27
Elementos Básicos • Marca a color (logotipo original y cambio propuesto) • Marca blanco/negro y negro/blanco • Marca en versiones monocromáticas • Colores corporativos • Colores armónicos (o fondos permitidos) V ariación de tono Pauta de construcción • Espacio circundante (o área de protección) T amaño mínimo de reproducción (o tamaño mínimo de reducción) V ersión de marca (horizontal/vertical o alternabilidad cromática o 3D/digital) Tipografía corporativa (logotipo y comunicados) • Usos incorrectos (distorsión, rotación, supresión de el- ementos, alteración cromática) Realizado por: Patricia Castañeda y Verónica López

Manual corporativo2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Continuación elaboración del manual corporativo

Citation preview

Page 1: Manual corporativo2

Elementos Básicos

• Marca a color (logotipo original y cambio propuesto)• Marca blanco/negro y negro/blanco• Marca en versiones monocromáticas• Colores corporativos• Colores armónicos (o fondos permitidos)• Variación de tono• Pauta de construcción• Espacio circundante (o área de protección)• Tamaño mínimo de reproducción (o tamaño mínimo de reducción)• Versión de marca (horizontal/vertical o alternabilidad cromática o 3D/digital)• Tipografía corporativa (logotipo y comunicados)• Usos incorrectos (distorsión, rotación, supresión de el-ementos, alteración cromática)

Realizado por: Patricia Castañeda y Verónica López

Page 2: Manual corporativo2

Marca a color

* Incluir la lectura deno-tativa y connotativa de la marca.* Lectura denotativa, indi-car los que contiene, por ejemplo esta formado de 3 circunferencias de color rojo seguido por la pa-labra akado, etc...* Lectura Connotativa, habla del significado, por ejemplo que significa el

sentido de menor a mayor (forma de los círcu-los), por qué el color rojo, etc.* Vamos a incluir además la marca original y la propuesta por nosotros explicando el por qué de los cambios.

Page 3: Manual corporativo2

* Se usan sacar positivos y negativos para procesos serigráficos.*En el caso primero de negro sobre blanco se sobrentiende que el fondo blanco es el papel por lo tanto no se usa recuadro. En este caso todos los colores del logotipo se reducen a negro pero sin perder legibilidad. Esta

versión es un positivo.* En el caso de blanco sobre negro se debe de-limitar un recuadro negro y transportar todos los colores del logotipo a blanco. Esta versión es un negativo.*Para cambiar los colores se toma como negro al mas fuerte y blanco a los mas débiles.

Marca b/n y n/b

Page 4: Manual corporativo2

* En este punto se debe colocar al logotipo en un solo color de los colores de la marca.* Por ejemplo: el logotipo de la DNRS debe es-tar realizado en colores amarillo, azul y rojo por pertenecer al estado, en-tonces debemos colocar un logo solo en amarillo, otro solo en azul y otro

solo en rojo.* Es decir las versiones monocromáticas depen-den del número de colores que tenga la marca.

Marca en versiones monocromáticas

Page 5: Manual corporativo2

* Para mantener la cromática del logotipo in-variable en cualquier tipo de impresión se seleccio-nan los colores desde la libreria de pantones.* Pantone Color Matching System es un sistema que garantiza la reproducción estandarizada del color. El estandarizar color es acordar entre varias im-

prentas de varias localidades, que para imprimir algo, se referirán a este sistema, garantizado de que en cualquier lugar que imprima el color será igual al original. Los pantones más recomenda-dos son los process color o los solid coated.

Colores corporativos

Page 6: Manual corporativo2

* Recordar armonía de color. Complementarios, dobles complementarios, tirádicos, comp.divididos, cálidos, fríos, análogos...*Evaluar si el logotipo se coloca usando criterios de contraste como forma de armonizar el color.*Cuando es elegido el color NO SIGNIFICA QUE SE PUEDAN REEMPLA-

ZAR LOS COLORES DE LA MARCA, sino que puedo colocar el logotipo sobre esos fondos, si así lo quiero.* Además se pueden elegir pantones también de estos colores. LO MAS IMPORTANTE es decir en que caso uso que color.

