issn 18702872 n. 36 V. 2015 . 4154 La gestión integrada de los … · 2017. 10. 28. · 43 undo...

Preview:

Citation preview

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 36, Vol. X, 2015, pp. 41-54

KeyworDs:•NaturalResources•Watersheds•ClimateChange•Biofuel•FoodSecurity

Palabras clave:•recursosnaturales•cuencahidrográfica•cambioclimático•biocombustible•seguridadalimentaria.

Fecha De recePcIón: 16/12/2014; Fecha De aProbacIón: 13/04/2015

La gestión integrada de los recursos naturales, agua y suelo, como estrategia para mitigar el impacto del cambio climático

maría Teresa hoLguín aguirre / maría deL PiLar sánchez muñoz *

abstract:Theintegratedmanagementofthenaturalresources,throughoutdifferentplanningforms,shouldallowthesystemicmanagementoftheecosystemsinaterritory,theconservationoftheenviron-mentfortheremainingandfuturegenerations,andalso,thesustainabledevelopmentofaregion.SomeofthesemechanismsinColombiaaretheLandUsePlans(PlanesdeOrdenamientoTerritorial–POT)andwatersheds,whichareanalyzedinlightofthegovernance,theenergeticefficiencyandthefoodsecurity.Asaconclusionwefoundthatthereisanexistenceofanextensivenormativityforthecare,protectionandmanagementofthenaturalresources,butallthemonitoringprocessandthecontrolofallthepolicies,lawsandnormsestablishedmustbestrengthened,eventhespacesforthecitizenpartici-pation.Likewise,thegovernmentsshouldmaximizetheuseofthealternativesenergiesthatdecreasethedependenceofthefossilfuelsandthebiofuelsthatputinriskthefoodsecurity.Alongwiththisisfundamentaltoencouragetheuseofresidualbiomassofproductiveprocesstoavoidfutureproblemsintheproductionandsupplyingfoodforthepopulation.Finally,isrequiredtoenforcetheeducation.Theenvironmentaleducation,andtheresearchrelatedwiththeenergeticefficiencyandtheclimatechange,toadvanceindevelopmentofmorefriendlyalternativeswiththeenvironment,withthehealthofdifferentspeciesandtheimprovementofthepeoplelifequality.

resumen: Lagestiónintegraldelosrecursosnaturales,atravésdesusdiversasformasdeplaneación,debepermitirelmanejosistémicodelosecosistemasenunterritorio,laconservacióndelambienteparalasgeneracionespresentesyfuturasy,porende,eldesarrollosustentabledeunaregión.AlgunosdeestosmecanismosenColombiasonlosplanesdeordenamientoterritorialydecuencashidrográficas,loscualesseanalizanalaluzdelagobernanza,laeficienciaenergéticaylaseguridadalimentaria.Seconcluyequeexisteunaextensanormatividadparaelcuidado,protecciónymanejodelosrecursosnaturales,perosedebenrobustecerlosprocesosdeseguimientoycontroldelaspolíticas,decretosydemásnormasya establecidas, así como los espacios de participación ciudadana. Igualmente, los gobiernos debenpotenciarelusodeenergíasalternativasquedisminuyanladependenciadeloscombustiblesfósilesylosbiocombustibles,queponenenriesgolaseguridadalimentaria.Además,esfundamentalincentivarelusodebiomasasresidualesdeprocesosproductivosparaevitarproblemasfuturosenlaproducciónyabastecimientodealimentosparalapoblación.Finalmente,serequierefortalecerlaeducación,lafor-maciónambientalylainvestigaciónrelacionadaconlaeficienciaenergéticayconelcambioclimático,paraavanzareneldesarrollodealternativasmásamigablesconelmedioambiente,conlasaluddelasdiferentesespeciesyelmejoramientodelacalidaddevidadelosindividuos.

The integrated management of the natural resources, water and soil, as strategy to mitigate the climate change impact

*LicenciadaenQuímicayBiologíadelaUniversidadLibre.EspecialistaenEvaluacióndeImpactoAmbientaldelInstitutodeInvestigacionesEcológicasdeEspaña.EspecialistaenManejoIntegradodelMedioAmbientedelaUniversidaddeLosAndes.MagisterenCienciasdelaEducaciónconÉnfasisenGestiónEducativadelaUniversidadLibre.PostulanteaDoctoraenDesarrolloSustentabledelaUniversidaddeManizales.DocenteInvestigadoradelaFacultaddeCienciasEconómicasAdministrativasyContablesdelaUniversidadLibre,Bogotá,Colombia.**PostulanteaDoctoraenDesarrolloSustentable,UniversidaddeManizales.MagísterenEconomía,UniversidadNacionaldeColombia.Economista,Uni-versidadCatólicadeColombia.DocenteinvestigadoradelaFacultaddeCienciasEconómicasySocialesdelaUniversidaddeLaSalle,Bogotá,Colombia.InvestigadoradelGrupodeInvestigaciónEconomía y Desarrollo Humano.

