67

 · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM
Page 2:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

ua[¡1 {

tÉ,t-i$

gl

c1tT*mvsm.§rp¿n ku¿r*¿Csru.r¿r*m tr{iunmr*,

Facultad de Estomatología

"GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL ASISTENCIAL QUE

LABORA rx rá cr-iNrc.q. DENTAL DE LA FACULTAD DE

ESToMAToLoGi¡, or u. u¡rn'nRSIDAD pERUANA

cAYETANo ITEREDTA nN pr- año zoos"

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

CIRUJANO DENTISTA

KARLA JANETTE CARRILLO SARMIENTO

LIMA - PERU2003

Page 3:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

PRESIDENTE:

SECRETARIO:

MIEMBRO:

JURADO EXAMINADOR

Dr. Gabriel Flores Mena

Dr. Carlos Heredia Azerrad

Dr. Alexis Evangelista

Page 4:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

FECHA DE SUSTENTACIÓN:

CALIFICATIVO:

12 DE AGOSTO DEL 2OO3

APROBADO POR UNANIMIDAD

Page 5:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

DEDICATORIA

A m¡s padres, Janette y Jorge, gracias por todo e¡ amor y el

apoyo que siempre me han brindado.

A mls hermanas, Vanessa e lsis, por ser mis amigas y estar

siempre a mi lado.

Page 6:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Gustavo Fiori y al Dr. Abraham Meneses por su amistad, apoyo

y confianza

Page 7:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad conocer el grado de conocim¡ento de los

asistentes dentales contratados por la Clínica Estomatológica Central (CEC) de la

Univers¡dad Peruana Cayetano Heredia, medidos med¡ante una encuesta sobre

los siguientes conceptos de bioseguridad: lnjurias Percutáneas, Métodos de

Barrera, Métodos de Esterilización/ Desinfección, VHBA,/lH y desechos dentales.

Se encuestó a 30 de 31 asistentes dentales contratados, de todas las áreas de la

CEC. El estudio fue tipo descriptivo y de corte transversal, se utilizó distribución

de frecuencias y porcentajes como método estadístico para realizar el análisis de

los datos. Como resultados se encontró que el 10% obtuvo un conocimiento

BUENO,eI 60% un conocimiento REGULAR yel 30% un conocimiento MALO.

Los resultados obtenidos nos muestran que es necesaria una capacitación

cont¡nua de los asistentes dentales por la labor importante que desempeñan en la

Palabras clave: Asistentes dentales, Bioseguridad, Conocjmientos de

bioseguridad.

Page 8:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

MARCO REFERENCIAL

1.1 lnjurias Percutáneas

1 .2 Métodos de Barréra

1.2.1 Uniforme

1.2.2 Guantes

1.2.3 Mascarillas

1.2.4 Lentes de protección

1.3 Esterilización y desinfección

1 .4 Desecho o Basura Denta¡

1.5 Facultad de Estomatología y

OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

2.2 Objet¡vos Específ cos

la enseñanza de Bioseguridad 21

Pás.

01

't. 03

03

08

08

09

12

13

15

19

MATERIALES Y MÉTODOS

3.'1 Diseño de estudio

3.2 Grupo de estud¡o

3.3 Definición de variables

3.4 Procedimientos y Técnicas

3.4.1 Ficha de recolección de datos

3.4.2 Procedimiento

3.4.3 Plan de análisis de datos

3.4.4 Recursos

RESULTADOS

23

23

23

24

24

24

24

27

27

27

27

2A

2A¿l-

Page 9:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

5. D|SCUS|ÓN

6. CONCLUSIONES

7. SUGERENCIAS

8, REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

40

47

48

49

54

Page 10:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

INTRODUCCIóN

Se ha prestado gran atención al tema de la prevención de enfermedades en el

campo odontológico, dando lugar a la elaboración de rnétodos de control de

infección, dirig¡dos a la protección del paciente y todos los miembros del

personal dental.

La bioseguridad brinda al paciente como al personal del consultorio dental, una

protección contra las enfermedades infectocontagíosas a través de actjtudes y

acciones que previenen la transmisión de estas enfermedades en el ejercrcio

proiesiona{. La importancia de conocer estas medidas es vital para evitar

exposiciones laborales (transmisión ocupacional) entre paciente y dentista o

viceversa. Para esto se han desarrollado cuatro principios universales;

conseryarse sano, evitar el contacto con sangre, no esparcir la sangre o ia

saliva y utilizar equipo e instrumental seguro para el dentista y sus pacientes;

los cuales deben de conocerse y aplicarse en ia práctica diaria.

Las injurias percutáneas son heridas que producen sangrado aún en

mín¡mas cantidades y pueden ser punzocortantes o abrasivas. Se debe tener

mucho cuidado al manipular instrumentos punzocortantes pues son los que con

mayor frecuencia producen injurias percutáneas.

Los métodos de barrera que incluyen guantes, rnascarillas, lentes de

protección, chaqueta, mandil y gorro, protegen al operador, pero su uso no

basta para conseguir su seguridad. Debe conocerse como se utilizan-

La esterilización mata a iodo microorganismo vivo que esté sobre un

instrumento contaminado. El autoclave, calor seco y el líquido o gas

esterilizador son las 3 formas que cumplen este fln.

Page 11:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

La desinfección elimina algunos microorganismos pero no logra eliminar

las esporas. Es el medio de elección para supe¡ficies inanimadas y algunos

instrumentos dentales que no pueden ser esterilizados. Se da en 3 niveles,

bajo, intermedio y alto los cuales serán descritos posteriormenie.

Las enfermedades de transmisión de mayor impacio en un consultorÍo

dental son la Hepatitis B y VlH. Es necesario conocer la morbilidad, mortalidad

y tratamiento de estas enfermedades para estar conscientes del riesgo que

conllevan. Estas enfermedades son la base de uno de los 4 principios

universales recomendados en 1987 para el control de infecciones, que indica

que se debe considerar a todo pacienie como infectado.

El desecho dental debe ser manipulado correctamenie para evitar el

contagio de personal de consultorio y de personas fuera de é1. Debe de

diferenciarse el desecho de materiales punzocortantes y no punzocortantes.

Consideramos necesario saber el grado de conocimiento sobre

bioseguridad que tiene el personal asistencial que labora en la clíntca

estomatológica cental (CEC) de nuestra facultad ante la exposición diana a

una gran variedad de microorganismos La Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia da, como parte de la preparación de

los asistentes dentales, cursos de bioseguridad para poder así, brindar

servicios de mayor calidad.

Todo el personal as¡stencial que labora en la CEC ha sido formado en la

Facultad de estomatología de la Universidad Cayetano Heredia por Io que esta

investigación evaluará el grado de conocimiento de bioseguridad de dicho

personal.

Page 12:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

1. MARCO REFERENCIAL

Se entiende por bioseguridad al conjunto de aciividades y

procedimientos orientados a impedir la contaminación por microorganismos

hacia el profesional de saiud o hacia el paciente (1).

Los cirujanos-dentistas están expuestos de forma constante a una gIan

cantjdad de microorganismos. Una negligencia o falta de conocimiento puede

resultar en una infección cruzada entre el paciente y uno de los mi€mbros del

Personal dentai.

'1.1 In¡urias Percutáneas

Se considera injur,a percutánea a cualquier herida punzocortante y/o

abrasiva que produzca sangrado aún en mínimas cantidades. Una herida

punzocortante se produce por pinchazos o cortes con elementos

punzocortanies los cuaies incluyen: agujas, hojas de bisiurí, exploradores,

curetas periodontales y para dentina, fresas de d¡amante y de carburo,

instrumentos de endodoncia, tijeras y bandas y alambra para ortodoncia, cinta

matriz, piedras montadas y discos de pulido (1).

Queens y Nease (1992), afirman que la mayoría de accidentes con

agujas contaminadas, ocurren al recolocar la tapa en Ja aguja (2).

Díaz de Olmo (1996), considera una conducta adeouada en caso de

injuria percutánea : quitars€ los guante§, exprim¡r la lesión para que la sangre

fluya baio sn chorro de agua, lavar con agua y jt&érl g rlesinfectar con aicoho¡

70o o hisol al 0.5% por 3 m¡nutos (3).

Page 13:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Domínguez (2002), recomienda presionar los bordes de la herida para

favorecer la salida de la sangre por Ia misma, tealizar un minucioso lavado con

agua y jabón evitando frotar la herida con cep¡llos debido al riesgo de oriElñ¿l

microlesiones: También recomienda posteriormente tomar una muestra de

sangre del paciente para descartar el virus de lnmunodeficiencia Humana (VlH)

y el virus de la Hepatit,s B C,,/HB) (4). El segundo virus infeccioso mas

importante encontrado en el consultorio odontológ¡co en la actualidad es el VlH.

Hisióricamenie el consultorio odontológico ha sido seguro tanto para el

personai que en él iabora como para los pacientes. Hasta la fecha se cree que

solamente dos odontólogos han contraido ei virus de inmunodeficiencia

humana al tratar a pacientes infectados. El SIDA es el responsable del reciente

regreso a la observación estricia del control de infecciones y de los

procedimjentos de control de exposic¡ón en el consultorio odontológico (5).

La signos y síntomas de la infección del VIH puede incluir linfadenopatÍa,

fiebre persistente, diarrea inexplicable, cansancio, infecciones oportunistas y

malignidades. El período de ¡ncubación puede requerir hasta 10 años o más

antes de observarse s¡gnos de Ia infección. El examen de sangre puede

deiectar VIH en 6 a 12 semanas después de la exposición. Sin embargo

pueden iranscurrir varios años antes de que aparezcan los síntornas (5).

La vacuna contra el SIDA aún no se consigue pero sería el logro rnas

deseado por Ia profesion médica actuaimente.

Debido a la cronicidad probable y a la morbilidad toial y mortalidad por.

hepatitis B, el virus es ef mayor patógeno sanguíneo importante, de

preocupación en el ambiente de cuidado de la salud (6).

