Sevilla 2007 Taking the Commitments to the Streets Ignacio Pemán Gavín. La ciudad sostenible y las...

Preview:

Citation preview

Sevilla 2007Sevilla 2007Taking the Commitments to the StreetsTaking the Commitments to the Streets

Ignacio Pemán Gavín.

La ciudad sostenible y las La ciudad sostenible y las tendencias de ocupación de tendencias de ocupación de

suelo en España. suelo en España.

Una visión críticaUna visión crítica

Índice

1.- Desproporcionado índice de ocupación de nuevo suelo.

2.- Alto índice de construcción de nuevas viviendas.

3.- Causas del fenómeno.

4.- Critica del proceso de ocupación de suelo.

5.- Nuevos horizontes.

1.- DESPROPORCIONADO ÍNDICE DE OCUPACIÓN DE NUEVO

SUELO

Como consecuencia del intenso proceso de artificialización del suelo, tanto en el interior como

en la franja litoral.

El modelo de ocupación de suelo ha sufrido en los últimos quince años cambios profundos

ESPAÑA JUNTO A IRLANDA Y PORTUGAL

1 El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) es un proyecto independiente en funcionamiento desde febrero de 2005, con sede en la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares)

Es uno de los países donde más ha crecido la superficie artificial en Europa en los últimos años.

INCREMENTO COMPARATIVO DE LA SUPERFICIE URBANIZADA

EN EUROPA Y ESPAÑA 1990/2000

MEDIA EN DIEZ AÑOS EN EUROPA: 14%

Datos del Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE)1

MEDIA EN ESPAÑA EN DIEZ AÑOS: 26%,

EN LA COSTA DEL LEVANTE: 50 %

España incrementó un 1,9 % frente al 0,68 % en Europa

0,68 % anual1,9 % anual

España Media europea

INCREMENTO OCUPACIÓN ANUAL

Índice de ocupación diaria

30 MINUTOS

Un incremento diario de más de 40 Has.

Previsión para el año 2010: incremento del 52% respecto a 1987.

LA OCUPACIÓN TIENE ESPECIALES EFECTOS AMBIENTALES EN LA COSTA

PORCENTAJE DE SUPERFICIE URBANIZADA EN EL PRIMER KILÓMETRO DE COSTA POR PROVINCIAS

(1990/2000)

el 34 % de la costa tiene construido su primer kilómetro de litoral

Madrid 1990

Madrid2000

2.- ALTO ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS

VIVIENDAS.

un alto índice de construcción de viviendas que supera con creces, también, la media europea

la media de los últimos años es de aproximadamente 800.000 viviendas/año que supera a las del Reino Unido,

Alemania y Francia junto (Libro Ambiente del Medio Ambiente Urbano).

EL MAYOR ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE EUROPA

España

18,1 viviendas1000 habitantes

5,7 viviendas1000 habitantes

Europa

a) España es el país de la UE con más vivienda por habitante (1 viv/2hab).

Desde 1991 hasta el 2004 creció el stock edificado un 31% y la población un 11%.

España es el país de la UE-15 con mayor de la vivienda en propiedad (más del 70 % del parque de

viviendas)datos de Housing Statistic in The EU (2003)

3.- CAUSAS DEL FENÓMENO.

1.- Excesiva importancia en la economía española

Construcción, transporte y turismo

Muy dependientes de altos consumos de suelo

Importancia socioeconómica de la construcción (OSE)

 

(Datos año 2004)

Económica Social

13 % PIBEl 18, % de la población ocupada

La construcción creó el 39 % de los nuevos puestos de trabajo

2.-La transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical a horizontal

las viviendas en bloque todavía representan un 80 % aproximadamente de las viviendas construidas

3- Un sistema financiero con bajos tipos de interés

A.- Potencia la inversión en construcción

B.- Facilita la compra de vivienda como inversión en lugar de cómo valor de uso.

La vivienda se ha convertido en un medio de acumulación económica

d) Una legislación urbanística 1998 con la pretensión de disminuir el precio del suelo y de la vivienda en España

ha facilitado la ocupación de nuevo suelo

Despoblación rural

abandono del campo como fuente de actividad económica

lleva a la reclasificación masiva de suelo para urbanizaciones residenciales con el objetivo de atraer nuevos residentes.

e) La utilización de crecimiento de nuevas viviendas como formula para salvar la precaria situación económica de muchos Ayuntamientos.

-Que permita encauzar las iniciativas de nuevos desarrollos urbanísticos

- Necesidad de una adecuada planificación territorial a escala regional o supralocal

ZONAS DE DESARROLLO

ÁREAS URBANAS E INDUSTRIALES

ZONAS DEPRIMIDAS

ÁREAS RURALES Y AGRARIAS

- Desequilibrio en la organización del territorial entre el medio rural y el urbano y entre el interior y la costa

4.- Crítica del proceso de ocupación de suelo.

El Informe de Sostenibilidad en España

graves peligros ambientales del crecimiento continuo especialmente en las costas

- Mayor necesidad de transporte

- Peor aprovechamiento de las infraestructuras

la mayor carga ambiental del modelo de la ciudad difusa

5.- Nuevos Horizontes.

1.- Indicios:

a) Reacción social

b) Propuestas normativas

Movimientos y sectores de opinión que reclaman una ordenación racional del territorio

a) Movimiento de Nueva Cultura del Territorio,

b) Observatorio de sostenibilidad en España

a) Reacción social

CRITERIO CUANTIVATIVO:Producción de viviendas, de carreteras, de edificaciones públicas

CRITERIO CUALITATIVO:Ciudad compactaIntegración ciudad-entornoReducción de desplazamientos Accesibilidad a zonas verdes/equipamientosUsos mixtos

Balances de política urbana

b) Propuestas normativas que preven ejercer un control de la sostenibilidad de los Planes de Urbanismo

Ley 9/2006, de 28 de abril sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente

a)Protección ambiental

Directiva 2001/42/CE

Intentar incorporar nuevos métodos de evaluación y valoración de los impactos ambientales de la

transformación del suelo

Prevé un seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano.

b) El nuevo Proyecto de Ley urbanística del Estado,

Exposición de Motivos: formula expresamente una defensa de la

ciudad compacta

artículo 15

Evaluación de los nuevos crecimientos (con especial referencia al impacto del crecimiento sobre las infraestructuras existentes)

CONCLUSIÓN: Las propuestas son positivas

incluido el propio modelo económico basado en la construcción y el turismo.

Necesidad de formular nuevos planteamientos en el modelo de crecimiento

Recommended