91
J.MIGUEL HOFFMANN CURRICULUM VITAE Buenos Aires (Julio 2006) NOTA: El presente CV es editado de acuerdo a los requerimientos de la Asociación Psicoanalítica de Buenos

Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

J.MIGUEL HOFFMANN

CURRICULUM VITAE

Buenos Aires

(Julio 2006)

NOTA: El presente CV es editado de acuerdo a los requerimientos de la Asociación

Psicoanalítica de Buenos Aires (afiliada a la I.P.A.). Por lo tanto muchas actividades

serán divididas en tres secciones diferentes (por ejemplo, Actividades Docentes pueden

encontrarse en las tres divisiones):

A.-ACTIVIDADES PREVIAS A FINALIZAR LA CARRERA DE MEDICINA

B.-ACTIVIDADES PREVIAS A LA FORMACION PSICOANALITICA

C.-ACTIVIDADES POSTERIORES A LA FORMACION PSICOANALITICA

Page 2: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

Índice

I. Información Personal 1

II. Resumen de la Situación Actual 1

1) Educación Universitaria, Nombramientos y Título 1

2) Participación en Sociedades, Asociaciones, Nombramientos y Cargos 2

3) Actividades Presentes 4

4) Intereses Actuales 5

A. - ACTIVIDADES PREVIAS A FINALIZAR LA CARRERA DE MEDICINA 9

B. - ACTIVIDADES PREVIAS A LA FORMACION PSICOANALITICA 9

1) Becas, menciones y premios: 9

III. Formación de Post - Grado Universitaria y Extra - Universitaria 9

1) Participación en Congresos y Sociedades Científicas 9

IV. Actividades Docentes 10

1-Cargos: 10

2-Clases: 10

3.-Conferencias en Instituciones No Médicas: 11

V.- Actividad Asistencial No Psicoanalítica 12

1. Actividad Médica Institucional: 12

2. Trabajos Científicos 12

Presentados a Congresos y Sociedades Científicas, publicados en los respectivos

boletines y anales: 12

3. Otros Trabajos Científicos: 13

VI.- Experiencias Analíticas - Análisis Didáctico 13

VII.- Formación Pre - Instituto y Extra - Instituto 13

1) Grupos de Estudio 13

2) Supervisiones: 14

VIII.- Formación en el Instituto de Psicoanálisis (A.P.A.) 14

1. Seminarios cursados en el Instituto de Psicoanálisis desde 1974 a 1977: 15

2. Supervisiones 15

3. Cursos durante la formación: 16

C. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA FORMACION PSICOANALITICA 16

IX.- Formación Psicoanalítica de Post - Grado 16

Page 3: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

X.- Certificados y Participación en Sociedades (solo de postgrado) 19

XI.- Actividades Docentes (luego de graduado, en psicoanálisis) 21

XII.- Actividades en Asociaciones Científicas 29

XIII.- Actividades Relacionadas con Pacientes 30

XIV.- Congresos y Conferencias 31

XV.- Escritos Psicoanalíticos y Publicaciones 45

1.-Publicados: 45

2.-Sometidos a Consideración para su Publicación 47

3.- Publicaciones para el público en general sobre temas científicos. 48

4.- Libros. 48

5.- No Publicados 48

6. Videos: 50

Page 4: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

I. Información Personal:Nombre: Juan Miguel Hoffmann.

Fecha de nacimiento: 31 de octubre de 1941.

Nacionalidad: Argentino/Alemán

Estado civil: divorciado.

Dirección particular: Juncal 4690 Torre Río, Piso 3, Dpto. 3

(1425) Buenos Aires

Argentina

Consultorio: Sinclair 3139

Piso 7 – Dpto. C

(1425) Buenos Aires

Argentina

Tel. / Fax: + 541 - 777-9703

Documentos:

Pasaporte No.4.832.822 (Policía Federal, Argentina) DNI 4.586.414.

Pasaporte Alemán No. 3201130767, expedido por la Embajada de Alemania, Buenos

Aires, Argentina, Noviembre 27, 1993.

Nacido en Buenos Aires, Argentina; doble ciudadanía: Alemana, por origen parental, y

Argentina por lugar de nacimiento.

II. Resumen de la Situación Actual:1) Educación Universitaria, Nombramientos y Títulos:1965. Médico, Universidad del Salvador, Buenos Aires. Promedio de calificaciones

8,54.

Internado, rotaciones por las cuatro ramas clínicas, Buenos Aires, Argentina,

completado en 1966.

Examen habilitante, diciembre de 1966.

1

Page 5: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

Siete años de psiquiatría general, centro de Salud Mental Nro. 1, Cátedra de Psicología

Médica, UBA, Departamento de Ginecología Psicosomática, II Cátedra de Ginecología,

UBA.

Premio José Bleger (en colaboración), al mejor trabajo sobre: “Aplicaciones del

Psicoanálisis a otras Ramas de la Medicina”, Asociación Psicoanalítica Argentina,

Buenos Aires, Argentina, 1973.

Formación Psicoanalítica completada en Buenos Aires, agosto de 1977.

Miembro Adherente, Asociación Psicoanalítica Argentina, Noviembre de 1977.

Miembro Adherente, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Enero de 1979.

Docente, Instituto de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1979,

1980, 1981.

Docente, Chicago Psychoanalytic Society-National College of Education, Profesor de

Teoría Psicoanalítica del Desarrollo, Masters Program for Educational Psychologists,

Chicago 1982-83.

Curso de Psiquiatría de Niños y Adolescentes, dedicación exclusiva, becado, Instituto

de Psiquiatría y Medicina Psicosomática, Michael Reese Hospital, Chicago, Illinois;

1981, 1982, 1983.

Complementariamente con el anterior, Programa Postdoctoral de Investigación en

Psiquiatría, Programa de Entrenamiento Conjunto del Michael Reese y la Universidad

de Chicago; 1981, 1982,1983.

Supervisiones periódicas de trabajos de investigación, actividad clínica y desarrollos.

2) Participación en Sociedades, Asociaciones, Nombramientos y Cargos:1977 - Miembro Asociado, Asociación Psicoanalítica Argentina.

1979 - 1985. Miembro Asociado, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

1981 – 1995. Asociación Psiquiátrica Americana.

1982 - Society for Research in Child Development.

1982 – 1996. The Self Psychology Workshop, Chicago, Sociedad Psicoanalítica de

Chicago.

1982 - 1985. Miembro Afiliado, Sociedad Psicoanalítica de Chicago.

1984. Research Associate, Instituto Psiquiátrico y Psicosomático, Hospital Michael

Reese, Chicago, Illinois.

2

Page 6: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1985 - Miembro Titular, Asociación Psicoanalítica Internacional.

1985 - Miembro, WAIPAD (Asociación Mundial de Psiquiatría Infantil y Disciplinas

Afines).

1986 – 1999. Federación Mundial para la Salud Mental.

1987 - Corresponding Member, American Academy of Child and Adolescent

Psychiatry.

1988 – 1998. Miembro de la New York Academy of Sciences.

1988. Miembro del Comité de Planeamiento, 1er. Congreso Argentino de Psicoanálisis.

1990. Presidente 1er. Congreso Argentino de Funciones Maternantes, Buenos Aires, 30

de Noviembre - 1 de Diciembre - Centro Cultural Gral. San Martín.

1991. Presidente, II Congreso Latinoamericano de WAIPAD, Buenos Aires, julio de

1991.

1989 -1992. Vice-Presidente Regional para Latinoamérica de WAIPAD (Asociación

Mundial de Psiquiatría Infantil y Disciplinas Afines).

1990. Miembro Honorario de APOLA, Asociación para la Observación de Lactantes.

1990. Presidente “Primeras Jornadas Regionales Sobre Funciones Maternantes”

1991 - Presidente del Comité: “Infancia de la Infancia” - WAIMH.

1991 - Miembro del cuerpo consultivo del Infant Mental Health Journal (Publicación

oficial de la WAIPAD- Asociación Mundial de Psiquiatría de la Primera Infancia y

Profesiones Afines)

1991. Presidente del Comité de Hospitalidad, 37mo. Congreso de la Asociación

Psicoanalítica Internacional, Buenos Aires, 1991.

1992. Miembro del comité de actividades Pre-Congreso, V Congreso Mundial de la

WAIPAD -Chicago- USA

1992- 1998. Miembro del Consejo Editor “Kinderanalyse” (Publicación alemana sobre

Psicoanálisis de Niños y aplicaciones a la psicoterapia).

1992- 1996. Miembro del Consejo Editor “Developmental Issues in Psychiatry and

Psychology”

1992-1996. Miembro de la Comisión Directiva y del Comité Ejecutivo de WAIMH

(World Association of Infant Mental Health).

1992-1996- Tesorero – WAIMH.

3

Page 7: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1993-1996- Consultor para América Latina, Comité de Programa, VI - Congreso

internacional de WAIMH.

1996- 2000. Vice Presidente de WAIMH. Miembro del Comité Ejecutivo.

1996- 1997 Miembro Consejo Editor International Journal for Self Psychology.

1997- Consultor para América Latina del Journal “Attachment: Theory, research and

practice”.

1997- Miembro del Consejo Asesor de Investigaciones (RAB) de la I.P.A.

1997-2000 - Editor Consultor para Infant Mental Health Journal. Publicación oficial de

la WAIPAD ( Asociación Mundial de Psiquiatría de la Primera Infancia y Profesiones

Afines)

3) Actividades Presentes:a.- Práctica Clínica, en práctica privada con pacientes psicoanalíticos, individuales,

pareja y familia. b.- Actividades Docentes, como Profesor Invitado, Instituto de

Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires; preparación de dos materias

para la Especialización en Desarrollo Temprano y miembro del Concejo Asesor para la

Maestría en Desarrollo Temprano, Universidad de Cuyo. Supervisor de Tesis de

doctorado y de Tareas Clínicas. Asesor de diferentes Organizaciones no

Gubernamentales (ONG) que actúan en diversas comunidades del Gran Buenos Aires,

Córdoba y otras provincias. Presentaciones a Sociedades Científicas y Conferencias,

también en clínicas privadas. Hasta la fecha, más de 150 (ciento cincuenta)

presentaciones docentes. Incluyendo en esta cifra un total de 25 (veinticinco) cursos

anuales, seminarios y grupos de estudio.

c.- Actividades de Investigación durante 18 años dediqué 20 horas semanales a

actividades de investigación en un ámbito privado. Director del C.I.A.D., Centro de

Investigaciones y Asistencia al Desarrollo, Institución Privada, sustentada con fondos

propios. Catorce profesionales entre psicoanalistas, psicólogos, psicopedagogos,

médicos en formación psiquiátrica, estudiantes de psicología y psicopedagogía,

participan en la institución. En dos líneas de investigación desarrollamos hasta el año

1996 cinco proyectos concretos, divididos por equipos. Elaboramos videos para ilustrar

nuestras hipótesis, pero que permiten además trabajo preventivo con profesionales y

con madres al mostrar situaciones de la interacción temprana madre/bebé (ver más

4

Page 8: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

detalles en el punto “Intereses Actuales” más abajo). Contábamos con un laboratorio

completo de video-edición, base de datos, cuatro computadoras, biblioteca

especializada de 500 volúmenes, suscripciones a revistas profesionales, edificio

independiente, comunicación permanente con el exterior.

d.- Publicaciones: Hasta el presente, más de 150 (ciento cincuenta) trabajos publicados,

no publicados, monografías, proyectos de investigación, presentaciones en Congresos y

Simposios.

e.- Congresos: concurrencia a más de 50 (cincuenta) Congresos, nacionales, regionales,

internacionales.

f.- Otras Actividades, participación en asuntos de Sociedades: Asociación Psicoanalítica

de Buenos Aires, Asociación Psicoanalítica Internacional, WAIMH (Asociación

Mundial de Salud Mental de la Primera Infancia), intento de formación de la

Asociación de Profesionales de la Primera Infancia de la Argentina (1999-2000) que

culminó en la formación de una Afiliación a la WAIMH; eventos posteriores hicieron

que esta precaria organización no subsistiera.

4) Intereses Actuales:Psiquiatría General desde 1967 a 1972. Posteriormente, formación psicoanalítica (1972-

1977).

Desde 1981 me he interesado en aspectos clínicos y de investigación del desarrollo

infantil. De 1983 a 1990 dirigí un instituto privado para el tratamiento de autismo y

psicosis infantil, donde realizamos algunas experiencias en Nursery Terapéutica,

trabajando con infantes severamente perturbados, llevando a cabo diferentes formas de

estimulación y terapia vincular madre-hijo.

Además de la Docencia y la Investigación he promovido actividades de WAIMH -ex

WAIPAD- (Asociación Mundial de Salud Mental de la Primera Infancia) en Argentina,

contribuyendo a la organización de congresos regionales, y ejerciendo funciones de

Vice-Presidente Regional para América Latina hasta 1992. En 1990 presidí las

“Primeras Jornadas sobre Funciones Maternantes” con 375 participantes y la

presentación de 70 trabajos incluyendo videos y ponencias de investigadores

uruguayos, brasileños y argentinos. Presidí el II Congreso Latinoamericano de

WAIPAD, en julio de 1991. Allí participaron 500 profesionales, a lo largo de tres días

5

Page 9: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

de sesiones plenarias con traducción simultánea y la realización de cuatro cursos para

profesionales a cargo de distinguidos docentes e investigadores del hemisferio norte.

Durante 1992 participé activamente en la organización del V Congreso Mundial de la

WAIMH (Asociación Mundial de Salud Mental de la Primera Infancia -ex WAIPAD-),

en Chicago, USA. Desde 1992 a 1996 fui Tesorero de la WAIMH. Científicamente mi

participación fue muy intensa ya que presenté cuatro trabajos en colaboración, tuve dos

ponencias como panelista en mesas redondas, un cargo como discutidor clínico,

presidiendo, además, tres eventos, uno de ellos plenario.

En ocasión de la reelección de autoridades de 1996 fui nombrado miembro de la

Comisión Directiva y del Comité Ejecutivo en la condición de Vice-Presidente General.

En julio del año 2000 fui reelegido al Comité Ejecutivo, por el voto de los miembros.

Renuncié en agosto del mismo año para dedicarme de lleno a las actividades de

Difusión del Conocimiento.