María Teresa Holguín / María del Pilar sáncHez

42Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

Introducción

Eldesarrollosustentable,desdeunamiradasistémicadelosocial,político,económicoyambientalsóloserápo-sibleatravésdelagestiónintegraldelosrecursosnaturalesparalageneracióndeestrategiasquepermitanmitigarlosimpactosdelcambioclimáticoyotrosimpactosgeneradosporlasactividadesantrópicas.

Loanteriorexigeelreconocimientodelterritorioentodassusdimensiones,dondecadacontextorequieredeunmanejo específico.No es acertado adoptar estrate-giasdeformaidénticaenterritoriosdistintos,pues lasparticularidadesdecadalugargeneraninteraccionesdeordenbiofísico,socialyeconómico,diferentesencadaregión, quemuchas veces tienen impactos negativossobreelambientey,porende,enlacalidaddevidadelascomunidades.

La gestión eficiente de los recursos naturales exigeconocerlascaracterísticasespecíficasdecadazonadondesellevanacaboprocesosdedesarrollo.Esusualencontrarqueparaeldesarrollodeunterritorioparticipanmuchaspersonasensuplaneación,personasquenuncainteractúanentresí,yqueconocendesdesuespecialidadsólounapartedelcontextoyaunasítomandecisionesanivelgeneralqueafectandemaneradirectaelbienestardelosecosistemasen todassusdimensiones.Porello,es fundamentalqueindependiente de sus perfiles profesionales y roles laspersonasquetrabajanenestostemasrealicenejerciciosdereconocimientodelatotalidaddelcontexto.

Es así que la toma de decisiones respecto a temascomolagarantíadelsuministrodeaguapotableparalascomunidades,laseguridadalimentaria,eltipoycantidadde energíaqueva a usar la poblacióny susmediosdetransporte,requierelaidentificacióndedatosfundamen-tales.Entreellos,aspectosbiofísicoscomolatitud,altitud,temperaturapromedio, humedad relativa, pluviosidadyextensión.Asimismo,datossocioeconómicoscomoexten-sión,población,ofertayconsumodeagua(fuentesdeagua:ríos,riachuelos,lagunas,represas),ofertayconsumodecombustiblesper cápita,producciónper cápitaderesiduosymanejoydisposiciónfinaldelosmismos,entreotros,conelfindegarantizarladisponibilidadderecursoseneltiemponosóloparamantenerelflujodelaeconomía,sinoparamejorarlacalidaddevidadelascomunidadesyelequilibriodelosecosistemas.

Sonnecesarios también, para la tomadedecisionesrespectoalusoracionaldelosrecursosnaturalesyenpar-ticulardelusodelagua,conocerdatosdeordeneconómicocomodeproducciónanivelde industrial (toneladasdeproducto/día),producciónagrícolayganadera,asícomoel reconocimientode lasnecesidadesalimentariasde lacomunidad,lascualesvaríansegúnlospisostérmicos,laculturaylaeconomíapredominante,entreotras.

Por lo anterior, es fundamental reconocer que paraqueeldesarrolloseasustentableserequieredelaparti-cipacióndelosactoressocialesejerciendosusfuncionesdegobernanza,ademásdeltrabajointerdisciplinarioquepermitadarunamiradadelosproblemasysussolucionesdemanerasistémica.Eltrabajointersectorialdebeserunametadelosequiposqueintervienenenlaplanificaciónyordenamientodelterritorio,asícomolaparticipaciónciu-dadanadesdeespaciosdesensibilización,capacitación,cogestiónyconcertación.

