Veneno de Latrodectus Mactans31

Preview:

Citation preview

3 1

A C C I Ó N DEL VENENO DE LATRODECTUS MACTANS ( F A B R I C I U S ) , 1775 (ARANEIDA: THERIDIIDAE) S O B R E RATONES, C O B A Y O S Y PERROS 1

Ana María Esquerre de Ramírez 2 Oswaldo Meneses G. 3 Pedro G. Aguilar F. 4

SUMARIO

Se ha trabajado con especímenes de L a t r o d e c t u s mac-

tans (Fab.) colectados en la Costa Central del Perú. Se

obtuvieron 2 2 0 glándulas por disección de los quelíceros.

Las glándulas fueron maceradas y diluidas en suero fisio­

lógico, de modo que 1 mi de la dilución correspondía al

veneno de una glándula. Todas las inoculaciones fueron

subcutáneas. Se emplearon 68 glándulas para determinar

la Dosis Letal DL50 en ratones, inoculando 8 grupos de

seis ratones cada uno, cuyos pesos fueron de 1 8 - 2 0 grs., con

ocho dosis equivalentes a 2 glándulas como máximo y un

cuarto de glándula como mínimo. Los síntomas apreciables

en ratones fueron: dolor, decaimeinto, postración, disnea,

parálisis en los miembros posteriores; la muerte se pro­

dujo antes de las 24 horas usando 1 .5 a 2 glándulas. DLS0

fue 0 . 0 4 1 6 0 5 mg de veneno, establecida por el método de

Reed & Muench. Con 2 a 4 glándulas todos los cobayos

murieron antes de las 24 horas y a la misma dosis los pe­

rros se recuperaron, mostrando dolor, decaimiento, postra­

ción, disnea.

SUMMARY

The work was made with L a t r o d e c t u s m a c t a n s (Fab.)

collected in the Central Coast of Peru. 2 2 0 glands were

obtained dissecting the chelicerae. The glands were ma­

cerated and diluted in physiological serum in such propor­

tion that 1 ml of the dilution corresponded to the venom

of one gland. All the inoculations were subcutaneous. 68

glands were used to obtain the Lethat Dose DL^Q in mice,

in 8 groups of six mice each; the weight of mice was 1 8 - 2 0

grams; the eight doses were of a maximum of 2 glands and

a minimum of quarter of gland. The symptoms in mice

were: pain, dacay, prostration, dyspnoea, paralysis of poste­

rior limbs; DL50 by the method of Reed & Muench was

0 . 0 4 1 6 0 5 mg of venom. The death occured before 24 hours

with doses of 2 -4 glands; dogs with the same doses recover­

ed after pain, decay, prostration and dyspnoea.

I N T R O D U C C I Ó N

L a l i t e r a t u r a p e r u a n a n o e s escasa p a r a i n f o r m a r sobre

e l a r a n e i s m o , es dec ir , los casos de acción del veneno de las

a r a ñ a s , p r i n c i p a l m e n t e de t ipo nerv ioso , en zonas r u r a l e s ,

m u c h o s de e l los de curso y evo luc ión f a t a l .

La l i t e r a t u r a de o tros pa í se s a m e r i c a n o s e s a b u n d a n ­

te, sobresa l i endo p o r un lado e l aspecto taxonómico real iza­

do p o r Lev i ( 1 1 ) , y p o r e l o tro e l aspecto c l ín ico y f a r m a ­

cológico en los acc identes r e g i s t r a d o s .

Este t r a b a j o rea l i zado en e l Inst i tuto N a c i o n a l de Sa­

l u d , const i tuye u n a contr ibuc ión a l conocimiento de la ac­

ción d e l veneno de la "v iuda n e g r a " en an imale s de labo­

r a t o r i o .

Desde t iempos ant iguos se conocen la s p r o p i e d a d e s ve­

nenosas de las a r a ñ a s y la ex i s tenc ia de acc identes graves

o m o r t a l e s debido a su m o r d e d u r a .

S ó c r a t e s a n u n c i a b a que "existe c i er ta a r a ñ a , de tama­

ño no m e n o r de un medio óbolo , c u y a p i c a d u r a p r o v o c a en

e l h o m b r e do lores t a n a troces que l l egan a t r a n s t o r n a r l e

e l sent ido". A r i s t ó t e l e s , en su "Historia de los an imales" ,

1 Presentado al 1er . Congreso Latinoamericano de Entomología, Cusco, Perú. 1 2 - 1 8 Abri l 1 9 7 1 .

2 Biólogo, Asistente del Dpto. de Animales Venenosos, Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud.

3 Médico Veterinario, Jefe del Dpto. de Animales Venenosos. I.N.S. Ministerio de Salud.

4 Dr. CC.BB. Dpto. de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina.

cons idera las especies conocidas en su época , e n t r e e l la s

Latrodectus.

En e l s iglo X V I I I se in ic iaron en I ta l i a los t r a b a j o s

a c e r c a de l a r a n e i s m o , e s tab lec iendo p o r medio de estudios

e x p e r i m e n t a l e s l a s p r o p i e d a d e s venenosas de Latrodectus.

Los n a t u r a l i s t a s de esa época , se re s i s t í an a a d m i t i r que

la s a r a ñ a s p r o v o c a r a n acc identes s e r i o s .

E n A m é r i c a s e h a n r e a l i z a d o v a r i o s t r a b a j o s sobre e l

veneno de la L. mactans: H o u s s a y ( 2 4 ) y S a m p a y o ( 2 0 )

en la A r g e n t i n a ; V e l l a r d ( 2 4 ) y B r a z i l ( 2 8 ) en e l B r a s i l ;

E a r l i e r , D ' A m o u r y Tro i se ( 8 ) en Estados U n i d o s ; Ben-

t ín ( 2 ) en C h i l e ; t a m b i é n en A r g e n t i n a , S o m m e r y G r e c o

( 2 8 ) ; L e ó n y Escomel ( 7 ) en e l P e r ú .

E n e l P e r ú , A l f r e d o L e ó n e n 1 8 9 1 estudió l a a r a ñ a

n e g r a que l l a m ó Latrodectus formidabilis de W a l c k e n a e r

que m á s t a r d e la ident i f i caron como Latrodectus mactans

( F a b r . )

P. Lesne ( 7 ) ident i f icó las especies de Latrodectus de

P u n o y A r e q u i p a .

Escomel ( 7 ) descubr ió los s ín tomas genera l e s y loca­

les en el h o m b r e en casos de m o r d e d u r a p o r L. mactans;

en cobayos e n c o n t r ó u n a p e q u e ñ a e s c a r a después de la

m o r d e d u r a de l a a r a ñ a ; notó que la s p u p i l a s s e contraen ,

l a r e s p i r a c i ó n s e a c e l e r a ; s e d e s a r r o l l a u n e d e m a ; h a y abun­

d a n t e secrec ión s a l i v a l y mucos idad p u l m o n a r . Poco a po­

co el e d e m a y la sa l ivac ión d i sminuyen .

E n Estados Un idos ( 8 , 1 0 ) d iversos a u t o r e s e s tud iaron

el veneno , y e s tab lec i eron q u e es d e s t r u i d o p o r el ca lor a los

7 0 - 1 0 0 ° C ( 1 5 8 - 2 1 2 ° F ) , p o r e l p e r m a n g a n a t o d e potas io ,

3 2 A N A L E S 1 e r . C O N G R E S O L A T I N O A M E R I C A N O D E E N T O M O L O G Í A Rev. Per. Entom. Vol 15, A"> 1

y sus efectos son neurotóx icos cen tra l e s , c o m p r o b a n d o ne­

cros i s en e l h í g a d o .