Page 14:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

El personal odontoiógico posee de 3 a 5 veces más riesgo de contraer

VHB que la población general. El índice de mortalidad asociado con VHB es

aproximadamente de 1.4o/o. La transmisión por lo general ocurre por contacto

con sangre o semen. DespuéS de una expos¡ción el antígeno de superficie del

VHB (HBAgs) se puede identificar en el suero en 30 a 60 días. El período de

incubación es de aproximadamente 120 días. Los síntomas de la enfermedad

inciuyen vómito, náuseas, malestar, dolor de estómago, anorexia, ictericra y

erupción cutánea. El VHB es la principal causa de hepatitis aguda y crónica, de

cirrosis y de carcinoma hepatocelular primario (7).

El virus de la Hepatitis B es mucho más resisiente al ambiente y a los

métodos de eliminación. En el Perú es muy común, especialmente en zonas

como Huanta, Abancay y la zona rural de lquitos. El Mi¡isterio de Sa{ud indica

que el riesgo de contagio tras el pinchazo con una aguja contaminada con el

virus de la Hepatitis B es entre 27 y 37o/o cif'as mayores a las antes

mencionadas. (5)

El mayor riesgo de infección se da por salpicaduras a los ojos, boca o

piel irritada y Ia segunda mayor fuente de contagio es a través de lesiones

punzocortantes. (7).

En caso de resultar positivo para VHB, se recornienda seguir una

terapia con inmunoglobulinas y recib¡r la primera dos¡s de la vacuna contra la

hepatitis B. En caso de estar vacunado, no necesita tratamiento. Resalta la

irnportancia de tener a todo trabajador en riesgo de exposic¡ón a sangre u otro

fluído, vacunado contra el VHB (4).

Page 15:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

La profilaxis preexposición con una vacuna de hepatii¡s B es el pilar de

cualquier programa de prevención contra Ia hepatitis B. La vacuna contra la

hepatitis B requiere en un adulto de 3 dosis inicialmente en intervalos de 0, 1 y

6 meses y luego un refuerzo cada 5 años de por vida. El nombre comercial de

ia vacuna es Hepativax de lml en arnpolla (7).

Kufoy (1994), en su investigación sobre lesiones percutáneas en

estudiantes de pregrado, post grado y asistentes dentales de la Facultad de

Estomatologia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) encontró

que los asistentes dentales sufrían la mayoría de lesiones por pinchazo

mieniras realizaban la limpieza del ¡nstrumental y que los alumnos sufrian

lesiones mientras manipulaban los instrumentos durante el acto clínico.

También observó que la mayoría de los pinchazos se produjeron con una aguja

dental y en segundo lugar con un explorador. La región más afectada por el

pinchazo fue el pulpejo del dedo Índice (8).

Yengopal et al. (2001), realizaron una encuesta en Durban a 68

dentistas y hallaron que en los 6 meses previos al estudio, '13.8% de los

dentistas sufrieron pinchazos con agujas contaminadas, y dos tercios de ese

grupo, no realizó un protocolo luego del accidente para evitar el contagio de

alguna enfermedad (9).

Declerk (2000) menciona que la mayoría de injurias percutáneas se

deben a pinchazos de aguja y que el riesgo de contagio aumenta por el tjpo y

númeró de microorganismos en la sangre, presenciá de sangre en la aguja,

profundidad de la lesión y ei tamaño y calibre de la aguja utilizada (10).

Page 16:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

La posibilidad de contagio por lesión percutánea del VHB varía entre 6-

30% y para el VIH es de 0.32%. (11,7). Las heridas punzocortantes son Ia

segunda mayor fuente de infección de VHB para el personal odontológico. La

mayor fuente es producida tras salpicaduras de sangre o saliva por una

persona infectada, que haga contacto con os ojos, boca o piel irritada (7).

Jacobson (1990), reportó que el riesgo de contraer VHB por heridas

p!nzocortantes es de aproximadamente 30%. Estudios epidemiológicos

señalan que el 50% de las heridas punzocortantes pudieron ser evitadas (12).

Los Ceniers for Diasease Conkol (1989), reportaron que el porcentaje

de infección con VIH tras una punzada con una aguja contaminada es de 0.4%.

(13).

El manejo de los elementos punzocortantes debe tealizarse con mucho

cuidado. Las agujas no deben doblarse, romperse ni cortarse antes de

desecharlas. Además deben ser botadas en recipientes irrompibles rotuladas

con "material punzocoñánte" (14).

Delgado y col. (1995), afirman que nunca se debe reinseriar la tapa de

a aguja con las manos, debe utilizarse una pinza porta aguja para volver a

colocar la cubierta protectora a la aguja (1).

Para retirar o colocar una hoja de bisturi contaminada se debe emplear

siempre una pinza, nunca debe manipularse con las manos (7).

Page 17:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

'1.2 Métodos de barrera

Es necesario proteger la piel del personal de salud para evitar

exposiciones a fluidos potencialmente contaminados como la sal¡va y la sangre,

secreciones que deben considerarse siempre, contaminadas. Esto se logra en

parte mediante el uso de métodos de barera que incluye ia chaqueta, el

mandil, gofio, mascarilla, guantes, lentes de protección ylo máscara facial. No

basta con utilizar estos métodos de barrera para estar proteqidos, debe de

usarse de la manera correcta ('1).

,I.2,,I UNIFORME

La ropa de protección es Ia capa externa o cobertura de las prendas que

debe tener el primer contacto con las gotas contaminadas. Las prendas a

utilizar que son res¡stentes a los líquidos del consultorio odontológíco pueden

ser reutilizabies o desechables, pero que protejan la piel, las ropas de trabajo

subyacentes o la ropa interior, de la exposición a material probablemente

infeccioso (6).

El uniforme o ropa de protección debe de ser usada exclusivamente

dentro del consultorio, para reducir al mínimo el potencial de transmitir

patógenos a oiras personas a través de ropa que está sucia. El vestido de calle

no protegido no es conven¡ente como ¡opa clínica para el personal

odontológico. Los uniformes sólo se deben usar en el ambiente dental y han de

cambiarse al concluir el turno clínico. Los unjformes manchados pueden

trasladarse al hogar en bolsas de plástico. Es preciso manejar por separado Ia

ropa clínica de la ropa familiar. El material de confección adecuado debe

Page 18:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

perrn¡tir su lavado con agua cal¡ente, detergente y cioro sobre su superficie. Los

zapatos clínicos deben usarse sólo dentro del consultorio. No se debe trasladar

hacia y desde el consultorio la vestimeota clínica. Actualmente se emplean

uniformes desechables como solucrón rápida y práctica para el problema de la

indumentaria clínica (15). La chaqueta debe tener manga larga, cuello alto y

cerrado (1,16).

Zelaya y aol. (1997), en un estudio comparativo enire alumnos del cuarto

y quinto año de la Facultad de Estornatología de la lJniversidad San Luis

Gonzaga de lca, encontró que sólo el 6.9% de estudiantes del cuarto año

usaba chaqueta de manga larga y ei 5.1% lo hacía en quinto año ('17).

Zelaya (1998), observó en su estudio realizado en estudiantes del cuarto

año de la Facultad de Estomatologia de la Universidad San Luis Gonzaga de

lca, que previa a la educación sobre medidas de bioseguridad, el 56% usaba

gorra, y sólo el 24.4o/a chaquela de manga larga. Tras ia capacitac¡ón obtuvo

valo.es mayores de 76.2% y 56.5% respectivamente (18).

1.2.2, GUANTES

Han pasado muchos años antes de que los guantes entren a formar

parte de las medidas de prevención que debía usar el operador durante la

actividad clínica para protegerse de la contaminación de microorganismos

patógenos provenientes de los pacientes (19).

El uso de guantes es ahora indispensable en todo procedimiento

odontológico, pues tiene como objetivo la protección del profesional y dei

paciente al evitar que la piel de las manos del operador entre en contacto con

la sangre, saliva o mucosas del paciente (1).

Page 19:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Existen actualnrente una gran variedad de iipos de guantes para uso

odontológico (15, 20,21), entre ellos tenemos:

. Guantes pesados de uso general: Para manipular instrumentos o

materiales contaminados, cuando se utilizan esteriiizantes químicos y

durante la limpieza general del área terapéutica.

. Fundas para dedos: Generalmente usados sobre solos o encima de los

guanies para dar protección adicional.

. Guantes con revestimiento: Generalmente usados corno guante

interno para eviiar hurnedad, §udoración y otras iffitaciones.

. Guantes de nitrilo: El nitrilo es un material elástico, suave, con r¡ejor

resistencia a la abrasión que los guantes descariables de látex o vinil.

. Guantes de nylon: Son populares por su resistencia, durabílidad baja

absorción a la humedad y comodidad.

. Guantes de polietileno; Es una elección económica para períodos

cortos por su bajo costo y donde la durabilidad no es necesaria.

. Guantes de PVC: Elección económica para perÍodos cortos por su bajo

costo y dolde la durabildad ¡o es necesaria.

. Guantes de Látex: Son los usados más a menudo en la práctica

odoniológica, disponibles en una variedad de tamaños colores y

sabores.

Se debe evitar realizar acciones ajenas a la atención del paciente como

tomar un frasco, abrir una puerta, hacer una anotación, contestar el teléfono,

etc., mienkas se llevan los guantes puestos. Son muy útiles las bolsas

descartables de polietileno superpuesto al guante para evitar la contaminación.

(4).

10

Page 20:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Se conoce que en todo tipo de guanies hay microporosidades y existe el

riesgo que nicroorganismos puedan penetrar por esos agujeros minúsculos y

multiplicarse. La prueba más sencilla para observar la presencia de

microporosidades consiste en inflar un guante con aire proveniente de la

jeringa trlple y verificar las fugas de aire. Para m¡nimizar la cantidad de

microporosidades, es necesario retjrar todo adículo de joyería incluyendo

a¡illos, antes de colocarse los guantes ('15).