Mis intereses en investigación:

Las investigaciones que llevé a cabo se refieren al desarrollo de las iniciativas, la

voluntad propia y la capacidad de hacer elecciones en infantes menores de un año de

edad, y la reacción ambiental a esos actos del mismo (observando principalmente a la

madre). La hipótesis central de estos desarrollos es que el individuo nace ya con una

diferenciación mínima y tiene desde sus primeros momentos una capacidad de

iniciativa que se expresa en actos espontáneos frente a los cuales el ambiente puede

responder de manera receptiva- respetuosa o bien producir el sometimiento de una u

otra forma más o menos violenta. De la historia de este intercambio dependerán

importantes funciones psicológicas individuales (tales como la autoestima, imagen de

sí, identidad; capacidad de decisión, fuerza de voluntad e iniciativa) y sociales

(interacción basada en el respeto por la propia individualidad, base del respeto por la

del otro, contribución creativa al grupo, organizaciones sociales intermedias, sociedad;

o bien, tendencia al acatamiento, búsqueda de sistemas autoritarios en el grupo

pequeño, intermedio y social). Influencia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de

la creatividad individual.

Esta investigación se realizó observando díadas madre-hijo durante la alimentación y

luego del primer año en el juego (con la madre, y luego solo), condición para el

aprendizaje e inserción social. Durante 1981-1983 recogí muestras de 60 díadas

6

Page 10: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

madre/bebé en Chicago, Illinois, durante mi estadía como becario de investigación.

Posteriormente retomé esta recolección de muestras en Argentina; tenemos

aproximadamente 400 vídeo filmaciones de 160 díadas madre-hijo locales. El estudio

ha sido dividido en tres secciones: a) comparación transcultural; b) desarrollo de

iniciativa y voluntad propia en un estudio longitudinal, comenzando a los 4/5 meses y

terminando a los 12 meses de edad; c) situaciones especiales: mellizos, guarderías,

orfanatos, padres adoptivos.

Durante 2000-2001 trabajé en la posibilidad de aplicación de los resultados de la

investigación a: 1) el desarrollo de una herramienta diagnóstica de las situaciones

vinculares tempranas, 2) Diseño de estrategias de prevención mediante grupos de

madres, formación especial a profesionales, difusión y comprensión de determinadas

actitudes adoptadas en el proceso de la crianza.

Dentro de esta línea de aplicación es que hemos emprendido en 1990 un estudio sobre

los emprendimientos de autoayuda como los que desarrolla el Grupo de Madres

Intervillas. Primero efectuamos un estudio de campo, haciendo una elaboración

histórica del proyecto, su desarrollo y situación actual. Esto quedo expresado en un

videocasette de 42 minutos de duración llamado INTERVILLAS. Como resultado

establecimos contacto con una parte del Grupo de Madres e iniciamos en 1991 un

proyecto de “Relevamiento y Planificación de Intervención” en la guardería La Tortuga

Manuelita de Villa 30 (Cildañez).

Durante 1990/91 nos presentamos a la Fundación Harry Frank Guggenheim con un

pedido de beca con el proyecto “Negociación del espacio psíquico y patrones de respeto

mutuo - un factor evolutivo del individuo en desarrollo y su ambiente”. El pedido fue

denegado por no estar dentro de los lineamientos de los intereses de la Fundación. Pero

dicho proyecto continúa siendo llevado a cabo y desarrollándose. Resultados

preliminares fueron presentados en ponencias durante el V Congreso Mundial de la

WAIPAD, Chicago, Septiembre de 1992, en el Infant Mental Health Journal y en el VI

Congreso Mundial de WAIMH (ex WAIPAD) en Finlandia, Julio 1996.

Desde 1992 a 1997 con la ayuda de la Fundación Infancia y Desarrollo Humano

desarrollamos un programa preventivo de Salud Mental Infantil. Actuamos a tres

niveles: 1) en el hospital público con mujeres embarazadas, una vez por semana

7

Page 11: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

(durante cuatro años), 2) guía a padres a través de workshops, 3) intervenciones en

colegios por medio de workshops de 3-4 horas de duración.

Durante esos años mantuvimos un programa de Formación a Distancia, llegando a 25

grupos de profesionales, desde Jujuy a la Patagonia y de Misiones a San Luis.

Un programa de pasantias nos permitió formar aproximadamente 40 jóvenes

profesionales.

En 10 publicaciones de difusión tratamos de llegar a la población general directamente.

En el 2000 concluí un libro de difusión de conocimientos del Desarrollo Temprano en

el Primer Año de Vida. Este libro se publicó en la Editorial del Nuevo Extremo en

diciembre del 2002. En el 2004 se lanzó una segunda edición, con distribución en

Argentina, Uruguay, Méjico y España. Se está realizando una traducción al alemán.

Durante 1999 - 2002 concurrí a ciudades del interior en siete oportunidades para cursos,

seminarios y conferencias de 1 o 2 días de duración. En todos los casos hubo frecuentes

contactos con los medios: Prensa, Radio y TV.

A partir del 2002 renuncié a todas las sociedades científicas en las que participaba ,

salvo dos ( Zero to Three, WAIMH). La intención es consagrar el tiempo disponible a

la difusión de los conocimientos acumulados en la especialidad del desarrollo temprano.

El concepto subyacente es que la acumulación de conocimientos es muy grande en

los especialistas y lo que llega de dicha riqueza conceptual a quienes lo necesitan es

muy desproporcionada respecto de las necesidades de aplicación.

8

Page 12: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

A. - ACTIVIDADES PREVIAS A FINALIZAR LA CARRERA DE

MEDICINA1961. Ayudante de Química Biológica, Profesor Dr. Pommes Ottone. Facultad de

Medicina, Universidad del Salvador.

1962. Secretario de la Liga de Estudiantes de Medicina del Salvador.

1963. Miembro de la Junta Directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad

del Salvador.

1963. Delegado por las Universidades Privadas de la República Argentina al X

Congreso Mundial de Estudiantes, Universidad de Laval, Quebec, Canadá.

1964. Practicante de Guardia, Hospital de San Isidro, Prov. de Buenos Aires.

1965. Practicante de Guardia, Hospital de San Isidro, Prov. de Buenos Aires.

1966. Internado Rotativo post-grado, previo al Examen habilitante, consistiendo de

asistencia diaria (de 8:00 a 17:00 hs.), con tres guardias semanales, duración de un año

calendario, pasando por Pediatría, Clínica Médica, Clínica Quirúrgica y

Tocoginecología.

1966. Diciembre, Examen Habilitante.

B. - ACTIVIDADES PREVIAS A LA FORMACION

PSICOANALITICA

1) Becas, menciones y premios:1973. Primer premio Bleger, “Aplicaciones del Psicoanálisis a la Tocoginecología”. En

colaboración.

III. Formación de Post - Grado Universitaria y Extra -

Universitaria1) Participación en Congresos y Sociedades Científicas1969- Congreso de “Societé Internationale de Chirurgie”, Buenos Aires, 20-25 de

septiembre. Miembro Titular.

1969. Simposio Internacional Cardiovascular, Bs. As., 22-24 de septiembre. Miembro

Titular.

1969 - IX Congreso de “The International Cardiovascular Society”, Buenos Aires.

9

Page 13: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1972 - II Congreso Argentino de Esterilidad y Fertilidad, Mar del Plata, 8-12 de

octubre. Relator. Participación en la Mesa de Trabajo Nro.13, Aspectos Psicológicos,

Religiosos y Legales de la Contracepción.

1974 - VIII Congreso Internacional de Esterilidad y Fertilidad, Buenos Aires.

Presentación de dos trabajos y una película.

1974. Presentación en la Sociedad Argentina de Esterilidad y Fertilidad de un trabajo

clínico, en sesión plenaria.

1974. Congreso Argentino de Ginecología Infanto-Juvenil. Relator (tres trabajos).

IV. Actividades Docentes1-Cargos:1968. Ayudante Honorario de Psiquiatría, Cátedra de Psicología Médica. Hospital de

Clínicas, Buenos Aires.

2-Clases:1970. Clase dictada en el curso para graduados a cargo del Doc. Aut. Dr. Luis F.

Schenoni, Octubre. Tema: “Climaterio femenino, enfoque psicológico.”

1972. Clase dictada en el curso para graduados a cargo del Dr. Aut. Dr. Luis F.

Schenoni, “Aspectos Psicológicos de la Reproducción Humana”, Octubre.

“Aspectos Psicológicos de la Reproducción Humana”. Clase dictada en el curso para

graduados dictado por el Profesor Titular Dr. Enrique P. Bagnati.

1972. Misma clase, mes de julio.

1972. Misma clase, mes de septiembre.

“La Antinomia Esterilidad-Fertilidad”. Clase dictada en el curso para graduados a cargo

del Prof. Dr. Naum Lipoveztky.

1972. Cuatro clases sobre “Ginecología Psicosomática”, dictadas en la Cátedra de

Ginecología, Facultad de Medicina, UBA.

“El Conflicto Psíquico”. Clase dictada en el curso para graduados a cargo del Dr.

Alfredo Painceira.

“Neurosis Obsesiva y Carácter Obsesivo”. Clase dictada en el curso para graduados a

cargo del Dr. Alfredo Painceira.

10

Page 14: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

“Psicología Normal y Patológica de la Mujer”. Curso dictado para los médicos y

profesionales del Departamento de Psicología de la II Cátedra de Ginecología UNBA-

semestral.

“Revisión de la Problemática Psicológica en Esterilidad y Fertilidad”. Clase dictada

ante los residentes y médicos de planta de la Maternidad Ramón Sardá.

“¿Qué Significa la Contracepción?”. Clase dictada en el curso para graduados a cargo

del Profesor Reg. Adj. Dr. R. Nicholson, Facultad de Medicina UBA.

”Problemática Psicológica de la Contracepción”. Clase dictada en el curso para

graduados a cargo del Doc. Aut. Dr. Carlos Gurrucharri.

1973. Cuatro clases sobre “Ginecología Psicosomática” a los alumnos de la II Cátedra

de Ginecología UBA.

”Riesgos Psicológicos de la Contracepción”. Clase dictada en el curso para graduados a

cargo del Doc. Aut. Dr. L. Silva, auspiciada por la Regional Lanús de la Federación

Médica de Buenos Aires.

1973. Curso sobre “Psicopatología General” dictada a los integrantes del Dpto. de

Psicología de la II Cátedra de Ginecología.

1974. Curso sobre: “Introducción a la Teoría de Liendo”, dictado a los integrantes del

Dpto. de Psicología de la II Cátedra de Ginecología.

1975. Curso: “Introducción a las Terapias Derivadas del Psicoanálisis Estructural”,

dictado a postgraduados de la carrera de psicología. Semestral.

1976. Metapsicología del Narcisismos en la Teoría de los Liendo-tema preparado para

el Seminario “Teoría del Narcisismo” a cargo del Dr. Gioia.

3.-Conferencias en Instituciones No Médicas:1971. “Vida Conyugal, Anticoncepción, Paternidad Responsable”. Conferencia ante

Miembros del Movimiento Familiar de Necochea.

1972. “Psicología de la Contracepción Matrimonial”. Organizado por el Instituto

Argentino de Protección Familiar, Sindicato de Luz y Fuerza, Mar del Plata.

1972. “La Regulación de la Fertilidad”. Jornadas de INAPYF, Puerto Madryn.

Organizado por el Ministerio de Gobierno del Chubut.

11

usuario, 01/03/-1,
Ver solución anterior
usuario, 01/03/-1,
Lo de Doc. Aut. No lo entiendo, no se si esta bien asi o no.
Page 15: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1973. “Aspectos Psicológicos de la Regulación de la Fertilidad”. Conferencia en la

Sede de INAPYF, Buenos Aires.

V.- Actividad Asistencial No Psicoanalítica 1. Actividad Médica Institucional:1966. Internado rotativo por cuatro servicios de las clínicas básicas. Anual.

1967. Medicina rural.

1968. Sala cátedra de Psicología Médica, Profesor Dr. Jorge Insúa. Médico concurrente.

1969. Médico psiquiatra concurrente. Centro de Salud Mental Nro. 1.

1970/75. A cargo del Departamento de Psicología de la II Cátedra de Ginecología,

Universidad de Buenos Aires, Hospital Rivadavia, Salas XII y XIII.

1970/73. Continuación del Entrenamiento Psiquiátrico en el Hospital

Neuropsiquiátrico.

2. Trabajos CientíficosPresentados a Congresos y Sociedades Científicas, publicados en los respectivos

boletines y anales:

1. Anticoncepción: su Repercusión Psíquica. Relevamiento bibliográfico de 131

publicaciones-II Congreso Argentino de Fertilidad y Esterilidad, Mar del Plata, 8-12 de

octubre, 1972 (personal).

2. “La Tarea Interdisciplinaria-un enfoque psicoanalítico.” I Congreso Argentino

de Ginecología Infanto-juvenil. Buenos Aires, agosto de 1972, personal.

3. “Problemática de la adolescente en ginecología.” I Congreso Argentino de

Ginecología Infanto-juvenil, Buenos Aires, Agosto 1972, en colaboración.

4. “Planeamiento de un consultorio interdisciplinario para la atención de problemas

ginecológicos en adolescentes”. I Congreso Argentino de Ginecología Infanto-juvenil.

Buenos Aires, Agosto de 1972. En colaboración.

5. “La pareja estéril: su motivo latente de consulta. Evaluación de 200 casos

clínicos.” Presentado ante la Sociedad Argentina de Esterilidad y Fertilidad. Bs. As.

1974. En colaboración.

12

Page 16: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

6. “Pautas diagnósticas en esterilidad. Sus implicancias pronosticas y

terapéuticas”. VIII Congreso Internacional de Esterilidad y Fertilidad. Bs. As. 1974 (en

colaboración).

7. “La pareja estéril: su motivo de consulta latente. Evaluación de 500 casos

clínicos”. VIII Congreso Mundial de Esterilidad y Fertilidad. Bs. As. 1974. En

colaboración.

8. “Lo psicológico en esterilidad.” Film científico, 22 minutos de duración, sonoro,

16 Mm. Presentado al VIII Congreso Mundial de Esterilidad y Fertilidad. Bs. As. 1974.

En colaboración.

9. “Lo psicológico en esterilidad”. Presentación del film y debate en la sociedad

Argentina de Psicoprofilaxis Obstétrica y Ginecológica. Sesión del mes de diciembre de

1974.

10. Mesa redonda sobre el film “Lo Psicológico en Esterilidad”, integrada por

psicoanalistas, periodistas, una artista, una Mujer, una Madre. Centro Cultural General

San Martín. Auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos

Aires.

3. Otros Trabajos Científicos:En el momento de renunciar a la dirección del Departamento de Psicología de la II

Cátedra de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires, se encontraban en marcha 9

investigaciones planeadas, coordinadas y parcialmente ejecutadas personalmente.

VI.- Experiencias Analíticas - Análisis Didáctico 1962. Abril-Septiembre, psicoterapia con el Dr. Justiniano Achával.

