Leishmaniasis Visceral Canina en la Argentina Aspectos clínicos M.V. José Octavio Estévez...

Preview:

Citation preview

Leishmaniasis Visceral Leishmaniasis Visceral CaninaCanina en la Argentina en la Argentina

Aspectos clínicos Aspectos clínicos

M.V. José Octavio Estévez oestevez@arnet.com.ar

Posadas, Misiones

José Octavio Estévez – 2009

Leishmaniasis visceral caninaLeishmaniasis visceral canina

Parasitosis producida por Leishmania chagasi (familia Tripanosomatidae,

orden Kinetoplastidia ), transmitida (en América) por el díptero flebotomíneo

Lutzomyia longipalpis.

José Octavio Estévez – 2009

Promastigotes libres

Amastigotes en macrófagos

José Octavio Estévez - 2009José Octavio Estévez – 2009

José Octavio Estévez – 2009

Leishmaniasis visceral caninaLeishmaniasis visceral canina

La enfermedad en el perroLa enfermedad en el perro

Aspectos clínicosAspectos clínicos

José Octavio Estévez - 2009

José Octavio Estévez - 2009

Ciclo biológico de la Leishmania en el insecto y en el perroCiclo biológico de la Leishmania en el insecto y en el perro

Leishmaniasis visceralLeishmaniasis visceral caninacanina

Claves:Claves:

• Zoonosis

• Enfermedad sistémica

• Componentes inmunes presentes

• Factor ambiental: determinante

José Octavio Estévez – 2009

Espectro clínico de la leishmaniasis

Clasificación según estado clínico

•Perros asintomáticos resistentes

•Perros asintomáticos (preclínicos)

•Perros con signos mínimos de enfermedad persistente en el tiempo (¿perros oligosintomáticos? ¿formas crónicas?) (Animales Tipo 2)

•Perros sintomáticos (Animales Tipo 1)

Ext.de :Oliva,Foglia manzullo,Pagano,Evoluzione dei protocolli terapeutici in corsodi leishmaniosi canina,Paraassitologia 46,2004

(Animales Tipo 3)(Animales Tipo 3)

José Octavio Estévez – 2009

PatogeniaPatogenia

Mecanismos de presentación de lesiones

- Alteraciones producidas específicamente por la acción del parásito, (hiperplasia epitelial, estímulo de matriz ungueal, etc.)

- Alteraciones generadas por la formación de inmunocomplejos (vasculitis, uveítis, glomerulonefritis, etc.)

José Octavio Estévez – 2009

Factores que determinan resistencia/susceptibilidad

• Estado general• Concomitancia con otras enfermedades• Edad• Raza?• Tipo de respuesta inmune: Th1: celular (resistencia) Th2

humoral (susceptibilidad)

PatogeniaPatogenia

José Octavio Estévez – 2009

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

Dermatológicos

Extradermatológicos o sistémicos

José Octavio Estévez 2009

Signos y manifestaciones Signos y manifestaciones clínicasclínicas

Dermatológicos

José Octavio Estévez 2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculación”; surge cerca de 20 dias después de la infección.

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculación”.dermatitis seborreica exfoliativa

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculación”dermatitis seborreicaalopecia periorbital

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculación”.dermatitis seborreicaalopecia periorbitalhiperqueratosis

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:

Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculación”.dermatitis seborreicaalopecia periorbitalhiperqueratosisnódulos subcutáneos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:

Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculación”.dermatitis seborreicaalopecia periorbitalhiperqueratosisnódulos subcutáneosonicogrifosis

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculación”.dermatitis seborreicaalopecia periorbitalhiperqueratosisnódulos subcutáneosonicogrifosiserosiones y úlceras mucocutáneas ( hocico, labios, paladar)

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito vector, “Chancro de inoculacióndermatitis seborreicaalopecia periorbitalhiperqueratosisnódulos subcutáneosonicogrifosiserosiones y úlceras (puntas de orejas/hocico)erosiones y úlceras (puntas de orejas, eminencias óseas)