Existen algunas otras pruebas usadas para el controJ de caiidad de los

guantes (21);

. lnspección visual

. Prueba con agua

. Prueba eiéctrica

Permeabilidad al coloranie

Res¡stencia

. Permeabilidadbacteriana

El empleo correcto de los guantes consiste en usar un par de guantes

descartables por pac¡ente, no desinfectar ni esteriiizar los guantes, proveer una

adaptación perfecta a la mano del profesional y uiiiizarlos cubriendo la manga

de La chaqueta (1).

Actualmente el uso de guantes descadables es cada vez más aceptado

por los profesionales de iorr¡a histórica citamos a Gerbert que en el año '1987,

realizó un estudió en 297 dentistas de California y observó que el 80% utilizaba

guantes y sólo el 72% se los cambiaba e¡ire pacientes (22).

11

Page 21:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Hudson (1995), en el North Western Healih región de lnglaterra,

encuestó a 917 dentistas y encontró que sólo el 75% rlilizaba guantes y

además se demostró que el uso está supeditado a la edad, a mayor edad,

menor uso, explicando como motivo principal de esie hallazgo, el hecho de que

los cursos sobre control de lnfecciones, recién comenzaron a dictarse en las

universidades tras la aparición del VIH en el año 198'1 (23).

Zelaya (1998), reportó el uso de guantes en el 91.4% de estudiantes de

pregrado del cuarto año y después de una capacitación sobre el iema elevó las

cifrus a 97 .2ak (18).

Zelaya y cal. (1997), obtuvieron cifras menores sobre el uso de guantes

en alumnos del cuarto año, con un 82.2o/o y 70.5% eo alumnos de quinio año

(17).

Maupome ('1993), realizó una encuesta a esiudiantes de odontología de

México y reportó el uso de guanies en un 96.90lo. Castellanos y col. (1995),

hicieron lo mismo pero en dentistas, y reportaron una cifra del74.3o/o (24,25\.

Yengopal (2001), en su estudio en Durban (Sudáfrica), reporió el uso de

guantes por los dentistas en un 97.1% (6) y Kearns (2001), en lrlanda reportó

un 97o/a \9,26).

1.2.3. MASCARILLAS

Las mascarillas protegen contra la inhalación o i¡gestión de partículas

presentes en el aire, e¡ los aerosoles y conira las salpicaduras de sangre y

saliva. Se confeccionan de papel, tela, hule, espuma y flbra de vidrio. El

material de elección es la fibra de vidrio pues filtra mejor Ios microorganismos.

Sin embargo si no se ajusta la mascarilla apropiadamente, la capacidad de

12

Page 22:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

filtración desaparece. Debe de encajar de forma cómoda y adecuada sobre el

puente de la natiz pata evitar el empañamiento de los lentes de protección.

Nunca debe de tocarse ia mascarilla con los guantes colocados. Deben de

sustiiuirse siempre que estén húmedas y manchadas con sangre. Es preciso

cambiarlas una vez cada hora o entre un paciente y otro (lo que suceda

prir¡ero) (1,4,15).

Zelaya y col. ('1997). reporló el uso de mascarilla en alumnos de

pregrado del cuado año de la Facultad de estomatologia de la Universidad San

Luis Gonzaga de lca, en un 82.2o/o ! en los de quinto año en un 66.7% (17).

Zelaya (1998), reportó el uso de mascariila en alumnos de cuarto año en

un 86.5% y tras ia educación sobre bioseguridad aumentó a 95.8% (18).

N¡aupome (1993), en aiurnnos de odontologia y Gerbert (1987) y

Castellanos y col. (1995), en cirujano dentistas, encontraron que el uso de

mascarillas era del 98.9%, 88% y 98.6% respectivamente (24, 22,25).

Yengopal (200'1), realizó un estudio sobre control de infecciones en

dentistas de Durban, observó que el 82.4% usaba mascarillas (9). Asimismo,

Kearns (200'1), realizó un estudio similar en dentistas de lrlarida y reportó que

sólo el 68% las usaba (26).

1.2.4. LENTES DE PROTECC¡ÓN

Los anteojos de protección evitan las lesiones oculares causadas por

partÍculas proyectadas hacia el rostro del operador a la vez que lo protege

contra infecciones por salpicadura de sangre y/o saliva. Debido a la dificultad

para su esterilización hay que lavarlos entre pacientes con agua, jabón,

germiclda y solución desinfectante. Deben de secarse con toalla o serviiletas

Page 23:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

de papel para evitar su daño. Se debe proveer protección ocular tanto a los

pacientes como aI personal dental. Otro método de protección más eficaz es el

uso de la pantalla o máscara facial pues no sólo protege los ojos, sino que a

toda la cara. A pesar de cub.rr todo el rostro es aún indispensable el uso de la

mascarilla (1, 4,'15).

Chiappe (1997). en un estudlo sobre aplicación de métodos de barrera

en la práctica clínica por los alumnos del quinto año de la Facultad de

estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, encontró que sólo

el 9.1% de mujeres y el5.4o/o de hombres util¡zaba lentes de protección (16).

Yengopal (2001), en el esiudio que rea izó en Durban, observó que de

68 dentistas, sólo el 52.9% ut,lizaba lentes de protección (9).

Hudson (1995), observó en su estudio realizado en lnglaterra que de

917 dentistas, el 62'/o ulilizaba lentes de protección. Además encontró que el

38% tenía másca.as faciales pero sólo el 17% las utilizaban (23).

Zelaya y col. (1998) observóqueel 36.4% de los alumnos de cuarto año

de la Facultad de Estomatología de la Universidad San Luis Gonzaga de lca

usaba lentes de protección y luego de la capacitación este porcentaie se e evó

a 59.9% (18).

¡/aupome (1993), Gerbert (1987) y Castellanos y col. (1995), observaron

que ei 83 2%, 96% y el74.3aA respectivamente, utilizaba le¡tes de proteccrón

(24,22,25).

14

Page 24:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

1,3 Esterilización y Des¡nfecc¡ón

La esterilización es el proceso mediante e cual se eliminan todas las

forrnas de microorganjsmos incluyendo bacterias vlrus, hongos y esporas

Existen 3 métodos capaces de lograr a esterjlizaclón: vapor de agua a presion,

calor seco y algunos agentes químicos en forma de líquldo o de gas. El método

más eficlente para esierilizar el instrumental es el de vapor de agua saturada a

presión en autociave (1,4).

El proceso de esterilización, idealmente debe seguir una secuencia.

remojo en agua con detergente, limpieza, secado, empacado, esterillzación,

almacenaje y disiribución. Para iniciar el procedimiento la persona debe tener

la protección necesaria para evitar accidentes. Esto incluye el uso de guantes

de látex gruesos, pechera, chaqueta de manga larga rnascafllla y entes de

protección.

El remojo se debe realizar por 10 a '15 mlnutos en Ltn reciplente con

agua y detergente. La limpieza se hace con una escobilla, agua y detergente.

Se procede a secar el instrumental y a empacario. EI empacado permite

proteger de toda contaminación al instrlrmental esterilizado. Se puede utilizar

papel Kraft, usando una sola cubierta, o como alternativa el uso de rnateriales

transparentes como el polifilm. que permite ideniiflcar rápidamente el contenjdo

del paquete. La popularidad de los cajetines de instrumentos está aumentando

pero para prevenir la contan'rinación post esteriiización, se debe envolver en

papel Kraft o bolsa de polifilrn para esterllizar. Los contenedores cerrados de

metal no deben ser usados en autoclave, esto evita que los agentes

esterilizantes lleguen a los instrumentos que están en su inierior.

15

Page 25:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Se puede colocar una cinta indicadora en la parte de la envoltura que

esiá en coniacto con el instrumental para verjficar que se llegó a la temperatura

óptirna de esterilización. Esto no necesariamente indica que el instrumento esté

estéril Sólo las cintas iestigo (indicadores biológicos) proveen la garaniía

principal de esterilización (27).

El tiempo que un nstrumento esté en el autoclave, depende de la

temperatura y presión que se uiilice. ldealmente es de 121"C a 1.5 atmósferas

por 15 minutos (1). Es importante saber que los 15 minutos se cuenian desde

el momento en que se llega a la temperatura establecida (27).

El tiernpo de esterilización por calor seco (estufa) es mayor, produce

deterioro de los ¡nstrumentos y quiia el filo rápidamente ('1).

El calor elimina a los microorganismos por quernadura enta de sus

proteínas. Demora más tiempo que el autoclave, puesto que en esta úliima, el

vapor conduce el calor de forma más rápida hacia el instrumenial. Se

recomienda contar el tiernpo a padir del rnomento que se alcanza la

temperatu.a deseada. Si se abre la estufa, se debe dejar por mayor tiempo a

esterilizar pues la temperatura en el interior de la estufa disminuye. Se

recomienda el uso de calor seco por 60 minuios a 170oC o por 120 r¡inutos a

160"C (4).

La esterilización por agentes quÍmicos se logra con el uso de

glutaraldehido al 2% pot 10 horas. La conservación estérll y la distribución de

los paquetes cierran este círculo de ester)lización (1.27).

La des,nfección es un proceso menos efectivo, que elimina algunos

mícroorganismos más no las esporas bacterianas que se encuentran sobre

objetos inanimados. Para este fln se utilizan agentes químicos en estado

16

Page 26:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

líquido a temperatura ambiente denominados: desinfectantes, que nó son

esporicidas, entre elos tenemos: iodóforos, fenoies, hipoclorito de sodio y

glutaraldehido a baja concentración.

Desafortunadamente, el nivel de eliminación rnicrobiana por el uso de

sustancias químicas desinfectantes no puede ser verificado de rutÍna como se

hace con el autoclave, con las cintas testigo. Existen 3 niveles de desinfeccion:

. NIVEL BAJO: Cua-oo se eli.n nar F'ricroorga. s¡os oero 10 esporas n

M. tuberculoso. Ejemplo de desinfectantes de nivel bajo es el

Hexaclorofeno (27).

