Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica

Preview:

Citation preview

Universidad Centroccidental“Lisandro Alvarado”

Hospital Universitario “Antonio María Pineda”Servicio de Otorrinolaringología

Otología II

PATOLOGIA VESTIBULAR PERIFERICA

ENDOLABERÍNTICADra. Francy Vivas

Residente 3er Año ORL

Sistema Propiocepti

voAparato Visual

Órganos SensorialesVestibulare

s

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

VértigoLatin vertere (Girar)SENSACIÓN DE DESPLAZAMIENTO ROTATORIO DEL CUERPO EN EL ESPACIO (SUBJETIVO) O DE LOS OBJETOS QUE LO RODEAN (OBJETIVO).

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

EXPRESIÓN SENSACION TOPODIAGNÓSTICO

Vértigo RotaciónLateropulsión

Laberinto Posterior

Mareo Opresión cefálicaMarcha oscilante

BalanceoVía Vestibular

Vahído DesvanecimientoAstenia

Cardiovascular

Laxitud “Pisar algodones”Flojedad

Ortostatismo

Angustia Agora- ClaustrofobiaAcrofobia

Central

Escotomas u otros Fotopsias Central u Ocular

Vértigo???

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

NistagmoES UN MOVIMIENTO OCULAR RITMICO E INVOLUNTARIO, CARACTERIZADO POR UNA DESVIACION LENTA DE LOS OJOS HACIA UN LADO, SEGUIDA DE UN RETORNO RAPIDO EN SENTIDO OPUESTO.

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

NistagmoORIGEN •Congénito

•Adquirido•Fisiológico

APARICIÓN •Espontáneo•Provocado

TOPOGRAFIA DEL VERTIGO •Periférico•Central

Fase Lenta

•Se produce en dirección de la endolinfa, origen vestibular. Define el verdadero nistagmo.

Fase Rápida

•La formación reticular corrige la FL mediante el regreso rápido de los ojos hasta el último campo de la mirada. Define clínicamente el nistagmo.

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Nistagmo

NISTAGMO PERIFERICO NISTAGMO CENTRALUnidireccional. Horizonto - rotatorio Multidireccional. Cambiante – vertical

Duración temporal Duración permanente

Al cerrar los ojos aumenta Al cerrar los ojos se inhibe

Latencia: 2 – 20 segundos Latencia: No tiene

Fatiga: 15 – 20 segundos Fatiga: No tiene

Fijación visual se suprime Fijación visual no se suprime

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Nistagmo

Síndromes Vertiginosos

Vestibulares

No Vestibu

lares

1. Visuales2. Psicógenos3. Neurológicos

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Síndrome Vertiginosos Vestibulares

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Hidrops Endolinfático

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Acumulación anormal de líquido en

alguna cavidad. AUMENTO DE LA PRESIÓN

ENDOLINFÁTICA

DILATACIÓN DE LA MEMB.

REISSNER

AUMENTO DEL ESPACIO ENDOLINFATICO EN DETRIMENTO DEL

PERILINFATICO

AUMENTO PRODUCCIÓN

ODISMINUCIÓN REABSORCIÓN

ENDOLINFA

Hidrops Endolinfático

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

EL ÓRGANO DE CORTI SE

DETERIORA

RUPTURA DE ZONAS, ESCAPANDOSE

ENDOLINFA HACIA EL ESPACIO

PERILINFÁTICO

CONFLICTO IÓNICO

Al Respecto de la HidropesíaDisfunción de

fibrocitos tipo I y II del

ligamento espiral

No está asociada

necesariamente a episodios

de vértigo

Está invariablemente

asociada a hipoacusia NS

Todos los pacientes

con Enfermedad de Meniere

tienen hidropesía en

el oído sintomático

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana

Enfermedad de MénièreProsper Ménière (1861)

Vértigo – Hipoacusia – Acufenos

* Hallpicke y Cairns (1938)

Producida por aumento endolinfa

Rivas, J., Ariza, H. Tratado de otología y audiología diagnóstico y tratamiento medico quirúrgico. 2ª Edición. Editorial Amolca. Colombia 2007

ӿ Etiología Desconocida

EpidemiologíaEnfermedad de Ménière

Ligero predominio femenino

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Enfermedad Ménière

Cambios anatómicos conducto

endolinfático y acueducto coclear

Trastornos regulación

autónoma del sistema

endolinfático

Trastornos de la stría vascularisManifestación

laberíntica de alteraciones metabólicas

Rivas, J., Ariza, H. Tratado de otología y audiología diagnóstico y tratamiento medico quirúrgico. 2ª Edición. Editorial Amolca. Colombia 2007

Enfermedad de Meniere:1. Vértigo Episódico

2. Hipoacusia Neurosensorial

3. Acúfenos

4. Plenitud Ótica

Clínica

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

1.VÉRTIGO:

Aparición brusca, espontáneo y recurrente

Síntomas vegetativos

Duración y frecuencia variables

Intervalos: minutos, días, semanas o años

2.HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL:

Por cocleopatia, progresiva y fluctuante

3.ACÚFENOS:

Continuo en relación con la hipoacusia

ClínicaEnfermedad de Ménière

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Otoscopia: Normal

Weber lateralizado (sano)

Rinne (+)

Schwabach acortado

Audiometría: HNS frecuencias bajas

Audiometría Tonal Supraliminar: Reclutamiento

Nistagmus espontaneo HR

Pruebas Calóricas: Hiporreflexia del lado afecto

Prueba de Glicerol

Enfermedad de Ménière

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Exploración

ExploraciónEnfermedad de Ménière

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Evolución Atípica del Enfermedad de Meniere: Enfermedad de Ménière Bilateral Hidrops Coclear Hidrops Vestibular Síndrome de Lermoyez Crisis de Tumarkin

Dx. Diferencial: Tumores del APC

Fistula laberíntica Otosclerosis atípica

VPPB

Enfermedad de Ménière

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

TratamientoEnfermedad de Ménière

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

MÉDICO– EN CRISIS: Reposo Manejo de hidratación y desequilibrio H-E Antieméticos: Metoclopramida Sedantes Vestibulares: Dimenhidrinato, Tietilperacina Sedantes Ansiolíticos: Diazepam

– INTERCRISIS: Instruir al paciente Dieta Diuréticos: Hidroclorotiazida Vasodilatores: Betahistina y Flunarizina Gentamicina Intratimpánica

Tratamiento QuirúrgicoEnfermedad de Ménière

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

•Laberintectomía (Endomeatal Transtimpánico y Retroauricular)

Cirugía Destructiva

•Cirugía Saco Endolinfático•Neurotomía Vestibular

Cirugía Conservadora

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

• Descrito por Barany (1921)• Predomina en mujeres• 4ta y 6ta década• Aparece SOLO en una posición

determinada de la cabeza• Nistagmus HR• Causa más frecuente SVP (39%)

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

VPPB

Postraumático (50%)

IdiopáticoPostviral/Isquemico

Iatrogénico

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Clínica

Vértigo (Posición cefálica)

Nistagmo HR

Audición Normal Semanas

VPPB

ClasificaciónVPPB

Canalitiasis CSP (67%)

Canalitiasis CSS (21%)

Canalitiasis CSH (12%) Cupulolitiasis CSP

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana

DiagnósticoVPPB

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana

Maniobra de Dix-Hallpicke

• CSP y CSS

Maniobra de McClure

TratamientoVPPB

Suárez, C., Gil-Carcedo. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Tomo II 2ª Edición. Editorial panamericana

Maniobra Reposición Partículas • EPPLEYManiobra de Liberación • SEMONT

Maniobra de Lempert Ejercicios de Brandt Daroff

Quirúrgico

• Oclusión CSP

Inflamación originada por un proceso infeccioso que ha logrado penetrar al interior de la cápsula ósea que rodea al laberinto.

OMA

OMC

OMC Colesteatomatosa

Laberintitis

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Comunicación o fístula entre oído

medio y oído internoErosión ósea

Ventana Oval Ventana Redonda

CSHDehiscencias o

conexiones vasculares o Iqx

Vía Retrógrada

Vía Hematógen

a

Etiopatogenia

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Laberintitis

Circuns-crita Difusa

•Hiperemia, permeabilidad capilar•Daños reversibles en audición y función vestibular

Laberintis Serosa

•Pus en oído interno•Arreflexia vestibular y cofosis

Laberintitis

Purulenta

Etiopatogenia

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Laberintitis

Clínica

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Laberintitis

Laberintitis Circunscrita

Vértigo ligero

Náuseas

Vómitos

Fenómeno de Tullio

Nistagmo

Signo de la Fístula (+)

ClínicaLaberintitis

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Laberintitis Serosa• Vértigo• Náuseas• Vómitos• Nistagmo horizontal• Hipoacusia mixta Signo fístula

(-)• Hiporreflexia vestibular

Laberintitis Purulenta• Afecta estado general

• Vértigo• Náuseas Intensos• Vómitos • Hipoacusia• Ataxia• Cofosis• Paciente acostado sobre el lado sano

(ojos dirigidos hacia el lado afectado)

• ATB• Mastoidectomía Radical (modificada)

Laberintitis Circunscrita

• ATB• Reposo• Mastoidectomía• Miringotomía + Tubo ventilación

Laberintitis Serosa

Laberintis Supurativa

•Reposo en cama •ATB (Cultivo y antibiograma) 4semanas•Miringotomía + Tubo ventilación•Mastoidectomía simple o radical o Laberintectomía

TratamientoLaberintitis

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Cinetosis

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Estado vertiginoso originado por el MOVIMIENTO

Cinetosis

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Sobre-estimulación

Clínica

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Cinetosis

Desequilibrio

Sialorrea

SomnolenciaBostezos

Síntomas Vegetativos

Tratamiento

Gil-Carcedo L. M. Otología. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana España 2011

Cinetosis

Profilaxis Postural •Decúbito supino

Sedantes Vestibulare

s•Dimenhidrinato

Gracias!!!