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito

vector, “Chancro de inoculación”.dermatitis seborreicaalopecia periorbitalhiperqueratosisnódulos subcutáneosonicogrifosiserosiones y úlceras (puntas de orejas, hocico, labios) erosiones y úlceras (eminencias óseas) ampollas y pústulas (vasculitis)

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

Dermatológicos:Reacción local en el lugar de picadura del mosquito

vector, “Chancro de inoculación”.dermatitis seborreicaalopecia periorbitalhiperqueratosisnódulos subcutáneosonicogrifosiserosiones y úlceras (puntas de orejas, hocico, labios) erosiones y úlceras (eminencias óseas) ampollas y pústulas (vasculitis)¡¡ ausencia de prurito !!

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

Signos y manifestaciones Signos y manifestaciones clínicasclínicas

Extradermatológicos o sistémicos

José Octavio Estévez 2009

linfadenomegalia

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

linfadenomegalia adelgazamiento

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones Signos y manifestaciones clínicasclínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

.linfadenomegalia

.adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostración

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

JOE-2009

JOE-2009

José Octavio Estévez – 2009

linfadenomegalia adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostraciónlesiones oculares (blefaroconjuntivitis/ queratoconjuntivitis/ hemorragias retinianas)

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

José Octavio Estévez – 2009

linfadenomegalia adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostraciónlesiones oculares (blefaroconjuntivitis/ queratoconjuntivitis/

hemorragias retinianas)

anemia

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

Extradermatológicos o sistémicos

JOE-2009

José Octavio Estévez – 2009

linfadenomegalia adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostraciónlesiones oculares (blefaroconjuntivitis/ queratoconjuntivitis/

hemorragias retinianas)anemianefritis: corteza renal hiperecoica, necrosis

linguales (uremia)

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

JOE-2009

JOE-2009

José Octavio Estévez – 2009

linfadenomegalia adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostraciónlesiones oculares (blefaroconjuntivitis/ queratoconjuntivitis/

hemorragias retinianas)anemianefritis: corteza renal hiperecoica, necrosis linguales (uremia)hepatoesplenomegalia

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

JOE-2009 JOE-2009

José Octavio Estévez – 2009

linfadenomegalia adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostraciónlesiones oculares (blefaroconjuntivitis/queratoconjuntivitis/

hemorragias retinianas)anemianefritis: corteza renal hiperecoica, necrosis linguales (uremia)hepatoesplenomegaliahemorragias (melenas, epistaxis)

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

JOE-2009

José Octavio Estévez – 2009

linfadenomegalia adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostraciónlesiones oculares (blefaroconjuntivitis/queratoconjuntivitis/

hemorragias retinianas)anemianefritis: corteza renal hiperecoica, necrosis linguales (uremia)hepatoesplenomegaliahemorragias (melenas, epistaxis)Poliartritis, sinovitis (claudicación del tren posterior)

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

JOE-2009JOE-2009

José Octavio Estévez – 2009

linfadenomegalia adelgazamientodecaimiento, fatiga, prostraciónlesiones oculares (blefaroconjuntivitis/queratoconjuntivitis/

hemorragias retinianas)anemianefritis: corteza renal hiperecoica, necrosis linguales (uremia)hepatoesplenomegaliahemorragias (melenas, epistaxis)poliartritis, sinovitis (claudicación del tren posterior) miositis

Extradermatológicos o sistémicos

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

Linfadenomegalia Adelgazamiento Decaimiento, fatiga, prostración, fiebre Anemia Nefritis Hepatoesplenomegalia Hemorragias (melenas, epistaxis) Poliartritis, sinovitis (claudicación del tren posterior) Miositis Trastornos oculares (conjuntivitis, queratoconjuntivitis, uveítis, etc.)

Trastornos neurológicos (convulsiones, parálisis, etc.)

