides, cuya explicación no me enseñaron por ignorarla los

maestros que se hallan con tiendas públicas j con quien llevo dicho

tomé las luces que tengo para ejercitar dichas obrasJ8.

38 Santiago Lond oño Vélez, '"El surgimien to de los artesanos en Ant ioqui a", ...op. cit., p ág. SO

/ 53