Alternativas y proyecciones del voluntariado

Preview:

Citation preview

Alternativas y proyecciones del voluntariado

Hugo Cabrera Segura

Noviembre del 2010

El voluntariado es una práctica útil en los procesos de educación en solidaridad.

Solidaridad

DEFINICIÓN 154

Reacción ante la injusticia y el dolor

Determinación por tomar parte a favor de quien sufre

Estilo de vida, más allá de lo esporádico, parcial o de moda

Imperativo moral, en tanto que nada humano es ajeno

Luis Aranguren

DEFINICIÓN 23

DEFINICIÓN 11

DEFINICIÓN 130

DEFINICIÓN 95

DEFINICIÓN 54

DEFINICIÓN 283 DEFINICIÓN 167

DEFINICIÓN 11

DEFINICIÓN 81

DEFINICIÓN 99

Educación en solidaridad

• Educación en valores

• Apunta al cambio personal

• Supone aprender a ser y aprender a vivir juntos

• Comprende una toma de conciencia

• Busca la acción-transformación

Preguntas de la educación en solidaridad

¿Desde lo curricular o lo extracurricular?

¿Desde lo vertical o lo transversal?

¿Desde lo cognitivo o lo experiencial?

¿Desde el relato religioso o el laico -cívico?

¿Desde la educación formal o informal?

¿Desde lo acotado o lo permanente?

¿Desde la escuela?

Algunas respuestas han sido dadas por los diversos modelos de educación en la solidaridad.

Modelos para la educación en solidaridad

Educación en solidaridad

Modelo didáctico

Aprendizaje + Servicio

Otros modelos

En los modelos más connotados de educación en solidaridad está siempre presente la dimensión aplicada y práctica, asociable a la idea de voluntariado.

Ventajas del voluntariado como forma de solidaridad

• El atractivo de la acción (con impacto)

• La riqueza del encuentro

• Lo esencial del darse uno mismo

• Lo estimulante de lo libre

• El valor de lo colectivo

• Lo gratificante de lo inmediato

• Lo llamativo de lo perceptible

• El placer de sentirse útil

Fuente: Participación social y voluntariado en la educación superior chilena. CIS, 2007

Fuente: Participación social y voluntariado en la educación superior chilena. CIS, 2007

Fuente: Participación social y voluntariado en la educación superior chilena. CIS, 2007

Fuente: Participación social y voluntariado en la educación superior chilena. CIS, 2007

Fuente: Participación social y voluntariado en la educación superior chilena. CIS, 2007

Fuente: Participación social y voluntariado en la educación superior chilena. CIS, 2007

La acción voluntaria no debe convertirse en activismo acrítico. El camino del “ver, pensar y actuar” es imprescindible.

La educación, para ser realista, ha de ir siguiendo paso a paso los

acontecimientos de la vida real y enseñando a los alumnos a verlos,

a juzgarlos y a actuar según lo pidan las circunstancias…

En la escuela las expresiones del voluntariado pueden tener diversas configuraciones, según sus protagonistas, destinatarios, grados de autonomía, “almas”, etc.

Tipos más conocidos de experiencias voluntarias en la escuela

– Voluntariado hacia el exterior de la escuela

– Voluntariado hacia el interior de la escuela

– Aprendizaje + Servicio

– Escuela abierta

– Otras

Experiencias destacables son aquellas…

•Coherentes

•Basadas en lecturas de necesidades

•Con impacto

•Sustentables

•Replicables

•Innovadoras

•Participativas

Una escuela que quiera iniciar un camino en el voluntariado podría…

• Incorporar en su proyecto educativo la dimensión solidaria

• Reconocer y apoyar las experiencias voluntarias

• Ofrecer distintas opciones a los jóvenes

• Empoderar a los jóvenes

• Propiciar el desarrollo de actores clave

Un gran poder supone una gran

responsabilidad…

No hay que olvidar que la bandera de la solidaridad y el voluntariado la llevan muchas veces actores educativos clave.

Hoy existen dos superpotencias en el mundo. Una es EE.UU. La otra eres

tú.

Preguntas

• ¿Qué experiencia voluntaria personal

recuerdo especialmente? ¿Por qué?

• ¿Qué aprendí de aquella experiencia?

• ¿Cómo lo podría hacer para

compartirla con los jóvenes de mi/s

escuela/s?

Un actor educativo que quiera animar un camino en el voluntariado podría…

• Conectarse con su propia vocación

• Involucrar a otros actores o agentes, conquistar un espacio

• Sondear a los jóvenes y buscar sus ideas y potencialidades

• Ir en busca del “porque quiero me obligo”

• Planificar, ejecutar, evaluar constante y participativamente

• Abrir espacios para “ver, pensar y actuar”

• Hacer conciencia del impacto que la acción puede tener en terceros

• “Compartir la carga” con sus aliados estratégicos…

También podría ir tras el “cada uno da lo que recibe y luego recibe lo que da”.

Por la calle vi a una niña aterida y tiritando de frío dentro de su ligero vestidito y con pocas perspectivas de conseguir una comida decente. Me encolericé y le dije a Dios: “¿Por qué permites estas cosas? ¿Por qué no haces nada para solucionarlo?”.

Durante un rato, Dios guardó silencio. Pero aquella noche, de improviso, respondió: “Ciertamente que he hecho algo. Te he hecho a ti”.

Anthony de Mello

De parte de los profesores se requiere también un conocimiento realista de los problemas sociales.

Ellos están llamados a corregir el egoísmo y un buen remedio será hacer caer en la cuenta a los

estudiantes del campo de acción de cada uno en los problemas de su época. Que su reacción frente a los grandes dolores humanos no sea simplemente la de

la curiosidad satisfecha, sino un estímulo a la acción fraternal…

Un estudiante que quiera emprender el camino de voluntariado podría…

• Exigirse excelencia en su labor; dar lo mejor de sí

• Estar dispuesto para y buscar capacitación y formación

• Hacerse del “porque quiero me obligo”

• Cuestionar permanentemente: su trabajo, su realidad inmediata, el mundo

• Hacer conciencia del impacto de su acción en los destinatarios

• Respetar a los otros/Estar abierto a aprender de ellos

• Asumir crecientes grados de protagonismo en la acción

Formas de incentivar el voluntariado

• Premios

• Fondos concursables

• Encuentros/Capacitaciones (alumnos y docentes)

• Escuelas de liderazgos

• Pasantías/Visitas o invitaciones

Ideas fuerza

• “Ciudadanos hoy, no mañana”

• Aprender haciendo

• Confianza

• Colectivos

• Cambiar el mundo antes que él nos cambie a nosotros

• Diversidad

Tentaciones

• Espontaneísmo emotivo

• “Día de”: acción sin reflexión

• Absolutización del voluntariado

• “Obligismo”

• “Se me ocurrió hacer esto”

• Derrotismo

“¡La única lucha que se pierde es la que se abandona!”

Desafíos

• “Institucionalizar” prácticas, dejando espacios a la espontaneidad.

• Revestir de sentido las acciones desarrolladas.

• Responsabilizarse de las consecuencias que la acción acarrea para los beneficiarios.

• Testimoniar (conciencia del rol de modelo que se tiene dentro y fuera del aula).

• Alternar instancias de servicio y voluntariado.

• Involucrar a los distintos actores del sistema educativo.

• Buscar nuevas formas para hacer atractiva esta actividad.

Toda la vida es ahora.Y ahora es el momento de cumplir

las promesas que nos hicimos.Porque ayer no lo hicimos,porque mañana es tarde…

¡Ahora!

“Hoy es siempre todavía”

hcabrer@gmail.com