Extradermatológicos o sistémicos

José Octavio Estévez 2009

Signos y manifestaciones clínicasSignos y manifestaciones clínicas

Linfadenomegalia Adelgazamiento Decaimiento, fatiga, prostración, fiebre Anemia Nefritis Hepatoesplenomegalia Hemorragias (melenas, epistaxis) Poliartritis, sinovitis (claudicación del tren posterior) Miositis Trastornos oculares (conjuntivitis, queratoconjuntivitis, uveítis, etc.) Trastornos neurológicos (convulsiones, parálisis, etc.)

fiebre

Extradermatológicos o sistémicos

José Octavio Estévez 2009

DiagnósticoDiagnóstico

José Octavio Estévez 2009

DiagnósticoDiagnóstico

José Octavio Estévez 2009

DiagnósticoDiagnóstico

.Clínico *Signos dermatológicos y extradermatológicos *Bioquímica sanguínea y urinálisis

.Parasitológico *raspajes de piel (citología)

*punción de linfonódulos palpables y/o nódulos *punciones de médula ósea, hígado y bazo

*biopsia de piel y/o vísceras

José Octavio Estévez 2009

Técnicas de toma de muestras para

el diagnóstico parasitológico

José Octavio Estévez 2009

Raspajes con hoja de bisturíRaspajes con hoja de bisturí

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009 JOE-2009

ImprontaImpronta

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

PAF de ganglio linfático (preferentemente PAF de ganglio linfático (preferentemente poplíteo y/o preescapular).poplíteo y/o preescapular).

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

PAAF de Médula ósea (unión costocondral)PAAF de Médula ósea (unión costocondral)

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

Realización del extendido con dos Realización del extendido con dos portaobjetosportaobjetos

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

Secado al aireSecado al aire

Teñido con Tinción 15Teñido con Tinción 15

Secado al aireSecado al aire

Observación microscópica con objetivo deObservación microscópica con objetivo de

inmersión en aceite.inmersión en aceite.

José Octavio Estévez 2009

Diagnóstico parasitológicoDiagnóstico parasitológico

José Octavio Estévez 2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

JOE-2009

José Octavio Estévez 2009

DiagnósticoDiagnóstico

Clínico *Signos dermatológicos y extradermatológicos *Bioquímica sanguínea y urinálisis Parasitológico *raspajes de piel (citología)

*punción de linfonódulos palpables y/o nódulos *punciones de médula ósea, hígado y bazo

*biopsia de piel y/o vísceras Serológico

*Reacción de Imunofluorescencia Indirecta (RIFI)*Reacción de Fijación de Complemento (RFC)*Elisa,Test de Aglutinación directa,Western Blot*rK 39 -Elisa*Inmunocromatografía (Kalazar DetectR ,TRALD (Test Rápido Anti Leishmania donovani), Speed LeishR.

Otros: Cultivo, Xenodiagnóstico.

José Octavio Estévez 2009

Diagnóstico serológico:Diagnóstico serológico:

Kalazar Detect R

Speed LeishR

José Octavio Estévez 2009

Algunas consideraciones sobre las diferentes técnicas

•Clínico: - aumento real de casos - mejora de la capacidad diagnóstica del profesional

(tener en mente la enfermedad).

•Parasitológico: Influido por la habilidad del observador y la calidad de la muestra obtenida ( piel, ganglio, médula ósea, bazo).

•Serológico (rk 39):¿sensibilidad? ¿especificidad?

Sobre 177 diagnósticos parasitológicos positivos se registraron 130 rK (+) y 47 (-).(Experiencia de los autores con casos del año 2008)

Diagnóstico

José Octavio Estévez 2009

Diagnósticos diferencialesDiagnósticos diferenciales

SeborreaPiodermiasDermatofitosisDemodicosisEscabiosisCheyletiosisCriptococosisAtopiaEnfermedades Autoimunes (Lupus / Pénfigo)Enfermedades carenciales (Zinc)NeoplasiasHepatozoonosisErliquiosisTuberculosisEnfermedad de Lyme.

