C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta I.Unidad III....

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELAPSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

Lic/Msc. Vivian Patinez Quijano Especialista en terapia de la conducta infantil Orientadora de la Conducta

ENFOQUE CONTIGÜISTA: (ENFOQUE CONTIGÜISTA: (EE-R) -R) CONDICIONAMIENTO CLÁSICOCONDICIONAMIENTO CLÁSICO. . PAVLOV, I. PAVLOV, I.

COGNOSCITIVISMOCOGNOSCITIVISMO

CONDICIONAMIENTO SOCIALCONDICIONAMIENTO SOCIAL::

DOLLAR Y MILLER.DOLLAR Y MILLER.ROTTER.ROTTER.MOWRER.MOWRER.BANDURA.BANDURA.ELLIS.ELLIS.

MODELO CONDUCTUAL MODELO CONDUCTUAL

CONEXIONISMOCONEXIONISMO

ENFOQUE MEDIACIONALENFOQUE MEDIACIONAL: (E-O-R)

(E-O-R-C)

ENFOQUE DEL REFUERZO: (E-R-ENFOQUE DEL REFUERZO: (E-R-CC) ) CONDICIONAMIENTO OPERANTECONDICIONAMIENTO OPERANTE. SKINNER. SKINNER, B.F.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTAMODIFICACIÓN DE CONDUCTA

MODELO CONDUCTUALMODELO CONDUCTUAL

CONEXIONISMOCONEXIONISMO

POR CONTIGUISTA O POR ASOCIACION

DEL REFUERZO

APRENDIZAJE INSTRUMENTAL

APRENDIZAJE OPERANTE

MODELO CONDUCTUALMODELO CONDUCTUAL

CONEXIONISMOCONEXIONISMO

DEL REFUERZO

APRENDIZAJE INSTRUMENTAL

APRENDIZAJE OPERANTE

ENFOQUE DEL REFUERZO: ENFOQUE DEL REFUERZO: CONDICIONAMIENTO OPERANTECONDICIONAMIENTO OPERANTEAPRENDIZAJE INSTRUMENTAL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL

SKINNER, B.FSKINNER, B.F

Principales representantesPrincipales representantes

A principio del siglo XX, un investigador norteamericano, Edward A principio del siglo XX, un investigador norteamericano, Edward L. Thorndike trabajaba observando los intentos que hacían unos L. Thorndike trabajaba observando los intentos que hacían unos animales (palomas) por escapar de un laberinto o obtener animales (palomas) por escapar de un laberinto o obtener alimentos fuera de él. alimentos fuera de él.

. .

Los animales del experimento (palomas) Los animales del experimento (palomas) invariablemente emitían diversas conductas por invariablemente emitían diversas conductas por ensayo y error, sin embargo, pudo notar como a ensayo y error, sin embargo, pudo notar como a medida que algunas conductas obtenían medida que algunas conductas obtenían resultados favorables se fortalecían, mientras que resultados favorables se fortalecían, mientras que aquellas conductas irrelevantes iban aquellas conductas irrelevantes iban debilitándose.debilitándose.

Basado en este experimento formulo la “Ley del Basado en este experimento formulo la “Ley del efecto”, según la cual “la fuerza de un acto efecto”, según la cual “la fuerza de un acto depende de sus consecuencias”. depende de sus consecuencias”.

Este fue el hecho precursor a lo que décadas Este fue el hecho precursor a lo que décadas después el psicólogo americano Burrus Frederick después el psicólogo americano Burrus Frederick Skinner sistematizaría como Condicionamiento Skinner sistematizaría como Condicionamiento Operante o Aprendizaje instrumental.Operante o Aprendizaje instrumental.

Psicólogo americano, quien sistematizó el Psicólogo americano, quien sistematizó el condicionamiento operacional.condicionamiento operacional.

Sus experimentos emblemáticos fueron hechos en la Sus experimentos emblemáticos fueron hechos en la llamada "Caja de Skinner“, en su mayoría con ratitas llamada "Caja de Skinner“, en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se encontraban en el interior y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca, que podía ser bajada con una dentro una palanca, que podía ser bajada con una ligera presión, y que al ser accionada provocaba que ligera presión, y que al ser accionada provocaba que el alimento contenido en un tazón al interior de esta el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.cayera.

CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO OPERANTEOPERANTE

También conocido como aprendizaje instrumental, También conocido como aprendizaje instrumental, es un tipo de aprendizaje en el cual se alteran las es un tipo de aprendizaje en el cual se alteran las conductas principalmente por medio de la conductas principalmente por medio de la regulación de las consecuencias que las siguen regulación de las consecuencias que las siguen (Kazdin, 1996). (Kazdin, 1996).

CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO OPERANTEOPERANTE

Paradigma E R C

Respuesta (R):

Accionar palanca

Estímulo (E):Hambre

Consecuencia (C):

Alimento

Skinner se dioSkinner se dio cuenta que no siempre debía estar cuenta que no siempre debía estar presente un estímulo antecedente para que el presente un estímulo antecedente para que el animal (palomas) en cuestión emitiera la animal (palomas) en cuestión emitiera la respuesta (R). respuesta (R).

En este caso la respuesta (R) iba dirigida hacia el En este caso la respuesta (R) iba dirigida hacia el medio, y como éste podía sufrir consecuencias medio, y como éste podía sufrir consecuencias posteriores se dijo que este tipo de respuesta o posteriores se dijo que este tipo de respuesta o conducta operaba sobre el medio (operante). De conducta operaba sobre el medio (operante). De tal forma que desarrolló el paradigma E---R---C y tal forma que desarrolló el paradigma E---R---C y esto lo conceptualizó Triple relación de esto lo conceptualizó Triple relación de ContingenciaContingencia

Conducta Operante: Conducta Operante:

Esta conducta va dirigido hacia el Esta conducta va dirigido hacia el medio y se diferencia del paradigma medio y se diferencia del paradigma clásico ya que la respuesta (R) clásico ya que la respuesta (R) puede aparecer sin que se observe puede aparecer sin que se observe la presencia de un estímulo la presencia de un estímulo antecedente (E) que antecedente (E) que invariablemente se encuentre invariablemente se encuentre presente, en este caso se habla de presente, en este caso se habla de una conducta voluntaria y su una conducta voluntaria y su paradigma de presentación es: paradigma de presentación es:

MOLES,J (1991)

E R C

ENFOQUE DEL REFUERZO: CONDICIONAMIENTO OPERANTE. ENFOQUE DEL REFUERZO: CONDICIONAMIENTO OPERANTE. SKINNER, B.F.SKINNER, B.F.

PARADIGMA DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTAL U OPERANTE

1. REFUERZOS

2. CASTIGOS

3. EXTINCIÓN

EVENTOS CONSECUENTES DE LA CONDUCTA:PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

DERIVADOS

CASTIGOS

EXTINCIÓN

REFUERZOSAumentan la Probabilidad de Frecuencia

Disminuyen Probabilidad de Frecuencia

Este paradigma le da importancia a lo que ocurre después de la Este paradigma le da importancia a lo que ocurre después de la respuesta, es decir, le da importancia a las consecuencias.respuesta, es decir, le da importancia a las consecuencias.

En líneas generales cuatro (4) hechos pueden En líneas generales cuatro (4) hechos pueden estar presentes al emitir un sujeto una conductaestar presentes al emitir un sujeto una conducta

E E RR C C

Aparece un estímulo deseado o Aparece un estímulo deseado o esperado esperado (técnicamente se conoce como (técnicamente se conoce como reforzadorreforzadorPositivo) Positivo) Retiro de un estímulo indeseadoRetiro de un estímulo indeseado(técnicamente se conoce como (técnicamente se conoce como reforzadorreforzadorNegativo) Negativo)

Retiro de un estímulo deseado Retiro de un estímulo deseado (técnicamente se conoce como (técnicamente se conoce como costo costo de Respuesta)de Respuesta)Aparece un estímulo indeseadoAparece un estímulo indeseado(técnicamente se conoce como (técnicamente se conoce como castigo)castigo)

Reforzamiento Reforzamiento

Toda aquella consecuencia ambiental contingente Toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta que aumenta la probabilidad de a una conducta que aumenta la probabilidad de aparición o frecuencia de la misma. Existen dos aparición o frecuencia de la misma. Existen dos (2) tipos de reforzamientos: “Reforzamiento (2) tipos de reforzamientos: “Reforzamiento positivo” y “Reforzamiento negativo”.positivo” y “Reforzamiento negativo”.