V e l l a r d ( 2 4 ) h a l l ó que el veneno de L. mactans, con

e j e m p l a r e s de P a r a g u a y , e s casi ú n i c a m e n t e neurotóx ico .

Encontró que los cobayos de 3 0 0 gr . m o r í a n de dos a cin­

co h o r a s después de ser m o r d i d o s p o r la a r a ñ a ; en los

per icotes de 20 gr . vio que m o r í a n después de 10 a 15

h o r a s ; no observó necros i s n i con la p i c a d u r a ni con las

inyecc iones i n t r a d é r m i c a s n i subcutáneas de l v e n e n o .

E n A r g e n t i n a , S a m p a y o ( 2 0 ) conc luyó que l a acc ión

de l veneno se e j e r c e a n i v e l de l s i s tema nerv ioso c e n t r a l ,

r e s p e t a n d o el p e r i f é r i c o y los músculos . S u b s i d i a r i a m e n t e

a f e c t a a l s i s tema nerv ioso vegetat ivo d e t e r m i n a n d o fenó­

menos s impát ico p a r é t i c o s .

En Chi l e , B e n t í n ( 2 ) obtuvo r e s u l t a d o s iguales .

En los Estados Un idos K e e g a n y c o l a b o r a d o r e s ( 1 1 ) ,

h a l l a r o n l a Dosis L e t a l ( D L 5 0 ) e n per icotes e m p l e a n d o

la v í a i n t r a p e r i t o n e a l , r ea l i zando t r i t u r a d o de c e f a l o t ó r a x y

fue 0 .33 y 0 .23 ( cant idad e x p r e s a d a en f racc ión de glán­

d u l a ) en los meses de N o v i e m b r e de 1 9 5 8 y 1 9 5 9 . La toxi­

c idad m á s b a j a m o s t r a d a p o r D L 5 0 de 3 . 2 9 y 2 . 4 5 , ocu­

r r i ó en A b r i l y M a y o de 1 9 5 9 .

Latrodectus niactans ( F a b . ) , 1 7 7 5

Los n o m b r e s v u l g a r e s que se d a n a esta especie son

m u c h o s : " lucacha" , "v iuda n e g r a " , en la Costa C e n t r a l

( 1 6 ) ; "hui lca", e n l a s i e r r a ; " y a n a h u a r m i " y " g u a y l u l o "

en T r u j i l l o y a l r e d e d o r e s ; " luna", en P a c a s m a y o ( 5 ) .

En C h i l e se le conoce con e l n o m b r e de " a r a ñ a de tri­

go", " a r a ñ a de l ino", " a r a ñ a de t r a s t e co lorado" , " a r a ñ a

b r a v a " . En B o l i v i a "mico-mico". En A r g e n t i n a " r a s t r o -

gera" . En V e n e z u e l a " n a r a n j a " , "coya" en C o l o m b i a ; "coul

r o u g e " en S a n t o D o m i n g o ; " c a p u l i n a " en Méx ico . En Es­

tados Un idos "botón de zapato" y "v iuda negra" .

Latrodectus mactans o " l u c a c h a " es u n a a r a ñ a peque­

ña , de co lor n e g r o b r i l l a n t e . T iene m u c h a s v a r i e d a d e s se­

gún las adaptac iones ecológicas y la d i s tr ibuc ión geográ­

f ica , que hacen v a r i a r la longi tud de los t rasos y los di­

b u j o s d e co lorac ión ( H . W . L e v i ) . L a h e m b r a , d e 1 0 - 1 2 mm.,

es m u c h o m á s g r a n d e que e l m a c h o , de 4-6 m m , y es ge­

n e r a l m e n t e e scaso ; con f r e c u e n c i a es d e v o r a d o p o r la hem­

b r a , p e r o a l g u n a s veces puede f e c u n d a r a o t r a ( 1 6 ) . Las

g l á n d u l a s venenosas de la h e m b r a son l i sas , m i d e n 1.2 a

2 .2 mm de long i tud , s i tuadas en la l ínea m e d i a y pos ter ior

de l c e f a l o t ó r a x .

Es u n a a r a ñ a de d i s tr ibuc ión cosmopol i ta , p r e f i r i e n d o

las reg iones c a l u r o s a s . En las A m é r i c a s es c o m ú n L. mac­

tans, desde C a n a d á a P a t a g o n i a ( 1 1 , 2 5 ) .

H a y tres espec ies de Latrodectus en A m é r i c a : L. geo-

metricus C.L. K o c h , 1 8 4 1 " a r a ñ a cosmopol i ta"; L. mactans

( F a b r i c i u s ) , 1 7 7 5 l i m i t a d a a l a s reg iones c a l u r o s a s y apa­

r e n t e m e n t e se e n c u e n t r a en todos los cont inente s ; L. cura-

caviesis M u l l e r , 1 7 7 6 (-L. bishopi K a s t o n , 1 9 3 8 ) endé­

mico desde A r g e n t i n a a C a n a d á , p e r o pos ib lemente m á s

c o m ú n en zonas c a l u r o s a s en Nor te y S u d A m é r i c a .

L. mactans v ive m a y o r m e n t e en el c a m p o , a veces den­

tro d e los cu l t ivos , ( a lgodón , f r u t a l e s , a l f a l f a ) . S u h a b i t a t

n o r m a l son la s p a r t e s secas , e scondida e n t r e g r a n d e s pie­

d r a s y en la b a s e de arbus tos . F á c i l m e n t e se reconoce su

t e la i r r e g u l a r c a r a c t e r í s t i c a , m u y res i s tente y tensa p e g a d a

al sue lo . A veces se e n c u e n t r a n v a r i a s h e m b r a s en un solo

e s c o n d r i j o y en las te las es f recuente h a l l a r co leópteros di­

versos , a b e j a s , c ienpiés , cochinitos de la h u m e d a d , av i spas ,

sa l tamontes , y aún escorpiones . L a s ootecas a veces se en­

c u e n t r a n p a r a s i t a d a s p o r Eurytoma abalosi De S a n t i s ( * ) ;

son es fér icas , l i g e r a m e n t e p i r i f o r m e s , de 8 - 1 2 mm de diá­

m e t r o , de t e x t u r a t u p i d a , cons is tencia de p a p e l , co lor b lan­

co p e r l a q u e v a r í a has ta c a n e l a mate . En c a d a ooteca se

ha contado 1 2 0 a 1 7 0 huevos . C h á v e z ( 5 ) da 3 0 0 - 4 0 0 y

D e l g a d o ( 6 ) da 14 a 40 huevos p o r ooteca. Se cree que

en las ú l t i m a s p o s t u r a s los huevos d i sminuyen en n ú m e r o

p o r f a l t a de e s p e r m a . La a r a ñ a m u e r e después de la oc­

tava a n o v e n a p o s t u r a ( 5 ) .

D u r a n t e los meses de Nov iembre , D ic i embre y Enero ,

época que coincide con e l p e r í o d o de fecundac ión , son abun­

dantes y es pos ib le e n c o n t r a r h e m b r a y m a c h o . En los me­

ses de J u n i o , J u l i o y A g o s t o son e scasas .

M A T E R I A L Y M É T O D O S

S e e m p l e a r o n 1 2 3 a n i m a l e s d e l a b o r a t o r i o : 1 0 8 fueron

per icotes m a c h o s ( 4 8 ut i l izados en la Determinac ión de

la Dosis L e t a l ) , 13 cobayos h e m b r a s y 2 p e r r o s machos .

