Profs. Rita Brusch, César Cutinella y Javier Daglio 2º año - América Ficha de ... ·...

Preview:

Citation preview

Profs. Rita Brusch, César Cutinella y Javier Daglio 2º año - América Ficha de Trabajo nº1 pág 1

Progreso, 29 de diciembre

Estábamos aburridos en el murito. Ya terminamos el

Liceo y en Progreso no hay nada para hacer. Nos

pusimos a divagar sobre qué hacer en vacaciones y

Guille propuso irnos a dedo de mochileros. ¿Al

este?, dije yo. No, contestó Guille, vamos a las

playas de Brasil. ¿Y por qué no irnos por América?,

dijo Marcelo. Y entonces nos pusimos como locos.

Fuimos hasta la biblioteca, conseguimos un Atlas y

empezamos a mirar mapas de América. Encontramos

muchos países, ciudades y lugares que no conocíamos:

Belice, Oruro, Sierra Nevada de Santa Marta. Pero

también había varios nombres para América: del Sur, Latina,

Central. ¡Cuánto para conocer! Nati

1. Elabora un mapa físico de América indicando:a. Océanos, mares y líneas imaginariasb. Ríos importantes c. Cadenas montañosas: Rocosas, Apalaches, Sierra Madre, Andes.d. Macizos antiguos: Brasileño, Guayánico, Escudo Canadiense, Patagoniae. Llanuras: Gran Llanura Norteamericana, Amazonia, Llanos Venezolanos, Chaco,Pampa.2. Elabora un mapa político de América indicando:a. Todos los países americanos y sus capitalesb. Las colonias extranjerasc. Pinta los territorios con el color correspondiente:

- con amarillo América del Norte- con verde claro América Central- con rosado América del Sur

d. Traza una línea (no recta) separando América Latina deAmérica Anglosajona

“Al igual que África, América constituye un bloquede tierras fácilmente identificable, pues entre ella y losdemás continentes no hay continuidad territorial. Pero partede un país americano (EE.UU.) tradicionalmente se incluyeentre las tierras de Oceanía, y un estado semiautónomo deDinamarca que por una cuestión de proximidad es incluidodentro de los límites americanos.

Otro hecho curioso es que Rusia no tiene tierras en América sólo porque en 1867 vendió parte de su territorioa los EEUU.” [Adaptado de Pereira]

3. ¿A qué estados y territorios se refiere la lectura? Localízalos en tu mapa.4 Menciona territorios americanos que continúan siendo colonias.

Profs. Rita Bruschi, César Cutinella y Javier Daglio 2º año - América Ficha de Trabajo nº1 pág2

“Los mismos elementos que sirven para explicar laconformación de las fronteras de los países de Asia y África también secombinan para explicar las fronteras que identifican a los diversos paísesde América, así como los contrastes que, desde los más variadospuntos de vista, encontraremos entre todos ellos.

Colonización europea, reparto de los territorios entre laspotencias coloniales, destrucción y dominación de sociedadesmilenarias, imposiciones culturales, etc., son los ingredientes básicos quese repiten en la historia de los países americanos. Y a ellos tenemos queremitirnos, si pretendemos entender la actual geografía que las fronterasde los países presentan.

Algunos estados independientes surgieron de un proceso defragmentación, como varios países de la América española, otros, comoel Brasil, heredaron sus fronteras del colonizador. Y además de esosestán aquellos que, como los EEUU, no definieron sus fronteras ni por

herencia ni por fragmentación, sino por expansión.Otras diferencias significativas, particularmente en

cuanto a los aspectos culturales resultan de las diversascombinaciones de pueblos y sociedades que contribuyeron ala formación de la población de cada país americano. Africanosde varias nacionalidades, indígenas de centenas de grupos ynaciones, europeos de las más diversas procedencias -lascombinaciones posibles entre todos esos pueblos sonincontables y difícilmente encontraremos dos iguales en losdiversos países que se formaron en América.

Desde el punto de vista físico, la diversidad deaspectos entre los países de América es obvia, pues basta mirarun mapa para constatar que estamos frente al bloquecontinental que más se extiende en el sentido norte-sur. Esacaracterística ya indica que todos los tipos climáticos del planetapueden ser observados en el continente. Más allá de eso,encontraremos una sucesión de paisajes que van desde lasgrandes cordilleras de los límites occidentales a las extensas planicies. En fin, en lo que se refiere a los aspectos físicos, no faltanejemplos que confirmen el grado de diversidad de los paisajes americanos.

Por último mencionaremos los aspectos económicos que presentan contrastes tan radicales como los de otroscontinentes. Podemos encontrar situaciones de gran prosperidad económica, como la de Canadá y los Estados Unidos, al ladode países como Haití o Guatemala, con algunos de los mayores índices de miseria del globo.

Entre esos extremos hay evidentemente todo tipo de situaciones intermedias: economías bastante diversificadas eindustrializadas, como las de Brasil, Argentina, México o Venezuela, además de otras más débiles y con bajo nivel de

industrialización, como la de diversos países de AméricaCentral y del Sur (El Salvador, Ecuador, Colombia).

Con referencia a los contrastes económicos ysociales, no podríamos dejar de señalar la presencia de unode los últimos representantes de la economía socialista. Setrata de Cuba, que aún mantiene el esquema socialista deproducción económica y de organización social, a pesar detodos los reveses sufridos recientemente por ese sistema y dela extinción de la URSS, su principal socio comercial.” [Adaptado de Pereira]

5. Menciona ejemplos de paisajes americanos muy distintosuno de otro.

Bibliografía: - Geografia, ciência do espaço. Diamantino Pereira, Douglas Santos y Marcos

de Carvalho. Editora Atual. São Paulo, 1993.

Recommended