1968 Abril hasta Enero de 1973. Psicoanálisis con el Dr. Rubén Raimondi.

1973 Marzo hasta octubre de 1978. Análisis didáctico con el Dr. Celes Ernesto

Cárcamo.

VII.- Formación Pre - Instituto y Extra - Instituto 1) Grupos de Estudio:

13

Page 17: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1968. Curso sobre esquizofrenia. Doc. Aut. Dr. Rodolfo Fahrer, Facultad de Medicina,

UNBA.

1968. La Teoría Psicoanalítica de Fenichel, Lic. H. Hirsch, semanal, duración anual.

1968. Estudio cronológico de la obra de Freud. Dr. I. Berenstein, semanal.

1969. La Teoría Psicoanalítica de Fenichel. Lic. H. Hirsch, semanal.

1969. Estudio cronológico de la obra de Freud. Dr. I. Berenstein, semanal.

1969. Escuela inglesa. Dr. Moisés Rabih, semanal.

1969. Psicología de la mujer, grupo de investigación, coordinación rotativa. Semanal.

Duración anual.

1970. Estudio cronológico de la obra de Freud. Dr. I. Berenstein, semanal.

1970. Escuela inglesa. Dr. Moisés Rabih.

1970. Psicología de la mujer. Grupo de investigación. Semanal.

1970. Teoría de la Técnica. Dr. Ernesto C. Liendo. Semanal, duración anual.

1971. Estudio cronológico de la obra de Freud. Dr. I. Berenstein.

1971. Escuela inglesa. Dr. M. Rabih.

1971. Psicología de la mujer. Grupo de investigación.

1971. Teoría de la Técnica. Dr. Ernesto C. Liendo.

1972. Estudio cronológico de la obra de Freud. Dr. I. Berenstein.

1972. Escuela inglesa. Dr. M. Rabih.

1972. Teoría de la Técnica. Dr. E. C. Liendo.

1973. Teoría de la Técnica. Dr. E. C. Liendo.

2) Supervisiones:Nota: se computan exclusivamente las supervisiones individuales realizadas en privado;

además hubo supervisiones colectivas e institucionales.

1968. semanal, psicoterapéutica. Lic. Hugo Hirsch.

1969. semanal, psicoterapéutica. Lic. Hugo Hirsch.

1969. semanal, psicoanalítica, Dr. A. Painceira.

1970. semanal, psicoanalítica. Dr. Ernesto C.Liendo.

1970. semanal, psicoanalítica, Dr.A.Painceira.

1971. semanal, psicoanalítica. Dr.Alfredo Painceira.

1971. semanal, psicoanalítica. Dr.Ernesto C.Liendo.

14

Page 18: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1972. semanal, psicoanalítica. Dr.Alfredo Painceira.

1972. semanal, psicoanalítica. Dr. Ernesto C. Liendo.

1973. semanal, psicoanalítica. Dr. Ernesto C. Liendo (medio año).

VIII.- Formación en el Instituto de Psicoanálisis (A.P.A.)Ingreso al Instituto: 1 de Abril de 1974.

Egreso del Instituto: 1 de julio de 1977.

1. Seminarios cursados en el Instituto de Psicoanálisis desde 1974 a

1977:1.-Historiales Clínicos. Dr.Jorge Mom.

2.-Escritos Teóricos de Freud. Dr. Carlos M. Aslan.

3.-Teoría de los Sueños. Dra. J. Puget.

4.-Escritos Técnicos de Freud. Dr. Jorge Mom.

5.-Escritos Teóricos de Freud II. Dr. Carlos M. Aslan.

6.-Sueños. Dra. Janine Puget.

7.-Escuela Inglesa. Dra. Elizabeth T. de Bianchedi.

8.-El yo. Dra. Janine Puget.

9.-Teoría de la Técnica en la Obra de Freud. Dr. Terencio Gioia.

10.-Adicciones, Perversiones y Psicopatías. Dr. Mariano Dunayevich.

11.-El Concepto de Angustia. Dra. Janine Puget.

12.-Teoría de la Técnica en Melanie Klein y Autores Ingleses. Dr. Terencio Gioia.

13.-El Proyecto de una Psicología para Neurólogos. Dr. I. Berenstein.

14.-Teoría del Objeto en la Obra de Freud. Dr. W. Baranger.

15.-Teoría de la Identificación y Personalidad Psicótica. Dr. L. Grinberg.

16.-La Psicología Psicoanalítica del Yo. Dr. Roberto Doria Medina.

17.-La Teoría del Narcisismo en la Obra de Freud. Dr. Terencio Gioia.

18.-Lectura Psicoanalítica del Edipo. Dr. Mauricio Abadi.

19.-La Psicología Psicoanalítica del Yo, II parte. Dr. R. Doria Medina.

20.-Problemas Especiales de Técnica a través de la Supervisión. Dra. A. Musachio.

21.-Teoría General de las Neurosis. Dr. Julio Granel.

15

Page 19: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

22.-Lectura Psicoanalítica de la Orestíada. Dr. Mauricio Abadi.

23.-La Teoría del Narcisismo en Autores Modernos y Contemporáneos. Dr. Gioia.

24.-Teoría de la Técnica de Freud en Relación a la Psicología del Yo. Dr. Roberto

Doria Medina.

2. SupervisionesSupervisores Oficiales: Dra. Janine Puget, Dr. David Liberman.

1975. semanal, oficial del Instituto de Psicoanálisis. Dra. Puget.

1976. semanal, oficial del Instituto de Psicoanálisis. Dra. Puget.

1976. semanal, oficial del Instituto de Psicoanálisis. Dr. Liberman.

1977. semanal, oficial del Instituto de Psicoanálisis. Dra. Puget.

1977. semanal, oficial del Instituto de Psicoanálisis. Dr. Liberman.

3. Cursos durante la formación:1974. Ciclo de conferencias dictado en la Asociación Psicoanalítica Argentina por el

Dr. André Green (París).

1974. Ciclo de conferencias pronunciadas en la Asociación Psicoanalítica Argentina por

el Dr. Donald Meltzer (London).

1975. Ciclo de conferencias dictado en la Asociación Psicoanalítica Argentina por el

Dr. Herbert Rosenfeld (London).

1976. Ciclo de conferencias dictado en la Asociación Psicoanalítica Argentina por el

Dr. Pollock (Chicago).

1977. Ciclo de conferencias dictado en la Asociación Psicoanalítica Argentina por el

Dr. Serge Leclaire (París).

C. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA FORMACION

PSICOANALITICA

IX.- Formación Psicoanalítica de Post - Grado 1978. Supervisión semanal individual-Dr.David Liberman.

1979. Visita a los Drs. E. C. Liendo y M. C. Gear en Toronto, Canadá. Discusiones

teóricas, incluyendo 10 horas de supervisón y consideración de proyectos de trabajo.

16

Page 20: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1979. Visita al grupo de Self Psychology en Chicago, entrevistas con el Dr. E. S. Wolf.

1980. Participación del seminario del Dr. Anzieu en APdeBA: “Le Moi Poi”. (El Dr.

Anzieu es el Vice-Presidente de la Asociación Psicoanalítica Francesa), Buenos Aires,

marzo.

1980. Participación en la serie de conferencias dictadas por el Dr. Anzieu en la

Sociedad Científica.

1980. Supervisión por correspondencia de un paciente con trastornos narcisistas con el

Dr. E. Wolf.

1981. Preparación de un caso para supervisión a raíz de la visita del Dr. Otto Kernberg

a APdeBA, suspendida a último momento.

1981 .Comienzo del fellowship en “Investigación Psiquiátrica”.

1981. Comienzo del curso “Psiquiatría de Niños”, en el Institute for Research and

Training, Michael Reese Hospital. Duración: dos años. Exige dedicación full-time.

1981. Supervisión individual psicoanalítica semanal con el Dr. Harold Balikov MD,

miembro titular de la American Psychoanalitic Association, casos de niños. Duración:

dos años.

1981. Supervisión individual psicoanalítica semanal, Dra. Glorya Wool, miembro

titular de la A.P.A. Duración dos años.

1981. Seminario clínico con el Dr. H. Balikov MD. Duración dos años.

1981. Reanálisis con el Dr. Ernest Wolf, analista didacta, Instituto de Psicoanálisis,

Chicago. Duración 20 meses.

1981. Participación en el Congreso del 50 Aniversario del Instituto de Chicago, tres

días.

1981. Participación en el “Workshop in Selfpsychology”, dado en el Instituto de

Psicoanálisis, para egresados. Grupo originalmente fundado por Kohut y coordinado

por él hasta su muerte.

1982. Jornadas clínicas sobre “Insight and Psychotherapy” con el Dr. Humberto

Nagera, Tampa, Florida.

1982. Continuación del curso de psiquiatría de niños, las supervisiones, el fellowship en

“Investigación Psiquiátrica”, el seminario clínico, el curso de post-grado en el Instituto

y el análisis individual.

17

Page 21: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1982. Visita al “Pre-School Day Treatment Center” de la Menniger Foundation en

Topeka, participación en las actividades regulares del centro durante un día y medio.

1982. Participación en un Workshop de tres días de duración sobre “Infant Psychiatry:

The Growing Edge”. Menninger Foundation, Topeka, Kansas. Entrevistas individuales

con J. Osofsky PhD.

1982. Participación en una Jornada sobre “Pacientes Borderline y Psicóticos” con G.

Pollock, P. Giovachini y Harold Searles.

1982. En este año y durante el 83, trabajo como consultor psiquiátrico de una Escuela

Terapéutica, como parte clínica del programa de Psiquiatría de Niños. Examen

psiquiátrico en niños, supervisión de terapeutas, participación en la determinación de la

estrategia terapéutica multifocal, etc.

1983. Cursos de formación en el Theraplay Institute, Chicago.

1983. Observaciones en el Theraplay Institute, sobre Diagnóstico Vincular durante el

embarazo.

1983. Observaciones en el Theraplay Institute sobre “Methods for Early Bonding”,

aplicables a embarazos de alto riesgo, casos de adopción, padres con diagnósticos

psicopatológicos importantes, madres adolescentes.

1983. Discusiones sobre técnicas de investigación en vínculos tempranos con A.

Jernberg y miembros del Staff de Theraplay.

1983. Observaciones en el Virginia Frank Development Center, discusiones con staff y

directora, presenciando presentaciones clínicas, supervisiones y discusiones sobre

investigación. Uso de la cámara de Gesell.

1983. Observaciones en el “Evaluation Center” del Evanston Hospital, dedicado a la

atención de recién nacidos, prematuros y lactantes de alto riesgo; detección de vínculos

patológicos, prevención y tratamiento.

1983. Discusiones con J. Bertacchi y H. Johnson (Directora y Consultora

respectivamente del V. Frank Developmental Center) sobre apoyos teóricos para el

establecimiento de pautas para centros de atención de lactantes, madres, díadas

madre-lactante, y niños pequeños, en centros comunitarios especializados en el

desarrollo psicológico. Concretamente, discutimos capítulos de un libro a publicar por

las nombradas, aportando algunos puntos de consideración de autores como Winnicott,

Kohut y elementos de reflexión personal sobre la experiencia recogida por cada uno.

18

Page 22: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1988. Visita a Toronto, Hincks Institute. Participación de la Conferencia Regional de la

WAIPAD, con Seminarios sobre Observación de Bebés, Conferencias y Workshops.

1988. Visita al Department of Behavioral Pediatrics-Northwestern University, Chicago,

Ill. Participación en Diagnósticos, Conferencias Clínicas, Supervisiones y Clases.

1988. Visita al Movement Center-National College of Education, programas especiales

para deambuladores. Observaciones, discusión con staff.

1989. Nuevas visitas al Servicio de “Behavioral Pediatrics” del Prof. Gorsky,

Northwestern University, Evanston, Ill.

1989. Encuentros con investigadores de la ciudad de Chicago, Michael Reese Hospital

y Northwestern University.

1990. Una semana de actividad en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de

Colorado, Prof. Robert Emde; supervisión, discusión de investigaciones propias y del

equipo, participación en las actividades del Servicio durante 8 hs. diarias.

1990. Cinco días de actividad en el Departamento de Psiquiatría de Louisiana State

University, Prof. Joy Osofsky; asistiendo a supervisiones, discusiones sobre

investigaciones mías y del equipo, participación en las actividades del Servicio durante

8 hs. diarias.

1991. Supervisiones (ciclo de 6 horas) de nuestro Proyecto de Investigación por parte

de los Drs. Joy Osofsky y Robert Emde. Buenos Aires, 27 de julio.

1992.Supervisiones (ciclo de 2 horas) de nuestro Proyecto de Investigación por parte

de los Drs. Joy Osofsky y Robert Emde en Chicago, Illinois, 8 de Septiembre.

1993. Discusión clínico-teórica con la Dra. Irma Brenman-Pick (Sociedad

Psicoanalítica Británica), 2 horas, Londres, 8 de marzo.

1993. Visita a la Unidad de Psicoanálisis de la Universidad de Londres, invitado por el

Profesor Peter Fonagy.

1993. Visita a la Winnicott Unit dirigida por Lynne Murray, Universidad de

Cambridge. Discusión de proyectos de investigación (de la unidad mencionada y del

C.I.A.D.). Cambridge, 10 de marzo.

1993. Supervisión con el Dr. Cristopher Bollas, material teórico y de investigación.

Londres, 11 de marzo.

19

Page 23: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

X.- Certificados y Participación en Sociedades (solo de

postgrado)1977. Graudado de cursos en el Instituto de Psicoanálisis de Buenos Aires en julio.

1977. Graudado del Instituto en septiembre.

1977. Miembro Adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (afiliada a la

I.P.A.), en noviembre.

1979. Miembro Adherente de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (afiliada a

la I.P.A.), en enero.

1981. Miembro, Illinois Council for Child Psychiatry.

1982. Miembro, American Psychiatric Association.

1982. Miembro Afiliado, Chicago Psychoanalytic Society.

1982. Miembro Pleno, Society for Research in Child Development.

1982. Miembro, Illinois Psychiatric Society.

1983. Graduado como: Psiquiatra de Niños y Adolescentes (Board eligible).

1983. Graduado del “Two Year Fellowship in Psychiatric Research” Universidad de

Chicago-Michael Reese Hospital joint program).

1983. Graduado del Theraplay Therapist Program, The Theraplay Institute, Chicago.

1984. Nombrado Investigador Asociado del Psychosomatic and Psychiatric Institute for

Research and Training-Michael Reese Hospital, Chicago, Illinois.

1985. Miembro Titular, Asociación Psicoanalítica Internacional.

1985. Miembro de WAIPAD.

1986. Miembro, Federación Mundial para la Salud Mental.

1987. Member at Large, American Academy of Child Psychiatry.

1988. Miembro, New York Academy of Sciences.

1990/92. Vice-Presidente para Latinoamérica, WAIPAD.