Colorores armónicos

Page 7: Manual corporativo2

* Recordando. tonos son los diversos matices de un mismo color , en este caso de un mismo color de pantone.* En el caso de akado, el rojo es pantone 485 y el gris es pantone 432. en-tonces debemos disminuir los tonos desde el 100% hasta llegar a un mínimo entre 20% y 10%. La fun-

ción que tendrán es ser marca de agua en algu-nos soportes.* Es importante colocar los porcentajes.

OJO NO SE DEBE REDUCIR LA OPACIDAD SINO EL TONO.

Variación de tono

Page 8: Manual corporativo2

* En la pauta de construc-ción debemos explicar como fue creada la mar-ca. * Su uso es en gran es-cala dondo no hay medios digitales de reproducción, murales, paredes, frontis, etc.* Para la pauta se usa una cuadrícula con módu-los primarios de 1 cm y

secundarios de 0,5 cm.* Además debe medirse todo elemento y consid-erar en ángulo los grados de incluinación. * Si es muy complicada la construcción se puede separar en dos partes.

Pauta de construcción

Page 9: Manual corporativo2

Pauta de construcción

Page 10: Manual corporativo2

Pauta de construcción

Page 11: Manual corporativo2

* Es un espacio de pro-tección que debe ser res-petado y no invadido por ningún elemento gráfico, tipográfico o fotográfico.* El espacio debe ser proporcional a un elemen-to de la marca.

Espacio circundante

Page 12: Manual corporativo2

* Es la mínima proporción a la que puede ser reducido el logo-tipo, considerando que todos lsus elementos puedan ser leibles y legibles.* Es decir que sean claramente identificables.

Tamaño mínimo de reproducción

1.12 Minimum reduction for the WebThe logotype: basic elements

The minimum size of the OLIVETTI logotype for the Web is a base of 70 pixels.

Page 13: Manual corporativo2

* Tenemos 3 casos y po-demos elegir uno o todos de ellos.1. Versión Horizontal y vertical2. Versión de alternabili-dad cromática únicamente usando los colores ccor-porativos.3. Versión de 3d o digital* Se pueden en los casos que el diseñador con-

sidere conveniente suprimir palabras descriptivas bajo el logotipo.

Versiones de la Marca

Page 14: Manual corporativo2

* Se consideran dos: 1. tipografía del logo-

tipo, fuente usada para crear el logotipo, como base o texto original. Si fue creada por el diseñador, se pone nombre dado a la fuente y el nombre del diseñador 2. Tipografía de comunicados, indudable la empresa se comunica externa e internamente, por eso se elege familia tipográfica que la represente. Generalmente las universales : times, arial, helvetica, myriad, pues son fácilmente localizables en todo computador. *Se pone abecedario completo con mayúsculas, minúsculas, números y signos con el nombre de la fuente.

Tipografía corporativa

2.10 GRAPHIC STANDARDS MANUAL DOWNLOAD GRAPHICS AT WWW.USAID.GOV/BRANDING

TYPOGRAPHY USAID has standards for typography to ensure brand consistency across all printed materials.Typography isone of the most important design elements. It is used to differentiate sections of information as headlines,text, or captions.The font family, Adobe Gill Sans, was selected for clarity. Gill Sans Bold is used in the USAID logo and brandmark. Adobe fonts are for use in professionally designed and printed communications. Arial is the standard font for desktop publishing. Follow ExecutiveSecretariate guidance for Agency correspondence.

As a general rule, Gill Sans Bold is used for headlines, subheads, and highlighted text; Gill Sans Regular or Lightis used for body text; and Gill Sans Italic is used for captions. Adobe Garamond Regular, Bold, and Italic maybe used for body text in longer documents or technical papers and reports. Specific guidelines for font usageare covered in Section 7.

When the Adobe Gill Sans font family is not available, default to Arial. When the Adobe Garamond font familyis not available, default to Times Roman.