Los reforzadores pueden clasificarse de diferentes Los reforzadores pueden clasificarse de diferentes maneras; básicamente:maneras; básicamente:

Tangibles o primarios (alimentos, bebidas o fichas).Tangibles o primarios (alimentos, bebidas o fichas).

Sociales o secundarios (elogios, sonrisas, abrazos y Sociales o secundarios (elogios, sonrisas, abrazos y otras manifestación de aprobación).otras manifestación de aprobación).

Los reforzadores tangibles y sociales pueden ser Los reforzadores tangibles y sociales pueden ser reforzadores positivos, es decir, consecuencia reforzadores positivos, es decir, consecuencia deseables por la que se manifiesta la conducta. deseables por la que se manifiesta la conducta. O bien negativos, es decir, consecuencias O bien negativos, es decir, consecuencias indeseables por la que se inhibe la conducta. indeseables por la que se inhibe la conducta.

Reforzamiento positivoReforzamiento positivo: :

Toda aquella consecuencia ambiental contingente Toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la a una conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la misma.probabilidad de la misma.

Reforzamiento negativoReforzamiento negativo: :

Toda aquella consecuencia ambiental contingente Toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta cuya eliminación aumenta a una conducta cuya eliminación aumenta probabilidad de aparición de la misma. probabilidad de aparición de la misma.

A diferencia del reforzamiento positivo, no es la A diferencia del reforzamiento positivo, no es la aparición del reforzador lo que incrementa la aparición del reforzador lo que incrementa la respuesta , sino la eliminación de una respuesta , sino la eliminación de una consecuencia aversiva, es decir, desagradable consecuencia aversiva, es decir, desagradable para el organismo o sujeto.para el organismo o sujeto.

No es la aparición de un evento desagradable lo No es la aparición de un evento desagradable lo que incrementa la respuesta sino la eliminación que incrementa la respuesta sino la eliminación de ese evento. No es una conducta de obtención de ese evento. No es una conducta de obtención de consecuencia sino conducta de evitación y de consecuencia sino conducta de evitación y

escape de la consecuenciaescape de la consecuencia..

REFUERZO POSITIVO

REFUERZO NEGATIVO

(OBRA TEATRAL)

(PRESENCIA DE LA MADRE EN LA

HABITACION)

(BAILAR)

(LLORAR)

(APLAUSOS Y RECONOCIMIENTOS)

(LA MADRE LO LEVANTA DE LA CUNA PARA EVITAR EL

LLANTO QUE ATURDE )

(AUMENTA)

(AUMENTA )

Programas de reforzamientosProgramas de reforzamientos

El ambiente natural no siempre ha dispuesto las El ambiente natural no siempre ha dispuesto las condiciones de modo tal que se obtenga un condiciones de modo tal que se obtenga un reforzador a la conducta. Igualmente en reforzador a la conducta. Igualmente en condiciones de control conductual, no siempre se condiciones de control conductual, no siempre se ofrece reforzamiento.ofrece reforzamiento.

Por tanto, cuando se hace referencia a un programa Por tanto, cuando se hace referencia a un programa de reforzamiento, se habla de “la frecuencia con de reforzamiento, se habla de “la frecuencia con que es presentado el refuerzo contingentemente a que es presentado el refuerzo contingentemente a la conducta”.la conducta”.

Dos grandes tipos de programas pueden Dos grandes tipos de programas pueden presentarse:presentarse:

ContinuoContinuo

IntermitenteIntermitente

Razón Razón

IntervaloIntervalo

FijoFijo

VariablVariablee

FijoFijoVariablVariablee

Programa de reforzamiento continuoPrograma de reforzamiento continuo

El programa continuo exige la presentación del El programa continuo exige la presentación del reforzador inmediatamente después de cada incidencia reforzador inmediatamente después de cada incidencia de la conducta. de la conducta.