. NIVEL INTERMEDIO: Cuando se elirninan microorganismos incluyendo

el lvl. tuberculoso pero no las esporas. Ejemplos de desinfectantes de

nivel intermedio son alcohol de 70o, fomaldehído al 4%, iodóforos al

'10% e hipoclorito de sod¡o a 1% (4).

. NIVEL ALTO: Cuando se elirÍrinan microorganismos incluyendo el [,4.

tuberculoso, hongos, virus y algunas esporas bacterianas. Ejemplos de

desinfectantes de alto nivel son el glutaraldehido al 2%, peróxido de

hidrogeno al 30% y formaldehído al 8% (1).

Zelaya y cal ('1997), observaron eue el 41.6ó/o de alumnos del cuarto año y el

37.1% de los de qulnto año de la Facultad de Eston'ratologia de ia Universidad

San Lu¡s Gonzaga de lca, tenÍan un adecuado concepto sobre desinfección y

el 81.7% (cuaño año) y 78.6% (quinir, áño) tenían un coocepto adecuado

sobre esterilización ('1 7).

17

Page 27:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Zelaya (1998), encontró que en alurnnos de cuarto año só o el 10.3% y

el 4.6% tenía conocimientos adecuados sobre esterjlización y desinfeccion

respeciivamente (18).

Acosta y colaboradores (2002), obseryaron que en una muestra de

consultorios dentales en México, al utilizar un indicador biológico, se obtuvieron

rnás fa los de esterilización bajo calor seco que bajo autoclave (28).

l,¡aupome y colaboradores (1999), investigaron as actitudes frente a

individuos infectados con HIV y prácticas de control de nfecciones enite un

grupo de dentistas de la ciudad de i\,4éxico. Fue una actuallzación de su

investigación del año 1992, en el que observaron que se preferia el calor seco

como rnedio de esterilización y que en el año 1999, se prefirió el autoclave.

Este cambio de preferencias se debió al mayor conocimiento sobre conceptos

de bioseguridad y al mejor manejo de los equipos (29).

Gachigo (200'1), investigó el conocimiento, actitudes y comportamientos

de los dentistas de Nairobi sobre ei VIH y SIDA. Realizó una encuesta y

observó que de 145 dentistas, el 85% utilizaba autociave como medio de

esierilización (30).

Kearns (200'1), observó en lrlanda que de'177 dentistas, e 97aA rlilizaba

el autoclave como rnedio de esterilización (26).

18

Page 28:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

1.4 Desecho o basura dental

Se deilne a la basura o desecho dental a todo material de desecho

contaminado con sangre y/o saliva. Entre estos poder¡os incluir a dlentes y

tejidos extraídos, saffo, gasa o algodón con sangre y/o saliva. copas y

escobillas de profilaxis, cintas y discos de pullr, puntas de papel, guantes y

r¡ascarillas, succlonador, dlque de goma, cinia mat.rz de celuioide o metal,

cuñas, hojas de bisturi aguja dental y envoltura de rayos X (14)

Los desechos pueden ser contarnlnados o no contaminados. Los

contaminados son aquellos donde hubo contacto con sangre y/o saliva, los

§egundos son aquellos que no representan riesgo de infecciones para las

personas que lo manipulan como por ejemplo papeles, cajas, botellas

recipientes plásticos, etc.

Los desechos no contamlnados serán manejados como cualquier

desecho común, separados de los desechos contaminado§ (5).

El desecho dental contaminado puede ser punzoco.tante o

punzocoriante. Se debe separar los punzocortante y no punzocortante para

desecho.

Puccio (1996) recomienda que para considerar adecuado e desecho de

un material punzocortante debe de realizarse lo sigl.riente: usar guantes, tapar

la aguja antes de desecharla, r¡anipuiar rr'raterial punzocortante con pinzas y

desechar en un envase de plástico que contenga hipoc orito al 1%. Considera

que es mal manejo si se:ncumple alguna fase de la secuencia (14).

Domínguez (2002), considera que los elementos punzocortantes deben

de colocarse con una pinza en un recipiente rotulado indicando lo que

no

SU

19

Page 29:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

contiene. Los recipientes pueden ser fabricados con objetos de fácil disposición

tales como una lata de tapa o una botella de plástico fuerte y que contenga una

solución de hipoclorito de sodio con la finalidad de desinfectar el material y

dañarlo para impedir que vuelva a ser uiilizados (4).

Puccio (1996), recomienda que para el desecho de materiales no

punzocortantes se debe seguir la siguiente secuencia: usar guantes, colocar

material en portadesecho co ocar ei material contaminado del portadesecho en

un tacho con bolsa plástica. Se consrdera un mal manejo si se incumple alguna

parte de la secuencia ('14).

El Min¡sterio de Salud del Perú (2002), en su prograrna de conirol de

Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA, recomienda que para elimrnar

los desechos contaminados siempre se deben usar guantes gruesos. Si es

material punzocortante recom¡endan manipularlos con pinzas y colocarlos en

un recipiente resistente a pinchazos o cortadu.as y estos deben ser rotulados

lndicando lo que contienen, estos pueden fabricarse con latas con tapa o

botellas de plástico y deben de contener una solución de cloro al 1% que debe

clrbrir todo el material y debe ser renovado cada día- Al llenarse las tres cuartas

partes del recipiente, se debe cerrar herméticamente con su tapa y cinta

adhesiva y enterrarlo si es que su incineración no es posible. Los no

punzocorta¡tes deben colocarse en una bolsa de p ástico que está colocado en

un basurero de preferencia de plástico o metal con tapa que permita su lavado.

Cuando la bolsa llegue a tres cuartos de su contenido, se debe cerrar, sacarla

del basurero y colocarla dentro de otra bo{sa roiu{ada como "contaminado". El

basurero se debe lavar con lejía al 0.5%. Es importante lavarse las manos

luego de la manipulación de los desechos (5).

20

Page 30:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Asistentes dentales v enseñanza de la biosequridad

En la Facultad de Estornatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,

se considera importante que durante la formación de los asistentes dentales se

les dlcie tópicos sobre las normas de bioseguridad. para asÍ asegurarles un

desernpeño óptirno de sus funciones en la práctica profesiona.

Los estudiantes del curso de asistentes dentales, conjugan la teoría con

prácticas iniensivas de 5 horas dlarias en la Cínlca Estomatológica de la

Universidad Peruana Cayeiano Heredia (CEC). Durante el primer y segundo

nivel realizan sus prácticas de Pre-grado con rotaciones en las áreas de

radiología, cirugía y sala de operaciones de la CEC. Tan¡bién realizan sus

programas de Fisloierapia Orai en los diversos colegios de Lima.

En el tercer nive, los estudiantes realizan

endodoncia, rehabilitación oral, periodoncia,

ubicadas en la seccón de Poslgrado de a

Cayetano Heredia.

sus rotaciones en las áreas de

higiene bucal y odoniopediakía

CEC de la universidad Pe.uáne

Las clases teóricas sobre Bioseguridad son dictadas por la Coordinadora

académica del curso y una Docente del departarnento de clínlca. Se ioca¡ los

siguientes temas:

Te.rninología básica. Conceptos generales de Bioseguridad. Principios

para el control de enfermedades.

Desinfección y esterilizació.. Concepto, formas y tipcs. Métodos de

barrera.

21

Page 31:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Equipos de esterilÍzación. Estufas y autoclaves. Manipulación y

mantenimienio.

Preparación del material e instrumental para su desjnfección y

esterilización.

La Evaiuación de los estudiantes es en base a las clases teóricas y

demostraciones prácticas en clase. Se aplica una evaluación teórica

permanente mediante evaiuaciones corias prograrnadas y os exámenes

parciales ai flnal de cada unidad, así como una evaluación práctica rnediante

un examen parcial práctico y la supervisión consiante en cada práctica diaria a

cargo del supervisor de turno. Al flnal de dicho turno se procede a recoger las

fichas de actividades para a evaluación respectiva.

Los asistentes dentaies que trabajan contratados en la clínica dental de la

Facultad son egresados del curso de asistentes dentaies de nuestra Facultad.

Ellos deben estar, idealmente, en constante capacitación con los cursillos y

cursos acelerados de bioseguridad que se programan durante el año, no

siendo requisito obligatorio.

Por la labor que desernpeñan los asistentes dentales: adminlstración,

bioseguridad, manejo de equipo y material odontológico, programas de

fisioterapia oral, entre otras; al lado del odontólogo en el consultorio dental, es

impoña¡te evaluar el grado de conocimiento que tienen sobre bioseguridad, ya

que esio nos asegura servicios de mayor calidad. Es por eso que el presente

estudio tiene como objetivo evaluar eI grado de conocimiento sobre

bioseguridad del personal asistencial que labora en la clínica dental de la

Facuitad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

22

Page 32:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

2.

2.

OBJETIVOS

1 OBJETIVOS GENERALES

lvledir el grado de conocimientos sobre conceptos de bioseguridad en

Estor¡atglogÍa en os asistentes dentales que trabajan en la CEC de ia

Faculted de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,

durante el mes de febrero del 2003

2,2 OBJETIVOSESPECíFICOS

. Medir el grado de conocimientos de los asistentes dentales que trabajan en

la CEC de la Facultad de EstomatologÍa de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, sob'e,r unas percutá.eas.

. Medir el grado de conocimiento de los asistentes dentales que trabajan en

la CEC de la Facultad de Esiomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, sobre métodos de esterilización y desinfección.

. l\¡edir el grado de conocimiento de ios asistentes dentales que trabalan en

la CEC de la Faculiad de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, sobre rnétodos de barrera.

. ¡ledir el grado de conocimiento de los asistentes dentales que trabajan en

la CEC de la Facuitad de EstomatologÍa de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, sobre VIH/SIDA y Hepatitis B.

. l\,'ledir el grado de conocimiento de los asistentes dentales que kabajan en

a CEC de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, sobre desechos dentales.