GILL SANS LIGHT

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

GILL SANS LIGHT ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

GILL SANS

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

GILL SANS ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

GILL SANS BOLD

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

GILL SANS BOLD ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

ARIAL

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

ARIAL ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

ARIAL BOLD

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

ARIAL BOLD ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

PRIMARY FONT FOR PRINT COMMUNICATIONSALTERNATE FONT IF GILL SANS IS NOT AVAILABLE

Adobe® fonts can be purchased for both Apple®

and Microsoft Windows® operating systems fromAdobe Systems Incorporated, at www.adobe.com.

All trademarks are property of their respective owners.

Adobe® fonts are for professional graphic designers producing printed publications.Employees should use Arial for Microsoft Word®

or Microsoft PowerPoint® communications.

Page 15: Manual corporativo2

* Si se plantean usos diferentes de tipografía se puede colocar los que en ningun caso son permiti-dos.

Tipografía corporativa

2.11DOWNLOAD GRAPHICS AT WWW.USAID.GOV/BRANDING GRAPHIC STANDARDS MANUAL

ADOBE GARAMOND

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

ADOBE GARAMOND ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

ADOBE GARAMOND BOLD

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

ADOBE GARAMOND BOLD ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

INCORRECT USE OF TYPOGRAPHY The figures below show examples of some incorrect uses oftypography.The incorrect use of typography creates confusionand undermines confidence in our brand. Please ensure thatthe official fonts, Gill Sans, Adobe Garamond, Arial, and TimesRoman, are used on Agency printed communications.

The typography should only be used as specified in sections 4 and 7 of this manual.

TIMES ROMAN

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

TIMES ROMAN ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

TIMES ROMAN BOLD

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

TIMES ROMAN BOLD ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

BODY TEXT FONT FOR LONGER-PAGE DOCUMENTS

ALTERNATE FONT IF ADOBE GARAMOND IS NOT AVAILABLE

Adobe® fonts can be purchased for both Apple®

and Microsoft Windows® operating systems fromAdobe Systems Incorporated, at www.adobe.com.

All trademarks are property of their respective owners.

Adobe® fonts are for professional graphic designers producing printed publications.Employees should use Arial for Microsoft Word®

or Microsoft PowerPoint® communications.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetueradipiscing elit, sed diam nonummy nibheuismod tincidunt ut laoreet dolore magnaaliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim.

GILL SANS WITH SHADOW

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetueradipiscing elit, sed diam nonummy nibheuismod tincidunt ut laoreet dolore magnaaliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim.

GILL SANS IN UPPER CASE

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET,ADIPISCINGELIT, SED DIAM NONUMMY NIBH EUISMODTINCIDUNT UT LAOREET DOLORE MAGNAALIQUAM ERAT VOLUTPAT. UT WISI ENIM AD.

GILL SANS IN OUTLINE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetueradipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismodtincidunt ut laoreet dolore magna aliquam eratvolutpat. Ut wisi enim ad minim.

UNSPECIFIED FONT

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit, seddiam nonummy nibh euismod tinciduntut laoreet dolore magna aliquam eratvolutpat. Ut wisi enim ad minim.

Page 16: Manual corporativo2

* Hay tipos básicos de usos incorrectos: distor-sión, rotación, supresión de elementos, alteración cromática.Distorsión, considera el no alterar las propor-ciones del logotipo.Rotación, evita que todo el logotipo sea rotado in-discriminadamente o que

los componentes del logotipo sean rotados.Supresión de elementos, evita que el logotipo sea usado por partes, ejm. en un caso solo el componente tipográfico y por otro lado el com-ponente icónico de la marca.Alteración cromática, evita que los colores cor-porativos sean cambiados indiscriminadamente.