S e u s a r o n 1 1 0 a r a ñ a s con u n tota l d e 2 2 0 g l á n d u l a s ,

de las cua les 68 se e m p l e a r o n en la de terminac ión de la

Dosis L e t a l en per icotes .

L a s a r a ñ a s p r o c e d í a n d e L i m a ( R i c a r d o P a l m a , Los

A n g e l e s y de l camino a Ñ a ñ a ) , y de H u a r a l : F u n d o La

Esperanza . Se co lecc ionaron de N o v i e m b r e 1 9 6 3 has ta Di­

c i e m b r e 1 9 6 4 .

U n a vez loca l i zada l a a r a ñ a s e p r o c u r a b a que pene tra ­

se en un tubo de m i c a y luego se t a p a b a con a lgodón,

d e j a n d o espacio suf ic iente y p r o c u r a n d o no m a l t r a t a r l a s .

Los e s p e c í m e n e s u n a vez c a p t u r a d o s se c o n s e r v a b a n en

f rascos a d e c u a d o s d u r a n t e unos 12 a 15 d í a s en e l Labo­

r a t o r i o , con e l o b j e t o d e que a c u m u l a r a n veneno . P a r a

e x t r a e r e l veneno , s e a d o r m e c í a n las a r a ñ a s a c e r c a n d o

a l g o d ó n h u m e d e c i d o con c l o r o f o r m o ; u n a vez a d o r m e c i d a ,

se r e t i r a b a e l a lgodón y se s a c a b a la a r a ñ a con a y u d a de

u n a pinza y cog iéndola d e l c e f a l o t ó r a x , p r e f i r i e n d o que ta l

p inza sea r e c t a y con o t r a p inza de p u n t a c u r v a , con mo­

vimientos de r o t a c i ó n y luego de t racc ión , se s e p a r a b a n los

que l í ceros q u e cont ienen las g l á n d u l a s ; p o r su p e q u e ñ o

t a m a ñ o , fue necesar io h a c e r uso de l microscop io estereoscó­

pico p a r a e x t r a e r l a s .

S e co locaban e n l u n a s d e r e l o j es tér i les , p r e v i a m e n t e

pesadas . P o r d i f e r e n c i a de peso de la l u n a con y sin glán­

d u l a s se t e n í a e l peso de las g l á n d u l a s . L u e g o se t r i t u r a b a n

en suero f is iológico es tér i l (CINa 0 . 8 5 % ) s iendo 0.5 mi de

suero f is iológico u n a c a n t i d a d constante .

P a r a e n s a y a r dosis de veneno se tomó como base la

d i luc ión d e 6 8 g l á n d u l a s ( 2 . 1 4 m g . ) e n 6 8 ce. d e suero

f i s io lógico; de esta m a n e r a 1 ce. de la so luc ión s ign i f i caba

la c a n t i d a d de veneno de u n a g l á n d u l a de Latrodectus y 2

ce. c o r r e s p o n d í a a 2 gl. o sea u n a m o r d e d u r a . ( V e r Cua­

d r o 1 ) .

Se e s tab lec i eron 8 dosis q u e f u e r o n d e t e r m i n a d a s con

d i sminuc iones suces ivas de % de g l á n d u l a c a d a u n a , p e r o

a g r e g a n d o suero c o m p l e m e n t a r i o p a r a c o m p l e t a r s i e m p r e

(*) Hymenoptera, Chalcidoidea, Eurytomidae. Identificación he­cha por B . D . Burks ( U S D A ) de material colectado por P. Aguilar en La Mol ina.

Abril 1972 E S Q U E R R E DE R A M Í R E Z , M E N E S E S & A G U I L A R : V E N E N O DE LATRODECTUS MACTANS 33

C U A D R O 1 — Preparación del veneno para la inoculación subcutánea en ratones

GHUPO

Dos is de veneno p o r animal .D i luc ión d e l veneno e n s u e r o f i s i o l ó g i c o

( c a n t i d a d en c e . p a r a 6 a n i m a l e s )

Glándulas Mi l igramos S o l u c i ó n b á s i c a

Suero Complementario'

Tota l de S o l u c i ó n

A 2 . 0 0 0 . 0 6 2 8 0 1 2 . 0 — 12

B 1 . 7 5 0 .05495 10 .5 1 .5 12

c 1.50 0 .04710 9.0 3.0 12

D 1.25 0.05925 . 7 . 5 4-5 12

E 1 0.03140 6 . 0 6 . 0 12

•F '0.75 0.02355 4 .5 7 . 5 12

G 0 . 50 0.01570 3.0 9.0 12

H 0 . 2 5 ' 0.00785 1 .5 1 0 . 5 12

el v o l u m e n de 2 ce. q u e fue la c a n t i d a d tota l de d i luc ión

u s a d a p o r c a d a per ico te .

En todos los casos se h i c i eron d i luc iones con un to ta l

de 12 ce. p a r a c a d a concentrac ión que fue u s a d a en los

6 per ico tes , de c a d a g r u p o que s i rv i eron p a r a e s tab lecer

l a Dosis L e t a l ( D L 5 0 ) .

U n a vez p r e p a r a d o e l veneno , se proced ió a i n o c u l a r

p o r v í a s u b c u t á n e a en los per i co te s , cobayos y p e r r o s , em­

p l e a n d o p a r a este f in j e r i n g a s de t u b e r c u l i n a de 2 ce.

Después de h a b e r i n o c u l a d o e l a n i m a l s e o b s e r v a b a la reac­

ción que p r o d u c í a , fuese l oca l o genera l i zada .

C u a n d o s e i n o c u l a r o n per ico tes p a r a ob tener e l v a l o r

de la Dosis Le ta l , se t en ía en cuenta e l t i empo en que e l

per i co te m o r í a y e l n ú m e r o de sobrev iv ientes a las 24 h o r a s ,

a s í como t a m b i é n los s ín tomas que p r e s e n t a b a n . En e l res to

de a n i m a l e s de e x p e r i e n c i a se cons ideró los s ín tomas clí­

nicos .

I n m e d i a t a m e n t e de p r o d u c i d a la m u e r t e se proced ió a

la autops ia , e s tudiándose e l l u g a r de inoculac ión , c e r e b r o ,

m é d u l a , p u l m o n e s , h í g a d o , r íñones , corazón, p r i m e r o ma­

croscóp icamente y luego m i c r o s c ó p i c a m e n t e m e d i a n t e cor­

tes his to lógicos .

R E S U L T A D O S

1 . — D e t e r m i n a c i ó n de la Dosis Letal (DL50) en pericotes

(Cuadro 2)

E l método m á s s imple p a r a c a l c u l a r l a D L 5 0 e s e l

de R e e d y M u e n c h , que consiste en se l ecc ionar los anima­

les des t inados a la p r u e b a p o r peso , t a m a ñ o , edad , etc. , se

d iv iden en g r u p o s de n ú m e r o s igua les . Los a n i m a l e s de

c a d a g r u p o rec iben l a m i s m a c a n t i d a d d e m a t e r i a l t óx i co ;

l a s dosis p a r a c a d a g r u p o s e g r a d ú a n de m o d o que m á s

de l a m i t a d de los a n i m a l e s m u e r e n p o r l a dosis m á x i m a

y m á s de la m i t a d s o b r e v i v a n a la dosis m í n i m a . Se r e g i s t r a

la m o r t a l i d a d p a r a c a d a g r u p o y la D L 5 0 s e c a l c u l a con

los datos obtenidos de todos los a n i m a l e s que fueron in­

yec tados .