Enestesentido,seanalizanaspectoscomolagobernan-za,laeficienciaenergéticaylaseguridadalimentariadesdeunamiradaintegralyabordandodiferentesperspectivas.Elartículopresenta,inicialmente,larelaciónexistenteentreelordenamientodelterritorioyeldesarrollosustentablepara,enunsegundomomento,centrarsuatenciónenlaimportancia del ordenamiento de cuencas hidrográficascomoherramientadeconservacióndelosrecursosnatu-rales.Enuntercermomento,seexponenlosprocesosdeadaptaciónalcambioclimático,talescomolaproduccióndeformasalternativasdeenergíaatravésdebiocombusti-blesysuefectosobrelaseguridadalimentaria.Porúltimo,sepresentanlasconclusiones.

1. El desarrollo sustentable en el ordenamiento del territorio

Haceyavariasdécadas, lahumanidadhaempezadoa darse cuenta que no se puede tener una sociedad oeconomía saludables enunmundocon tantapobrezaydegradacióndelmedioambiente.DeacuerdoconKea-ting,citadoporGarcíayCampos,1“eldesafíoeslograrundesarrolloecológicamentemenosdestructivoyhacerlatransiciónhaciaformassustentablesdeestilosdevidaydedesarrollo”.

Enlosúltimosañoshasurgidoundebateentornoalconceptodedesarrollo.En ladécadade los sesenta loseconomistasplateabanqueeldesarrollosemedíaporelcrecimientoanualdelPIBpercápita.Sinembargo,sóloafinalesdelsigloveinte,araízdelosllamadosinternacio-nalesqueemergierondesdelosaños60y70[conRachelCarsonyLa Primavera Silenciosa,asícomolaConferencia de la Biosfera(París,1968),lasconferenciasdeNacionesUnidas,Founex,Suiza(1971)Estocolmo(1972),Tbilisi

1A.García,yJ.Campos,“Enfoquesdemanejoderecursosnaturalesaescaladepaisaje:convergenciahaciaunenfoqueecosistémico,enGestión integrada de recursos naturales a escala de paisaje,número1,CentroAgronómicoTropicaldeInvestigaciónyEnseñanza(CATIE),2005,p.1.

43Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

La gestión integrada de Los recursos naturaLes, agua y sueLo, como estrategia para mitigar eL impacto deL cambio cLimático

(1977),Brundtland(1987),RiodeJaneiro(1992),Tesa-lónica, (1997) y Johannesburgo (2002)], el análisis deldesarrolloincluyóaspectosrelacionadosconelentorno,elambienteylasrelacionesentrelosindividuos,loquegeneróuncambioenelmodelotradicionaldegobierno.

Esporelloquelosconceptosdedesarrollomodernoscontemplanestadimensión,esasíqueCoutoanotaque“el desarrollo se relaciona con esferas que incluyen laparticipación(democrática,comoactivodelaciudadanía),laseguridad,lasostenibilidad,lagarantíadelosderechoshumanos, todas estas necesarias para gozar de respetoporsímismoytener laposibilidaddeperteneceraunacomunidad”.2

Otroaspectoconsideradocomofundamental,alahorade hablar de desarrollo en la actualidad, es el temadegobernabilidad.Entendidacomoelconjuntodesistemaspolíticos,sociales,culturales,económicosyadministra-tivosnecesariosparagestionarlosrecursosdelpaís.Unterritoriosedesarrollaenlamedidaenquesegarantizalacalidaddevidadesupoblaciónsinafectarlosecosistemas,yparaelloserequieredelacolaboración,anivelnacionaleinternacional,entregobiernos,autoridadeslocales,indus-triasyciudadanos,conelfindegarantizarlaaplicacióndepolíticasqueregulenelusoyevitenlasobreexplotacióndelosrecursosnaturalescomoelaguayelsuelo.Paraelloserequiereunplanestratégicoqueintegreeldesarrollodelaregión,elcualvienesiendoabordadoenColombiaatravésdelosplanesdeordenamientoterritorial(POT).

Elordenamientoterritorialdeunpaís,regiónoentidaddebeserelresultadodelaincidenciaespacialdelaspo-líticasambientales,laspolíticassectorialesdedesarrollo(económico,socialycultural)ydemanejopolítico-admi-nistrativodelterritorio.Lapolíticadeordenamientoterri-torial,comoestrategiadeplanificación,procuravincularlaspolíticasanterioresalterritorio,dichoenotraspalabras,territorializarlasestrategiasdedesarrollo3Sinembargo,dichoordenamientodependedelaética,responsabilidady conocimientosde las personas que intervienen en suplanificación.

