Introducción al internet y la digitalización 2 v1

Preview:

DESCRIPTION

Primera clase del curso sobre e-business. MBA

Citation preview

INTRODUCCION AL E-BUSINESS

Internet: definición

Internet es una red de computadoras conectadas que se comunican entre si.Internet no existe como institución; es en realidad una red de redes.Conceptualmente internet, lo digital puede entenderese como mundo real llevado al mundo virtual.Es decir, llevar cosas, productos y servicios “tangibles”, al nivel de la conceptualización.

Internet: definición

Entonces es un fenómeno tecnológico, siendo a la vez un fenómeno social, educativo y económico.

Dado que no existe como ente, tampoco está centralizado ni posee un organismo regulador.

Sin embargo, existen organizaciones que por común acuerdo definen reglas y pautas a seguir.

La más importante de ellas es el ICANN, que regula las direcciones, dominios y definiciones.

En Guatemala, nuestro ente regulador es la UVG y dentro de ella la oficina de TLD (dominio superior) a quien la IANA delegó la responsabilidad.

Internet: definición

Otra definición, no menos importante de internet, es que se trata de un medio de comunicación.

Entonces, siguiendo las teorías de Mc Luhan, es una forma de cambiar el contenido de la sociedad.

Historia

A finales de los 70's existían grandes ordenadores que concentraban toda la información disponible.

En esa época Apple lanza las computadoras personales (pc's) y la posibilidad de que todo individuo cuente con una computadora.

También en esa época, comienza el temor de la defenza norteamericana a perder datos vitales (estratégicos) en caso de un bombardeo nuclear o una invasión.

El Pentágono encomienda a un número de universidades estudiar la posibilidad de guardar información estratégica en ordenadores personales.

Historia

Nace ARPANET, una red de computadoras que más allá de la iniciativa del Pentagóno, comienza a comunicarse para intercambiar investigaciones científicas, interconectandose vía telefónica.

Cuando Arpanet empieza a servir otros propósitos, se masifica y se internacionaliza

En Europa se abren los protocolos y surge Internet gracias a la implementación del http que permite el lanzamiento del www.

Aquellas conexiones vía línea fija (dial up), hoy se hacen por cable, satélites, fibra óptica, radio, wi-fi, etc.

Información

La transmisión de información se hace cuando paquetes de datos se transportan a travez de protocolos establecidos.

Estos protocolos se conocen como IP's (Internet protocols)

Dado que no existe centralización en la red y no hay principio ni fin, esta transmisión no tiene direccionalidad.

Por eso mismo, los protocolos públicos pueden ser accesados desde cualquier computadora casi sin restricción.

¿Qué se necesita para estar en red?

Si bien es cierto que no hay una estructura fija, existen ciertas convenciones que hacen funcionar las redes.

Necesitamos tener configurada una dirección IP sobre la cual funcionar.

Esta dirección normalmente la proporciona un proveedor de servicios conocido como ISP (internet service provider).

Esas direcciones son reconocidas por servidores conocidos como backbones, que direccionan los paquetes hacia los gateways o nodos.

Otros términos útiles

Las direcciones en internet (DNS), son números que relacionan un país o área, un gateway, un ISP y un servidor. Los números son arbitrarios, pero generalmente, estos coinciden y pueden ser reastreados.

Estos números, al relacionarse con nombres, se conocen como dominios que coinciden con URLs.

Internet: organizaciones y regulaciones

Dijimos que existen organizaciones que por común acuerdo definen reglas y pautas a seguir.

La más importante de ellas es el ICANN, que regula las direcciones, dominios y definiciones.

Otras definen contenidos o usos, como la IAB (Interactive Advertisement bureau) que regula los formatos publicitarios y los usos mercadológicos en línea.

También existen organizaciones como el ISOC que buscan proteger los derechos y fijar posiciones sobre el uso de la red.

Cada país regula también las actividades y contenidos según su legislación. Decreto Ley 47-2088 Ley de firma digital

Cuándo internet, intranet, extranet

Cuando ubicamos un sitio en la www (world wide web) y no ponemos ninguna barrera para su acceso es un sitio público.

Cuando ubicamos un sitio bajo normas de seguridad que solo puedo ser accesado por usuarios dentro de una misma organización, hablamos de una intranet.

Cuando utilizamos un sitio asegurado para que sea accesado por usuarios fuera de la organización, hablamos de una extranet.

Otras convenciones

La ICANN también regula las terminaciones, que definen de antemano el uso del dominio

p. ejemplo:

Com: comercial

Edu: educación

Gov: gobierno

Org: organizaciones

Net: redes

Kidz: infantiles

Biz: negocios

Info: servicios

Otras convenciones

También se aceptan ciertas convenciones para identificar países, estados o zonas. Esto se conoce como dominio superior, TLD

p.ejemplo:

US: USA (casi no se usa)

GT: Guatemala

HN: Honduras

NI: Nicaragua

SV: El Salvador

ES: España

MX: México

¿Qué podemos hacer en línea?