El método se puede i l u s t r a r con los s iguientes datos

h a l l a d o s :

Se d i spone u n a t a b l a de m u e r t e s y superv ivenc ia s acu­

m u l a t i v a s ; l a s m u e r t e s se s u m a n h a c i a a b a j o y l a s super­

v ivenc ias h a c i a a r r i b a . A s í , s e supone que e l a n i m a l q u e

m u r i ó p o r inocu lac ión d e 0 . 0 2 3 5 5 mg. g l . ) t a m b i é n

m o r i r á p o r u n a inyecc ión d e 0 . 0 3 1 4 0 mg. gl.)> 0 . 0 3 9 2 5

mg. (% g l . ) ; o c u a l q u i e r o t r a dosis m a y o r ; p o r lo tanto

este a n i m a l se a ñ a d e a todos los o tros grupos . I g u a l m e n t e

se supone que e l a n i m a l que sobrev iv ió a la dosis de 0 . 0 6 2 8 0

mg. s o b r e v i v i r á t a m b i é n a dosis m á s b a j a , lo c u a l h a c e q u e

p u e d a n ser añad idos a l n ú m e r o de sobrev iv ientes de l a s do­

sis m á s b a j a s .

S i los datos a c u m u l a t i v o s se r e p r e s e n t a n en u n a c u r v a

o un grá f i co , c o n s i d e r a n d o las dosis como absc isas y l a s

m u e r t e s a c u m u l a t i v a s como o r d e n a d a s y se r e p r e s e n t a n la

c u r v a de m u e r t e y la de superv ivenc ia s a c u m u l a t i v a s , la

Dosis L e t a l s e p u e d e l e e r e n l a g r á f i c a d e j a n d o c a e r u n a

p e r p e n d i c u l a r desde e l punfigyen que la c u r v a toca con e l

5 0 % d e m u e r t e . ( V e r G r á f i c o № 1 ) .

La p r á c t i c a de este método p e r m i t i ó o b t e n e r e l resul­

tado d e 0 . 0 4 1 6 0 5 mg. como D L 5 0 p a r a per icote . E l C u a d r o

2, r e ú n e los r e s u l t a d o s de los 8 g r u p o s y las 8 dosis con

que se t r a b a j ó .

2.—Inoculaciones experimentales en pericotes ( C u a d r o 3)

A per icotes de 20 gm. de peso se les inoculó , p o r v í a

subcutánea , las s iguientes dosis de v e n e n o : 0 . 0 6 2 8 0 m g . ;

0 . 0 5 4 9 0 mg . ; 0 . 0 4 7 1 0 m g . ; 0 . 0 3 9 2 5 m g . ; 0 . 0 3 1 4 0 m g . ;

0 . 0 2 3 5 5 m g . ; 0 . 0 1 5 7 0 mg. y 0 . 0 0 7 8 5 mg. La m u e r t e ocu­

r r i ó como p r o m e d i o a las 2 1 , 2 2 , 2 3 h . 1 7 ' ; 2 6 , 3 0 y 5 0 hs .

r e spec t ivamente . C o n 0 . 0 1 5 7 0 mg. y 0 . 0 0 7 8 5 mg. no hemos

tomado e l t i empo de m u e r t e p o r q u e los a n i m a l e s se sacri ­

f i caron , y a que sobrev iv i eron m á s d e c inco d í a s después

de inocu lados .

Los s ín tomas carac ter í s t i cos f u e r o n : f u e r t e d o l o r en

e l l u g a r d e inoculac ión , m a n i f e s t a d o p o r q u e e l r a t ó n l a m í a

e l l u g a r i n o c u l a d o ; los s ín tomas se v a n p r e s e n t a n d o pro ­

g r e s i v a m e n t e con depres ión , sa l ivac ión a b u n d a n t e , h e m o r r a ­

gia nasa l , a n u r i a , e s tancamiento fecal , v e j i g a l l ena , respi­

r a c i ó n a c e l e r a d a , contracc iones tónico-c lónicas y e l a n i m a l

m u e r e m u y p o s t r a d o , con d i snea a c e n t u a d a .

A m e d i d a q u e d i s m i n u í a la concentrac ión , los pr ime­

r o s s ín tomas t a r d a b a n e n a p a r e c e r ; as í l a dosis d e 0 . 0 0 7 8 5

mg. no p r o d u j o cambio a l g u n o sino después de 15 h . de

inocu lado , luego se r e c u p e r a n a l t e r c e r d í a ; en cambio con

u n a m a y o r concentrac ión ( 0 . 0 6 2 8 0 mg. , 0 . 0 5 4 9 5 ) los pr i ­

m e r o s s ín tomas a p a r e c e n antes , o a la h o r a de inocu lados .

T a m b i é n se inoculó per icotes con 0 . 0 2 6 mg. , 0 . 0 2 0 mg. ,

0 . 0 2 2 mg y 0 . 0 1 8 m g . ; a p a r e c i e n d o los p r i m e r o s s ín tomas

casi i n m e d i a t a m e n t e ( 1 0 ' ) de h a b e r sido inocu lados y la

m u e r t e sobrev iene p o r lo g e n e r a l a las 1 8 , 20 y 28 h o r a s .

ESTUDIO MACROSCÓPICO

En en el punto de inoculación se produce anestesia total, comprobado porque el animal no reacciona al estímulo externo (pinchazo); esta zona se halla rodeada de un halo de hipereste­sia de extensión variable. Estos síntomas a veces persisten hasta la muerte. A la autopsia los hallazgos fueron los siguientes:

3 4 A N A L E S l e r . C O N G R E S O L A T I N O A M E R I C A N O DE E N T O M O L O G Í A Rev. Per. Entom. Yol 15, № 1

C U A D R O 2 — Resultado de la Inoculación en ratones con ocho dosis diferentes de veneno de Latrodectus mactans para deter­minar la Dosis Letal DL50.

Grupo Número

de Glánd.

Peso en mg.

Anima l e s i_ nocu-l a d o s

Muer t e s

Sobre v i v i e n t e s

Acumu­l a c i ó n de muer t o s

Acumula­c i ó n de v i v o s

P o r c e n t a j e muer­t e s (fo)

Tiempo promedio de muertes ( h o ­r a s )

A 2 0 . 0 6 2 8 0 6 5 .1 19 1 95 21

B 1 . 7 5 0.05495 6 4 2 14 3 82 22

C 1.50 0.04710 6 4 2 10 5 66 23 h. 1 7 '

D 1.25 0.03925 6 3 3 6 8 42 26

E 1 0.03140 6 2 4 3 12 20 30 h. 05'

F 0.75 0.02355 6 1 5 l 17 5.5 48 h. 50'

G O.50 0.01570 6 0 6 0 23 4.3 Más de 120

H O.25 0.00785 6 0 6 0 29 3.4 R, „

Reemplazando:

66-50 16

jo IS a 50/^ - 50 55 1 5 a 50% - a 50/Ó

66-42 ~ 24

0.04710-X

Leyenda:

G R Á F I C O № I R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d é l a D o s i s Le ta l ( D L 5 Q ) del Veneno de L a c t r o d e c t u s m a c t a n s (Fabr ic ius) , 1775 en R a t o n e s .

= 0.7 0.04710-0.03925

0.04710-X = 0 . 7 ( 0 . 0 0 7 8 5 ) = 0.00595

X = 0.04710-0.005495 = 0.041605

X = 0.041605 mg.

>iIS = P o r c e n t . inmediatamente s u p e r i o r

= P o r c e n t a j e inmediataiaen -t e i n f e r i o r .