Page 33:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

3.1

MATERIALES Y MÉTODOS

DISEÑO DE ESTUDIO

EI diseño del presente estudio es de tipo descriptivo y de corte

transversal.

3,2 GRUPO DE ESTUDIO

La población de estudio, estará compuesta por los asistentes dentales

que se encuentra trabajando en la CEC de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetaro Heredia.

3.3 DEFINICIóN DE VARIABLES

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE BIOSEGURIDAD:

Conocimiento adecuado sobre injurias percutáneas, métodos de barrera,

esterilización y desinfección, Hepatitis B y Sida, y desechos dentaies.

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE INJURIAS PERCUTÁNEAS

Conocimiento adecuado sobre elementos punzocoriantes, manipuiación de

elementos punzocortantes, motivo más frecuentes de injuria percutánea, y

desecho de elen'enros punzocortantes

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS DE BARRERA

Conocimiento adecuado sobre el uso adecuado de la vesiimenta clínica,

utilización de guantes. mascarilla y lentes de protección.

Page 34:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTERTLIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

Conocimiento adecuado sobre métodos de esterilización, uso adecuado del

autoclave y caior seco, y métodos de desinfección.

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE HEPATITIS B Y SIDA

Conocimiento adecuado sobre el riesgo, medios de contagio y vacunación con

respecto a estas enfermedades.

GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE DESECHOS DENTALES

Conocirn¡ento adecuado sobre desechos dentales, su man¡puiación y la forma

de desecho entre los contam¡nados y no contaminados.

Aquellas encuestas que obtengan un puntaje total de 10 o menos serán

conslderados como malo, de 1'1 a 15 regular, y de 16 a 20 bueno. Para cada

objeliü.!.específico a evaluar se le considerará el grado de conocimienio como

bueno para 4 preguntas correctas, como regular para 3 ó 2 preguntas correctas

y como malo por 1 o ninguna respuesta correcta.

25

Page 35:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

GRADO DE CONOCIMIENTO

GENERAL PUNTAJE

BUENO De16a20

REGULAR Entre 11y 15

MALO 10 o menos

GRADO DE CONOCIMIENTO POR

TEMAS PUNTAJE

BUENO 4

REGULAR 2ó3

MALO 1 o ninguna

3.4_4 RECURSOS

l Supervisor

Encuesta

Lápiz Mongol con borrador de goma

Software SPSS Vs. 11.0

Page 36:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

3.4 PROCEDIIVIIENTO Y TÉCNICAS

3.4.1 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

fulodificada en base a a encuesta preparada para la tesis de Erlch Rever

Berger.

3.4.2 PROCEDIMIENTO

E peTsona asstencial de a cÍnlca dental de la Facultad de

Estornato ogía de a Un versidad Peruana Cayetano l'leredia responderán L]na

encuesta anón ma (Ver anexo) sobre bioseguridad durante e rnesdemazodel

2003 que ncluye os 5 temas sguientes njurias percutáneas, métodos de

barrera, esterl ización y des nfección. hepatitis B y S da, y desechos dentales

La encuesta cons¡ste de 20 preguntas. cada una con 4 alternativas de opción

múltiple. Cada pregunta tendrá el valor de un punto, pudiendo tener como

n'ráximo 20 punlos

3,4.3 PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Se utilizó e sof¡/vare SPSS versión 11.0 para obtener los

estadisticos y Distrlbución de Frecuencas y Porcentales corno

estadistico para realrzar e aná isrs de os datos

Para definlr el grado de conocirniento sobre b osegur dad como bueno,

o malo se asignó un puntaje de 1 a cada pregunta (Tota de preguntas

valores

método

regular

2a).

27

Page 37:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

4. RESULTADOS

Respondieron 30 de las 31 asisientes dentales encuestados, coniratados por la

Los asistentes dentales que trabajan contratados en la CEC de la Facultad son

egresados del curso de asi§tentes dentales de nuestra Facultad. Ellos deben

estar, ¡dealmente, en constanie capacitación con los cursillos y cursos

acelerados de bioseguridad que se programan durante el año, no siendo

requisito obligatorio.

Se encuentró que en la parte de conocimientos sobre lnjurias percutáneas, la

mayoría respondió la pregunta 2.

En conocimientos sobre métodos de barrera, la rnayorÍa respondió la pregunia

4 de la encuesta. En este mismo tema, todos respondieron 2 preguntas o

más.

En conocimientos sobre esterilización y desinfección, la mayoría respondió la

pregunta 2.

En conocimienios sobre HIV/ SIDA, la mayoría respondió la pregunta 1.

En conocimientos sobre desechos o basura dental, la mayoria respondió la

pregunta 3. (Tabla 1)

En el tema de l¡judas Percutá¡eas, se obtuvo que el 13% respondió

correctamente las 4 preguntas considerándose BUENO. El 56.7% respondió 2

2A

Page 38:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

o 3 preguntas correctamente, considerándose REGULAR y el 30% respondió 'l

o ni¡quna pregunta o que consideramos como |\,4ALO.

El 70% respondió rnás de dos preguntas, el 40% respondió 2 preguntas y el

10% no respondjó ninguna pregunia. (Tabla 2)

En e tema de ¡.4éiodos de Barrera, encontramos que el 46 7% respondló

correctamente as 4 preguntas, considerándose BUENO y e 53 3 % respondló

2 ó 3 pregunias correctamente, considerándose REGULAR. Se observa que

ninguno cayó dentro del rango de conocimiento N,4ALO. (Tabla 3)

En el ten]a de esterilización y desinfección, se encontró que el 6.7% respondió

correctamenie las 4 preguntas cons derándose BUENO. El 66.7% respondió 2

ó 3 pregunias correctamente, considerándose REGULAR y el 26.7% respondió

1 pregunta correctamente o ninguna, considerándose I\¡ALO.

El 73.4% respondló más de 2 preguntas, 36.7% respondió 2 preguntas 6.7%

no respondió ninguna pregunta y ot.o 6.7% respondió las 4 pregunias

(Tabla 4)

E¡ el tema de HBV / HlV, encontramos que un 6.7% respondló correctarnente

las 4 preguntas considerándose BUENO, el 53.3% respondió correctarnente 2

ó 3 preguntas considerándose REGULAR y el 40% respondió correciamente 1

pregunta o ninguna considerándose l\¡ALO.

)9

Page 39:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

El 60% respondió más de 2 preguntas, el 33.3 % respondió 1 pregunta, el 6.7%

no respondió ninguna pregunta y otro 6.7% respondió las 4 preguntas.

(Tabla 5)

En el tema de Desechos o basura dental, encontrarnos que el 6.7% respondió

correctamente las 4 preguntas cons¡derándose BtJENO, el 73.3% respond¡ó 2ó

3 preguntas correctamente considerándose REGULAR y el 20% respondió

correctamente 1 pregu.ta o ninguna, considerándose MALO.

El 80% respondió más de 2 preguntas, el 13.3o/o respondió 'l pregunta y el

50% respondió 3 preguntas. (Tabla 6)

El puntaje minimo y máximo fue de 6 y 16 respectivamente, el 30% obtuvo 10 o

menos, considerándose como MALO, ei 60% obtuvo entre 1l y 15,

considerándose como REGULAR y ei 10% obtuvo 16, considerándose como

BUENO. (Tabla 7)

30

Page 40:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

TABLAS

Page 41:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

+tDr

'ñ7momzoFo

t-omo

=x=otJ)

=

=out

UmTt¡

=x.f

=i'o

=

=.

@<9o.

rn

oL

o

-l

amo!cmat,-{U'mzoo+rñ

=om|-mzocmct,--{

32

Page 42:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

TABLA 2:PUESTAS TEMA DE INJURIAS PERCU-

lniurias Percutáneas

Respuestascorrectas

Frecuencia PorcentajePorcentajeacumulado

4 4 13.3 'I 3.33 5 16.7 302 40 701 r) 20 900 3 10 100

Total 30 100

GRÁFICO 1: FRECUENCIA Y PORCENTAJES DE LASRES-PUESTAS EN EL TEMA DE INJURIAS PERCU-TANEAS

0 : 10% No respondióninguna prcgunl¿

1 : 20% Rcspondió una

2: 40% Respondió dos

3 : 16.7%Respondió 3

4: ll.3%Respondió 4

FRECUENCIA Y PORCENTAJES DE LAS RES-

Page 43:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

BARRERA

TABLA 3: FRECUENCIA Y PORCENTAJESPUESTAS EN EL TEMA DE METODOS DE

GRÁFIEO 2: CUENCIA Y PORCENTAJES DE LAS RSTAS EF'¡ -E- TEffiA BARRERA

Métodos de barreraRespuestascorrectas Frecuencia Porcenta¡e

Porcentajeacumulado

4 14 46.7 46.7

3 11 83.4

I 16.7 100

Total 30 't 00

2: 16.7%Rcsponilió dos

l: ló.7%Respo.dló i

.l: ,i6.7% l{6pondió .1

Page 44:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

TABLA 4: FRECUENCIA Y PORCENTAJES DE LAS RES-AS EN EL TEMA nluzacróN Y

DESINFECC

GRÁFICO 3: UENCIA Y POTAS EN EL TEMA

DESINFECCION

0 : 6.7% No respondió¡i¡guna pregunta

I : 20% Respondió una

2 r 36.7%Respondió dos

3: 30% Respondió3

4: 6.7% Respof,dió 4

Esteril¡zac¡ón v desinfecciónRespuestascorrectas Frecuencia Porcentaie

Porcentajeacumulado

4 2 6.7 6.73 9 5U Jb. /2 11 36.7 73.4

b 20 93.40 2 b. / 100

Total 30 '100

Page 45:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

TABLA 5:

GRÁFICO 4:

FRECUENCIA Y PORCENTAJES DE LAS RES.PUESTAS EN EL TEMA DE HEPATITIS B YSIDA

FRECUENCIA Y PORCENTAJES DE LAS RES.PUESTAS EN EL TEMA DE HEPATITIS B Y SIDA

HBV / HIVRespuestáscorrectas Frecuencia Porcenta¡e

Porcentajeacumulado

4 2 6.7 6.73 7 302 9 30 601 10 93.30 2 6.7 100

Total 30 100

1

2

3

ninguna pregunta33.3%Respondió una

30.0% Respondió dos

23-3%Rspondió l

Page 46:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

TABLA 6: FRECUENGIA Y PORCENTAJES DE LAS RES-PUESTAS EN EL TEMA DE DESECHOS C:

BASURA DENTAL

Desechos dentalesRespuestascorrectas Frecuenc¡a Porcentaie

Porcentajeacumulado

4 2 6.73 15 50 56.72 7 23.3 80

1 4 13.3 93.3

0 2 6.7 100

Total 30 100

GRÁFICO 5: FRECUENCIA Y PORCENTAJES DE -LA§-EES.PUESTAS EN EL TEMA DE DESECHOS 8BASURA DENTAL

0:6.7% Norespondió¡i¡Buna pregu¡12

r : l3.3ol"Respondió una

2 : 23.1%Respondió dos

3 : 5o-0o/o Respondió 3

4: 6.7% Respondió 4

Page 47:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

TABLA 7:

GRAFICO 6:

FRECUENCIA Y PORCENTAJES DE LOSPUNTAJES TOTALES OBTENIDOS EN LAENCUESTA

FREAUENGIA Y PORCENTAJES DE LAS RES-PUESTAS EN EL TEMA DE DESECHOS OBASURA DENTAL

TOTAL6 : 6-7% Obtulo ó co¡ro

pun¡ale u¡a18 : 1.3% Obluvo 8 como

punlaje fi¡al9: ll.l% Obtuvo9como

punt¿ic finall0: 6.7% Obtuvo 10 como

puntaie finalll: 6-7% Obiuvo tl como

punl"jc ñnal12: 2l.l% Obllvo l2 como

puntaie fi¡al13:20% {lbluvo 13 como

puntaje n¡al14: 6.7% Obluvo i4 @mo

punlaie Unal15: l.l% Obfuvo I5.onro

punraje il¡sl16: l0% Obtuvo 16 como

puntajc iinal

TotalP u ntaje

total Frecuencia PorcentaiePorcentajeacumulado

'16 10 1015 I I 3.314 2 o. / 2013 t) 20 4012 7 b5.J11 2 7010 2 6.7 76.7I 4 '13.3 908 1 o?e6 2 6.7 100

Total 30 100

38

Page 48:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Cuadros con resultados finales en porcentajes:

TEMAGRAOO DE CONOCIMIENTO

POR TEMAS

BUENO REGULAR MALO

lnjuriasoercutáneas

13./" 56.1% 30%

Métodos debarrera

46.7% 0%

Ester¡lizacióndes¡.fección

6.70/. 66.7% 26.7%

HBV/HIV 6.70/" 40%

Dqsechosdentales

6.7% 200/"

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

GRADO DECONOCIMIENTO

GENERAL

16 10./. BUENO

De 11 a15 60% REGULAR

De6a10 30% MALO

39

Page 49:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

5. DISCUSIÓN

El grado de conocimiento de bioseguridad en os asistentes dentales de las

diferentes áreas de la Clínica Estomatológica Centra fue mayor en eL tema de

Nilétodos de baÍera, mientras que el menor conocimento se encont.ó e¡ e

tema de Hepatitis B y SIDA

El grado de conocirnlento en general encontrado es de REGULAR (debido a

que obtuvieron como calificativo final en a encuesta entre 1 1 y 15 puntos), esto

puede ser debldo a que los asistentes denia es contratados por la clínica dental

no Uenen la oblgación de acud r a os cursos o cursllos de Bosegurdad que

se programan durante el año, a rnanera de actua ización

Estarnos de acuerdo con Burk et.al. (1998) y Hudson et al (1995) quienes

afjrman que el nivel de capacitación de los asistentes dentaes en contro de

infecciones es mayor en aquelos en os que e dentista para el cua trabajan

también muestra interés en recib¡r capacitación en el terna (37) (23).

Tomando en cuenta a tesis de Rever (2003) nos damos cuenta que los

resultados obtenidos en alumnos de quinto año en ese estudio son semejantes

a Los resu tados que hemos obtenido en las asrstentas dentales:un

conocimiento REGULAR y un mayor conocrmiento en e te.fa de N¡étodos de

Barrera. Esto puede deberse a que en el caso de ios alumnos de útlmo año,

recben la teoria pero en su práctica c]ínica no utilizan los conoc mrentos de

biosegurdad, ya sea porque no es necesa¡o (porque as asisientas dentales

rea izan a mayoría del trabajo relacionado con la bioseguridad) o por a fa ta de

tjenrpo y/o supervisión duranie el turno clÍnico. En el caso de as asislentas

40

Page 50:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

dentaies, los resu tados que obtenernos se pueden deber fundamentalmente a

a falta de capacitactón continua sobre el tema porque no es obligatorio que

lleven cursos de capacitación o actualizactó¡ para que puedan trabajar en la

clíncai o que kae como consecuencta que no aslstan a este tjpo de cursos y

se queden con los conocimientos adquir¡dos en su etapa de estud¡ante.

Dentro del tema de lnjurias percutáneas, encontramos que eL 53.3% respondió

corectarnente que se debe limpiar la cureta de profilax s con una gasa cogida

por una p nza y usando guantes de átex. ntientras que Un 20% contestó que Se

debe impiar con u|a gasa y usar guantes de látex, sin a necesidad de usar la

pinza esto se debe probabler¡ente a la rapidez necesaria en la práctica clínlca

y e desconocimiento po. pañe de este grupo de asistentes.

Con respecto a a manera de desechar las agujas e 50% responcló

correctamente que se debe telnsertar la tapa con una p nza parc ev tar algun

accidente y después desechar a agula en un recip ente rotulado con 'material

pLrnzocortante , m entras que e otro 50% respondió que antes de retnsertar la

tapa se debe además, doblar a aguja

En el iema de l,4étodos de Barrera, el 100% respondió correctamente que

deben colocar la vestimenta antes del nicio del turno cambiarse al ternrinar y

a¡tes de r a su casa. Nos podenlos dar cuenta que tie¡en el conocimlento

corTecto pero no o ponen en práctica, ya que vienen desde su casa con la

vestimenta, esto por faita de tiempo antes de iniciat ei turno clíntco y por el

mismo motivo al término del turno, falta de tlernpo y cansancto.

41

Page 51:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Encontramos que ei 100% respondió correctamente que se debe utillzar

guantes para todo procedlmiento clinlco. Vlgnarajah et.al (1998) encontro en

su estudio que aproximadarnente el 97% de dentistas utlizaban guantes para

todo procedimiento (35) Maupomé el.a). QAA2) afirman que la mayoría de

dentistas en 1999 afirmaron que utillzaban guanies y máscaras faciales y casl

siernpre las cambiaban entre paclentes (29). Gerbert (1987) afrma que sólo e

57% de los dentistas encuestados ut¡liza os guantes de una n'lanera segura al

exarninar a un paciente con SIDA (22). Hudson et.al afirmanqueei 91% de

los asistentes dentales que usan guantes para todo procedimento cintco

trabajan con dentistas que hacen lo mismo (23) Gordon y Chrstensen (2001)

encontraron que los asistentes dentales de su estudio uti izaban por o menos

un par de guantes por cada paclente (36)

El 60% respondió correctamente que las rnascarillas deben sustitulrse una vez

cada hora o entre pacrente y paciente y con sorpresa vmos que un 13.3'A

respondió que podían tocarse la mascarilla con los guantes coocados.

Poslblemente por desconocimiento o por la necesdad de rapidez en e

consultorio, ya que el quitarse los guantes para acomodarse a mascarllla y

ponérselos de nuevo, ¡etrasa la labor de dentista Hudson et.al (1995)

encontró que sólo el 17% de los asistentes dentales utilizaban rnascarillas en la

atención de todos os pacientes (23). Gerbert (1987) encontró que ei 7C% de

los encuestados usan mascariilas mientras examinan o tratan a los pacienles

con SIDA (22). Khalld A et.al. (2001) dice que os proteciores fac ales uenen a

ventaja de dar un fluido aire fresco filtrado al operador y proteger los oios y el

sistema respiratorio simultáneanrente (39).

42

Page 52:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

El 70% respond;ó correctamente que deben utillzar enies de protección en

todo procedlmiento odonto¡ógico. Este resultado es mayor que el de Hudson

et.al.(1995) que encontraron que sólo el 25% de los asistentes dentales

utilizaban protecclón ocular (23) y que el de Vlgnaralah et.al (1998) que

encontraron que el 58% de dent¡stas en su estudio utllizaban protección ocular

(35). Khalid A et.al. (2001) afirma que los resultados de su estudio muestran

que el usar protección en los ojos reduce la posibilidad de tener algún cuerpo

extraño, una njurla ocular y conjuntivitis .Los asistentes dentaes de cirugía

obtuvjero¡ el record más seguro (98%), libres de injurias oc!lares (39).

Dentro del terna de Esteriiización / Desinfección, encontrafl'los que el 73.3%

respondió correctamente que e autoclave es el medio más eficaz pata

esteri izar instrumentos .netálicos y un 23.3% consldera que el calo. seco lo es

Hudson et.al. encontró que el 91% de dentistas de su estudlo utilizan el

auioclave para la esterilización de los instrumentos (23). N¡aupomé et.al (2002)

aflrr¡an correctamente que el calor seco ya no es el r¡éiodo de esterilización

más usado, y que la autocave vapor lo ha reemplazado y es ahora a primera

elección de los clínicos (29). Burke et.al. (1998) afirma que el uso del

autoclave a vapor ha sido recomendado por muchas autoridades como el

método de esterilización de nstrumentos utrlizados en operatorla dental (37).