Podemos buscar, encontrar y entregar información.

Podemos comunicarnos con personas y entidades.

Podemos leer textos, escuchar música, ver videos.

Podemos realizar negocios.

Podemos hacer transacciones bursátiles.

Podemos comprar y vender.

Podemos educarnos.

Podemos realizar funciones casi todas las funciones de mercadeo y de administración.

¿qué podemos hacer en internet?

Sobre todo debemos sacar partido de un medio que nos da la posibilidad de interactuar en forma inmediata entre distintas partes.

La característica básica del medio es la no linearidad.

Eso significa que podemos comunicarnos más eficientemente, siempre y cuando entendamos las reglas de juego que cambian constantemente.

9/11/13

Y ahora la nube

• Ahora vivimos la era de la ubicuidad, lo que nos permite manejar nuestras relaciones y negocios a través de la nube

¿Qué no podemos hacer en línea?

No podemos degustar una comida o bebida.

No podemos tocar un objeto.

No podemos medirnos una prenda.(a menos que seamos un avatar)

No podemos transferir materia.

No podemos dominar la mente de nadie.

No podemos sacar fotos, ni videos ni espiar la vida personal de nadie (salvo alguna excepción).

No podemos cambiar las creencias de nadie.

No podemos violentar el orden del mundo real.

No podemos retener a nadie por la fuerza.

¿Qué no debemos hacer en línea?

No debemos contravenir las leyes vigentes.

No debemos insultar la inteligencia de los internautas.

No debemos separar nuestras acciones en línea de nuestras acciones en el mundo real.

No debemos violentar la privacidad ni los gustos de los internautas.

No debemos improvisar.

No debemos levantar proyectos faraónicos.

No debemos desaprovechar las oportunidades que nos da este medio.

9/11/13

La web 2.0, la web 3.0 y las nuevas formas de asociación

Un punto aparte es el desarrollo de "nuevas" modalidades de comunicación a través de la red, mejor conocidas como redes sociales.

Las actuales redes digitales, como las conocemos, nos permiten formar nuevas formas de agrupacion y de intercambio.

Las redes que se proyectan, también se conocen como la web 3.0 o la red semántica.

Es decir, la cibernética inteligente.

¿Necesitamos siempre una computadora?

Parece que este cacharro ya no es necesario

Este tampoco....

Futuros desarrollos

A medida que la supercarretera se agranda, y se vuelve móvil, tenemos más posibilidades.

Cada vez más se usa multimedia (audio y video en línea, incluído televisión y radio) y

VOIP (voice over IP), es decir la transmitir voz sobre internet. Eso ha dejado el uso del teléfono relegado y cambia el sentido del servicio al cliente a larga distancia por sus costos bajísimos.

Wireless , la "e" se transforma en "m" y la "m" en "u".

El internet es móvil, está en el desarrollo de los protocolos wireless y en la posibilidad de navegar a travéz de dispositivos inteligentes, como teléfonos y tablets.

Qué más hacemos

Todo lo que hacíamos en la computadora, además de

Hablar por voz

Enviar mensajes cortos (SMS)

Usar servicios georeferenciados

Sacarnos fotos

Crear estructuras de comunicación diferenciadas

World Wide Web

Creada en el Reino Unido, hace más de 10 años, nos permite publicar información, crear interactividad y realizar transacciones.

Es la verdadera red de redes y permite enlazar sitios de cualquier parte del mundo desde cualquier parte del mundo en tiempo real.

Llamamos tiempo real, a la posibilidad de interactuar en forma instantánea y simultánea desde y hacia cualquier servidor y sus clientes.

e-mail

Es un sistema de intercambio de mensajes, posiblemente la primera herramienta usada en red.

Existen distintos programas de manejo de mensajes, casi todos gratuitos.

FTP

Este es un sistema de transferencia de carpetas.

Las direcciones comienzan con ftp:// y de ahí se usa la dirección.

Existen dos tipos de ftp, dentro de redes locales o el anónimo, en redes públicas.

Hoy en día, cuando hablamos de ftp, nos referimos al anónimo, al que siempre accedemos a traves de un login y password.

Público y privado

Los sitios se publican en hipertexto (lo que vemos no es lo que esta escrito), por eso comenzamos a llamarlos por su nomenclatura http://

Cuando los sitios corren sobre protocolos asegurados (SSL) es decir, encriptados para que no haya fuga de información, a la dirección de hipertexto, se le suma una s: https:// y, por regla general, en la barra de navegación aparece el ícono del candado.

