Psicoterapia analita funcional

Preview:

Citation preview

Psicoterapia Analítico-Funcional

Maira Carrillo AchuriLiza Escobar Martínez

Psicoterapia Analítico-Funcional

Forma parte del Análisis de la

Conducta Clínica (Kohlenberg, 2004).

Consiste en el uso de la relación terapéutica para promover el cambio en

la conducta del paciente (Kohlenberg, 2004).

Se basa en principios de la filosofía conductista

radical, hace énfasis en el condicionamiento

operante y la manipulación de las contingencias (Kohlenberg, 2004).

¿Qué es?

Es una terapia de conducta que enfatiza en la relación terapeuta-cliente con el objetivo de utilizar las oportunidades de aprendizaje que surgen en la sesión terapéutica, esta psicoterapia tiene en cuenta las oportunidades de aprendizaje in-vivo (Kohlenberg, 2004).

Objetivo

Es una terapia de conducta que enfatiza el uso de la relación terapeuta-paciente, pretende ir más allá del entrenamiento de habilidades, con el fin de ser un contexto de aprendizaje a través de la propia experiencia del paciente (Kohlenberg, 2004).

Características Según Kohlenberg (2004) la psicoterapia se plantea desde dos conceptos

Explicar la conexión entre mejorías

dramáticas y una intensa relación

terapéutica

Delinear el procedimiento a

seguir para facilitar estos vínculos intensos

y potencialmente curativos.

Tipos de conductasLas conductas relevantes tipo 1 (CCR1), son aquellas conductas relacionadas con el problema

Las conductas clínicamente relevantes tipo 2 (CCR2), son las conductas que ocurren en la sesión

Las conductas clínicamente relevantes tipo 3 (CCR3), son las interpretaciones del paciente sobre su propio comportamiento.

Consejos para el terapeuta

Estar atento a la aparición de CCR

(Kohlenberg, 2004).

Provocar CCR (Kohlenberg,

2004).

Reforzar CCR2 (Kohlenberg,

2004).

AplicabilidadDe acuerdo con Kohlenberg (2004) esta psicoterapia se realiza en presencia de los siguientes síntomas

Tratamiento de la depresión

Trastorno por estrés post-traumático Trastornos de

personalidad

Problemas de relación de

parejas

Problemas relacionados con dolores

crónicos

Pasos para llevarla a caboSegún Kohlenberg (2004) esta técnica se desarrolla en cinco pasos que son:

1. Detectar las CCR. Observar las posibles CCR durante la sesión terapéutica. 2. Evocar las CCR. Cultivar la relación y clima terapéuticos para que afloren las CCR. 3. Reforzar positivamente las CCR tipo 2 (CCR2). 4. El terapeuta debe desarrollar las propiedades reforzantes de su comportamiento con relación a las CCR del cliente. 5. El cliente debe llegar a desarrollar un repertorio de descripción ajustada de las variables que afectan a su comportamiento.

Observación

Esta técnica solo debe ser usada en pacientes que anticipen la enfermedad de la cual influyen acontecimientos o sucesos relacionados a problemáticas frente a su temor (Kohlenberg, 2004).

Referencia

Kohlenberg, R. (2004). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-149.pdf