1990/ . Miembro del Consejo Editor de la “Revista Argentina de Psicopatología”

1991/ . Presidente del Comité “Historia oral de la WAIPAD”.

1991. Miembro del cuerpo consultivo del Infant Mental Health Journal (Publicación

oficial de la WAIPAD -Asociación Mundial de Psiquiatría de la Primera Infancia y

Afines).

20

Page 24: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1991/92. Miembro del comité de actividades Pre-Congreso, V Congreso Mundial de la

WAIPAD -Chicago, USA.

1991/92. Miembro del Comité de Programa, V Congreso Mundial de la WAIPAD

-Chicago, USA.

1992/ .Miembro Consejo Editor “Kinderanalyse” (Publicación alemana sobre

Psicoanálisis de Niños y aplicaciones a la psicoterapia)

1992. Arbitraje para el concurso de trabajos correspondiente al Congreso

Latinoamericano de Psicoanálisis. Montevideo, 1992, FEPAL.

1992/96. WAIMH (World Association of Infant Mental Health) -Miembro de la

Comisión Directiva y del Comité Ejecutivo- Tesorero.

1992/96. Asesor Comité del Programa del Sexto Congreso Mundial de WAIMH.

1993. Miembro del Consejo Editor “Developmental Issues in Psychiatry and

Psychology”

1995. Representante para América Latina del Centro John Bowlby.

1995/97. Vice Presidente 1º de la Fundación Infancia y Desarrollo Humano.

1996/2000. Vice Presidente de WAIMH.

1996- Integrante del Comité sobre Políticas Sociales - WAIMH.

1996- Miembro Consejo Editor International Journal “Attachment Theory, research and

practice”.

1997- Miembro del Consejo Asesor de Investigaciones de la I.P.A.

1997-2000- Editor Consultor para Infant Mental Health Journal. Publicación oficial de

la WAIMH (Asociación Mundial de Salud Mental de la Primera Infancia y Profesiones

Afines)

XI.- Actividades Docentes (luego de graduado, en

psicoanálisis)1978. Profesor, “Psicopatología General”, grupo de estudio privado, anual, una hora y

media, semanal.

1979. Docente en la cátedra del Dr. G. Lancelle, Psicopatología, dos cuatrimestres,

Instituto de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

21

Page 25: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1979. Profesor, “Psicopatología General”, grupo de estudio privado. Anual, una hora y

media semanal.

1980. Co-dirección de un grupo de estudio privado, “Teoría de la Técnica en la obra de

Freud”. Anual, una hora y media semanal.

1980. Docente en la Cátedra del Dr. Lancelle, Psicopatología Especial. Dos

cuatrimestres. Instituto de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

1980. Co-dirección de un grupo de estudio privado, “Desarrollos Complementarios a la

Teoría Pulsional” (Winnicott, Liendo, Kohut). Anual, una hora y media semanal. Grupo

privado, semi-dirigido.

1981. Nombrado para docente en la cátedra del Dr. Lancelle, primer cuatrimestre,

“Psicopatológica General”, Instituto de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica de

Buenos Aires.

1981. Profesor, grupo de estudio privado, “Técnica Psicoanalítica”. Anual, una hora y

media semanal.

1981. Profesor, grupo de estudio privado, “Sobre la Psicología del Yo”. Anual, una

hora y media semanal.

1981. Curso de Extensión, para residentes, Hospital de Niños, “Trastornos Narcisistas

de la Personalidad”, por designación de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

Duración: 5 semanas.

1981. Supervisiones privadas, Chicago, USA.

1982. Nombrado por el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y el National College of

Education Profesor Titular de Psicología Evolutiva Psicoanalítica I, II y III (un año de

duración), para el programa del Teachers Education Program (curso de masters en

educación especializada).

1983. Nombrado por el “Center for Psychoanalytic Studies” (organizado por el Dr. P.

Giovachini) para dictar un seminario anual.

1983. Nombrado por el Instituto de Psicoanálisis para una conferencia en el distrito

educativo de Morton Grove.

1983. Organización de una jornada en Beacon Therapeutic School, con presentación

clínica y otra teórica.

1983. Supervisor proyecto de investigación “Selfmutilation”, Michael Reese Hospital.

1983. Conferencia en The Theraplay Institute “On Selfpsychology”.

22

Page 26: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1984. Profesor en un seminario, Instituto del Psicoanálisis, APdeBA, primer semestre.

1984. Tres conferencias sobre Psicosis Infantil, para residentes, en el Hospital de Niños.

1984. Conferencia en un curso para post-grado, Instituto de Psicoanálisis (APdeBA),

sobre “El Complejo de Edipo en el Psicoanálisis Norteamericano Contemporáneo”.

1984. Miembro en el panel sobre “El Complejo de Edipo en el Psicoanálisis

Norteamericano Contemporáneo”, APdeBA.

1984. Dos conferencias sobre “La Psicología del Self en Winnicott y Kohut”, curso

para post-grado, Instituto de Psicoanálisis (APdeBA).

1984. Dos paneles sobre “Sr. Z - la contribución clínica de Kohut”, Instituto de

Psicoanálisis, Buenos Aires (APdeBA).

1984. Miembro de un panel sobre “Revisión de un caso clínico desde los puntos de

vista de diferentes escuelas del pensamiento”. Instituto de Psicoanálisis (APdeBA).

1984. Ateneo científico en el Servicio 23 del Hospital Borda: Conferencia “Nuevos

aportes a la psicología del Self”.

1985. Curso sobre “Autismo y Psicosis Infantil”, para Residentes en Tercer Año de

Psiquiatría Infantil, Hospital de Niños, Buenos Aires, Argentina (Por designación de

APdeBA.). Duración: 5 semanas.

1985. Panel: “Criterios sobre la Cura Psicoanalítica”, Facultad de Medicina,

Universidad de Buenos Aires.

1986. Presentación de un Caso Clínico, Hospital de Niños, Buenos Aires.

1986.”Autismo y Psicosis Infantil”, curso para Residentes en Tercer Año, duración:

cinco semanas, Hospital de Niños, Buenos Aires.

1986. “Desarrollo Temprano”, curso de un año, en CIATDE, Buenos Aires.

1986. Sanatorio Güemes, clase sobre “Psiquiatría de lactantes”.

1986. Profesor Invitado: Seminario Clínico Cat. Prof. Dr. Alfredo Torres (APdeBA).

1986. Profesor Invitado, “La Contribución de La Psicología del Self a la comprensión

del Primer Año de Vida”, Instituto de Psicoanálisis, Buenos Aires, Prof. Dra. Susana

Dupetit.

1984. Conferencia en un curso para post-grado, Instituto de Psicoanálisis (APdeBA),

sobre “El Complejo de Edipo en el Psicoanálisis Norteamericano Contemporáneo”.

1984. Miembro en el panel sobre “El Complejo de Edipo en el Psicoanálisis

Norteamericano Contemporáneo”, APdeBA.

23

Page 27: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1984. Dos conferencias sobre “La Psicología del Self en Winnicott y Kohut”, curso

para post-grado, Instituto de Psicoanálisis (APdeBA).

1984. Dos paneles sobre “Sr. Z - la contribución clínica de Kohut”, Instituto de

Psicoanálisis, Buenos Aires (APdeBA).

1984. Miembro de un panel sobre “Revisión de un caso clínico desde los puntos de

vista de diferentes escuelas del pensamiento”. Instituto de Psicoanálisis (APdeBA).

1984. Ateneo científico en el Servicio 23 del Hospital Borda: Conferencia “Nuevos

aportes a la psicología del Self”.

1985. Curso sobre “Autismo y Psicosis Infantil”, para Residentes en Tercer Año de

Psiquiatría Infantil, Hospital de Niños, Buenos Aires, Argentina (Por designación de

APdeBA.). Duración: 5 semanas.

1985. Panel: “Criterios sobre la Cura Psicoanalítica”, Facultad de Medicina,

Universidad de Buenos Aires.

1986. Presentación de un Caso Clínico, Hospital 1987. Presentador en un panel “Sobre

el consenso”, simposium, APdeBA.

1987. Dos seminarios, como Profesor Invitado, Asociación Psicoanalítica de Buenos

Aires, Prof. Dr. Fernando Segal.

1987. Dos seminarios, como Profesor Invitado, Asociación Psicoanalítica de Buenos

Aires, Prof. Dra. Elsa Garzoli.

1987. Presentación de un Caso Clínico, Servicio de Asistencia Social, “Sobre el

Desarrollo Infantil, Teoría del Apego”.

1987. “Procedimientos Diagnósticos Durante el Primer Año de Vida”, curso teórico y

práctico para asistentes sociales, duración tres meses, co-director.

1987. Profesor Invitado a clases de perfeccionamiento para Docentes de la Cátedra de

Psicología del Yo -Titular Adela Duarte- Facultad de Psicología de la UBA.

1988. “Teoría Psicoanalítica del Desarrollo”, dos seminarios, como Profesor Invitado,

Instituto de Psicoanálisis, Prof. Cecilia Sinay.

1988. “Sobre el Desarrollo Temprano de la Relación Madre-Hijo”, dos seminarios

como Profesor Invitado, Instituto de Psicoanálisis, Prof. Dr. Alfredo Torres.

1988. “Encuentros”, presentación de un video sobre las interacciones tempranas entre

madre e hijo. Interfás.

24

Page 28: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1988. Igual que el anterior, en el Instituto de Psicoanálisis, en el Taller para Proyectos

de Investigación. Dos presentaciones.

1988. Clase como Profesor Invitado sobre “La Teoría Psicoanalítica sobre el Desarrollo

Temprano”, Universidad del Salvador, Facultad de Psicología, Prof. Dr. Alfredo

Painceira. Cuatro horas (dos clases de 2 hs. cada una).

1988. “Sobre la Psicología del Self”, dos clases como Profesor Invitado en AMEP,

instituto privado de psiquiatría clínica.

1989. “El Desarrollo Temprano de la Iniciativa como Indicador del Desarrollo

Temprano del Self”, dos seminarios. Profesor Invitado en el Curso de Psicoanálisis del

Desarrollo, Prof. Fernando SEGAL, Escuela de Psicoterapia para Graduados.

1989. Igual al anterior, dos seminarios, Profesor Invitado, APdeBA, Prof. Alfredo

TORRES.

1989. Profesor Invitado: Seminario de la Dra. Cecilia SINAY. (APdeBA) Presentación

y discusión de un video sobre hallazgos de investigación.

1989. Presentación de un video, con dos disertantes, en CEDIF (ámbito institucional

privado).

1989. Discurso de inauguración, Seminario sobre la Psicología del Self de Heinz

KOHUT, Prof. Dr. M. A. PAZ, Profesor Invitado, Asociación Psicoanalítica Argentina.

1989. Profesor Invitado: Seminario de Técnica, Prof. Dra. Elsa Garzoli. “Cuestiones

Técnicas en la Psicología del Self” (APdeBA).

1989. Conferencia, “El Primer Año de Vida”, profesor visitante, curso de postgrado en

Psiquiatría Infantil, Universidad de Buenos Aires, Prof. Dr. Carlos Robles Gorriti.

1989. Presentación del libro de Ruth Schwarz, “La Idolatría del Poder y el

Reconocimiento”, Sociedad de Psicología de Grupo de Buenos Aires.

1989. Presentación de un video sobre resultados de investigación, en el Theraplay

Institute, Chicago, Illinois, 23 de agosto.

1989. Presentación de un video sobre resultados de investigación, Departamento de

Pediatría Conductual, Dr. Peter GORSKY, Universidad de Northwestern, Evanston,

Illinois.

1989. Presentación de un video sobre resultados de investigación, encuentro privado de

investigadores, Evanston, Illinois.

25

Page 29: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1989. Presentación de resultados de investigación a Directores de Programas

Pre-escolares y profesionales de la Educación Especial, Buenos Aires, Argentina.

1989. Director de un grupo de estudio, “Observación de Lactantes”, con trabajo sobre

casos prácticos (observaciones reales de madres e hijos). Anual, una vez por semana,

una hora y media.

1990. Clase en el curso de enfermería del Hospital Italiano, Buenos Aires, “La

humanización del trabajo en terapia intensiva neonatal”. 5 de Febrero.

1990. Encuentros de equipos de investigadores en desarrollo Temprano - Hospital

Pereyra Rossell, Universidad de Montevideo. 15 de Junio.

1990. Presentación del video “Comenzando a ser II”, en la Escuela de Psicoterapias

para Graduados. 20 de Junio.

1990. Dos clases en el Hospital Italiano “El primer año de vida” - Durante un curso

para médicos del interior. 24 y 27 de Junio.

1990. Visita a la ciudad de Rosario con actividades en la Asociación Médica y 6 horas

de seminario a un grupo asistencial orientado a la Primera Infancia. 30 de Junio.

1990. Taller: El desarrollo temprano del Self. Universidad del Salvador. Facultad de

Psicología. Cátedra del Dr. Painceira. 22 de Septiembre.

1990. Seminario: Desarrollo temprano del Self. Universidad del Salvador. Universidad

de Psicopedagogía. Cátedra de la Lic. M. L. de Garrós.

1991. Clase “Primera Infancia” para residentes de Pediatría del Hospital de Niños. 4 de

Diciembre.

1991. Profesor visitante: Seminario de Técnica, Profesora Dra. Elsa Garzoli: “La

técnica de H. Kohut”. 8 de Agosto.

1991. Profesor invitado: Seminario Dr. Miguel Angel Paz (APA) Definiciones de Self.

7 de Octubre.

1991. Profesor visitante: Seminario de la Dra. Cecilia Sinay (APdeBA) Técnicas micro

analíticas en el estudio de la formación del vínculo. 9 de Octubre.

1991. Profesor invitado en la Presentación en CIPEA “El cambio psíquico desde la

Psicología del Self”. 9 de Octubre.

1991. Profesor invitado al ateneo en el Área de Niños de APdeBA. Técnicas micro

analíticas en el estudio de la formación del vínculo. Octubre.

26

Page 30: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1991. Seminario Especial “Vínculos tempranos” - Facultad de Psicopedagogía,

Universidad del Salvador. 23 de Octubre.

1992. Profesor invitado: Seminario de la Dra. Cecilia Sinay (APdeBA).

1992. Presentación “Técnicas micro analíticas en la observación de bebés”.

Departamento de niños, APdeBA.

1993. Profesor Invitado: Seminario de los Drs. Lerner y Nemirovsky (APdeBA)

“Teoría del Desarrollo Temprano”.

1993. Clase: “Desarrollo temprano de la iniciativa y respuesta ambiental a la misma”.

Parent-Infant Clinic, directora: Stella Acquarone. Londres, 11 de marzo.

