3
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw Arquitectura Comunicativa Historia de la Arquitectura y Urbanismo III Arq. Eloisa Santos Huerta Est. Arq. Vega Mayorga Oscar Daniel

Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Posmodernismo

Citation preview

Page 1: Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Arquitectura Comunicativa

Historia de la Arquitectura y Urbanismo III

Arq. Eloisa Santos Huerta

Est. Arq. Vega Mayorga Oscar Daniel

Page 2: Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi

Estudiante de Arq. Vega Mayorga Oscar Daniel

2

En la primera mitad del siglo XX un grupo de arquitectos desarrollaron un

movimiento revolucionario a su época llamado “Movimiento Moderno”, que se

anteponía a todas las corrientes NEO (neoclásico, neogótico, entre otras) y al

eclecticismo que durante varias décadas se habían presentado en arquitectura.

Ellos proponían una arquitectura más funcional, dejando de lado todo aquel detalle

decorativo que no fuera indispensable a la función del proyecto. Dentro de sus

exponentes podemos encontrar al Arq. Mies van de Rohe, Arq. Walter Gropius,

Arq. Peter Behrens, Le Corbusier, entre muchos otros. Este movimiento influencio

a la mayoría de los arquitectos contemporáneos debido a su contexto temporal; el

mundo y la Europa de principios de siglo estaba en un caos por las Guerras

Mundiales, dejándola con ciudades destruidas, caminos intransitables, una

economía detenida y una sociedad que pedía a gritos una rápida recuperación

buscando mejorar su estilo de vida. Con el tiempo los arquitectos se reunieron en

los CIAM, para compartir sus ideas y discutir sobre diversos temas de la época. La

industrialización de la arquitectura, con la implementación de nuevos materiales y

técnicas constructivas, dejó proyectos que no correspondían a su entorno

inmediato; por lo que ciertos arquitectos empezaron a criticar el movimiento siendo

conocidos como “Posmodernistas”, entre los cuales estuvieron Arq.Robert Venturi,

Arq. Charles Moore, Arq. Vincent Scully y Arq. Robert A.M.Stern.

El Arquitecto Robert Venturi apuntaba su crítica hacía la incapacidad de la

arquitectura de transmitir valores simbólico, por lo cual había dejado de ser ese

vínculo entre los especialistas y la sociedad; proponiendo una integración de

valores culturales, históricos y simbólicos. Fue influenciado por el manierismo,

Page 3: Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi

Estudiante de Arq. Vega Mayorga Oscar Daniel

3

barroco, rococó y el pop art. Propone una arquitectura de apariencia sencilla, con

alusiones históricas y uso del color. Para presentar su punto de opinión pública

dos libros:

“Complejidad y Contradicción en la Arquitectura”

En este libro defiende que la arquitectura se ha enriquecido a la

complejidad y contradicción, presentes desde el axioma vitrubiano y

proponiendo la implementación de elementos arquitectónicos ambiguos,

dobles funciones y contradicciones.

“Aprendiendo de las Vegas” (1972) Coautores: Denise Scott Brown y

Steven Izenour

En este libro trata el valor simbólico de la arquitectura contemporánea,

tomando como área de estudio la ciudad de Las Vegas. Llegando a recalcar

la importancia de la capacidad explicativa de los edificios y su relación al

fácil entendimiento del carácter de este.