•02 . 0 5 . 0 7

C o n c e n t r a c i ó n de veneno (en m g j

CUADRO 3 R a t o n e s

ANIMALES UTO-CU LADOS COA­LAS SIGUIEN­TES DOSIS

(en mg.)

0 B S E N V A G I 0 IT E S ANIMALES UTO-CU LADOS COA­LAS SIGUIEN­TES DOSIS

(en mg.)

24 Horas 48 Horas 72 Horas

ANIMALES UTO-CU LADOS COA­LAS SIGUIEN­TES DOSIS

(en mg.) D P S HN A T CT Di RA Ef D P S HN A T CT Di RA Ef D P S HN A T CT Di RA Ef

0 06280 ++ + + + + ++ +++ +++ + +++• + + + + ++ 4- + + +++ + +++ + ++ +++ +++ + +

0 . 0 5 4 9 5 + + + 4 + ++ ++ + +++ + - + + ++ - + + +++ + + + ++ ++ + +

0 . 0 4 7 1 0 ++ + + + ' + + + + + + + + + + + + ++ - T + + + + +

0 03925

0 . 0 J 1 4 0

+

+

+ +

+ -

+

+

+

+

+

+

+

+

+ + + _

I + +

+ + - + +

+

0 .02355 + + + + •++ - - - + - - - - + + - + - +•

0 . 0 1 5 7 0

0 00785

D = deprimido intensidad expresada de -f- a + + + Ef P «= ptialismo (-}-) presente; ( —) ausente T S = sudoración ( + ) presente; ( —) ausente CT HN = hemorragia nasa! . . . ( + ) presente; ( —) ausente Di A = anuria ( + ) presente; ( —) ausente Ra

estancamiento fecal . ( + ) presente; (—) ausente temblores intensidad expresada de + a + + + contracciones tónicas intensidad expresada de + a + + + disnea ( + ) presente; ( —) ausente respiración acelerada intensidad expresada de + a + +

Cerebro.— Se encontró edema, comprobado porque los sur­cos meníngeos habían desaparecido en ciertas zonas y también por el aumento de peso; las meninges mostraban los vasos san­guíneos dilatados, muy llenos de sangre (congestión).

Pulmones.— Las pleuras grisáceo-rosadas, lisas brillante, no mostraban adherencias, la superficie externa de los pulmones era de color rojo oscuro; en la mayoría de ellos los lóbulos inferio­res estaban aumentados de consistencia. A la sección fluye ma­terial sanguinolento aireado.

Tráquea y grandes bronquios.— A la sección, la mucosa se muestra edematosa y recubierta por material mucoso.

Corazón y grandes vasos.— Pericardio rosado amarillento, el miocardio izquierdo mide 1.5 mm. y el derecho 1 mm. El tamaño del corazón es de 7 x 5 x 4 (largo, ancho, espesor).

Estómago.— Abierto por la curvatura mayor, en la mayoría de los casos se encontró ocupado por material alimenticio de

consistencia pastosa. La mucosa rojiza recorrida por algunos va­sos sanguíneos dilatados.

Hígado.— La cápsula de Glisson transparente y lisa, deja ver la superficie externa del hígado de color rojo oscuro. A la sección está aumentado de consistencia, igualmente se aprecia un color rojo vinoso y fluye poca cantidad de sangre (aspecto macroscópico de congestión pas iva) .

En las grandes venas no se encontraron trombos y sus pa­redes eran de caracteres normales.

Intestinos grueso y delgado.— El intestino grueso en la ma­yoría de las veces se encontró lleno de materia fecal. La serosa grisácea lisa brillante. La mucosa rojiza recorrida por vasos san-guínoes llenos de sangre.

Bazo.— De color rojo violáceo. A la sección aumentado de consistencia.

Abril, 1972 ESQUERRE DE RAMÍREZ, MENESES & AGUILAR: VENENO DE LATRODECTUS MACTANS 35

Ríñones.— Se descapsulan con facilidad. La superficie ex­terna es lisa, brillante, rojo oscura. A la sección hay neta se­paración entre la cortical y la medular. La pelvis blanco nacarada.

Vejiga.— Cuando se utilizó dosis mayores de veneno, se la encontró totalmente llena de orina. En los casos en que se uti­lizó dosis menores se la encontró con poco líquido y en las dosis mínimas totalmente vacía. Esto sería una prueba que este veneno actúa sobre el sistema nervioso, produciendo alteración del esfín­ter vesical y parálisis.

Testículos.— Cuyas dimensiones son: 5 x 4 x 2 . La superficie externa blanco-nacarada, brillante, lisa. A la sección de carac­teres normales.

Piel.— La zona de inoculación no sufrió alteraciones a sim­ple vista.

A N A T O M Í A MICROSCÓPICA

Tanto en pericotes como en cobayos se ha encontrado simi­lares alteraciones anátomo-patológicas, estando un poco más acen­tuadas en el cobayo. A continuación se hace una ligera descrip­ción de las lesiones encontradas:

Hígado.— Notamos estructura lobulillar. Algunas células hepáticas de la periferie de los lobulillos tienen su citoplasma reemplazado por grasa: esteatosis hepática. La vena central se encuentra dilatada y llena de hematíes, corresponde a lo que se conoce como congestión venosa. Los espacios porta normales. Ne­crosis del hígado, las células o hepatocitos en grupos muestran sus núcleos, algunos muestran disminución de basofilia del núcleo y en otros ha desaparecido, formando áreas de necrosis. Al de­saparecer los hepatocitos la trama ha permanecido. No existe reacción inflamatoria por lo que se trata de una necrosis tipo tóxica.

Médula.— En la médula los megacariocitos y los elementos formes están normales.

Pulmones.— Los capilares alveolares están dilatados y ocu­pados por hematíes, algunos de ellos ocupados por linfocitos y polinucleares neutrófilos, corresponde a focos de bronconeumonía y congestión pulmonar.

Cerebro.— Ligero edema, las cédulas están hinchadas.

Corazón.-— Fibras musculares cardíacas se hallan dislacera­das por edema ligero. Algunos vasos sanguíneos se encuentran dilatados ocupados por hematíes.

Riñon.—• Los capilares glomerulares se encuentran dilatados, ocupados por hematíes (congestión).

Piel.— La epidermis muestra solución de continuidad (ha desaparecido la epidermis y ha sido reemplazada por material fibrino leucocitario); muchos de los leucocitos necrosados. La dermis superficial muestra igualmente infiltrado linfocitario (in­flamación ) .

3 . —Inoculac iones experimentales en cobayos ( C u a d r o 4)

Un cobayo h e m b r a de 3 0 0 gm. de peso inocu lado con

0 . 0 8 0 mg. ( 3 g l . ) p o r v í a s u b c u t á n e a ; los p r i m e r o s s ínto­

m a s se in ic ian a los 4 5 ' de inocu lado mani f e s tándose c o n :

1 ) Dolor , m a n i f e s t a d o p o r q u e e l a n i m a l l a m e e l si­

tio inocu lado , da gr i tos , sa l ta , c o r r e de un lado o t ro , esto

sucede a los pocos minutos de inocu lado . El d o l o r va

a c o m p a ñ a d o de h ipersens ib i l idad de la zona que r o d e a e l

p u n t o de i n o c u l a c i ó n ;

CUADRO 4 — Resultados de inoculaciones en cobayos

A n i m a l P e s ó ^ Fech<*. y Hora Tiempo muer­

te después de inocu lados (hs^

0 b s e r V » c i 0 n e s p l a s 2 4 h o r a s

no N u g l £ n d . ( n c . ) Inocu lac ión Muerte Autops ie

Tiempo muer­te después de inocu lados (hs^ D ? 1 T R Re Ao C. V S<3 TA Co

i 3 O.OuO l - V I I - 6 4

12,35 *m

l - V I I - 6 4 6 pm

l - V I I - 6 4 6 t>m

5 h 30* + +j..f. f + + +++ + + + •f

2 2 0.060 l - V I I - 6 4 1.2.40 *m

l - V I I - 6 4 10.30 pm

2 -VII-64 8 am

Q h + + +++ + + + +++ + + + + +

3 4 0.060 8-VII -64 1.1.4 o am

9-VII-64 2 am

9 -VH -64 8.45 am

14 h 1 0 ' + + +++ + + + ++ + + + +

4 4 0*030 8-VII-64 11.4,5 iim.