1993. Profesor Invitado, clase de perfeccionamiento para Docentes: “Integración de

Teorías Evolutivas”, Cátedra de Teoría Psicoanalítica II, a cargo de la Dra. Sonia

Abadi. Carrera de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Belgrano.

1993. Profesor Invitado, clase de perfeccionamiento para docentes: “Teorías Post-

Freudianas”, Cátedra de Teoría Psicoanalítica II, a cargo de la Dra. Sonia Abadi.

Carrera de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Belgrano.

1993. Dictado de un curso: Desarrollo Temprano, Visión Integrativa. En el Centro de

Docencia e Investigación en Psicoanálisis del Self. Duración: 24 hs.

1993. Profesor Invitado, supervisión de un caso, Área de Familia y Pareja de APdeBA.

Octubre.

1993. Dictado de seminario teórico-práctico: Primera Infancia. En el C.I.A.D., Centro

de Investigación y Asistencia al Desarrollo. Duración: 24 hs.

1994. Discusión del video “Trying to be”. APdeBA, 22 de junio.

1994. Supervision, Projecto de Nursery Therapeutic, Houston Psychoanalitic Society.

1994. Conferencista invitado - Houston Psychoanalitic Society. Discutidor: Robert

Tyson y Scott Dowling.

1994. Profesor invitado: Seminario del Dr. O. Menendez. Escuela Argentina de

Psicoterapia para Graduados, 28 de junio.

1995. Abril 10. Profesor invitado - APdeBA- Seminario sobre “Teorías Modernas del

Desarrollo”- Prof. O. Menendez y Juan A. Cabanne.

1995. Junio 8 - Presentación de “La Infancia bajo una nueva luz” - Maternidad Suizo

Argentina - Departamento de Psiquiatría y Psicología.

27

Page 31: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1995. Presentación y clase a staff y residentes. Servicio de Psicopatología Infanto-

Juvenil, Cornell University - Westchester Division - Prof. Paulina Kernberg. Sobre el

tema: Agency Function: Building a Self (Función de Agente: Construcción del Self) 11

de Octubre.

1995. Conferencia: Topeka Psychoanalytic Association.

1995. St. Louis Psychoanalytic Association. St. Louis Missouri. Curso 7 horas.

1995. Boston Psychoanalytic Association. Conferencia. Discutidor: Dr. h. Sander MD.

1995. Clase de Psiquiatría Infantil y Preescolar sobre la relación de alimentación, la

sintonía materna hacia el niño y la naturaleza y problemas en esta relación, a los

miembros de Child and Adolescent Psychiatry Fellowship del Karl Menninger School

of Behavioral Sciences. 13 de Octubre.

1995. Clase sobre Psiquiatría de la Primera Infancia - Cambridge Hospital - Harvard

University. 16 de Octubre.

1995. Clase sobre “Trastornos Narcisistas de la Personalidad” - Escuela de Psicoterapia

para Graduados - Profesora María Esther García Arzeno. 26 de Octubre.

1995. Seminario “Psicopatología de la Adolescencia I” a cargo de la Dra. María Esther

García Arzeno - Escuela de Psicoterapia para Graduados.

1996 Participación en el programa “El Diván” de VCC, Canal 3, sobre Consulta en la

Salud Mental Pediátrica. Febrero.

1996 Participación en el programa “Nave César” conducido por Cesar Mascetti, del

Canal Todo Noticias (TN), 12/12/96.

1997. Curso de “Infancia y Desarrollo (Observación y Experiencia)” en Especialización

en Psicología del Self, organizado por Universidad CAECE y Academia del Sur.

Marzo, Abril, Mayo.(25 horas de cátedra)

1997. Conferencia, Jornada de Psicología del Self. Universidad Católica Argentina.

Discutidores Drs. Paul y Ana Ornstein.

1997. Invitado, 2° reunión conjunta del Middle Group y Self Psychology. Londres.

Julio 1997.

1998. Invitado, Conferencia en el 1. Attachment Network. Londres.

1998. Academia del Sur. Curso de Especialización de Postgrado en Desarrollo

Temprano. Septiembre - Octubre. (8 clases)

28

Page 32: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1999. Academia del Sur. Curso de Especialización de Postgrado en Desarrollo

Temprano. Septiembre – Octubre. (8 clases).

2000. Noviembre. Profesor invitado Seminario del Doctor Samuel Arbiser. APdeBA.

2001. Marzo. Invitado, Expositor y Conferencista. Fundación ANNE. Barcelona.

2001. 3 de Mayo. Clase dictada en Colegio de Estudios Avanzados en Psicoanálisis

(C.E.A.P.)

2001. Septiembre. Conferenciante invitado para el Centenario del Colegio Alemán

“Goethe” de Rosario, Santa Fe.

2002 Octubre 9 y 10 Seminario intensivo, 10 horas de cátedra, grupo de profesionales

en MENDOZA.

2002 Conferencia, Universidad del Aconcagua, Mendoza, 10 de Octubre, 20.30 hs

2002 Taller, curso para graduados en psicomotricidad, Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad de Cuyo.

2003. Agosto: Clase dictada en la Tecnicatura de Puericultura, Universidad de General

San Martín, FUNDALAM, Agosto de 2003.-

XII.- Actividades en Asociaciones Científicas1981. Designado Miembro del Comité Científico de APdeBA.

1981. Propuesto por el Dr. A. Panceira para integrar la Comisión de Publicaciones de la

FEPAL.

1981. Invitado a participar en la organización del IV Simposio de APdeBA.

1988. Miembro del Comité de Planeamiento y Organización para el Primer Congreso

Argentino de Psicoanálisis (conducido por las cuatro Asociaciones Psicoanalíticas).

1989. Designado por el Comité de Organización para el Congreso Mundial de la IPA

en 1991, Buenos Aires, Argentina.

1989. Presidente del Comité de Hospitalidad para el 37mo. IPAC, Buenos Aires, 1991.

1989. Presidente del Comité de Organización, II Encuentro Regional Latinoamericano

de WAIPAD.

1992. Referato de un trabajo para Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias

Afines.

1990/92. Vice-Presidente Regional para Latinoamérica de WAIPAD.

29

Page 33: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1991. Co-editor, número especial del Infant Mental Health Journal (Publicación oficial

de la WAIPAD -Asociación Mundial de Psiquiatría de la Primera Infancia y Afines).

1991/. Miembro del cuerpo consultivo del Infant Mental Health Journal (Publicación

oficial de la WAIPAD -Asociación Mundial de Psiquiatría de la Primera Infancia y

Afines).

1991/92. Miembro del Comité de actividades Pre-Congreso, V Congreso Mundial de la

WAIPAD - Chicago, USA.

1991/92. Miembro del Comité de Programa V Congreso Mundial de la WAIPAD

-Chicago, USA.

1991/. Presidente del Comité: “Historia Oral de la WAIPAD”, ahora WAIMH (World

Association of Infant Mental Health).

1992/96.Miembro de la Comisión Directiva y del Comité Ejecutivo -Tesorero- de

WAIMH (World Association of Infant Mental Health).

1992. Arbitraje para el concurso de trabajos correspondiente al Congreso

Latinoamericano de Psicoanálisis. Montevideo, FEPAL.

1993. Miembro del Comité Editorial de la publicación “Developmental issues in

psychiatry and Psychology” Editada por el Dr. José Dias Cordeiro, Portugal.

1993/96 - Presidente - Comité de Finanzas - WAIMH

1996/ 2000. Vice-Presidente WAIMH.

1996/. Miembro del Consejo Internacional del Journal of Psychoanalytic Psychology of

the Self.

1997-. Editor para America Latina del Journal “Attachment: Theory, Research and

practice”.

1997. Designado miembro del Comité Científico Internacional del XI Congreso

Latinoamericano de Psiquiatría de la Infancia, Adolescencia y Familia, Santiago de

Chile, 15-17 de Septiembre.

XIII.- Actividades Relacionadas con Pacientes1968. Hospital Escuela, Departamento de Psicología Médica.

1969. Centro de Salud Mental Nro.1.

1969/75. Jefe del Departamento de Psicología, Segunda Cátedra de Ginecología,

Universidad de Buenos Aires.

30

Page 34: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1968 Práctica privada del psicoanálisis, principalmente adultos y particularmente

adultos jóvenes. Desde 1971 esto incluye experiencia con familias y parejas.

1981/83.Curso de especialización en el Michael Reese Hospital, participando de dos

programas: “The Child and Adolescent Psychiatry Fellowship” y “The Clinical

Research in Adolescence”. También en el Beacon Therapeutic School como psiquiatra

concurrente durante 15 meses.

1982/83. Participación en el Estudio de Endorfina con P. Barglow MD, filmando díadas

madre-lactante, “strange situations”, etc.

1982. Visita a la Menninger Foundation Preschool Day Treatment Center.

1983. Visitas semanales al Servicio de Behavioral Pediatrics Northwestern University,

Evanston, Ill.

1983. Visitas frecuentes al Virginia Frank Child Development Clinic y al Infant

Program at the Evanston Hospital.

1983. Observaciones en el Theraplay Institute, especialmente del Programa de

Investigación sobre Formación de Lazos y Apego Temprano.

1983/88.Dirección del C.I.A.T.D.E. (Centro de Investigación, Apoyo y Terapéutica del

Desarrollo), destinado a la atención clínica de niños de 0-10 años. Donde también se

realizan actividades formativas (con un programa de residencia para psicólogos y

psicopedagogos) y trabajos de investigación. A fines de 1984 se contaba con siete

chicos en Hospital de Día, un bebé en Nursery Terapéutica y dos chicos en Comunidad

Terapéutica. Siendo el staff de ocho personas.

1988/ .Dirección del C.I.A.D. (Centro de Investigación y Apoyo al Desarrollo).

Institución abocada a la investigación y difusión de temas relacionados con el

Desarrollo Temprano y la Primera Infancia. Los resultados de los trabajos de

investigación allí realizados fueron presentados en jornadas y congresos regionales e

internacionales. El Centro cuenta con un staff de 12 profesionales.

1990/91. A cargo del Área de 0-3 años (Psiquiatría Infantil), Sección de Salud Mental,

Departamento de Pediatría, Hospital Italiano, Buenos Aires.

XIV.- Congresos y Conferencias 1976. IX Congreso Latinoamericano del Psicoanálisis, Buenos Aires, julio.

1977. Simposio en la Asociación Psicoanalítica Argentina.

31

Page 35: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1979. XXXI IPAC, Conferencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional, New

York, NY., julio-agosto.

1979. Conferencias de octubre en la Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos

Aires.

1979. II Simposio de la Asociación Psicoanalítica Argentina, “El sueño, el paciente y el

analista”.

1980. Conferencias de octubre en la Asociación Psiquiátrica Argentina, panelista en la

conferencia del Profesor von Bayer.

1980. En la misma conferencia, panelista en la conferencia del Profesor Hubertus

Tellenbach.

1980. III.-Simposio en APdeBA. Coordinador en el workshop Nro.6 (conclusiones).

1981. Coordinador para la visita del Profesor Dr. Matussek a APdeBA y a la Cátedra de

Psiquiatría de la Universidad de Buenos Aires.

1981. Congreso del 50 Aniversario de la Chicago Psychoanalytic Society.

1982. Workshop sobre “Psicoterapia” con el Dr. Humberto Nagera MD, Tampa, FL.

1983. “Infant Psychiatry, the Growing Edge”, Menninger Foundation, Topeka, Kansas.

1983. “Sobre Psicosis y Condiciones Borderline”, conferencia en Chicago en el

Instituto del Dr. P. Giovachini, con el Dr. Pollock y el Dr. H. Searles.

1983. Presentación de tres trabajos en el V Simposio de APdeBA, Buenos Aires,

Argentina. -“Manosear-Digitar; observaciones clínicas” -“Manosear-Digitar;

consideraciones teóricas” -“Teorías Evolutivas: Apuntes para una Integración”.

1984. XV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis.

1984. Presentación de un trabajo en el VI Simposio de APdeBA, Buenos Aires,

Argentina. “La Identificación como Modelo de los Mecanismos de Formación de

Estructuras o Desarrollo de Funciones Psíquicas” En colaboración.

1985. VII Simposio de APdeBA. “Diálogo de Sordos, Locos y Cuerdos”.

1986. Presentación de un trabajo en el VIII Simposio de APdeBA.

1986. Presentación de un panel (“Sobre las Funciones del Self y Su Desarrollo

Temprano”), III Congreso Mundial de WAIPAD, Estocolmo, Suecia, agosto de 1986

(Fue aceptado, pero no pudo ser expuesto porque fui demorado en Buenos Aires).

1988. Presentación de un panel “La Nosología en la Infancia”, Encuentro Regional de

WAIPAD, Canela, Brasil. (Junto con el Dr. Justin CALL, MD.)

32

Page 36: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1988. Presentación de un video, Encuentro Regional de WAIPAD, Canela, Brasil

(Debatido por el Dr. R. Emde y la Dra. Joy Osofsky).

1988. Asistencia al curso de los Drs. Emde y Osofsky (tres días, dos horas) sobre

Nuevos Desarrollos en el Diagnóstico y tratamiento de Trastornos de la Infancia.

Encuentro Regional de WAIPAD, Canela, Brasil.

1988. Expositor “Formas del Trastorno Narcisista y sus Abordajes” en un panel:

“Personalidades Narcisistas, Diagnóstico y Tratamiento”, Asamblea Anual, CIP,

Buenos Aires, noviembre.

1988. Conferencia regional del Hemisferio Norte, WAIPAD, Toronto, 29 y 30 de

septiembre.

1989. Presentación de un video de resultados de investigación (“Comenzando a Ser II”),

Sociedad Interamericana de Psicología Clínica, Buenos Aires, Congreso

Interamericano.

1989. Panelista, sesión plenaria, “El Primer Año de Vida”, Sociedad Interamericana de

Psicología, Congreso Interamericano, Buenos Aires, junio.

1989. “Algunas conclusiones sobre el desarrollo del SI MISMO y las Funciones de

Maternaje a los 5 a 10 meses”, Sociedad Interamericana de Psicología, Congreso

Interamericano, Buenos Aires, junio.

1989. Panelista “Learning, Infancy and Respect for the Spontaneous Self”, sesión

plenaria, V Conferencia Internacional de Terapia Educacional; invitado, con gastos

pagos.

1989. Presentación de un póster, “Encounters Environmental Response to early stages

of Self building actitities” - IV Congreso Mundial de WAIPAD (Asociación Mundial

de Psiquiatría Infantil y Disciplinas Afines). Lugano, Suiza, septiembre.