El programa de reforzamiento continuo suele aplicarse El programa de reforzamiento continuo suele aplicarse durante la etapa inicial del programa de modificación durante la etapa inicial del programa de modificación conductual. A menudo su aplicación cambiará la conductual. A menudo su aplicación cambiará la conducta con rapidez. Sin embargo, no es conducta con rapidez. Sin embargo, no es recomendable usarlo a largo plazo, ya que el sujeto recomendable usarlo a largo plazo, ya que el sujeto tiende a saciarse. tiende a saciarse.

Ejemplo:Ejemplo: El profesor Pérez perdía la El profesor Pérez perdía la concentración cada vez que pedro se levantaba concentración cada vez que pedro se levantaba de su lugar. Por tanto, se planeó una intervención de su lugar. Por tanto, se planeó una intervención para aumentar el tiempo que permanecía pedro para aumentar el tiempo que permanecía pedro en su lugar. Durante la intervención inicial se en su lugar. Durante la intervención inicial se reforzó al chico cuando éste permanecía en su reforzó al chico cuando éste permanecía en su lugar. lugar.

Programa de reforzamiento intermitentePrograma de reforzamiento intermitente

El programa de reforzamiento intermitente la El programa de reforzamiento intermitente la secuencia a seguir es diferente ya que no se secuencia a seguir es diferente ya que no se ofrecerá refuerzo siempre que se ejecute la ofrecerá refuerzo siempre que se ejecute la conducta deseada. Por el contrario el sujeto conducta deseada. Por el contrario el sujeto deberá cumplir cierta condición para obtenerlo.deberá cumplir cierta condición para obtenerlo.

El programa de reforzamiento intermitente se El programa de reforzamiento intermitente se divide en:divide en:

a) Intermitente de razón a) Intermitente de razón - Fija- Fija- Variable- Variable

b) Intermitente de intervalo b) Intermitente de intervalo - Fija- Fija- Variable- Variable

Intermitente de razón fija (RF)Intermitente de razón fija (RF)

El sujeto necesita dar una determinada cantidad El sujeto necesita dar una determinada cantidad de respuesta (R) para obtener el refuerzo. Y la de respuesta (R) para obtener el refuerzo. Y la cantidad debe ser constante. cantidad debe ser constante.

Ejemplo: Ejemplo:

Cada vez que Francisco responde correctamente Cada vez que Francisco responde correctamente 15 ejercicios de matemáticas, se le concede 20 15 ejercicios de matemáticas, se le concede 20 minutos adicionales en el recreo.minutos adicionales en el recreo.

Intermitente de razón variable (RV)Intermitente de razón variable (RV)

La frecuencia de presentación del reforzador La frecuencia de presentación del reforzador varía en función de la respuesta (R) promedio o varía en función de la respuesta (R) promedio o media. Es decir, no sigue un patrón fijo.media. Es decir, no sigue un patrón fijo.

EjemploEjemplo::

El profesor ha logrado que Deivis levante la mano El profesor ha logrado que Deivis levante la mano y participe en los debates en clase. Lo consiguió y participe en los debates en clase. Lo consiguió con mediante un programa de reforzamiento fijo con mediante un programa de reforzamiento fijo (RF). (RF).

Ahora, desea pasar a un programa de Ahora, desea pasar a un programa de reforzamiento variable (RV) por ende, le aplica a reforzamiento variable (RV) por ende, le aplica a Deivis un programa de reforzamiento variable Deivis un programa de reforzamiento variable presentando el reforzador cada cinco levantadas presentando el reforzador cada cinco levantadas de mano con el fin de participar. de mano con el fin de participar.

Programa de reforzamiento intermitente de Programa de reforzamiento intermitente de intervalointervalo

Programa de reforzamiento de intervalo, a Programa de reforzamiento de intervalo, a diferencia de los programa intermitentes lo diferencia de los programa intermitentes lo importante no es la cantidad de respuestas (R) importante no es la cantidad de respuestas (R) que el sujeto debe emitir para obtener el refuerzo que el sujeto debe emitir para obtener el refuerzo sino el período de tiempo en que deberá sino el período de tiempo en que deberá realizarla. realizarla.