9-VII-64 9 am.

9-VII-64 -9 am.

21 h + + ++ + - + + - + + -5 1 0.020 10-VII-64

12 am.

l l - V I I - 6 4

ÍSí50 am. l l - V I I - 6 4

1 pm. 24 h. 5 0 1 + + + + - + + + + + -

6 2 0.04o 21-VII-64 1 pm.

22 -VIII -64 2 am.

22-VII-64 8..30 am.

13 h + + ++ + + + ++ + + + + +

7 2 0.o4o 21 -VIII -64 1 pm.

22 -VIII -64 2 am.

2 2 - V I I I - 6 4 9 am.

13 h + + ++ + + + +++ + + + + +

8 . 2 0.o4o 21-VII1-64 1 pm.

22 -VIII -64 2 am.

22-VIXI-64 9 am.

13 h + + ++ + + + ++ + + + + +

•9 1 0.020 27 -VIII -64

10.35 am.

s a c r i f i c a d o

8 am.

3 1 - V H I - 6 4 s a c r i f i c a d o a l o s 4 d s .

+ - + + + •+ + + + •H-

10 1 0.020 27-VIII-64 10.35 am.

s a c r i f i c a d o " 3 1 - V I I I - 6 4 2 pm. "

+ + - - + + + - + + -1 1 1 0.020 27-VIII-64

10.35 am

28-VIII-64 8 am.

28-VIII-64 8 am

22 h . 3 0 ' + + + - + + + + + -12 2 0.040 2-LX-64

12.50 *m

3-K-64 4 am.

3-XX-64 8.15 «m

14 h + + +++ + + + ++ + + +

13 1 0.020 23-3X-64 24-LX-64 24-DC-64 24 h 4 5 ' + + - + + + + +

(1) Veneno macerado y luego disuelto en 0.5 ce de de veneno en cada solución.

suero f isiológico, siendo ésta una cantidad constante, lo que variaba era la cantidad

Leyenda:

D — deprimido í + ) presente; ( —) ausente Pl = postración , ( + ) ,, ( —) T = temblores intensidad expresada de + a R = respiración dificultosa ( + ) presente; ( —) ausente PE = pelaje erizado ( + ) ,, ( —) Ae = aerofagia ( + ) ,, ( —)

+ + +

C Pt V Sd TA Co

— convulsiones intensidad expresada de + a + + + ptialismo . . . ( + ) presente; vómitos . . . . . . . . ( + ) sensibilidad disminuida ( + ) timpanismo abdominal ( + ) conjuntivitis . . . . . . . . ( + )

ausente

36 A N A L E S 1 e r . C O N G R E S O L A T I N O A M E R I C A N O DE E N T O M O L O G Í A Rev. Per. Entom. Vol. 15, № 1

2) Convu ls iones a c o m p a ñ a d a s de a e r o f a g i a y sal iva­

ción a b u n d a n t e ; vómitos b l a n q u e c i n o s y d i f i cu l tad p a r a res ­

p i r a r ; la r e s p i r a c i ó n en su inicio e s m u y a c e l e r a d a , pos­

t e r i o r m e n t e a l a s dos h o r a s se t o r n a di f icul tosa y super­

f ic ia l . A las 5 h o r a s la d i f i cu l tad r e s p i r a t o r i a a u m e n t a con

c ianosis , m u r i e n d o a las 5 h o r a s 3 0 ' , después de inocu lado .

El a n i m a l m u e r e p o s t r a d o , p a r á l i s i s de las e x t r e m i d a d e s y

t e m b l o r e s en e l cuerpo .

T a m b i é n se inoculó cobayos h e m b r a s de 3 0 0 gr . , c a d a

u n a con 0 . 0 6 0 mg. (2 g l . ) ; los p r i m e r o s s ín tomas se in ic ian

a los 5 0 ' de inocu lados y m u e r e n a las 8 h. 30 ' .

A d e m á s se i n o c u l a r o n con 0 . 0 4 0 mg. (2 g l . ) ; 0 . 0 3 0

m g . (4 g l . ) y con 0 . 0 2 0 mg. (1 g l . ) , a p a r e c i e n d o los pr i ­

m e r o s s ín tomas después de la m e d i a h o r a de inoculados .

La m u e r t e sobrev ino como p r o m e d i o a l a s 24 h o r a s cuando

se usó 0 . 0 2 0 m g . ; a las 21 h o r a s con 0 . 0 3 0 mg. y a l a s

13 h . con 0 . 0 4 0 mg.

4 .— I n o c u l a c i o n e s experimentales en perros

S e i n o c u l a r o n dos p e r r o s m a c h o s d e 1 2 - 1 5 k i los p o r

v í a subcutánea . E l pes ode la s g l á n d u l a s p a r a c a d a p e r r o

fue de 0 . 0 2 0 mg. (2 g l . ) y 0 . 0 6 0 mg. (4 g l . ) respect iva­

m e n t e . L a c a n t i d a d d e suero f is iológico fue cons tante p a r a

c a d a d i l u c i ó n : 0 .5 ce.

PERRO 1 . — (Inoculado con 0 . 0 2 0 mg., 2 glándulas)

A los 20 ' de inoculado el animal muestra las primeras se­ñales de dolor, cuando lame el lugar de inoculación y otras par­tes del cuerpo. A los 30 ' presenta sensibilidad cutánea, apenas se toca la piel del animal, él realiza inmediatamente movimientos de la misma.

A los 50 ' lame de nuevo el lugar de inoculación, las patas y el costado del cuerpo.

A la hora con 2 0 ' pone la cola erecta y la levanta. A las 2 Vi horas se tranquiliza. A partir de las 7 horas de inoculado muestra decaimiento, continúa así varias horas más y en el punto de inoculación hay sensibilidad. Las pulsaciones fueron de 65 por minuto.

A las 24 horas estaba muy decaído; 50 pulsaciones por mi­nuto; temperatura 3 8 ° 1 ; lugar de inoculación dolorido; 9 respi­raciones por minuto; disneico.

A las 25 horas sigue deprimido, aulla, defeca, persiste el dolor rodeando el punto de inoculación; 57 pulsaciones por mi­nuto y 8 respiraciones por minuto; después de las 25 horas las pulsaciones disminuyen a 31 por minuto; la temperatura es de 3 8 ° 4 ; el número de respiraciones es de 10 por minuto. Lame las patas anteriores.

A las 48 horas continúan los síntomas anteriores, siendo un carácter' permanente la depresión. A las 72 horas en el lugar de inoculación aparece una manchita rojiza y ligeramente ede­matosa; la zona que la rodea está hipersensible, sobre todo el borde anterior y superior; el número de respiraciones se man­tiene en 1 0 ; las pulsaciones son de 4 0 ; la temperatura es de 3 8 ° 3 . El animal está triste y se mantiene de pie, come alimento, el lugar de inoculación sigue igual. El número de respiraciones aumenta a 1 2 , la temperatura sube levemente a 3 8 ° 7 . A las 92 horas el número de respiraciones desciende a 9; lo mismo las pulsaciones a 3 5 ; la temperatura continúa igual. Hay adelga­zamiento marcado, no obstante comer alimento. Se sacrificó a las 1 2 0 horas de inoculado.