1989. Presentación de un video, “Going on being”, IV Congreso Mundial de WAIPAD,

Lugano, Suiza, septiembre.

1989. Presentación de un video, “Going on being”, - Dept. de Behavioral Pediatrics

Northwestern University, Chicago, Illinois.

1989. Presentación de un video, “Going on being”, - Theraplay Institute, Chicago,

Illinois.

1990. Reunión con didáctas área niños. Invitación de la Sociedad Psicoanalítica de

Porto Alegre.

33

Page 37: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1990. Conferencia científica “La organización de la experiencia psíquica temprana y su

contribución a la constitución de la estructura” En la Sociedad Psicoanalítica de Porto

Alegre.

1990. Invitado Especial, Primer Encuentro Regional sobre la Relación Padres-Bebé,

Porto Alegre, Brasil.

1990. Conferencia, Primer Encuentro Regional sobre la Relación Padres-Bebé, Hospital

de Clínicas de Porto Alegre, Brasil.

1990. Presentación de un panel sobre “Intervención Temprana”, Primer Encuentro

Regional sobre la Relación Padres-Bebé, Porto Alegre, Brasil.

1990. Presentación del panel “Modalidades de Tratamiento”, Primer Encuentro

Regional sobre la Relación Padres-Bebé, Porto Alegre, Brasil.

1990. Supervisor, Aspectos Clínicos del Tratamiento, Primer Encuentro Regional sobre

la Relación Padres - Bebé. Brasil.

1990. Supervisión, Seminario de Observación de Infantes, Sociedad Psicoanalítica de

Porto Alegre, Brasil.

1990. Ateneo científico - Área de Salud Mental pediátrica, Departamento de pediatría

del Hospital Italiano. 20 de Abril.

1990. Ateneo científico - Área de Salud Mental pediátrica, Departamento de pediatría

del Hospital Italiano. 26 de Abril.

1990. Ateneo científico - Área de Salud Mental pediátrica, Departamento de pediatría

del Hospital Italiano. 27 de Abril

1990. Conferencia: “Funciones Maternantes”, invitado por APOLA (Asociación para la

Observación de Lactantes).

1990. Presidente de las “Primeras Jornadas sobre Funciones Maternantes” Centro

Cultural General San Martín, Buenos Aires, 30 de Noviembre y 1º de Diciembre.

1990. Panelista -“Funciones Maternantes”- “Primeras Jornadas sobre Funciones

Maternantes” Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, Noviembre 30 y

Diciembre 1.

1990. Presentación del video “Comenzando a ser”. “Primeras Jornadas sobre Funciones

Maternantes” Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, 30 de Noviembre y 1

de Diciembre.

34

Page 38: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1990. Presentación del video “El proyecto intervillas” en las Primeras Jornadas sobre

Funciones Maternantes, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, 30 de

Noviembre y 1ro. de Diciembre.

1990. Co-autor del taller “El observador como instrumento” en las Primeras Jornadas

sobre Funciones Maternantes, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, 30 de

Noviembre y 1ro. de Diciembre.

1990. Panelista de la Mesa de Conclusiones e Intercambio en las Primeras Jornadas

sobre Funciones Maternantes, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, 30

de Noviembre y 1ro. de Diciembre.

1990. Coordinador equipo sintetizador en las Primeras Jornadas sobre Funciones

Maternantes, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, 30 de Noviembre y

1ro de Diciembre.

1990. Panelista invitado “Primera Jornada Internacional Multidisciplinaria sobre

Vínculos Tempranos y Consecuencias Sociales de su Distorsión: el Niño Abandonado”-

15 y 16 de junio, Montevideo, Uruguay.

1990. Discutidor -Panel sobre Investigación en vínculos tempranos- Congreso Anual de

la Psicología del Self, Nueva York, USA.

1991. Concurrente. I Encuentro sobre Investigación en Psicoanálisis, Asociación

Psicoanalítica Internacional. Londres, mes de Abril.

1991 Presidente, Comité Organizador IIº Congreso Latinoamericano de Salud Mental

de Primera Infancia, WAIPAD (World Assosiation for Infant Psychiatry and Allied

Disciplines) realizado en APdeBA y salones de varios laboratorios, con 500 inscriptos.

1991. Co-Director curso “Una nueva patología: disarmonías en las interacciones

tempranas, situaciones especiales” Dictado por el Dr. Serge LEBOVICI (París) y la

Dra. Francoise WEIL-HALPERN (París) - Buenos Aires - 24, 25 y 26 Julio.

1991. Co-Director curso “Evaluación de la conducta en el recién nacido normal y

patológico: implicaciones para el desarrollo infantil” Dictado por el Dr. Peter GORSKI

(Chicago, USA) - Buenos Aires - 24, 25 y 26 Julio.

1991. Co-Director curso “Lenguaje básico en investigación, conceptos esenciales”

Dictado por el Dr. Robert EMDE (Denver, USA) y la Dra. Joy OSOFSKY (New

Orleans, USA) - Buenos Aires - 24, 25 y 26 Julio.

35

Page 39: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1991. Presidente de la mesa redonda “Quién cuida al cuidador”, II Congreso

Latinoamericano de la WAIPAD (Asociación Mundial de Psiquiatría de la Primera

Infancia y Afines). Bs. As. 24, 25 y 26 de Julio.

1991. Expositor, Video “Haciendo Ser”. II Congreso Latinoamericano de la WAIPAD.

Bs. As. 24, 25 y 26 de Julio. (Junto a P. Bonomini, A. Hendelmann, G. Segal, S.

Stegmann)

1991. Expositor. Presentación del trabajo de investigación: “Negociación del espacio

psíquico y patrones de respeto mutuo - un factor evolutivo del individuo en desarrollo y

su ambiente” supervisión del Dr. Lebovici - Plenario, II Congreso Latinoamericano de

la WAIPAD, Buenos Aires, 24, 25 y 26 Julio.

1991. Expositor. Presentación de un caso clínico; en colaboración, supervisión del Dr.

Robert EMDE - Plenario, II Congreso Latinoamericano de la WAIPAD, Buenos Aires,

24, 25 y 26 Julio.

Presidente del Comité de Recepción, 37º Congreso Internacional de Psicoanálisis,

Asociación Psicoanalítica Internacional, Buenos Aires, 27 y 28 de julio.

1991 Discutidor. Panel “Psicopatología del Desarrollo”, 37vo. Congreso Internacional

de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Internacional. Buenos Aires, 27 y 28 de

Julio.

1991. Presidente de mesa “Der Bemachtigungstrieb ein vernachlassigtes Kapital aus

einer umstrittenen Theorie”, 37vo. Congreso Internacional de Psicoanálisis, Asociación

Psicoanalítica Internacional. Buenos Aires, 27 y 28 de Julio.

1992. Expositor. Simposio “Socialization in infancy: cross cultural perspectives”.

Trabajo presentado “Some thougths on initiative, espontaneity and compliance” - V

Congreso Mundial de la WAIPAD - Chicago, 9 al 12 de Septiembre.

1992. Expositor. Simposio: “Initiative and action, passive position and maternal

representations”, Trabajo presentado “Initiative and action in early development” - V

Congreso Mundial de la WAIPAD - Chicago, 9 al 12 de Septiembre.

1992. Expositor. Workshop “Feeding situation as a window onto individual

development and the mother/infant relationship” (En colaboración) - V Congreso

Mundial de la WAIPAD - Chicago, 9 al 12 de Septiembre.

1992. Expositor. Presentación de un poster “Assesment of the development of

initiatives in infants and of maternal response to them -with particular references to

36

Page 40: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

gender differences - in the feeding situations” (En colaboración) - V Congreso Mundial

de la WAIPAD - Chicago, 9 al 12 de Septiembre.

1992. Presentación del video “Tratando de ser” (En colaboración) -V Congreso

Mundial de la WAIPAD - Chicago, 9 al 12 de Septiembre.

1992. Expositor en un simposio, trabajo presentado: “Programa de autogestión en el

cuidado de infantes de poblaciones marginadas” (En colaboración) - V Congreso

Mundial de la WAIPAD - Chicago, 9 al 12 de Septiembre.

1992. Expositor. Presentación de un trabajo, “A second look at the mirror”, en el

Selfpsychology Workshop, Chicago Psychoanalitic Society, 19 de Septiembre.

1992. “Mirroring as an Essential Function of Selfdevelopment: Pressentation of a

Model Based on Developmetnal Empirical Research”. Presentado en el Selfpsychology

Workshop, Chicago Psychoanalitic Society, 19 de Septiembre.

1992. Panelista. “Psiquismo temprano y Self” en las Jornadas Homenaje a Heinz Kohut,

organizadas por APA y APdeBA, Buenos Aires 23 y 24 de Octubre.

1992. Director y expositor. “Primeras Jornadas de Desarrollo Temprano” - Comodoro

Rivadavia, 20 y 21 de Noviembre.

1993. Relator. III Encuentro sobre Investigación en Psicoanálisis, Asociación

Psicoanalítica Internacional. Trabajo presentado: “From initiative to experience: a

contribution to the understanding of integration”. Londres, 11 al 13 de marzo.

1993. Panelista. “Primeras Jornadas 1993: Violencia y Educación” Carrera de

Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad de Belgrano. Mayo.

1993. Presentación de un video y discusión: “El origen de la iniciativa y la voluntad

propia”. Jornadas del Libro Psicoanalítico. APdeBA, Buenos Aires, 29 de Septiembre.

1993. Participante. Simposio Internacional de Perinatología 2000 “La ciencia, los bebés

y sus madres”, Organizado por la Cátedra de Perinatología de la Universidad del

Salvador. Buenos Aires, 22 al 24 de Septiembre.

1993. Coordinador de un work-shop durante el Simposio Internacional de Perinatología

2000 “La ciencia, los bebés y sus madres”, Organizado por la Cátedra de Perinatología

de la Universidad del Salvador. Buenos Aires, 24 de Septiembre.

1993. Panelista. Panel Final del Área de Familia y Pareja de APdeBA: “Psicoanálisis de

familia con niños”. APdeBA, Buenos Aires, 15 de Noviembre.

37

Page 41: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1993. Panelista. “Continuidad del desarrollo y continuidad de la patología” durante el

Encuentro Internacional de Psiquiatría de Lactantes, niños y adolescentes y profesiones

afines. Punta del Este, 24 de Noviembre.

1993. Panelista. “Representaciones Maternas” durante el Encuentro Internacional de

Psiquiatría de Lactantes, niños y adolescentes y profesiones afines. Punta del Este, 25

de Noviembre.

1993. Presentación de un trabajo libre (en colaboración) “Observación de la situación

de alimentación como una herramienta en la investigación de eventos interaccionales.

Un instrumento de análisis revisado” Encuentro Internacional de Psiquiatría de

Lactantes, niños y adolescentes y profesiones afines. Punta del Este, 26 de Noviembre.

1993. Presentación de un trabajo libre (en colaboración) “Resultados finales de una

investigación acerca de las iniciativas durante el primer año de vida” Encuentro

Internacional de Psiquiatría de Lactantes, niños y adolescentes y profesiones afines.

Punta del Este, 26 de Noviembre.

1993. Presentación de un trabajo libre (en colaboración) “Implicancias teórico clínicas

de una investigación acerca del desarrollo de las iniciativas durante el primer año de

vida”. Encuentro Internacional de Psiquiatría de Lactantes, niños y adolescentes y

profesiones afines. Punta del Este, 26 de Noviembre.

1993. Panelista. “Socialización del desarrollo” durante el Encuentro Internacional de

Psiquiatría de Lactantes, niños y adolescentes y profesiones afines. Punta del Este, 27

de Noviembre.

1993. Panelista. Sesión Plenaria “La salud mental en el siglo XXI” Encuentro

Internacional de Psiquiatría de Lactantes, niños y adolescentes y profesiones afines.

Punta del Este, 28 de Noviembre.

1994. Panelista. “Missing Spontaneity: Linking Empirical Infancy Research with

Clinical Psychoanalysis”. Jornada: Investigación en Desarrollo Temprano, Implicancias

para la teoría y la práctica Psicoanalítica. Houston-Galveston Psychoanalitic Society, 19

de marzo.

1994. Supervisión “Proyecto Puesta en marcha de un Centro de Desarrollo Infantil” A

cargo de la Houston- Galveston Psychoanalitic Society, 19 de marzo.

38

Page 42: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1994. Panelista “Interrelación Madre-Hijo. Investigaciones en Nuestro País”.

Universidad de Belgrano, Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Psicología de las

Relaciones Familiares, 15 de junio.

1994. Panelista. Junto con los Doctores Osofsky, Lebovici y Zeanah “Violencia hacia

los niños”. Reportando para América Latina - Congreso Internacional de IACAPAP -

San Francisco, California, julio.

1994. Discutidor y Panelista: Pre-jornada de entrenamiento ofrecida por WAIMH

previo al Congreso Internacional de IACAPAP. Julio.

1994. Presidente de mesa: workshop - Miércoles por la tarde - Congreso Internacional

de IACAPAP. Julio, San Francisco, USA

1994. Entrevista en vivo al Dr. Albert Solnit como parte del Programa del Comité

Histórico: “Historia Oral de la Primera Infancia”. Congreso Internacional de

IACAPAP.

1994. Panelista. “¿Quién cuida al cuidador?” 2das. Jornadas de Salud Mental,

Psicoanálisis e Instituciones. APDEBA, 1º de Octubre.

1995. Presentación y Orador Invitado ante la Sociedad Uruguaya de Psicología Médica

y Comunitaria con discusión posterior. 31 de Agosto

1995. Panelista: Workshop del IX Congreso de la Asociación Psicoanalítica del

Uruguay. 1º de Septiembre

1995. Presentación del trabajo “Making Space” (La Falta de un Lugar) en

Psychoanalytic Association of Topeka. 12 de Octubre.

1995. Jornada de 8 horas, único presentador. “Understanding Iniciative and Own Will

in the Development of a Metapsychology of the Self - Implications for Clinical

Practice”- The Greater Kansas City Psychoanalytic Society. 14 de Octubre.

1995. Reunión de Grupo de Estudios de la Greater Kansas Psychoanalytic Society 15

de Octubre.

1995. Reunión evaluación de Proyectos de Investigación con la Profesora Karen Ruth

Lyons. 17 de Octubre.

1995. Tres horas de supervisión de trabajos con el Dr. Lois Sander. Presentación de

trabajos en The Boston Psychoanalytic Society. 18 de Octubre.

1995. Discutidor. Mesa Redonda sobre “Madre calmante y madre que satisface” con los

Drs. Diran Donabedian y Carlos Calatroni. 31 de Octubre

39

Page 43: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1996. Poster: “De cara a la Iniciativa y la Creatividad” en el VI Congreso Mundial de la

WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Workshop: “Inserción Comunitaria: Aplicaciones de la Teoría de la Iniciativa” en

el VI Congreso Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia.