José Octavio Estévez 2009

Espectro clínico de la leishmaniosis

Clasificación según estado clínico

•Perros asintomáticos resistentes

•Perros asintomáticos (preclínicos)

•Perros con signos mínimos de enfermedad persistente en el tiempo (¿perros oligosintomáticos? ¿formas crónicas?) (Animales Tipo 2)

•Perros sintomáticos (Animales Tipo 1)

Ext.de :Oliva,Foglia manzullo,Pagano,Evoluzione dei protocolli terapeutici in corsodi leishmaniosi canina,Paraassitologia 46,2004

(Animales Tipo 3)(Animales Tipo 3)

José Octavio Estévez 2009

Fuente: www.vetlabsl.comFuente: www.vetlabsl.com

Resumen: algoritmo diagnóstico

José Octavio Estévez 2009

TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:

1) Específico contra Leishmania:

a) Antimoniales: antimoniato de n-metil glucamina (Glucantime) b) Diamidinas: pentamidina c) Antibióticos derivados de Polienos: Anfotericina B (Desoxicolato o Liposomal) d) Antibióticos aminoglucosidos: paramomicina (aminosidina) e) Derivados del Imidazol: metronidazol/ secnidazol/ ketoconazol f) Análogos de las Purinas: Pirazolopirimidinas: allopurinol. (Leishmaniostático) g) Miltefosina: Antineoplásico 2 mg/kg de peso corporal vía oral una vez al día durante 28 días. h) Espiramicina + Metronidazol i) Marbofloxacina, etc., etc.

2) Medidas de sostén según cuadro clínico (Insuf.Renal, hepato- patías, anemias, dermatopatías, hemorragias, etc.). Prednisolona.

3) Inmunoestimulantes: Interferón gamma, Levamisol, DomperidonaJosé Octavio Estévez 2009

4) Control de vectores

Medios Físicos: utilización de mosquiteros, medidas de higiene ambiental (remoción de basura, hojas, etc.)

Medios químicos: utilización de insecticidas y repelentes. Principalmente piretroides.

*Fumigaciones: estratégica en los ambientes de alta densidad de insectos: cuchas, galpones, etc.) *Repelentes sobre los animales: Pipetas y collares.

¡¡¡Educación y concientización del propietario!!!

TRATAMIENTO y PREVENCIONTRATAMIENTO y PREVENCION

José Octavio Estévez 2009

InmunoprofilaxisInmunoprofilaxis

• Perspectivas a futuro: desarrollo de vacunas de antígenos purificados o recombinantes ( de subunidades) vacunas de DNA, etc.

José Octavio Estévez 2009

SeguimientoSeguimiento

•Cuando los perros no están sometidos a un tratamiento de mantenimiento, el Cuando los perros no están sometidos a un tratamiento de mantenimiento, el seguimiento del proteinograma (incremento de globulinas gamma) es el primer seguimiento del proteinograma (incremento de globulinas gamma) es el primer signo de recaída.signo de recaída.

•Se recomiendan tratamientos alternativos para tratar a los perros con recaídas.Se recomiendan tratamientos alternativos para tratar a los perros con recaídas.• Ferrer (1997), suspende el tratamiento de mantenimiento cuando:Ferrer (1997), suspende el tratamiento de mantenimiento cuando: los signos clínicos han desaparecidolos signos clínicos han desaparecido el análisis de sangre está dentro de lo valores normalesel análisis de sangre está dentro de lo valores normales el proteinograma es normal el proteinograma es normal dos exámenes PCR de médula ósea, separados en seis meses tiene dos exámenes PCR de médula ósea, separados en seis meses tiene resultado negativo. resultado negativo.

• A pesar de que el riesgo de reinfecciones no puede ser juzgado, la utilización A pesar de que el riesgo de reinfecciones no puede ser juzgado, la utilización de collares con insecticida, champús o sprays conocidos, para proteger a los de collares con insecticida, champús o sprays conocidos, para proteger a los perros de las picaduras de mosquitos pueden ser fomentados bajo tratamiento. perros de las picaduras de mosquitos pueden ser fomentados bajo tratamiento. Esto reduciría teóricamente la posibilidad de reinfecciones y disminuye la Esto reduciría teóricamente la posibilidad de reinfecciones y disminuye la posibilidad de que el perro actúe como reservorio de la infección.posibilidad de que el perro actúe como reservorio de la infección.

Ext.de Ext.de www.diagnosticoveterinario.comwww.diagnosticoveterinario.com

José Octavio Estévez 2009

Recommended