Intermitente de intervalo fijo (IF)Intermitente de intervalo fijo (IF)

En el programa de reforzamiento de intervalo fijo En el programa de reforzamiento de intervalo fijo debe transcurrir un período determinado antes de debe transcurrir un período determinado antes de que se presente el reforzador. Este se presenta que se presente el reforzador. Este se presenta inmediatamente después de la primera respuesta inmediatamente después de la primera respuesta luego de que ha transcurrido el lapso luego de que ha transcurrido el lapso determinado.determinado.

Ejemplo:Ejemplo:

Betina no permanece en su lugar durante las Betina no permanece en su lugar durante las lecciones de lenguaje. La maestra ha decidido lecciones de lenguaje. La maestra ha decidido reforzarla mediante un programa de IF de 10. reforzarla mediante un programa de IF de 10. Cada vez que Betina permanezca en su lugar Cada vez que Betina permanezca en su lugar durante 10 minutos se verá recompensada.durante 10 minutos se verá recompensada.

Intermitente de intervalo variable (IV)Intermitente de intervalo variable (IV)

En el programa de reforzamiento de intervalo En el programa de reforzamiento de intervalo variable el reforzador se basa en una respuesta variable el reforzador se basa en una respuesta promedio o medio. No sigue una pauta fija. promedio o medio. No sigue una pauta fija.

EjemploEjemplo::

El profesor Almeida ha decidido implementar El profesor Almeida ha decidido implementar igualmente con Betina un programa de intervalo igualmente con Betina un programa de intervalo variable de 10. Es decir, a Betina se le seguirá variable de 10. Es decir, a Betina se le seguirá reforzando por permanecer en su lugar. Puede reforzando por permanecer en su lugar. Puede reforzarse por primera vez al cabo de sólo 9 reforzarse por primera vez al cabo de sólo 9 minutos, la segunda vez después de 4, la tercera minutos, la segunda vez después de 4, la tercera luego de 9, la cuarta después de 15 y la quinta al luego de 9, la cuarta después de 15 y la quinta al cabo de 3. Se trata de un programa de 9,4,9,5 y 3 cabo de 3. Se trata de un programa de 9,4,9,5 y 3 que se basa en un intervalo variable con un que se basa en un intervalo variable con un promedio o media de 10 minutos.promedio o media de 10 minutos.

Castigo:Castigo:

Es la aparición de una consecuencia aversiva Es la aparición de una consecuencia aversiva contingente a una conducta determinada “que contingente a una conducta determinada “que conlleva a una disminución en la frecuencia de conlleva a una disminución en la frecuencia de aparición de dicha conducta”.aparición de dicha conducta”.

Este procedimiento ha sido ampliamente criticado Este procedimiento ha sido ampliamente criticado por diferentes especialistas ya que presenta por diferentes especialistas ya que presenta algunas limitaciones ya que el castigo no elimina algunas limitaciones ya que el castigo no elimina conductas sino simplemente el sujeto las suprime conductas sino simplemente el sujeto las suprime delante del agente castigador, así mismo puede delante del agente castigador, así mismo puede desarrollar emociones secundarias inadecuadas desarrollar emociones secundarias inadecuadas (rabia, miedo) dichas emociones puede sufrir (rabia, miedo) dichas emociones puede sufrir posteriormente un proceso de generalización de posteriormente un proceso de generalización de estímulos. estímulos.

CASTIGO Y SUS DERIVADOS CASTIGO Y SUS DERIVADOS

CASTIGO POSITIVO O POR APLICACIÓN DE AVERSIÓN

CASTIGO NEGATIVO O POR RETIRO DE REFUERZO:

Costo de Respuesta

(arma de fuego)

(fecha de entrega de informe

laboral)

(manipular)

(entregar el informe impuntualmente o incompletamente)

(obtiene: Herida con el

arma)

(pierde el bono de

eficiencia)

(disminuye)

(disminuye)

CASTIGO NEGATIVO O POR RETIRO DEL REFUERZO:

Sobre-corrección(fecha de entrega

de informe laboral)

(entregar el informe impuntualmente o incompletamente)

(el jefe le indica realizar el informe de otros

departamentos)