1996. Presentación del video “De la Iniciativa a la Creatividad” en el VI Congreso

Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Poster: “Assessment of the Development of Initiative in Infants and of Maternal

responses to them in the Feeding Situation” (Evaluación del desarrollo de la iniciativa

en los niños y de las respuestas maternas a ellas en la situación de alimentación)

Estudio de validación. en el VI Congreso Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere.

Finlandia

1996. Panelista del Simposio sobre Trastornos de alimentación y presentación del

trabajo “Feeding difficulties in Infants. Research and Clinical Applications” (Trastornos

de alimentación en infantes. Aplicaciones en la Investigación y en la Clínica) en el VI

Congreso Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Panelista “Cultural Context and Future Directions in DX Classifications” en el VI

Congreso Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Discutidor de la Ponencia Central en el Plenario Principal (Ponencia de Daniel

Stern) sobre “Intervention Strategies” (Estrategias de Intervención) en el VI Congreso

Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Workshop del Comité Histórico de la WAIMH “Infancy’s Infancy” (Infancia de

la Infancia) en el VI Congreso Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Miembro del Social Policy Group de la WAIMH en el VI Congreso Mundial de

la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Presidente de mesa. “Force feeding” en el VI Congreso Mundial de la WAIMH.

Julio. Tampere. Finlandia

1996. Discutidor en el Simposio sobre “Transcultural Infant Psychiatry” en el VI

Congreso Mundial de la WAIMH. Julio. Tampere. Finlandia

1996. Presentación del trabajo “Del Hecho al Dicho. O el pasaje de la Vivencia a la

Experiencia”. Colonia del Sacramento. II Simposio. Octubre.

1996. Asistente a la Reunión de Invierno de la American Psychoanalytic Association.

Diciembre.

40

Page 44: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1997. Invitado especial. Congresso Internacional de Saúde Mental. Canela, Brasil. 4 de

Mayo.

1997. Participante de la Mesa Redonda sobre “Modelos de intervenciones terapéuticas

en la disfunción padres - bebés” en calidad de expositor. Congresso Internacional de

Saúde Mental. Canela, Brasil. 4 de Mayo.

1997. Participante de la Mesa Redonda sobre “Trabajo comunitario como un nuevo

enfoque en Salud Mental” en calidad de expositor. Congresso Internacional de Saúde

Mental. Canela, Brasil. 4 de Mayo.

1997. Curso sobre “La individualidad precoz: relación con trastornos de alimentación y

violencia sobre la infancia”. Congresso Internacional de Saúde Mental. Canela, Brasil.

4 de Mayo.

1997. Conferencia “Frühe Stadien der Initiative, Respekt und bestimmende Spiegelung:

Einfluß auf die Entwicklung des Selbst.” 5º Simposio Internacional de Self Psychology.

Dreieich. 29/5-1/6

1997. Expositor. “Vínculo, desarrollo y salud mental”. XI Congreso Latinoamericano

de Psiquiatría de la Infancia, Adolescencia y Familia organizado por FLAPIA. Santiago

de Chile, 15, 16 y 17 de Septiembre.

1997. Conferencia sobre: “Trastornos de la alimentación”. Aspectos - Relaciones.

Hospital Garrahan, Buenos Aires, 13 de Agosto

1997. Expositor. Sesión Plenaria. 1er. Symposium de Psicología del Self. 4ª Jornada de

Discusión Teórico - Clínica ( S.I.E.S.), Buenos Aires - 16, 17 y 18 de Octubre.

1997. VI Encuentro sobre el Pensamiento de Donald Winnicott., Buenos Aires, 21 - 22

- 23 de Noviembre. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Presentación de

Workshop. VI Encuentro. Presentación de Video.

1998. Participante de la Mesa Redonda “Lo vincular, su prevención, aquí y ahora”.

Buenos Aires, 11/6/98. Facultad de Psicología de la UBA.

1998. Invitado especial del acto académico en honor a la despedida del Dr. Cherro

Aguerre. Aula Magna, Universidad de la República, Uruguay, 18/6/98.

1998. Panelista. Plenario sobre Vínculo Temprano. Universidad de la República,

Uruguay, 18/6/98

1998. Presentación del libro “El jugar del analista” de José Valeros. APdeBA, 21 de

octubre.

41

Page 45: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1998. Panelista. Plenario en las Jornadas de D. Winnicott. 24-26 de octubre. Boston.

1998. Panelista. “Understanding Therapeutic Change; the intersection of Research and

Therapy”. Congreso de la American Psychoanalytic Association. 16 de Diciembre. New

York. Discutidor Drs. J. Nahum y A. Morgan.

1999. 11 y 12 de Septiembre. 12 horas cátedra. Tema: “Salud Mental de la Primera

Infancia”. Organiza Asociación Psicoanalítica de Rosario. Universidad Nacional de

Rosario.

2000. 30 y 31 de marzo. 10 horas cátedra. Curso “Introducción a la Psiquiatría de la

Primera Infancia”. Organizado CIP. Universidad Tecnológica con los auspicios de

APdeBA. Bahía Blanca.

2000. 15 y 16 de abril. 10 horas cátedra. Curso “Los Árboles No Crecen Tirando De

Las Hojas”. Organizado por Asociaciones varias. Ciudad de Rosario.

2000. Julio. Panelista, Simposio “Observación de Bebés”. VI Congreso Mundial

WAIMH. Montreal.

2000. Julio. Discutidor, Workshop “Clínica del Autismo”. Montreal.

2000. Julio. Entrevistas vídeo grabadas de 1 hora de duración. Drs. Robert Emde.

2000. Julio, Entrevista vídeo grabada de 1 hora de duración a la Dra. Joy Osofsky.

2000. Julio, Entrevista grabada de 1 hora de duración al Profesor Dr. Hiram Fitzgerald.

2000. Julio. Hora de Discusión con el autor, “La Situación de Alimentación”. Montreal.

2000. Julio. Presidente de Mesa. Simposio “Asistencia Legal al Sistema Judicial”.

Montreal.

2000. Julio. Seminario, Presentador, “Social Policies in Early Infancy”. Montreal.

2002. 11 de Octubre, Conferencia “Comenzando a SER… hacia una comprensión de la

participación activa en la constitución del psiquismo”, en la Facultad de Psicología de la

Universidad del Aconcagua, Mendoza.

2002. 11 y 12 de Octubre, Work-shop “Contribuciones Teóricas al Nuevo Campo del

Pensamiento Psicoanalítico y Elementos Clínicos y Ejercicios sobre ejemplos

aportados”, en Clínica de Psicoterapia Psicoanalítica, Mendoza.

2002. Noviembre. Panelista, Jornadas de Actualización en Educación Temprana,

organizado por la Gobernación de Buenos Aires, Direcciones de Educación Inicial,

Especial y Privada, Teatro Argentino, La Plata.

42

Page 46: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

2003, discutidor Material Clínico de Neurosis, X Jornadas de Winnicott, Montevideo,

ROU- Octubre 17 y 18 .

2003. Octubre, panelista, discusión en un Taller sobre Primera Infancia, con Agnès

Zanto, Myrtha Chokler. FUNDARI, Bs. As.

2003, 16 de Octubre, Discutidor de la presentación de la Dra. Marina Altman, en

APPIA, Montevideo, ROU.

2003, Conflicto Temprano: Parentaje o Pygmalionismo; Taller, con discusión por parte

del Lic. Víctor Guerra, dictado en APPIA, Montevideo, ROU.

2003. Conferencia con presentación de video, “Observación de Bebes”, Hospital

Pereyra Roussell, Servicio de Neonatología, Servicio de Pediatría e Interconsultas.

Montevideo, ROU.

2003. 22 de Octubre, “Cuando el bebe quiere ser- experiencias de un investigador”,

Charla, intercambio con la conducción del Dr. Al Rozitchner, Sala D, Centro Cultural

General San Martín.

2003. 14 de Noviembre, Panelista, “Las Raíces de la Agresividad”, II Congreso

Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, U. P. Madres de Plaza de Mayo.

2005. 22 y 23 de Abril, Taller: “Relación Temprana”, Jornadas Homenaje Profesor

Emérito Doctor Luis Enrique Prego Silva, organiza Clínica de Psiquiatría Pediátrica,

Centro Hospitalario Pereira Rossell.

2005. 22 y 23 de Abril, Taller: “Tener Hijos - Ser Padres”, Jornadas Homenaje

Profesor Emérito Doctor Luis Enrique Prego Silva, organiza Clínica de Psiquiatría

Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell.

2005. 10 de Agosto. Presentación del Dr. Lichtemberg y participación en la Mesa

Redonda y Discusión en la Jornada Científica: “El abordaje del Paciente difícil: que

teorías ayudan al Analista. Que técnicas ayudan al Paciente.” Actividad organizada por

el Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas José de San Martín.

2005. Noviembre: Mesa Redonda en la Universidad del Museo Social Argentino, "La

resiliencia" junto a Dra. Myrtha Chockler, y la Licenciada Pinasco.

2006. Conferencia Magistral “Autonomía y Limites”. Primer Congreso Internacional de

Desarrollo Infantil y Aprendizaje Temprano: Niños de 0 a 6 años ¿Estimulación o

Educación? Febrero, Lima, Perú.

43

Page 47: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

2006. Curso Internacional “Coexistencia de Autonomía y Dependencia; Poder:

atribución, Negociación, Aceptación”. Primer Congreso Internacional de Desarrollo

Infantil y Aprendizaje Temprano: Niños de 0 a 6 años ¿Estimulación o Educación?

Febrero, Lima, Perú.

2006. “Dialogo con Especialistas” una hora de encuentro formato Taller, en el marco

del Primer Congreso Internacional de Desarrollo Infantil y Aprendizaje Temprano:

Niños de 0 a 6 años ¿Estimulación o Educación? Febrero, Lima, Perú.

2006. Mesa Redonda Conclusiones del Primer Congreso Internacional de Desarrollo

Infantil y Aprendizaje Temprano: Niños de 0 a 6 años ¿Estimulación o Educación?

Febrero, Lima, Perú.

2006. Conferencia "Autonomía y Límites" versión Junio 2006, PowerPoint, en la

Fundación Navarro Viola y organizado por Fundación LACMAT.

XV.- Tareas Comunitarias y Sociales2000. 3 de noviembre. 3 horas reloj. “Elementos de la Primer Infancia en el Sistema de

la Educación Inicial”. FUNDES. Campana.

2004. Septiembre: Clase dictada en el curso de Capacitación de Profesionales, Área

Materno-Infantil, Salud Publica Provincia de Buenos Aires

Mayo 2004 –. Mesa de trabajo ínter grupos de acción comunitaria de Don Torcuato:

Charla y presentación de un tema, coordinación de la discusión. Organizada por la Casa

de Fortalecimiento Familiar, Provincia de Buenos Aires.

2005; Junio.- Mesa de Trabajo, CAFF, Don Torcuato.

2005. Julio. Docente invitado en el Curso de Capacitación de Centros Materno

Infantiles. Clase: “El Área de la Primera Infancia: los 8 frentes”. Organizado por la

Casa de la Provincia de Buenos Aires.

2005. 19 de Agosto. Reunión de Coordinación del Curso de Capacitación de Centros

Materno Infantiles organizado por la Casa de la Provincia de Buenos Aires.

2005. Agosto: Clase "Estudios longitudinales y la Resiliencia" y Supervisión de Trabajo

Práctico en el curso de Capacitación de Profesionales, Área Materno-Infantil, Salud

Publica de la Provincia de Buenos Aires, desarrollado en la Fundación Navarro Viola.

Organizado por la Casa de la Provincia de Buenos Aires.

44

Page 48: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

2005.- Suministro de material de trabajo para un programa de Estimulación Temprana,

Fundación “Creciendo” , La Cumbre, Prov. de Córdoba.

2005.- Reunión de Evaluación de Proyecto de Intervención Comunitaria, CAFF Don

Torcuato. Consultoría para la presentación de solicitud de subsidio por parte de la

Agencia Española de Colaboración Internacional.

2005.- Reuniones quincenales con coordinadores del Plan Materno-Infantil de la

Provincia de Buenos Aires, para el diseño de un trabajo de investigación sobre “Indice

de Contención en Díadas de Poblaciones Marginadas”

45

Page 49: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

XVI.- Escritos Psicoanalíticos y Publicaciones

1. PUBLICADOS:

1.01 “Aplicaciones del Psicoanálisis a la Tocoginecología” Revista de Psicoanálisis

XXXI: 3 (1974), en colaboración.

1.02 “La Psicología Psicoanalítica del Self” Psicoanálisis, I: 2 (1979) (hay una

traducción al inglés).

1.03 “Psicoanálisis del paciente y de su agente”- Comentario al libro de M. C. Gear y E.

C. Liendo. Psicoanálisis, III: 1 (1981).

1.04 “En memoria de Heinz Kohut” Psicoanálisis, 1982.

1.05 “Affects: A New Window for Research” Theraplay Newsletter, Fall 1983.

1.06 “Manosear-Digitar; observaciones clínicas”.

1.07 “Manosear-Digitar; consideraciones teóricas”.

1.08 “Teorías Evolutivas: Apuntes para una Integración”.

NOTA: Los últimos tres trabajos fueron presentados al V Simposio de APdeBA y están

publicados en los Anales del Congreso. Los tres tienen una traducción en borrador al

inglés y son el resultado de las investigaciones en el Michael Reese Hospital.

1.09 “Desarrollo Temprano del Self” Psicoanálisis (1984) Nº 2

1.10 “Integración mano-boca”, en colaboración con el Dr. Peter Barglow. Informe

sobre una Investigación en Progreso, Mitin de Verano, Asociación Psicoanalítica

Americana, Denver, mayo de 1985.

1.11 “La Identificación como Modelo de los Mecanismos de Formación de Estructuras

o Desarrollo de Funciones Psíquicas” En colaboración. VI Simposio, APdeBA.

1.12 “Diálogo de Sordos, Locos y Cuerdos” VII Simposio, APdeBA. Buenos Aires,

1986.

1.13 “La Teoría del Self como posible nexo entre la Investigación Empírica y la Clínica

Psicoanalítica” Psicoanálisis Vol. XI, (1989).

1.14 “Salud mental: El Área de la Primera Infancia” Revista Argentina de

Psicopatología - Buenos Aires, Argentina- Vol. II, Nº 3 (1991).

1.15 “A proposed scheme for Coding Infant Initiatives during Feeding” - Infant Mental

Health Journal. Vol.13, Nº 3 (1992).

