Fisiologia Respiratoria

Preview:

Citation preview

Ventilación PulmonarDavid Eduardo Prestegui Muñoz

Mecánica de la ventilación pulmonar

• Intercostales ext.

• Esternocleido mastoideo

• Serratos ant.• escalenos

• Intercostales int.

• Rectos del abdomen

Trabajo de la caja torácica

Espiración: pasivo Inspiración: activo

Trabajo de la inspiración: T. de distensibilidad T. de resistencia tisular T. de resistencia de las vias aereas

3 a 5% de energía

Presión pleural, alveolar y

transpulmonar

Medida de las fuerzas elásticas del pulmón que tienden a colapsarlos

Distensibilidad pulmonar: vol. Que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión transpulmonar

Principios de tensión superficial

Alveolos: fuerza elástica De la tensión superficial.

Factor surfactante.• Neumocitos tipo II• Inclusiones de lípidos• Dipalmitoilfosfatidinilcolina

Agua pura: 72 dinas/cm

Agua en alveolo sin surfactante: 50 dinas/cm

Agua en alveolo normal: 5-30 dinas/cm

Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

Radio alveolar Normal (100µm)

Ausencia de factor surfactante

Radio < 50µm

prematuros

VT: 500mlIRV: 3000mlERV:1100mlRV: 1200ml

IC: VT + IRV: 3500mlFRC: RV + ERV: 2300mlVC: EIRV+TV+ERV: 4600mlTLC: VC + RV: 5800ml

Volumen minuto= FR x vol. Corriente (TV)

VT: 500 ml

FR: 12 r/mn

Espacio muerto (anatomico y fisiologico)

Esp. Muerto anatómicoNormal: 150 ml

Funciones de las vías respiratorias

Control nervioso

Simpático (β1)

Parasimpático

Acción de los cilios en la limpieza y moco de revestimiento

Circulación pulmonar, edema pulmonar y liquido pleuralDavid Eduardo Prestegui Muñoz

Art. Pulmonares, paredes delgadas, diámetros

grandes: distensibilidad (7ml/mmHg)

Gasto cardiaco: 1 – 2%

Presion arterial pulmonar media: 15

mmHg

Presión en el sistema pulmonar

Volumen sanguíneo de los pulmones

450 ml de sangre

9% ap. circulatorio

70 ml en capilares

Insuficiencia o

estenosis mitral

Flujo sanguíneo a través de los pulmones y su distribución

Flujo sanguíneo = gasto cardiaco

Vaso sanguíneo pulmonar

+presión: dilatación-presión: estrechamiento

PO2 ( 73 mmHg) Regulación pulmonar

Presión hidrostática en los pulmones

La presión pulmonar de la porción mas elevada del pulmón es 15mmHg menor a la presión arteria pulmonar a nivel de corazón, y la porción mas baja es 8mmHg mayor

Zonas pulmonares

Flujo continuo: base

Flujo intermitente: vértices10 mmHg

PALV: presión de aire alveolarPpc: presión capilar pulmonar

O mmHg

Sístole

-17mmHg

Diástole

Flujo ausente: verticePALV: +0 - 10mmHg

Ppc : -10mmHg – 0 mmHg

Efecto del flujo sanguíneo en el ejercicio

Persona tumbada o durante el ejercicio el flujo sanguíneo se vuelve de zona 3

Efecto del aumento del gasto cardiaco sobre el flujo sanguíneo pulmonar y la presión arterial durante el ejercicio intenso

Intercambio capilar de liquido entre los pulmones y dinámica del liquido intersticial pulmonar

Principios básicos de intercambio gaseosos, difusión de Oxigeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria

David Eduardo Prestegui Muñoz

Difusion neta de un gas en una direccion: efecto de un gradiente de concentracion