Todas las intranets, partes de las extranets y todos los sitios transaccionales, corren sobre protocolos seguros.

Formatos de publicación

Difieren según sean usados en alguno de los universos descriptos.

Página web

Es la base de publicación de la red.

Se llama página, porque en principio eso era todo lo que se publicaba; páginas con texto.

Hoy, hay quienes todavía hablan de página, porque se refieren a la página base o home page.

Sin embargo existen formatos de una página como los hotpages, minisites, microsites, etc., por lo que es más correcto hablar de páginas y sitios.

Sitios web

Es la forma genérica correcta para referirse a las publicaciones o negocios en línea.

Todo sitio debe tener una dirección URL, aunque esta dirección no signifique tener un dominio propio.

Los dominios son nombre propios registrados con el ICANN, a travez de concesionarios o, con los entes nacionales encargados de hacerlo.

En Guatemala la entidad nominada para registrar dominios con terminación GT es la UVG.

Buscadores

Los buscadores no son sitios, sino herramientas.

Cómo el buscador más famoso nació como sitio (yahoo) todavía existe confusión al respecto.

Los buscadores pueden ser temáticos, porque ordenan los sitios registrados por tema y subtema o análogos, ordenando los sitios por palabras. Estas palabras no están en el texto que vemos, sino en los metatags o etiquetas de titulación que figuran en el encabezado de la raíz o fuente.

Hay buscadores que exigen registro, mientras que otros usan robots para recorrer la web y leer las etiquetas

Buscadores

Los buscadores automáticos tambien se conocen como crawlers.

Hoy en día la mayor parte de los buscadores existen dentro de otros sitios, aunque todavía algunos sobreviven solos, como Ask o Alexia.

El mayor fenómeno en el mundo de los buscadores en este momento es Google, que viene sufriendo las mismas transformaciones de Yahoo, aunque en un sentido distinto.

El segundo buscador más usado es Youtube, seguido por Bing.

Directorios

Como el desarrollar y mantener un buscador es relativamente caro, surgieron formas más baratas de listar sitios.

Los directorios, por regla general pertenecen a ISPs o a empresas de desarrollo de sitios y, como su nombre lo indica, listan otros sitios por orden alfabético o bien, por industria.

Otros directorios nacieron como extensión de directorios off line, p.e. Páginas amarillas, plateadas, etc.

De hecho, páginas amarillas en papel se acaba este año.

Portales

Cuando los buscadores comprendieron que su supervivencia dependía de mantener el tráfico dentro de su sitio, comenzaron a publicar contenido y a colgar servicios requeridos por los internautas.

Un portal es un sitio que resume contenidos y servicios en internet, de la misma forma que un centro comercial reune comercios, servicios y diversión en un lugar.

Horizontalidad Vs. Verticalidad

Se conocen como portales horizontales, aquellos sitios que reunen temas y servicios diversos. Es decir son multitemáticos.

El más famoso es Yahoo, aunque MSN, Terra y Lycos también se encuentran entre los primeros del mundo en recibir visitas y visitantes únicos.

Los portales verticales son aquellos que se especializan en un solo tema.

Algunos portales verticales famosos son: Bloomberg en línea, Invertia, sportsya.com.

Otras nomenclaturas

También se habla de portales mayoristas o generalistas, cuando se habla de portales horizontales, pero en realidad este término se refiere al público, más que al contenido.

Los portales también se pueden usar como formatos para intranets o extranets; dependiendo de su uso, cambia su nomenclatura.

La mayor parte de los portales usados en intranets se conocen como portales corporativos.

Los que se usan en extranets, dependiendo de su función pueden conocersen como markets, etc.

Portales

Los portales se dividen en canales y subcanales, (estos serían las “secciones” del portal) y en servicios.

Eso significa que canal se refiere a contenido y servicio, según reza su nombre.

Los servicios más comunes de los portales son:

Chat

Correo web

Clasificados

Buscador

Videos, infografías, etc.

Medios en línea

Los periódicos en línea son publicaciones que llevan al web sus contenidos off line, p.e. Prensalibre.com, Elpais.com, laprensagrafica.com.sv, lanacion.co.cr.

Ejemplos de otros medios en línea son: univision.com, bbc.com, antena3.es, etc.

Estos han tenido que evolucionar a portales por la presion de la otras formas de publicacion como los blogs y porque sus antecesores en papel no cumplen con todas las expectativas, o porque conforman un blended media, es decir una forma combinada de brindar y transformar información.

Definiciones de negocios en línea

B2C

B2B

B3E

E2E

G2C

G2B

G2G

M2B

M2C

Gracias

PNL NEGOCIOSpatricia.lucki@pnlnegocios.infoinfo@pnlnegocios.com

Recommended