46

Page 50: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1.16 “II Congreso Latinoamericano de Psiquiatría de la Primera Infancia. Resumen

conceptual”. Revista Argentina de Psicopatología, Vol. III, Nº 1 (1992) - Buenos Aires,

Argentina.

1.17 “Algunos comentarios sobre la vida y obra de Heinz Kohut” Revista Argentina de

Clínica Psicológica, 2:80-90. (1993)

1.18 “From initiative to experience: a contribution to the understanding of integration”.

a ser publicado por la Asociación Psicoanalítica Internacional, en las Actas del 3er.

Encuentro de Investigación en Psicoanálisis (1993).

1.19 “The fish is in the water and the water is in the fish”. The Signal. Newsletter of the

World Association for Infant Mental Health, 2, (4) 1994

1.20 “De la Iniciativa a la Experiencia” - Clínica Psicológica - Vol. III, Nº3, 1994.

1.21 “Le Rolle de L’initiative dans le Development Emotionel Précoce, Organisation du

Deuxième Semestre”. Publicado en Psichiatrie de l’Enfant Nº 1, 1994.

1.21 Edición en Castellano, publicado en La Hamaca, Nº 11, Año 2001, p.45-75.-

1.22 “Sin Respuesta”. Actualidad Psicológica 19 (213): 23-26.

1.23 “Respect as Environmental Provision during Development”. Developmental Issues

in Psychiatry and Psychology, Vol 1, Nº 2, 1994

1.24 “Nuevo Campo” Psicoanálisis - Vol. XVI, Nº 3 - p.511/541 - 1994

1.25 “Espejamiento” Revista Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo - Vol.

XVIII - Nº1 – 1995.

1.26 “Making Space”. Infant Mental Health Journal, Vol 16, Nº1, Spring 1995

1.27 “Avec ennui, incredulité et absence de réaction” Le Coq-Héron, Nº 138,

Septembre 1995.

1.28 “Superar el impacto estético para atender la urgencia ética - Reflexiones sobre el

contexto de la Primera Infancia” Vertex No. 2, mayo 1996

1.29 “La falta de un Espacio. Causales de violencia contra la infancia.” (Making

Space).- Revista Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica - A.P.U. Tomo IV, Nº 4 -

Julio 1996.

1.30 “Más allá de la nutrición: Trastornos de la alimentación desde la primera infancia a

la adolescencia”. En Psiquiatría. Temas de Pediatría. Capítulo en colaboración con el

Dr. Martín Maldonado. Asociación Mexicana de Pediatría AC. Editorial Interamericana

McGraw Hill. México DF, 1997.

47

Page 51: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

1.31 “Experiencias de una investigación” Psicoanálisis Vol. 19, Nº 1-2, 1997.

1.32 “Vicisitudes del mundo representacional de las madres durante el primer año de

vida de sus bebés”. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de

Investigaciones de la Facultad de Psicología - Año 2 - num.2, pp. 43-57. 1997. En

colaboración. 1997

1.33 “Salud Mental de la Primera Infancia” En Tratado de Pediatría, Ed. Prof.

Meneghelo, V Edición. Ed. Panamericana. 1998

1.34 “Psiquiatría de la Primera Infancia” en Diálogos en especialidades Pediátricas

2000 (Eds.: Meneghello, J. y Grau, A., Editorial Panamericana).

1.35 “Comentario de Libros”. Psicoanálisis. “El Jugar del Analista”. 1998.

1.36 “Early Initiative and Environmental Response”. IMHJ. 1998. Número 3 y 4.

1.37 “Preservar la Espontaneidad Vs. Acatamiento: Un Aspecto Interaccional del

Desarrollo Temprano”. Capitulo 11 en El Self en la Teoría y en la Práctica. Paidós.

1999. (G. Lancelle, Comp.)

1.38 “¿De Quién es la Cuchara?” Capítulo de libro a ser publicado por Mc Graw-Hill.

México. 1997.

1.39 “There is Such Thing as an Infant”. IMHJ. 2000. Número 1 y 2.

1.40 “Aspectos psicológicos del embarazo para la madre y el bebe”.La Hamaca, Nº 12,

2002; p. 39-44.

1.41 “¿Quién cuida al cuidador?” En colaboración con G. Segal y S. Zinkovsky. La

Hamaca, Nº 12. 2002, p.45-48.

1.42 “The Place of Infancy” – Capítulo en Infant and Toddler Mental Health, American

Psychiatric Press, 2002.

1.43 “Parentage ou Pygmalionisme?”– Devenir, Vol. 15, número 2, 2003. pp. 117-141.

2. SOMETIDOS A CONSIDERACIÓN PARA SU PUBLICACIÓN.

2.1 “Some Reflections on a Therapeutic School”. Sometido ante la American Journal of

Education.

2.2 “Preservando la espontaneidad vs. acatamiento: un aspecto interaccional del

desarrollo temprano (una contribución al desarrollo de instrumentos para el estudio de

la interacción entre el desarrollo individual y vincular).” Contribución a la edición en

castellano de “El Futuro del Psicoanálisis”.

48

Page 52: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

2.3 “Algunas Reflexiones sobre la Espontaneidad, la Iniciativa y el Acatamiento.”

Sometido a Consideración por el Comité de la Revista Argentina de Psicología. (1994)

2.4 “Before (and Beyond) Words: A Psychoanalytic Understanding of Action derived

from Empirical Observations.” Sometido a The Psychoanalytic Study of the Child,

(1994). Presentado nuevamente en 1996.

2.5 “Education and Respect for the Spontaneous Self” Sesión Plenaria - V Congreso

Mundial sobre Psicología Educacional Sometido a consideración de E.Psi.B.A.- Buenos

Aires.

3. PUBLICACIONES PARA EL PÚBLICO EN GENERAL SOBRE TEMAS

CIENTÍFICOS:

3.1 “Infancia de la Infancia” Publicado en Mini´s, 1993, Año 2, Nº 5.

3.2 “Los bebés saben lo que quieren” En Mini´s, 1992, Año 1, Nº 3 y en Participar,

Abril 1995, Año 2, Nº 10.

3.3 “Some Thoughts on Infant Mental Health” - En The Signal, Abril - Junio 1995.

3.4 “Violencia sobre la Infancia: Cultura y Leyes” en Participar, Año2, Nº 9, Marzo

1995.

3.5 “Mamá ¿se hace o se nace?” - en Salud y Noticias Año3, Nº 9, Diciembre. 1994.

3.6 “¡Se porta mal! ¡Es un caprichoso!” en Salud y Noticias, Año 4, Nº 12, Julio 1995.

3.7 “El fenómeno de la violencia entre los niños” en La Maga, Año 5, Nº 228, 29 Mayo,

1995.

3.8 “Desarrollo Humano: ambiente facilitador y respeto” La tiza, Abril, 1996.

3.9 “No sólo plumas hacen al nido”. SERVESALUD. 1997.

3.10 “Hijo Te Estamos Esperando”. SERVESALUD. 2000.

4. LIBROS.

4.1 “Los Árboles No Crecen Tirando De Las Hojas”.Editorial del Nuevo Extremo.

Diciembre, 2002. Segunda edición, marzo 2004. Tercera Edición, junio 2006.

5. NO PUBLICADOS.

49

Page 53: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

5.01 “Desautomatización Humanizante”. Introducción conceptual al Psicoanálisis

Sistematizado Racional, la obra de M. C. Gear y E. C. Liendo. Único autor, 120

páginas, 14 diagramas y un glosario. Una introducción a los desarrollos teóricos de

Gear y Liendo (Psicoanálisis computarizado, ciencia informática, lingüística, teoría de

los sistemas integrada al psicoanálisis).

5.02 “Reflexiones e Ideas en un Cambio de Fase” Sometido al premio Sigmund Freud

de Copal, 1980 (hay copia en Ingles).

5.03 “Dependence-Independence: some contributions Prom. contemporary theoretical

models to the study of adolescence” Presentado en el Congreso “On Adolescence”,

Michael Reese Hospital, 4-5 de junio, 1982 (en inglés).

5.04 “On Depersonalization” - Proyecto de Investigación Clínica, Psychosomatic and

Psychiatric Institute for Research and Training, Michael Reese Hospital, 1982.

5.05 “Hands and Fingers: Organs or Tools?” (Manos y dedos: ¿Órganos o

Herramientas?) Chicago, 1983.

5.06 “Encuentros: Las Funciones Maternales y el Desarrollo de un Nuevo Ser” (en

inglés) Buenos Aires, 1988. Comentado por Michael Bash.

5.07 “On the functions of the self and their early development” - Pannel Contribution

WAIPAD: III World Congress, Stockholm, Suecia, 1986.

5.08 “Initiative, own will and choice making: the infants contribution to the

establishment of psychic space” - 13 th . Annual conference on the Psychology of the

Self, New York, October 18/21, 1990.

5.09 “Funciones maternantes” - Ponencia. Panel en las Primeras Jornadas sobre

Funciones Maternantes, organizadas por la WAIPAD y el Hospital Italiano de Buenos

Aires, Buenos Aires, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 1990.

5.10 “Negotiation of Psychic Space and Patterns of Mutual Respect -a Developmental

issue of the Evolving Individual and his Environment”. Research-grant application,

New York; Harry Frank Guggenheim Foundation, 1991.

5.11 “Nuevas fronteras, otros vecinos”. (“New frontiers, other neighbors”)

5.12 “Puntos de Contacto, en la Labor Interdisciplinaria, del Psicólogo con el

Ginecólogo”, 1972.

5.13 “Proyecto de Atención Perinatal” (en colaboración), 1987/88.

50

Page 54: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

5.14 “Propuesta para un Consultorio de Salud Mental integrado a un Departamento de

Pediatría de un Hospital General”, 1990.

5.15 Material Clínico complementario para el Seminario: “La Despersonalización a la

luz del Psicoanálisis del Self”, 1995.

5.16 Resumen de un Videocasete para el II Congreso Latinoamericano: Título

“Haciendo Ser”, Ciad.

5.17 “Missing Spontaneity”, 1992 (hay traducción al español: “En busca de la

Espontaneidad”).

5.19 “Memoria del Equipo de Psicología”, de 1969 a 1974.

5.20 Premio Bemberg 1995: “Incidencia de Factores Ambientales en la morbi-

mortalidad infantil: determinación de factores y/o corrección de los mismos”. Propuesta

realizada, Junio 1994.

5.21 Premio Odiseo: “Análisis del Simbolismo”, 1994.

5.23 “Developmental Theories: notes for an integration”.

6. VIDEOS:

6.01- 1983. Operaciones de manosear-digitar; (con comentario, en inglés). Duración 45

minutos, color, VHS, _ pulgada.

6.02- 1983. Dos diferentes díadas madre-hijo; 35 minutos, sin comentarios, color, VHS,

_ pulgada.

6.03- 1988. ENCUENTROS I; interacciones madre-hijo durante la alimentación, en

español, 50 minutos, color, VHS.

6.04- 1988. ENCUENTROS II; una versión diferente, mas corta, del anterior, con

cambios en los casos presentados, 38 minutos, color, VHS. Con comentarios y textos en

español.

6.05- 1989. COMENZANDO A SER I; video sobre interacciones madre-hijo,

focalizando sobre las reacciones de la madre; 42 minutos, color, VHS. Con comentarios

y textos en español.

6.06- 1989. COMENZANDO A SER II; introduce observaciones comparativas con

niños de guardería, criados por cuidadores no emparentados. Texto y comentarios en

español, color, VHS, 8 minutos.

51

Page 55: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

6.07- 1989. COMENZANDO A SER III; introduce un inventario de diferentes formas

de iniciativa, voluntad propia y toma de decisiones del infante de 5 a 10 meses de edad.

Texto y comentarios en español, color, VHS, 35 minutos.

6.08- 1989. GOING ON BEING I; versión con textos y comentarios en inglés de

COMENZANDO A SER II.

6.09- 1989. GOING ON BEING II; versión con textos y comentarios en inglés de

COMENZANDO A SER III, color, VHS, 35 minutos.

6.10- 1990. GOING ON BEING III.

6.11- 1991. “Proyecto Intervillas” Ilustra un emprendimiento autogestivo en una

población marginal, textos y comentarios en español, color, VHS.

6.12- 1991. “Haciendo Ser” Ilustra los elementos considerados en una investigación

acerca del desarrollo de la iniciativa en el bebé. Tomando como marco la situación de

alimentación con semisólidos de los 5 a los 12 meses de edad, textos y comentarios en

español y en inglés, color, VHS, NTSC, 32 minutos.

6.13- 1992. “Tratando de ser”. Siguiendo la línea del anterior video, explicita ciertos

aspectos de violencia en las interacciones cotidianas madre-bebé. Textos y comentarios

en español e inglés, color, VHS, NTSC, 42 minutos.

6.14- 1993. “El Niño Espontáneo”. Para ilustrar las presentaciones en la Reunión de

IPA - Londres- sobre Investigación y en la Asociación Psicoanalítica de Houston.

6.15- 1995. “Individuo, Contexto y Sujeto”.- mostrando escenas desde la alimentación

normal a la patológica, incluyendo el cuidado diurno. Sometido al Congreso Anual de

la Asociación Psicoanalítica Uruguaya- NTSC- Español/Inglés - 10´ de duración.

6.16- 1995.- “La falta de un espacio”- Ilustración del choque de agendas entre un bebé

de 10 meses de edad y su madre. Muestra confrontación, negociación, lucha y

encuentros. Compara el mismo bebé en el hogar y en el cuidado diurno. Español/Inglés,

20´ de duración.

6.17- 1995. “Construyendo el Self” - Ilustración de los diferentes estadios del desarrollo

normal de la iniciativa y de la situación de conflicto, privación (varios grados, desde

cuidado diurno hasta el orfanato y madres adolescentes). Preparado para entrenamiento

profesional interno (residentes en psiquiatría y “child fellows”). 30´ de duración -

versiones en Español e Inglés. VHS - PAL o NTSC.

52

Page 56: Jprimerainfancia.net/Docs/C.V. Largo.doc · Web viewVII.- Formación Pre Instituto y Extra Instituto 13 1) Grupos de Estudio 13 2) Supervisiones: 14

6.18- 1996. “El niño participativo” - Video de 4’30’’. Ilustra ejemplos de compromiso

afectivo e intervenciones ambientales favorables y adversas. Acompaña presentaciones

breves.

6.19- 1996. “Individualidad, Creatividad y Juego” - Video 20’ - Muestra la transición

de la iniciativa al juego y cómo se puede encontrar creatividad en las transformaciones

(un concepto a través del cual hemos podido operacionalizar el concepto teórico de

creatividad en la situación de juego) obtenidas durante el juego. En colaboración, G.

Benito Silva, M. Hoffmann, P. Bonomini - VHS - NTSC.

53