Usos incorrectos

Page 17: Manual corporativo2

Usos incorrectos1.15 Incorrect use of the logotype

The logotype: basic elements

The OLIVETTI logotype may never be:• modified in any way (either lettering or composition)• an integral part of a text or address• used partly in positive and partly in negative• used as a texture• used on textured backgrounds• used with shading or with 3D characters• used with a frame

Page 18: Manual corporativo2

Señalética

• Señalización ExternaDiseño de Rotulación Externa

Pauta de construcciónNormativa de uso

• Señalización InternaDiseño de Directorio generalDiseño de Directorio por piso

Diseño de Áreas de uso comunitarioDiseño de señalización Puert a Puerta

Pauta de construcciónNormativa de uso

Page 19: Manual corporativo2

* La rotulación externa es un proceso que contepla el evidenciar en las fachadas de los edificios o lugares físicos de ubicación de la empresa, los elementos de identificación que la hacer

reconocible y ubicable.* Tenemos varias alternatias como son: Rotulación

iluminada (usa iluminación externa al rótulo para ser legible por la noche)

Rotulación luminosa (usa materiales que permiten el paso de la luz incorporados como parte del mismo) Tótems, Mini vallas, letras de bloque,

etc. * Cuando se planifica rotulación externa se busca

la mejor legibilidad de la marca a la distancia.

Señalización Externa

Page 20: Manual corporativo2

* Depende del requerimiento de la empresa. Entre ellos, Directorio General: recopilan en el primer piso la información de todas las dependencias que existen en un edificio de forma general. Directorio Por Piso: contienen

información detallada de las dependencias por pisos o de la existencia de subdependencias que existen en cada piso. Señalizadores de Áreas de uso comunitario: por ejemplo baños, comerdor, área de no fumar, gradas de emergencia, asensores, copiadoras, etc. Señalizadores puerta a puerta: son los colocados sobre o junto a las puertas de algunas oficinas importantes. Como: gerente,

contabilidada, RRHH, Financiero, etc.

Señalización Interna

Page 21: Manual corporativo2

Señalética interna

Page 22: Manual corporativo2

* Cuenta de 3 partes. Así:1. Diseño Señalético: consta del diseño propiamente dicho de la señal. Evalúa la selección de tipografía, cromática, forma del soporte de la señal y del uso de pictogramas (que ya han pasado por el proceso de

abstracción gráfica)2. Pauta Estructural: se refiere a la construcción

y los materiales a utilizarse en el programa.3. Normativa de Uso: se refiere a la ubicación

de las señales.Es importante considerar que se debe pensar sincrónicamente en el diseño, en la pauta y en la

normativa, pues todos influyen en el diseño.

Componentes del Programa

Page 23: Manual corporativo2

* Recomendaciones para el uso tipográfico. Considerar: morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen e identidad de marca, connotaciones y legibilidad. Selección por Exclusión: Rechazar tipografía que imitan la

escritura manual, los textos de fantasía; los ornamentales, los que poseen poca o demasiada mancha y los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, las que tienen solo mayúsculas y las que permiten consufusión entre tilde y punto. Las Mas Opcionadas son los caracteres lineales de trazo uniforme: arial, times, miryad, helvética,

etc.

Diseño Señalético

Page 24: Manual corporativo2

* Recomendaciones para el grafismo señalético (pictogramas): consultar repertorio de pictogramas utilizables. Pictogramas pueden ser rediseñados con estilo particularizado. Y basarse en la abstracción (abstracción: proceso mental que ignora lo

individual de lo que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra en las características genéricas y

esenciales)

Diseño Señalético

Page 25: Manual corporativo2

*Selección de color usar corporativos, o selección por constraste y alta saturación, o constituir un código desarrollado. La codificación por color permite diferenciar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas

de edificio, etc. Ejm: transportes públicos, colores distinguen tipo del servicio. Popular, ejecutivo,

tipo, interparroquiales, etc. Imprescindible contraste entre figuras (caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte

informativo.Color es factor de integración entre señalética y medio ambiente. Realizar pruebas de contraste

para corregir problemas de legibilidad.

Código cromático

Page 26: Manual corporativo2

Pauta Estructural

* Selección de materialesConsiderar: ubicación interior o exterior,

iluminación, protección.Dar información necesaria para elaborar las señales.Se usan dimensiones, materiales y materiales o

formas de sujeción.

Page 27: Manual corporativo2

Explicar la ubicación de las señales

Especificar requerimientos para visibilidad de la

señal.

Normativa de uso