Normas de Bioseguridad… · PPT file · Web view2016-02-27 · Definición amplia Conjunto de...

Preview:

Citation preview

Definición amplia

Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del personal de salud, de los

pacientes y de la comunidad, frente a riesgos producidos por agentes biológicos,

físicos, químicos y mecánicos.

Para los trabajadores de la salud

Doctrina de comportamiento destinada a lograr que disminuya el riesgo del

trabajador de la salud en adquirir una infección en el medio laboral

Agentes Biológico- Infecciosos

Objetivos:

Conocer las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que esta expuesto a sangre y otros líquidos biológicos

Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos fluidos

Principios básicos de bioseguridad1)Universalidad:

Asumir que toda persona está infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han

utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna

enfermedad

Principios básicos de bioseguridad2) Utilización de barreras protectoras:

Ayuda a evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos

guantes TapabocasGuardapolvos

Mascarillas (Tapabocas)

Ayudan a evitar la diseminación de gotitas respiratorias por parte de las personas que las utilizan.

No están diseñadas para proteger contra la inhalación de partículas muy pequeñas.

Las mascarillas se deben usar una sola vez y luego desechar.

RespiradoresSon máscaras especiales que se ajustan sobre

la cara, evitando fugas en torno a los bordes.La mayor parte del aire se inhala a través del

material de filtro.Protege de la inhalación de partículas muy

pequeñas con una eficiencia a 95 %.

NormasUsar guardapolvo mangas largas, zapatos

cerrados, guantes y anteojos protectores en caso de ser necesario.

Usar los guantes sólo durante el trabajo en el laboratorio.

Es importante recoger el cabello largo.No comer, no beber, no fumar, no maquillarse.Nunca pipetear con la boca; utilizar

propipetas

Lavado constante de manos.

Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento con Hipoclorito de Sodio al 10 %.

Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes.

Manejo adecuado de objetos punzantes y cortantes

A.E.S

El riesgo de transmisión depende de:

La prevalencia de la infecciónLa concentración del agente infecciosoLa virulencia del mismoEl tipo de accidente

Agentes infecciososVIH (virus de la inmunodeficiencia humana): - El riesgo de infectarse por este virus en un

accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es 0.3- 0.4 %.

- En un contacto con mucosa es bajo 0.05%.

HEPATITIS B: riesgo 15 a 40%

HEPATITIS C: no es muy precisa 10%

Normas a seguir en caso de un AESPinchazo y heridas -lavar inmediatamente la piel lesionada con agua y jabón -permitir el sangrado en la herida o punción -realizar antisepsia con alcohol (3 minutos),alcohol yodado o iodoform -cubrir con gasa estéril si es extensa contacto con mucosas -lavar abundantemente con SF o agua -no usar desinfectantes

Normas a seguir en caso de un AES Avisar al Jefe inmediato Si corresponde, ser enviado inmediatamente a Laboratorio Central de M.S.P (Programa PRONASIDA) Cada institución debería contar con un comité de Bioseguridad y tener lamedicación disponible en todo momento para iniciar un tratamiento con 3 drogas (AZT,3TC y un IP), se debe de iniciar en las primeras 6 hrs del accidente durante 4 a 6 semanas. Extracción de sangre para VIH y serología de hepatitis B y C del accidentado ,sin demorar el inicio del tratamiento Extracción de serología para VIH y Hepatitis del paciente (fuente) si esta se desconoce, si no es posible actuar como si fuera + a las 48 hrs reevaluar la situación en caso de fuente negativa suspender tratamiento. VIH en el accidentado antes del 8º día a los 3, 6 y 9 meses del accidente