(durante la jornada laboral) (el jefe le indica quedarse

fuera de horario efectuando

investigaciones virtuales laborales)

CASTIGO NEGATIVO O POR RETIRO DEL REFUERZO:

Saciedad

(conectarse en Internet)

(motivos personales )

(disminuye)

(disminuye)

(en el salón de clases)

(perturbar a los compañeros)

(se le aísla del grupo: en un rincón o en departamento sin

refuerzos)

CASTIGO NEGATIVO O POR RETIRO DEL REFUERZO:

Tiempo fuera (total o parcial)

(en el salón de clases)

(pararse y perturbar a los compañeros) (la maestra y los

niños le ignoran por completo)

EXTINCIÓN:

Ignorancia planificada

EXTINCIÓN

(disminuye)

(disminuye)

El castigo es socialmente una técnica El castigo es socialmente una técnica ampliamente utilizada, y como regla debe regirse ampliamente utilizada, y como regla debe regirse por los siguientes principios: por los siguientes principios:

ConocimientoConocimiento ContinuidadContinuidad ContingenciaContingencia ControlControl EspecificidadEspecificidad

Regla del conocimientoRegla del conocimiento

Se debe informar cuál es la conducta y cuál es el Se debe informar cuál es la conducta y cuál es el castigo. castigo.

Regla de la continuidadRegla de la continuidad

Una vez establecido el conocimiento, se debe Una vez establecido el conocimiento, se debe mantener el castigo cada vez que se emita la mantener el castigo cada vez que se emita la conducta que originó el castigo. De no ser así la conducta que originó el castigo. De no ser así la persona puede aprender conductas para evitar el persona puede aprender conductas para evitar el castigo (por evitación) reforzamiento negativo.castigo (por evitación) reforzamiento negativo.

Regla de la contingenciaRegla de la contingencia

Cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre la Cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre la emisión de la conducta y la aparición de la emisión de la conducta y la aparición de la consecuencia mayor esfuerzo tendrá ésta última consecuencia mayor esfuerzo tendrá ésta última sobre la conducta. Aplicándose igualmente para sobre la conducta. Aplicándose igualmente para los reforzadores.los reforzadores.

Regla del controlRegla del control

El castigo es una técnica no un desahogo El castigo es una técnica no un desahogo emocional del administrador del castigo.emocional del administrador del castigo.

Regla de la especificidadRegla de la especificidad

Se castiga la conducta no a la persona. Se debe Se castiga la conducta no a la persona. Se debe evitar descalificaciones hacía la persona.evitar descalificaciones hacía la persona.

El castigo sólo se recomienda aplicar:El castigo sólo se recomienda aplicar:

1.1. Cuando el sujeto no tenga capacidad de Cuando el sujeto no tenga capacidad de abstracción.abstracción.

2.2. Déficit intelectual profundo (retardo mental).Déficit intelectual profundo (retardo mental).

3.3. Alteraciones mentales severas e importantes Alteraciones mentales severas e importantes (psicosis).(psicosis).

Salvo estas limitaciones, se recomienda el uso Salvo estas limitaciones, se recomienda el uso de costo de respuesta.de costo de respuesta.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE

De acuerdo al condicionamiento operante las De acuerdo al condicionamiento operante las conductas son aprendidas como resultado de las conductas son aprendidas como resultado de las consecuencias ambientales que el sujeto recibe consecuencias ambientales que el sujeto recibe cuando emite la conducta.cuando emite la conducta.

Si contingente a la conducta emitida sigue una Si contingente a la conducta emitida sigue una consecuencia positiva, se incrementa la consecuencia positiva, se incrementa la probabilidad de que la conducta se repita.probabilidad de que la conducta se repita.

Si contingente a la conducta emitida sigue una Si contingente a la conducta emitida sigue una consecuencia negativa, la probabilidad de que la consecuencia negativa, la probabilidad de que la conducta se repita disminuye.conducta se repita disminuye.

El operante es una conducta que resulta de un El operante es una conducta que resulta de un refuerzo (positivo o negativo).refuerzo (positivo o negativo).

Se concibe al ambiente como la causa y el control Se concibe al ambiente como la causa y el control de la conducta.de la conducta.