Reducción de la invaginación intestinal mediante enema de suero y control ecográfico Alberto...

Preview:

Citation preview

Reducción de la invaginación intestinal mediante enema de suero y control ecográficoAlberto Sierra Solís, Luis Montsech Angulo, Paloma Rincón Rodera, Gloria González Diez, Amalia Marín Antúnez.

HOSPITAL PERPETUO SOCORRO-MATERNO INFANTIL.

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ.

OBJETIVOS

• Describir la técnica que permite reducir una invaginación intestinal infantil (ileo-cólica o colo-cólica) mediante enema de suero salino y control ecográfico, tal como se realiza en nuestro centro y compararla con otras técnicas.

REVISIÓN DEL TEMA

Después del diagnóstico…

Después del diagnóstico…

• QUIRÓFANO • ENEMA– No invasivo.– Reduce la morbilidad.– Menor coste.– Menor tiempo hospitalización.

ENEMA: selección de pacientes

• CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS– Shock.– Peritonitis.– Signos radiográficos de perforación intestinal.

ENEMA: selección de pacientes

• CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:– Deshidratación.– Sangre en heces.– Larga duración de los síntomas (> 24 h).

ENEMA: selección de pacientes

• EDAD.

Precaución en <3 meses y >5 años:– Quistes de duplicación.– Pólipos.– Divertículo de Meckel.– Tumores: linfomas.

Tipos de enemaVENTAJAS DESVENTAJAS

Enema de bario o contraste hidrosoluble

+Gran experiencia. -Peligros de la perforación.-Radiación.-Solo se ve la luz intestinal.

Enema neumático con control radioscópico

+Menor Kv y mA.+Rápido, limpio y barato.+Perforación menor y menos peligrosa.

-Radiación.-Neumoperitoneo a tensión.

Enema neumático con control ecográfico

+Sin radiación. -No se ve la válvula ileocecal ni la luz.

Enema de suero con control ecográfico

+Sin radiación.+Detecta todos los componentes.

-Consume más tiempo.-Perforación.

•Mediante cualquiera de ellas se puede conseguir una reducción exitosa.

•Las tasas de éxito publicadas en la literatura son similares entre ellas y están aproximadamente entre el 80 y 95%.

•Las tasas de perforación también son parecidas: menor de 1%.

•El criterio definitivo a la hora de elegir una u otra es la experiencia del radiólogo con cada una.

•Mediante cualquiera de ellas se puede conseguir una reducción exitosa.

•Las tasas de éxito publicadas en la literatura son similares entre ellas y están aproximadamente entre el 80 y 95%.

•Las tasas de perforación también son parecidas: menor de 1%.

•El criterio definitivo a la hora de elegir una u otra es la experiencia del radiólogo con cada una.

PREPARACIÓN

• Habitualmente valoración por cirujano pediátrico.

• Consentimiento informado.

PREPARACIÓN

• Se llena una bolsa de enema (2 litros) con suero salino fisiológico.

• Se calienta aproximadamente a 37ºC.• Catéter de Foley 20-22F.• Globo habitualmente no inflado.• No sedación.• En casos de poca experiencia se puede poner

contraste hidrosoluble iso-osmolar en la bolsa de enema y realizar radiografía simple posterior a la reducción.

PREPARACION

• Enfermero o técnico que colabore debe sellar las nalgas del niño.

Regla del 3

• 3 intentos.• 3 minutos de duración.• Bolsa situada a una altura de 3 pies

(1metro).

• 3 desinvaginaciones como máximo.

PREPARACIÓN

• Bolsa situada a 1 m de altura. Como máximo 120 cm. Se manejan presiones de entre 60 y 80 mm Hg.

• Se deben evitar los cambios bruscos de presión.

PREPARACIÓN

• En el momento de la desinvaginación, se debe girar la cabeza del niño, ya que puede ocasionarse una reacción vaso-vagal y producirse una aspiración de vomito.

SIGNOS DE ÉXITO

• Desaparición de la imagen de invaginación.

• Válvula ileocecal edematosa.

• Reflujo hacia íleon terminal.

• Asas de intestino delgado llenas de líquido.

COMPLICACIONES: perforación.

• Aumento de líquido libre peritoneal.• Desaparición súbita del líquido del colon.• Presencia de asas intestinales flotando en el

abdomen superior lleno de liquido.

POST-REDUCCIÓN

• Tras el enema, el niño se queda ingresado 24 horas.

CONCLUSIONES

• El enema de suero con control ecográfico es una técnica barata, relativamente sencilla y segura, además de tener un alto porcentaje de éxito. Al paciente pediátrico se le evita radiación y en algunos casos la intervención quirúrgica. Por ello, es importante conocerla y tenerla en cuenta siempre que se den las condiciones necesarias para llevarla a cabo.

BIBLIOGRAFÍA

• Daneman A, Navarro O (2004) Intussusception part 2: an update on the evolution of management. Pediatr Radiol 34:97–108.

• Del-Pozo G, Albillos JC, Tejedor D, et al (1999) Intussusception in children: current concepts in diagnosis and enema reduction. Radiographics 19:299–319.

• Del-Pozo G. (2005) Intussusception: still work in progress. Pediatr Radiol 35: 92–94.

• Daneman A. Intussusception: An Approach to Management. In: Diseases of The Abdomen and Pelvis. Springer Milan 2006. p. 218-23.

• Couture A., Baud C., Ferran F., Saguintaah M. et al. Intussusception. In: Gastrointestinal Tract Sonography in Fetuses and Children. Springer Berlin Heidelberg. 2008. p. 428-78.

• Applegate KE. Intussusception in children: diagnostic imaging and treatment. In: Evidence- based imaging. Springer New York. 2006. p. 475-92.

• Applegate KE (2009) Intussusception in children: evidence-based diagnosis and treatment. Pediatr Radiol 39 (Suppl 2):S140–S143.

Recommended