Monitoreo no invasivo 2010 (2)

Preview:

Citation preview

.

MONITOREO MONITOREO HEMODINAMIHEMODINAMI

CO NO CO NO INVASIVOINVASIVO

Lic. Beatriz Ramírez S. H.E.G

“Monere” = Avisar, estar frente a alarmas que nos mantienen alerta. OBTENCION Y REGISTRO DE

INFORMACIÓN CLINICA EN BASE A DATOS CLINICOS MEDIANTE EQUIPOS Conocer en forma objetiva y constante el estado hemodinámico del paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver la tendencia de las variables

ANALISIS E INTERPRETACIÓN Definir la causa y respuesta frente a una intervención

TOMA DE DESICIONES Valorar y tratar en forma rápida y oportuna al paciente, Actitud pro activa - decisiones oportunas.

VENTAJAS : Disponibilidad inmediata, bajo costo y bajo riesgo de complicaciones.

• Comparar resultados con valores normales: edad, sexo, enfermedad de base del paciente.

• La tendencia da más información que los datos puntuales y aislados

GENERALIDADES

OBJETIVOS:

HEMODINAMIA

Estudio de los aspectos físicos de la circulación sanguínea, como las características físicas de la sangre, presión, flujo y resistencia.

CIRCULACIÓN PULMONAR Y SISTEMICA

PERFUSION TISULAR

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

La elección del monitoreo hemodinámico va a depender de la condición del paciente, se justifica que este sea invasivo cuando va a servir para cambiar conductas de manejo, dado su alto costo y riesgos potenciales que puede traer para el paciente

MONITOREO NO INVASIVO

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

Clave en el monitoreo hemodinámico: Clave en el monitoreo hemodinámico: examen físico y observación continuaexamen físico y observación continua

1.- MONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL .- Fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie interna de las arterias, con el fin de originarse la Circulación Sanguínea. Se mide mediante un Esfigmomanómetro de Mercurio . La presión arterial varía durante el ciclo cardíaco

P. SISTOLICA .- P. MÁX. DURANTE LA SISTOLE 90-140 (fase de contracción)

P.DIASTOLICA .- P.MÍN. DURANTE LA DIASTOLE 60-90. (fase de llenado o

relajación)

P.MEDIA .- Presión promedio medida sobre un ciclo cardíaco completo, está relacionado con la capacidad de perfundir TODOS los tejidos del cuerpo. (70-105)

PAM = PD+(PS-PD)/3

PAM = PS+2PD/3

MONITOREO CARDIOVASCULAR

Manómetro de mercurio

Método auscultatorio aneroide con esfigmomanómetro y estetoscopio.

MONITOREO CARDIOVASCULAR

RELACIÓN DE LA DIASTÓLICA CON RESPECTO A LA SISTÓLICA :

D = S / 2 + 10 Ó 20 MMHG

MONITOREO CARDIOVASCULAR NO INVASIVO...

FACTORES QUE AFECTAN LA P.A. .

GASTO CARDIACO .- volumen de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo o el derecho en la aorta o tronco pulmonar por minuto AFECTA LA PRESIÓN SISTÓLICA

GC= VS x FC

VS = cantidad de sangre expulsada con cada latido, regulado por Precarga (Ley de Frank Starling), contractilidad y la Postcarga. mecanismos que dependen a su vez del retorno venoso.

FC= número de latidos por minuto , afectado por la estimulación del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.

RESIST. PERIFERICA .- dificultad al avance del flujo sanguíneo que presenta la totalidad del circuito sistémico, REFLEJADA POR LA PRESIÓN DIASTÓLICA. Factores son: viscosidad de la sangre, longitud y radio del vaso.

MONITOREO CARDIOVASCULAR...

2.- MONITOREO CARDIACO .- Registro gráfico del latido cardiaco en el monitor.

Objetivos : IDENTIFICAR ARRITMIAS OPORTUNAMENTE

TRATAR ARRITMIAS INMEDIATAMENTE

EVITAR COMPLICACIONES CARDIACAS

3.- LA ELECTROCARDIOGRAFIA .- Registro gráfico de la conducción eléctrica del corazón. Son doce .

EL MONITOREO TAMBIÉN INCLUYE EVALUACIÓN DE LA PIEL(T° Y COLOR),LECHOS UNGUEALES VENAS YUGULARES Y LLENADO CAPILAR.

VALORACIÓN DE EKG

VALORACIÓN DE EKGVALORACIÓN DE EKG

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

VALORACIÓN DE EKGVALORACIÓN DE EKG

1.- TIPO DE RESPIRACIÓNMONITOREO RESPIRATORIO

2.- FRECUENCIA RESPIRATORIA

TAQUIPNEA : Aumento de la Fr y disminución de la profundidad de la respiración.

BRADIPNEA : Disminución de la Fr (enfisema pulmonar avanzado, ac. Metabólica urémica o diabética y en depresiones del centro respiratorio por narcosis carbónica, opiáceos .