Vignarajah et.al. (1998) encontró que el 82% de os dentistas de su estudio

afirman tener autoclave vapor en sus consultorlos (35).

43

Page 53:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

El 46.6% respondió correctamente que no se debe esterilizar os instrumentos

en el autoclave dentro de una caja metálica cerrada. Un 50% respondió que s

es correcto esteriliza¡os de esa manera Esto puede deberse a que sóio hay

una autoclave a vapor en la clínica, que se encuentra en el servicio de Cirugia

oral y tienen mayor manelo de as estufas de calor seco a pesar de eso, la

dlferencia entre ambos valores es min r¡a.

El 53.3% respondió correctaTnente que el glutaradehido al 2% es capaz de

matar esporas bacterianas. El 33.3% respondió que la lejía es e melor

desinfectanie. Vignarajah et.al (1998) observó que la soluclón desinfectante

más utilizada para equipos de examen, pezas de nrano e instrumentos para

tratarnrento de conductos fue el glutaraldehldo al 2%. (35)

En e tema de HBV y HlV, encontran'ros que el 23.3% respondió correctamente

que e persona odontológico tlene mayor riesgo de contraer una infección por

HBVque por HIV n¡ientras que un 566% respondó que tienen la rnisma

probabilidad de contraer una infección porVlH O HBV. Owen y Doug as(1992)

aflrman que los t.abajadores del cuidado de la sa ud dental son más

susceptibles a contraer eL HBV que al HIV (2). AsÍ mismo Gooch ei.al. ('1998)

meñdoía que la Ol\lS confirma que e HBV es el virus transr¡itdo comúnmente

entre los profesionales de la salud (40) Gerbert (1987) nos hace notar que en

algunos casos os dentistas se niegan a atender a pacienles que t¡enen SIDA,

pero como profesionales de la salud, los dentistas podemos ocuparnos de

ambas cosas: diagnóstico y tratamiento para estos pacientes teniendo en

cuenta las medidas adecuadas para protegerse y proteger a sus pacientes de

44

Page 54:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

una trasmisón de esta eniermedad infecc osa En su estudio encontró que el

68% de los dentrstas afirman correctarnente que los métodos de control de la

transmisión de hepatitis son igualmente sufcientes con respecto aL SIDA, como

fue promulgado por el Centro de Control de enfermedades (22).

El 56.5% respondió correctarnente que se puede contraer HBV por sa picadura

de salva en los ojos nnientras que e 30% respondió que por una njura

percutánea con lnstrumento estéril se puede contraer HBV. Hudson et.a

(1995) encontraron que el 58% conslderaba riesgoso la exposición con sa iva al

atender a pac entes nfeciados con HBV (23)

El 46.6% respondió correctamente que no se puede contraer VIH por

salpcadura de saiva en el ojo o en una herida expuesta, mrentras que el

43.3% respondió que si se puede contraer VIH de esa manera

Gerbert (1987) afirma que no está demostrado que la salva sea un medio de

trasmisró¡ de SIDA (22).

El 63.3% respo¡dió correctamente que las vacunas contra el HBV

admrnistran en 3 dosis. una basal, al mes y otra a los 6 meses y que

necesario reforzarla luego con una dosis cada 5 años

se

CS

¿5

Page 55:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

Vignarajah et.al. ('1998) encontró que el 54% de dentistas en su estudio rectbió

vacunas contra la Hepatjtjs B (35). Hudson et.al. encorjtró que casi todos los

dentistas fueron vacL_tnados contra HBV pero sólo el 66% de los aslstentes

dentales de cllugÍa fueron protegidos de esta manera (23) ¡,4ccarthy y

MacDonald (1998) reportaron que en su estudio hubo un ato porcentaje de

dentistas qle recibteron a vacuna contra el HBV. mlentras que a vacunacion

de todos los miembros dei staff clínico de los odontólogos especialistas

encuestados tuvo un bajo porcentaie (38).

Con respecio al tema de desechos o basura dentai, encontramos que el 93 3%

respondió correctamente que los materiales punzocorianies contaminados se

deben desechar en una botella de plástico hermétjca.

Vignarajah et.al.(1998) encontró que el 58% de los dentistas colocan eJ

material punzocortante en envases ríg dos (35)

El 166% respondió cor.eciamente que un diente recién extraído se debe

colocar en un recipiente que contenga desinfectante y luego tirarlo al basure.o,

mientras que la mayoria (56.6%) respondió que se debe poner dentro de una

bolsa plástica y tirar al basurero.

Page 56:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

6. CONCLUSIONES

El conocimiento de os asistentes dentales de 1a clínica dental sobre

bioseguridad es de REGULAR a l\.4ALo.

En el tema de lnjurias Percutáneas, el conocim ento fue REGULAR.

Fn el tema de l\,4étodos de Barrera. el conocimlento fue REGULAR

En el tema de esterilización y des nfección, el conoctrn ento iue

REGULAR.

En el tema de HBV / HlV, el conocimiento iue REGULAR.

En el tema de Desechos o basura dental, el conocirniento fue REGULAR

47

Page 57:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

7. SUGERENCIAS

Se recomienda a capacitación o actualización ob igaior a de los

asistentes denta es contratados por la clínica dental en os

conocimientos scbre Biosequridad.

Real¡zar evaluac ones periódicas sobre estos conoc Tn entos paTa

asegurar un buen manejo de ia Bioseguridad en a c íntca.

Realizar estudios posteriores sobre conoctmientos de btosegurjdad en os

asistenies dentales de cada área de la clinica individualmente y por

t er¡po de servicio.

Page 58:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

2.

1.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Delgado Azañero W, F ores

infecciones transrnisibles en

procedim entos 1eÉ ed. Llma.

1995

l\,4ena G, Vives Barreto V. Control de as

la práctica odontolóqlca Manual de

Unlversldad Peruana Cayetano Heredia.

Owens D, Nease R Ocupation exposures to Human lnmunodeficlency virus

and Hepatliis B virus: a comparative analisis of risk. Am J Med 1992t 92:

503- 12.

Diaz del Olmo C Conducta seguida por los alumnos del tercer al quinto año

de la facultad de estomatología de la Universidad peruana Cayetano

Heredia luego de inju.ias percutáneas y/o salpicaduras entre Julto v Octub.e

de 1995. 1996 (Tesjs).

Domínguez c Picasso l\,,1, Ramos J Biosegurjdad en odontotogía.

Odontología Ejerciclo Profesional 2002; 3(S).

Mi¡isterio de Salud del Perú Bioseguridad en ceniros y puestos de salud

N4iller C. Controi de infeccón. Clínicas odontológicas de Norteamérica.

19962:409-26

Leonard R, Eagle J. Desarrollando una polÍtica efectiva contra la exposición

laboral en el consuitorio odontológico. 1993-94. Cor¡pend o año g 31 13_22

Kufoy [,4. Lesiones percutáneas en os estudianies de p.e y postgrado y

asistentes de¡iales de la Fac!ltad de estontatologÍa de a Universidad

Peruana Cayetano Heredia.1994 (Tesis)

4.

5.

6.

49

Page 59:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

9. Yengopal V, Naidoo S, Chikte U. lnfection control among dentists ln private

practice in Durban. SADJ 2001 Dec;56(12):580-4

10. Declerck, D. The problem of cross infection during the admjniskation of local

anesthesia. Rev Belge Med Dent 2000 55('1):51-60

11.C!ellar L, et al. Sida. Epidemlología. Diagnóstico, T.atamlento y control de

la infeccion VIH/Sida. Llma. Los editores 1994

12. .Jacobson P, Need estick. Now what dental today. 1990 9 19-20.

13 Centers of disease contro . Guidelines for prevention of kansmisslon of HIV

and HBV to health care and publlc saiety workers. M[,4WR 1989] 38:1-36.

14 Puccio Cubas P. Evaluación en el manejo de desechos sólidos

contaminados en la clínica Estomaiológica central de la Universidad

Cayetano Heredla y clínicas pefféricas de pregrado y asistentes dentaies.

15, CDNA

16. Chiappe Carchl E. Aplicaclón de métodos de barrera en la práctica clín ca

por los alumnos del quinto año de La Facultad de Estomatología de a

Universidad Peruana Cayetano Heredia de julio a Octubre de 1995. 1997

(Tesis).

17. Zelaya V y col. Ca.acterísticas de los conocimientos, actitudes y prácticas

de las norrnas de control de infecciones entre los alumnos del cuarto y

quinto año de odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de

1ca. 1997.

50

Page 60:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

'¡8. Zelaya Vargas R. Actitudes, prácticas y conocirnientos de las normas de

¿o¡trol de i¡fecciones antes y después de una actividad educativa en dos

grupos de alumnos del cuado año de la Facultad de odontología de a

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ca. 1998.

l9.Gambarini G. Utilizació¡ de guantes en odontoogía. P.otección y

Ergonor¡ia. Journal de clínica en odontología 1997h998 1: 47-51

20. ¡,,lurray C, Burk F McHugh S. An assessrneni of the lnc dence oi punctures

in latex and non latex dental examinations g oves n routrne clinlcal practice

Br Dent J 2001 Apr 14t 190 (7): 377-80.

21. Castro López A. Grado de conocimiento de los clrujanos dentistas docentes

de a Universidad Peruafa Cayetano Heredia sobre los guantes de examen

(látex). 2001 (Tesis)

22.Getbei B, Aids an infection control in dental practicer dentist attitudes,

knowledge, and behavior. JADA vo 1'14, March 1987.

23. Hudson S, Jones J, Sarll D. Cross infection control n general dental practice

deniists behavior compared with their knowledge and opinions. Br Deni J

1995: 178:365-69.

24. ¡/aupome C. Actitudes y costumbres para el control de la lnfecclón por VIH

y Hepatitis B e¡ estudiantes de odontología. Sallrd Púbiica de ¡,4éxico.

1993;35(6).

25 Castellanos J, Rarn rez M. Control infeccioso en el consultorlo odonto ógtco

Estudio sobre conocirnlentos y actitudes. Revista ADM 1995: 52:199-203.