A la autopsia, el hígado estaba congestionado, de consisten­cia normal; el corazón, pulmones y suprarrenales aparentemente normales; el bazo (polo superior e inferior) con granulaciones blanquecino amarillentas. Los ríñones (izquierdo) con la su­perficie externa no lisa, presentando pequeñas granulaciones. El riñon derecho con granulaciones más finas, de consistencia au­mentada, se decapsula con facilidad.

El cerebro aparentemente normal.

PERRO 2.— (Inoculado con 0 . 0 6 0 mg., 4 glándulas)

A los 5' de inoculado presenta sensibilidad cutánea única­mente.

A los 1 5 ' ladra, muerde la reja de su jaula y pone la cola erecta; a los 25 ' se tranquiliza, la sensibilidad cutánea continúa.

A los 3 5 ' sigue igual. A la hora de inoculado la cola vuel­ve a su posición normal; después de hora y media se nota de­presión, decaimiento. A las dos horas de inoculado continúa el decaimiento; presenta 78 pulsaciones por minuto. A las 20 ho­ras se muestra muy decaído, con vómitos pastosos de color blan­quecino, a las 21 horas se acuesta; las pulsaciones disminuyen a 7 2 . El lugar de inoculación insensible. A las 23 horas expe­rimenta postración y dolor en el lugar de inoculación, las pul­saciones disminuyen a 6 0 ; la temperatura está en 37°3 -

A las 24 horas sigue igual. A las 26 horas lame la pata izquierda y mano del mismo lado, también lame la pata derecha. Las pulsaciones llegan a 5 7 ; se nota ligero edema en el lugar de inoculación, el cual está insensible. A medida que pasan los minutos las pulsaciones siguen descendiendo: 5 5 .

A las 48 horas parece recuperado, aunque sigue postrado, lame las patas anteriores, no defeca ni orina; 11 respiraciones por minuto; 75 pulsaciones por minuto; la temperatura en 3 8 ° 6 . A las 96 horas se recupera, ladra; 13 respiraciones por minuto; lugar de inoculación poco sensible, hay sensibilidad en el borde superior. Se observa una pequeña costra en el punto de inocu­lación; 64 pulsaciones por minuto. Se sacrifica a las 1 2 0 horas de inoculado.

A la autopsia, el corazón, pulmones, suprarrenales, ríñones y cerebro aparentemente normales. El bazo, en el polo inferior presenta formaciones granulares amarillas. El hígado de consis­tencia normal, de color amarillento rojizo, con aspecto macros­cópico de hígado graso.

D I S C U S I Ó N

S e h a d e t e r m i n a d o e l v a l o r d e l a Dosis L e t a l ( D L 5 0 )

en per ico tes , e m p l e a n d o la v í a subcutánea y se ha encon­

t r a d o l a c i f ra d e 0 . 0 4 1 6 0 5 mg.

A l c o m p a r a r nues tros r e s u l t a d o s con los h a l l a d o s p o r

K e e g a n y c o l a b o r a d o r e s ( 1 0 ) , en los Estados Un idos de

Nor te A m é r i c a e n e l año d e 1 9 6 0 , vemos que h a y d i feren­

cia. A s í en los meses de N o v i e m b r e de 1 9 5 8 y 1 9 5 9 encon­

t r a r o n 0 . 3 3 y 0 . 2 3 ; y d u r a n t e los meses de A b r i l y M a y o ,

l a tox ic idad m á s b a j a m o s t r a d a p o r D L 5 0 3 . 2 9 y 2 . 4 5 (va­

l o r e s e x p r e s a d o s en f r a c c i ó n de g l á n d u l a ) y e m p l e a n d o la

v í a i n t r a p e r i t o n e a l .

E l v a l o r h a l l a d o p o r nosotros 0 . 0 4 1 6 0 5 mg. s e ha ob­

tenido a l e m p l e a r d i f erentes so luciones de g l á n d u l a s mace­

r a d a s , cons iderando su n ú m e r o y su equ iva l en te en peso ;

m i e n t r a s que K e e g a n y c o l a b o r a d o r e s ( 1 0 ) e m p l e a n tr i tu­

r a d o de c e f a l o t ó r a x y e x p r e s a e l v a l o r de la Dosis L e t a l

sólo en f r a c c i ó n de g l á n d u l a conten ida en la inyecc ión sin

c o n s i d e r a r e l peso de l a misma .

Los e j e m p l a r e s usados en nues tro estudio se colecta­

r o n en D ic i embre y usados después de p e r m a n e c e r 12 a 15

d í a s en s tock; m i e n t r a s que K e e g a n y c o l a b o r a d o r e s ( 1 0 ) ,

co l ec taron la s a r a ñ a s y las m a n t u v i e r o n sólo 24 a 48 h o r a s ,

antes de su uso.

P a r a u n a m e j o r i n t e r p r e t a c i ó n d e los r e s u l t a d o s h a y

q u e t e n e r e n cuenta e l g r a d o d e sens ib i l idad de l a n i m a l

inocu lado , conociendo que é s ta va decrec iendo de v í a ve­

nosa a i n t r a p e r i t o n e a l e i n t r a m u s c u l a r ( 2 4 ) .

No se ha h a l l a d o la Dosis L e t a l en cobayos , p e r o se

ha c o m p r o b a d o su g r a n sens ib i l idad al veneno de L. mac-

Abril, 1972 E S Q U E R R E DE R A M I R E Z , M E N E S E S & A G U I L A R : V E N E N O DE LATRODECTUS MACTANS 3 7

tans, co inc id iendo con Escomel ( 7 ) , V e l l a r d ( 2 4 ) y Hous-

say e n l a A r g e n t i n a . V e l l a r d ( 2 4 ) r e l a t a q u e hac i endo

m o r d e r u n cobayo d e 3 0 0 gm. d e peso p o r u n a a r a ñ a , m u r i ó

a las 2 a 5 h o r a s , y que H o u s s a y e n c o n t r ó 3 0 ' p a r a un ani­

m a l de l mismo peso ; además a s e g u r a que e l veneno di­

lu ido p i e r d e una g r a n p a r t e de su ac t iv idad y no sólo la

inyecc ión de soluciones de veneno se m u e s t r a m e n o s tóx ica

que la m o r d e d u r a , s ino que la a p a r i c i ó n de los s ín tomas y

evoluc ión son m á s r e t a r d a d o s .

Los pocos ha l lazgos de daño anátomo-pato lóg icos ,

c reemos se deba a l poco t iempo de v i d a después de inocula­

c ión; ya q u e sólo sobrev iv i eron pocas h o r a s .

C O N C L U S I O N E S

De la discusión de los r e s u l t a d o s obtenidos t r a b a j a n d o

con veneno de Latrodectus mactans ( F a b . ) co lec tada en

la Costa C e n t r a l de l P e r ú ( L i m a ) , sobre r a t o n e s , cobayos y

p e r r o s se puede conc lu i r lo s igu iente :

1 . — L a dosis L e t a l ( D L 5 0 ) p a r a r a t o n e s e s d e 0 . 0 4 1 6 0 5 mg.

de veneno .