Presiones gaseosas La presión es directamente proporcional

a la concentración de moléculas de gas Presión total Presión

parcial Aire = 760 mmHg

Nitrógeno: 79% -- 600 mmHg Oxigeno: 21% --- 160 mmHg

Coeficiente de solubilidad Algunas moléculas son atraídas por moléculas de

agua se pueden disolver muchas mas sin generar un exceso de presión parcial en el interior de la solución

Moléculas repelidas generan mayor presión parcial

Ley de Henry

Presión parcial= concentración de gas disuelto

coeficiente de solubilidad

Coeficientes de solubilidad de gases respiratorios

La presión parcial de CO2 es menor 1/20 que la que ejerce el O2

Difusion de gases entre la fase gaseosa de los alveolos y la fase disuelta de la sangre pulmonar

Si la presión parcial es mayor en la fase gaseosa de los alveolos (oxigeno) mas moléculas difundirán a la sangre.

Si la presión parcial es mayor en la fase disuelta de la sangre (dióxido de carbono) la difusión se dirigirá a los alveolos

Normalmente se elimina la mitad del exceso de gas alveolar en 17 s, con una ventilación alveolar normal

Efecto de la ventilación alveolar sobre la PO2 alveolar a dos velocidades de absorción de oxigeno desde los alveolos, el punto A es un punto operativo funcional

Efecto de la ventilación alveolar sobre la PCO2 alveolar a dos velocidades de excreción de dióxido de carbono desde la sangre

Aire dele espacio muerto

Aire alveolar

Aire espirad

o

Presiones parciales de O2 y CO2 en las distintas porciones del aire espirado normal

Unidad respiratoria: lobulillo respiratorio= 300 millones

Membrana respiratoria

Factores que influyen en la velocidad de difusión gaseosa a través de la

memb. respiratoria

Grosor de la membrana: Edema Fibrosis pulmonar

Área superficial de la memb. Respiratoria Enfisema

Coeficiente de difusión Diferencia de presion

Capacidad de difusión de la membrana respiratoria: volumen de un gas que difunde a través de la membrana en cada minuto para una diferencia de presión parcial de 1mm Hg

Capacidad de difusión de:

Oxigeno:21ml/min/mm Hg65 ml/min/mm Hg

Dióxido de carbono: 400-450 ml/min/mm Hg1200-1300 ml/min/mm Hg

Coeficiente ventilacion-perfusion

Va(0)/Q= 0

Va/Q(0)=∞Va/Q= normal

Transporte de O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos tisularesDavid Eduardo Prestegui Muñoz

Difusión de oxigeno desde los alveolos, hasta la sangre capilar, en reposo y en ejercicio

Transporte de oxigeno en la sangre arterial

Mezcladacon la sangrede la derivación pulmonar

Difusión de oxigeno desde un capilar tisular hasta las células

La PO2 esta determinada por un equilibrio entre: la velocidad del transporte de oxigeno en la sangre hacia los tejidos, y la velocidad en que los tejidos utilizan el oxígeno

Captación de CO2 por la sangre en los capilares tisulares

Difusión del dióxido de carbono desde la sangre pulmonar hacia el alveolo

Efecto del flujo sanguineo y la velocidad metabólica sobre la PCO2

Función de la hemoglobina en el transporte del oxigeno

97% x hemoglobina 3% disuelta

Con una PO2 elevada (capilares pulmonares) el oxigeno se une a la hemoglobina, cuando la PO2 es baja como en los capilares tisulares, el

oxigeno se libera de la hemoglobina

15 g de hemoglobina por100ml de sangre

1 g de hemoglobina: 1.34 ml de O2 = 20 ml de oxigeno – 19.4 ml

20 volúmenes por ciento

Saturación porcentual de hemoglobina: aumento progresivo del porcentaje de hemoglobina unida al oxigeno a medida que aumenta la PO2 sanguínea

Saturación: 97% -- 19.4 ml de O2

PO2: 95mmHg

Saturación: 75% -- 14. 4 ml de O2

PO2: 40mmHg

5 ml de O2 x 100 ml de sangre desde pulmón a tejidos