26. Kearns H, Burk F Cheung S. Cross infection control in dental practice in the

repub ic of l.eland lni Dent J 2001. Feb,51(1): 17-22

Page 61:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

27. ¡,4iller C. Esterilización y desinfección: Lo que el odontólogo debe saber.

Compendio 1993-94 año 9; 2.

28.Acosta A. et al. Biologlc rnonitoring of dental office sterilizers in Mexico. Ar¡

J lnfect Control 2002 May , 30 (3 ): 1 5 3-7

29. Maupome et.al. Attitudes toward HIV infected lndividuals and infectjon

cont¡ol praciices among a group of dentists ln Mexlco City. A 1999 update of

the 1992 survey. Am J lnfect Control 2002 Feb,30 (1) . 8-14.

30.Gachlgo J, Naidoo S. HIV/AIDS: the knowledge, attitudes and behavior of

dentists in Nairobi, Kenya. SADJ 2002 Dec; 56('12): 587-91

31.Glick l\¡ P.otocolo clínico para el tratamiento de pacientes con la

enfermedad VlH. Compendio 1991 ;2: 50-61

32. Resumen mundla de la epidemia de VIH/SIDA: Situación en diciembre del

2001. Programa conjunto de las Naciones Unidas-ONUSIDÉ,/Organizacion

Mundial de la Salud-OMS

33. Centres of disease Control and prevention. National center for HlV, STD

TB. Prevention Divisions of HIV/AIDS prevention. Surveiilance of healih

workers with HIV/AIDS Febrero 2002.

34 ¡,4inisterio de Salud del Perú. Estadísticas del programa de co¡trol de

enfermedades de transmisión sexual y sida. (PROCETSS).2002

35.Vignarajah S. et.al. An assessment of cross-l¡fection control procedures

among english-speaking Caribbean general dental practitioners. A regional

preliminary study lnternational Denial Journal. 1998,48. 2

36.Gordon J, Christensen. Operative gloves The good and ihe bad. JADA

2401t 132: 1455-7

and

caré

52

Page 62:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

37. Burke et.al. Autoclave performance and practitioner knowledge of autoclave

use; A survey of selected U K practices. Quintessence int 1998,29231-8

38.1,4c Carthy and Mac Donald. A comparison of infeciion control practices of

different groups of oral specialists and general dental practitioners. Oral

Surg Oral ¡,4ed Oral Pat Orai Radiol Oral Endod 1998;85:47-54

39.Khalld A et.al. Prevalence of ocuiar njuries,conjuncUvitjs and use of eye

protection among denial personnel in Riyadh, Saudl Arabia. lnternational

Dental Journal 200'1 t51 :89-94

40. Gooch B et. al. Occupationai blood exposure and HIV infecilon among orai

and maxillofacial surgeons.1998;85:128-34

53

Page 63:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

ANEXOS

54

Page 64:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

DISEÑO DE ENCUESTA

ENCUESTA ANóNIMA: BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGíA

Por favor marcar con una X o un círculo la alternaiiva que usted conslderecorrecta. Esto no es un examen. gracias

INJURIAS PERCUTÁNEAS1. Cuál de las siguientes opciones contiene sólo e¡ementos

punzocortantes:a. Cinta matriz. banda de ortodo|cia, exploradorb. Hora oe brsr,1 aguja oertal pona -esrna

c Aguja dental, espelo bucal exploradord. Hoja de bisturi. aguja dental espelo bucal

2. ¿Cómo se debe limp¡ar la parte act¡va de una cureta Mc Call du¡anteuna profilaxis?a. Con las manos desprovistas de guantes de látex se coge una gasa V

se trpta la pu-t, oel -<trL-re-tob Con las manos protegidas de guantes de látex se coge una gasa y se

Iirnp¡a la punta deJ lnstTumento.c Con las manos protegidas de guantes de látex se coge una gasa con

una pinza y se limpia la punta del insirumento.d Con las manos protegidas de guantes quirúrgicos, se coge una gasa y

se irnpa l¿ punr¿ de irsrrume¡to.

La mayoría de ¡njur¡as percutáneas en dentistas se producen por:a. Plnchazos con agujab. Coftes con hojas de bisiurÍc. Plnchazos con exploradord. Pinchazo con fresas de diar¡ante

Para desechar una aguras dental se debe:a. Doblar, rornper y desechar a agutab Reinsertar la tapa de la aguja con las manos y luego se debe botar en

el basuteroc Reinseñar la tapa de a agLtla con una pinza y luego desechar la

aguja en un recip¡ente rotu/ado con "material punzocortante,,d. Doblar la aguja reinsertar la tapa con Ltna pinza, y desechar la agula

en un rec piente rotulado con "material punzocortante,

3.

4.

Page 65:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

METODOS DE BARRERA1. Con respeclo a Ia vestimenta clínica (chaqueta, pantalón y zapatos)

Ud. considera que:a. Debe venlr con a vestimenta clínica puesta desde su casa. la utiliza

en c ínica y se la camb a en su casab. Cambiarse de ropa antes de inictar su turno clinico, y uego en su

casa se la quita.c. Debe venir con la vestimenta cl[nica desde su casa la util]za en

c]ínica y se cambia de ropa para ir a su hogard. Colocarse la vesiirnenta clínica antes de nlciar su turno c inico y al

coTdLc'e lurno se cambia y recte_ va ¿ su casa

2. ¿Se debe utilizar guantes para TODO proced¡miento clín¡coodontológ¡co?a. sibNo

3. Con respecto al uso de las mascarillasa. Deben sustituirse una vez cada hora o entre un paciente y otro

siempreb Si la mascarilla se humedece con nuesira saliva podernos seguir

uiilizándola, la capacidad Ce filtración no disminuye.c Podemos tocar la n'lascarilla con los guantes colocadosd. Si se usa una mascara facial no es necesario usar mascarilla

4. Con respecto al uso de lentes de protecc¡óna. Deben de e§lerilizarse en autoclave siempre después de su usob. Se debe utilizar para iodo procedirniento odontoióg coc Protegen la vista mejor que las máscaras fac alesd Si se hace un examen denta{ no es necesario uiilizarlos

ESTERILIZ,ACIÓN Y DESINFECCIÓN

1. El método más eficaz para esterilizar los ¡nstrumentos metálicosutil¡zados es:

b Calor Secoc Esterilización qu¡mica

d. Hervir instrumental

2. ¿Es correcto esteril¡zar los instrumentos, de¡tro de una cajametálica cerrada en autoclave?a. sibNo

Page 66:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

3. La temperatura ideal para esteril¡zar instrumentos en calor seco es de:

a. 170o C por t horab. 1600 C por t horac. 170" C por 30 m nutosd. 1600 C por 30 rninutos

4. Con respecto a los des¡nfectantes marcar la respuesta correcta:

a. E alcohol de 70o es un destnfectante de alto nivelb El glutaraldehido al 2% es capaz de matar espoTas bacterianasc. Los des nfectantes de n ve lntermedlo no e minan a l\l. Tubercu osod. La lejía es el rnejor desrnfectante

HEPATITIS B Y SIDA

1. Con respecto a la probabilidad de riesgo de contagio del VHA o VIH:

a El personal odontológico tiene mayor probabilidad de contraer unainfección por VHB que porVlH

b. El personal odontológlco tiene mayor probabilidad de contrae. unanfección porVlH que por VHB

c El personai odontoiógico tiene la misma probabilidad de contraer unainfccción porVlH o VHB.

d El VHB no es una enfermedad de riesgo para el personal odontológico

2. Se puede contraer el VHB de la siquiente forma:

a Do_ sa o,caoura oe Sar.v¿ en ros ojos.b. oor sarp cadura de sa^gre sobre p er s¿ra.c. Por injuria perculánea con instrumenta estéril.d Por salpicadura de sangre que caiga sobre la n'tascariila dental

3. Se puede contraer VIH por sa¡p¡cadura de saliva en el ojo o en unaherida expuesta?

¿SbNo

4. Con respecto a la vacuna contra la Hepatitis B:

a. Son 3 dosis, una basal. una a los 6 meses y a otra al año. La vacuna teprotege de por vida, por lo que no es necesano vacunarse nuevamente.

b. Son 3 dosls una basai, una a los 3 meses y otra a año Es necesa|ovacunarse uego cada 3 años con la misma do§ts

c Son 3 dosis una basal. una a los 6 meses y otra al año. Es necesariovacunarse luego con una sola dosis cada 5 años

d. Son 3 dosis una basal, una al mes y la otra a los 6 meses. Es necesanovacunarse lu-ago con una sola dosls cada 5 años.

Page 67:  · Created Date: 5/20/2012 5:48:03 PM

DESECHOS O BASURA DENTAL

1. Se cons¡dera desecho dental contaminado a los s¡guientes elementosi

Sarro caja de gua¡tes succionadorDique de goma. hilo deniai y platina de vidrioEnvoliura de rayos X, escobillas de profilaxjs, sarroSuccionador, botella de alcohol, campo para pac ente

2. Para el¡minar los desechos dentales contam¡nados se debe:

a. t-ltilizar guantes de látex para examen para rnanipular el desechob. Separar de los desechos no contaminadosc Colocar en hexaclorofeno por 48 hoi'asa. Omitjr protección adicional además de los guantes

3. Con respecto al desecho de materiales punzocortantes contaminados

a. Se debef de desechar en el basuTero común.b. Deben de desecharse en una bolsa plástica siemprec. Deben de desecharse en una botella de plástico hen¡ética.d. No se desechan para poder ser reutillzados.

4. Lrn diente recién extraído debe el¡minarse

En un recipiente que contiene desinfectante y luego ponerlo en elbasurero.Directo al basurero.Dentro de una bolsa plástica y tirar al basureroLuego de media hora para asegurarse que el VHB ha sido eliminado cone cxígeno del ambiente. Debe botarse en una bolsa p ástica.

a.b.c.d

b.cd.