2 . — T o d o s los r a t o n e s m u r i e r o n antes d e 2 4 h o r a s con u n a

dosis de 1 .5 a 2 g l á n d u l a s .

3 . — T o d o s los cobayos m u r i e r o n antes de 24 h o r a s con do­

sis de 2 a 4 g l á n d u l a s , m o s t r a n d o gran suscept ib i l idad

a l veneno .

4 . — T o d o s los p e r r o s se r e c u p e r a r o n de la inoculac ión de 2

a 4 g l á n d u l a s .

5 . — S o n necesar ios m á s t r a b a j o s d e este t ipo p a r a la s o t r a s

especies de Latrodectus r e g i s t r a d a s p a r a e l P e r ú .

6 . — S o n necesar ios m á s t r a b a j o s d e este t ipo con veneno

de o t r a s especies de a r a ñ a s pe l igrosas p a r a e l h o m b r e ,

q u e exis ten en e l P e r ú .

A G R A D E C I M I E N T O

En d i f erentes m a n e r a s a l Dr . Rene S o l í s , D r a . B e r t h a

M o r a l e s L., Dr . F o r t u n a t o B l a n c a s , Dr . A r í s t i d e s - H e r r e r y

S r . M a r c i a l A r a n g u r i .

BIBLIOGRAFÍA

1 . — A L E G R E A., BERTHA, 1 9 6 0 . Estudio de la toxicidad del veneno de 16 especies de arañas colectadas en algunas localidades de la costa, sierra y selva del Perú. (Tesis Fac. Ciencias). U.N.M.S.M. Lima, Perú.

2 .—BENTIN, V. , 1 9 5 0 . Consideraciones sobre aracnidismo en Chile. Rev. Chilena Higiene 1 2 : 3 7 - 5 0 .

3. —BETTINI, S. e CANTORE, G.P., 1 9 5 9 . Quadro clínico del Latrodectismo. Riv. Parass; 2 0 : 4 9 - 7 2 .

4 . — B O N N E T , P. Bibliographia Araneorum, Toulouse, 1 ( 1 9 4 5 ) ; 2 (pt. 3 ) 1 9 5 7 .

5 . — C H A V E Z G U Z M A N , V. , 1 9 6 3 . Contribución al Estudio del Araneísmo en el Perú (Observaciones en Truj i l lo) (Tesis Br. M e d . ) . Lima, Perú.

6 . — D E L G A D O Q., A L V A R O y H U G O PESCE, 1 9 6 7 . La Fauna Ponzoñosa del Val le del Rímac. Anales de la Facultad de Medicina № 1. Enero a Marzo pp. 105 -107 .

7.—ESCOMEL, E., 1 9 1 9 . Le Latrodectus mactans ou Lucacha, du Pérou. Etude clínico et experiméntale de Taction du venin "Bull. Soc. Path", E; 1 2 : 7 0 2 - 7 2 0 pp.

8 . — H O R E N , W . P . , Bs., 1 9 6 3 . Aracnidism in the United Sta­tes. J.A.M.A. Vol . 1 8 5 , 8 3 9 pp.

9 . — K A S T O N , B.J . , 1 9 5 3 . How to know the spiders Brown Co. U.S.A.

1 0 . — K E E G A N , H.L.; HECLEEN, R.A. and WHITTEMORE, F .W. , 1 9 6 0 . Seasonal Variation in Venom of Black W i d o w , Amer . J . Trop. Med. 9 : 4 7 7 - 4 7 9 pp.

1 1 . — L E V I , HERBERT W . , 1 9 5 9 . The spider genus Latrodectus (araneae, Theridi idae) . Transactions of the American Microscopical Society Vol . L X X V I I I ( 1 ) : 7-43 Jan­uary.

1 2 . — M A C K I N N O N , J.E. y W I T K I N D , J . , 1 9 5 3 . Aracnidismo necrótico. An. Fac. Med. Montevideo, 3 8 : 7 5 - 1 0 0 pp.

1 3 . — M A R E T I C , Z.M.D.; STANIC, M.M.D. , 1 9 5 4 . The Health Problem of Aracnidismo. Bull. Org. Mond. Santé, 1 1 : 1 0 0 7 - 1 0 2 2 pp.

1 4 . — M A Y A RODRIGUEZ, L.E., 1 9 6 3 . La Hemodiálisis con riñon artificial en el tratamiento de la insuficiencia renal aguda por Loxoscelismo (Tesis Br. Med.) Lima, Perú.

1 5 . — P A R D O FIGUEROA, E., 1 8 9 6 . Un caso de intoxicación por la picadura de la lucacha {Latrodectus peruvianas) "La Cron. Med.", Lima; 1 3 : 1 4 8 pp.

1 6 . — P E S C E , H., 1 9 5 6 . Aracnoidismo por Latrodectus. Rev. del Viernes Médico, Vol . VII, 1 6 4 - 1 7 4 pp.

1 7 . — P U G A BORNE, 1 8 9 2 . El Latrodectus formidabilis de Chile. Act. Soc. Sc. du Chili.

1 8 . — R E E D , L.J. y MUENCH, H., 1 9 3 8 . A Simple Method of estimating fifty per cent end points. A m . J. Hyg., 2 7 : 4 9 3 - 4 9 7 pp.

1 9 . — R O E W E R , C.F. Katalog de Araneae. 1 , 4 2 4 ( 1 9 4 2 ) , cita­do en Science; Mayo, Vol . 1 2 7 , 1 9 5 8 .

2 0 . — S A M P A Y O , R., 1 9 4 2 . Latrodectus mactans y Latrodectis­mo (Tesis) Bs. As.

2 1 . — S C H E N O N E , H., 1 9 5 9 . Aspectos Prácticos en la clínica del Síndrome del Latrodectismo y su tratamiento con Neostigmina (Prost igmina) . Bol. Chil. Parasitología. Vol . X I V , 80 -82 pp.

22 ,—SCHENONE, H., 1 9 5 9 . Estudio de 27 casos de Loxoscelis­mo. Bol. Chil. Parasitológico. Vol . X I V ; 7 pp.

2 3 . — T O V A R , G.R., 1 9 4 1 . La Picadura de la araña de trigo {Latrodectus mactans). Rev. Med. Chile, 6 9 : 7 0 7 -7 1 3 pp.

2 4 . — V E L L A R D , J . , 1 9 3 6 . Le Venin Des Arainées. Monographies de L'Institut Pasteur; Cap. X, 2 3 8 - 2 5 2 pp.

2 5 . — V E L L A R D , ]., 1 9 5 6 . Distribución Geográfica de las ara­ñas en el Perú y Sueroterapia del Aracneísmo. Rev. del Viernes Médico; Vol . VII; 1 5 0 - 1 6 3 pp.

2 6 . — V E L L A R D , J . , 1 9 5 7 . Las Arañas. Cursillos sobre "Los animales ponzoñosos". Univ. Nac. Mayor de San Mar­cos. I Folleto: 3 8 - 4 8 pp.

2 7 . — W I T K I N D , J . , 1 9 5 3 . Nota sobre los arácnidos ponzoño­sos del Uruguay, particularmente L., laeta. Anales Fac. Med. Montevideo, 3 8 : 3 5 1 - 3 5 8 pp.

2 8 . — Y Z U CISNEROS, W . , 1 9 5 3 . Contribución a l Estudio del Aracneísmo en el Perú (Tesis Br. Med.) Lima, Perú.

2 9 . — Z I N S S E R , 1 9 6 0 . Bacteriología, Inmunología y Serología. México, Editorial Hispano Americana, 1 0 4 4 - 1 0 5 0 pp.

Recommended