EUPNEA(14-18) , HIPERVENTILACIÓN (aumen. Fr y profundidad de la respiración ,DISNEA (síntoma subjetivo) , POLIPNEA ( respiración rápida y superficial ), APNEA , Y RESPIRACIÓN PARADÓJICA ..

MONITOREO RESPIRATORIO NO INVASIVO ...

OXIMETRÍA DE PULSO : ESTIMA LA SATURACIÓN DE O2 DE LA Hb EN

SANGRE ARTERIAL MEDIANTE UN TRANSDUCTOR CUTANEO QUE

EMITE 2 LONGITUDES DE ONDA DE LUZ ATRAVÉZ DEL LECHO

CAPILAR.

EQUIPOS DE MONITOREO

NO INVASIVO

MONITOREO DE LA PO2 TRANSCUTANEO (PTCo2) : PERMITE UNA

ESTIMACIÓN CONTINUA NO INVASIVA TRANSCUTANEA DEL

PaO2,COLOCANDO UN SENSOR EN TORAX,ABDOMEN O REGIÓN

DORSAL BAJA.

CAPNOGRAFO : MIDE GRAFICAMENTE EL DIOXIDO DE CARBONO EN

EL AIRE ESPIRADO EN UN TIEMPO DETERMINADO UTILIZANDO UN

SENSOR DE LUZ INFRAROJO

PCO2 TRANSCUTANEO : SE MIDE CON UN ELECTRODO DE PH

SVERINGHAUS EN MINIATURA

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

Relación entre la Saturación de O2 y PaO2

Saturación de O2

PaO2 (mmHg)

100 % 677

98,4 % 100

95 % 80

90 % 60

80 % 48

73 % 40

60 % 30

50 % 26

40 % 23

35 % 21

30 % 18

INTEPRETACIÓN CLÍNICA

La Pulsioximetrí

a no reemplaza

a la gasometría

arterial

La Pulsioximetrí

a no reemplaza

a la gasometría

arterial

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

% Saturació

nMedidas inmediatas

> 95 % No actuación inmediata.

95-90 %

Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.

< 90 %Enfermo grave.  Hipoxia  severa. Oxigenoterapia + tratamiento

< 80 %Valorar intubación y ventilación mecánica.

En niños con < 92%: Acción inmediata, oxigenoterapia + tratamiento, reevaluación médica.

Figura . Muestra la imagen de un capnograma normal en tiempo real;

A-B = Línea de base, fase inspiratoria; B-C = Comienzo de la espiración;C-D = Meseta o “ plateau” espiratorio; D = Concentración final espiratoria, ETCO2; D-E = Comienzo de la fase inspiratoria

CAPNOGRAFIA

Lic. Beatriz Ramírez Sullca H. E.G

Un aumento del CO2 a lo largo del tempo, puede ser debido a:

- Una disminución de la frecuencia respiratoria,- Una disminución volumen corriente- Un aumento del metabolismo y del consumo de O2- Un rápido incremento de la temperatura corporal, por ejemplo hipertermia maligna.

La disminución de la CO2 a lo largo del tempo, puede ser debido a :

- Un aumento de la frecuencia respiratoria- Un aumento del volumen corriente- Una disminución del metabolismo y por lo tanto del consumo de O2- Una disminución de la temperatura corporal.

CAPNOGRAFIA

Las causas mas frecuentes de este evento son:- Obstrucción del extremo espiratorio del circuito- Un cuerpo extraño en la vía aérea superior- Broncoespasmo

Las causas son:- Manguito del tubo endotraqueal o traqueostomía desinflado o pinchado- La vía aérea artificial es demasiado para el tamaño de la del paciente

CAPNOGRAFIA

5 Orientado4 Confuso3 Incoherente2 Incomprensible1 Ninguna

Respuesta Verbal

6 Obedece órdenes5 Localiza el dolor4 Retirada del dolor3 Flexión anómala2 Extensión1 Ninguna

Respuesta motora

4 espontánea3 Al habla2 Al dolor1 Ninguna

Apertura Ocular

1. Ansioso, agitado2. Cooperador, orientado, tranquilo.3. Dormido c/ Rspta. a órdenes.4. Rspta. a luz y sonidos fuertes5. Rspta. sólo al dolor6. No respuesta

Valoración del Grado de sedación según

Ramsay

EVALUACION DE PUPILAS

RESPUESTA MOTORA

* EL CONTROL DE DIURESIS ES C/HORA SIENDO EN

ADULTOS 1 cc/kg/h

ANCIANOS 0.5 cc/kg/h

•Medir densidad urinaria (1008 a 1015)

•Control de osmolaridad urinaria (280 a 300 m.Osm./l)

MONITOREO RENAL

1.- AUSCULTAR RUIDOS HIDROAEREOS

2.- OBSERVAR:

*ABALONAMIENTO GASTRICO.

*HEMATEMESIS.

*MELENA.

3.-CONTROL DE PH (NORMAL DE 1.5 A 3.0)

4.- TENER EN CUENTA QUE EL RG EN AYUNAS ES DE 50 A 100 ML NORMAL.

MONITOREO GASTROINTESTINAL

Recommended