MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL … 2015/2. Manual... · El color de la trampa...

Preview:

Citation preview

MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO

DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

O B J E T I V O DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN AMARILLO DEL SORGO A FIN DE DETECTAR OPORTUNAMENTE LA PRESENCIA DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO PARA APLICAR LAS ACCIONES DE CONTROL FITOSANITARIO DE ESTA PLAGA.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CAMPAÑA : “PULGÓN AMARILLO DEL SORGO”

1.- TRAMPEO 2.- DIAGNÓSTICO 3.- MUESTREO 4.- CONTROL (CULTURAL, BIOLÓGICO Y QUÍMICO)

5.- CAPACITACIÓN 6.- DIVULGACIÓN 7.- SUPERVISIÓN

TRAMPEO Se realizara durante todo el año en áreas de cultivo y áreas con vegetación silvestre, con dos finalidades:

1.- detectar la primeras poblaciones de insectos alados en áreas donde no se han tenido detecciones del pulgón (revisar semanalmente).

2.- reducir la dispersión de individuos alados de los predios o zonas infestadas, tanto de individuos que lleguen como los que salgan de la misma (revisar mensualmente).

El color de la trampa deberá ser amarillo y de superficie pegajosa de 45 cm por 45 cm; colocarlas a la altura de la planta o al menos a 40 cm sobre el suelo.

Áreas agrícolas Hospederos silvestres

una cada 30 m

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

DIAGNÓSTICO

SE REALIZARÁ EN EL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA DE LA DGSV O EN LABORATORIOS AUTORIZADOS.

PARA LO CUAL SE DEBE DE TOMAR UNA MUESTRA DE INDIVIDUOS EN ÁREAS DONDE OFICIALMENTE SE SABE QUE NO EXISTE ESTA PLAGA.

- CUANDO SE TENGA DUDA DE LA ESPECIE. - EN CULTIVOS DIFERENTE AL SORGO COMO ES EL MAÍZ, CEBADA, AVENA,

TRIGO Y CAÑA DE AZÚCAR. PONER LA MUESTRA EN UN FRASCO DEBIDAMENTE IDENTIFICADO QUE CONTENGA ALCOHOL AL 70%.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

M U E S T R E O

Objetivo: conocer el desarrollo de la infestación y decidir el tipo de control a realizar.

Realizarlo semanalmente durante todo el año, en cultivo y en áreas con hospederos silvestres.

Por predio seleccionar 5 sitios de 2m x 2m; por sitios revisar 5 plantas; por planta revisar todas las hojas.

Después de una aplicación, a las 2 o 3 semanas se debe continuar con los muestreos.

Contabilizar los adultos y larvas de enemigos naturales y pulgones parasitados.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

M U E S T R E O

Control Biológico: D.P. = Baja o Madia Control Químico: D.P. =Alta Población: Conjunto de individuos de la plaga que se encuentran en una hoja, en el cual se tengan adultos y ninfas de la misma.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

Control Cultural Consiste en eliminar manual,

mecánica o químicamente los hospederos en el tiempo que dure el cultivo y durante el periodo de descanso del predio o cuando éste tenga otro cultivo diferente al sorgo.

Barbechar el predio inmediatamente después de desvarar la “pata” del sorgo para evitar su rebrote.

CONTROL BIOLóGICO Se realizará mediante la liberación de crisopa (Chrysoperla carnea) cuando la densidad de

población del pulgón sea baja o media; pudiendo ser en estado de huevecillo o larva (10,000 huevecillos/ha en 4 liberaciones).

De manera preventiva realizar liberaciones durante la siembra alrededor del predio. A manera de control liberar organismos predatorios en las cabeceras en franjas de 30 a 50

metros formando barreras. Continuar con la liberación de organismos benéficos mientras la densidad de población del

pulgón sea baja o media.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

CONTROL QUÍMICO Mediante insecticidas autorizados por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios)

Previo a la siembra, realizar tratamiento de semilla con insecticidas sistémicos como Imidacloprid o Thiametoxam para proteger la planta los primeros 30-40 días

No aplicar con la presencia de 4 o mas adultos de insectos benéficos por cada 40 pulgones o 3 larvas o mas por cada 50 pulgones.

Aplicar cuando se detecten por planta, promedios altos de poblaciones, atendiendo las dosis recomendadas para cada producto.

Ajustar el PH del agua a 6 Realizar calibración de equipo de aspersión (terrestre 200-400 lt de agua por ha; aérea 40 lt) Usar algún adherente-penetrante. Rotar el uso de productos a aplicar y no realizar mas de 3 aplicaciones del mismo producto.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

PRODUCTOS AUTORIZADOS EN LA CAMPAÑA PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

En coordinación con las diferentes dependencias del sector y con las organizaciones de productores, programar las fechas y localidades en donde se realizaran las platicas de capacitación con los temas:

Generalidades de la plaga (biología, hábitos del insectos, sintomatología y daños a hospedantes).

Trampeo (instalación y periodo de revisión).

Muestreo (metodología y periodo de realización).

Control ( cultural, biológico y químico). BUMA (para disminuir los riesgos de

intoxicación)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

CAPACITACIÓN A PRODUCTORES

DIVULGACIÓN

Se podrá hacer uso de spots de radio, carteles, pinta de bardas, folletos, posters, trípticos, o volantes

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro

¡G r a c i a s p o r

s u a t e n c i ó n!

Recommended