Enocasionesseplasmanenlosdocumentosaspectosquerespondenainteresesdealgunasminoríaspoderosasyno representan los interesesde toda la sociedad,par-ticularmenteen loque tienequevercon laexplotaciónmasivadelosrecursosmineros.Paratodosessabidoquelamineríaesunodelosproyectoseconómicosquemásimpactadeformanegativaalterritorioyasuscomunida-des,sinembargolapriorizancomofundamentalparalaeconomíadelpaís.

ComoloseñalaBoisier,elterritorioes“todorecortedelasuperficieterrestre,peronocualquierterritoriointeresadesdeelpuntodevistadeldesarrollo”.4Entérminosdelequilibriodelosecosistemasnoesposiblepensarquealgún

territoriopuedanotenervaloroserinteresante.Unaperspec-tivadeldesarrolloquecontemplaelinterésdecadaterritoriosolamenteporloqueproduceentérminoseconómicosesundesarrolloqueolvidalacomplejidaddelossistemasensusinteraccionesecosistémicas.Porejemplo,losdesiertosapesardesubajaproductividadagrícolasonimportantesparalaregulacióndelatemperaturaenelplaneta,sinlosdesiertoslatierraseríamuyfría.Portanto,cadaterritoriotienesuvalornosóloparaelhombresinoparaelrestodelasespeciesconlascualestambiénéldebeguardarelequilibrio.

ElPlandeOrdenamientoTerritorialenColombiaesdefinidoporlaLey388de1997,ensuArtículo9:comoelinstrumentobásicoparadesarrollarelprocesodeorde-namientodelterritoriomunicipalylaLey152de1994,Artículo41dicequedeberáserelproductodeunaefectivaparticipacióndelosdiferentesactoressocialesrelacionadoscon la dinámica territorial. Para ello, la administraciónmunicipalodistritaldeberágarantizarlaparticipaciónylaconcertaciónenlaformacióndelplan.

Massirisseñalaque:

lasexperienciasyconceptualizacionessobreordenamientoterritorialenelmundopermiten[entender]quesetratadeunapolíticadeEstadoyunprocesoplanificadodenatura-lezapolítica,técnicayadministrativa,cuyoobjetocentraleseldeorganizar,armonizaryadministrarlaocupaciónyusodelespacio,demodoqueéstoscontribuyanaldesa-rrollohumanoecológicamentesustentable,espacialmentearmónicoysocialmentejusto.Elordenamientoterritorial(OT)debepermitirdarleunusoóptimoalterritorio,pro-tegiendoelmedioambienteyreduciendolasinequidadesterritorialesquesepresentanactualmenteenColombia,por lo que es imperiosa la necesidad de incluir en losplanesdeordenamientoterritoriallasestrategiasparaelmanejoeficientedelosrecursosnaturales.Enespecial,elordenamientode lacuencaesdecrucial importanciaparagarantizarelporvenirdelasgeneracionesfuturas.5

2S.Couto,“Losretosdeldesarrollohumanoenelterritorio:experienciasenBrasilyColombia”,enRevista Equidad y Desarrollo,No.17(enero-junio),2012,p.18.3M.Cabeza,“Racionalidadespacialdelaactualdivisiónpolítico-admi-nistrativadeColombia:haciaunanuevaregionalizacióndepartamental”,Tesis de grado de Magister en Geografía, ProgramadeEstudios dePosgradoenGeografía,1987,recuperadoenagostode2014.4S.Boisier,“Desarrollo (local). ¿De qué estamos hablando?,CEPAL,SantiagodeChile,Chile,1999,p.6.5Á.Massiris,“Ordenamientoterritorialyprocesosdeconstrucciónre-gional”,BibliotecaLuisÁngelArangodelBancodelaRepública,2010,http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/inicio.htm

María Teresa Holguín / María del Pilar sáncHez

44Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

Losterritoriosseconformancomounidaddeanálisiseintervenciónentantoexistenenlaconstituciónmismadelassociedades.Ordenarlosterritoriosimplicaacotarel espacio, las características delmismoy los recursosqueseofrecenparaeldesarrollodelhabitarhumano,asícomolascapacidadesinicialesdeunsistemaproductivoyeconómico,ladistribuciónpolítico-administrativaylaconstruccióndeinstituciones.

2. Ordenamiento de cuencas para la adminis-tración sustentable de los recursos naturales

Elprocesodeestablecerlasreglasdejuego,formaleseinformales,paraelusodelaguaparatodoslosactores,go-biernosnacionalesylocales,sectorprivadoysociedadcivilengeneral,esloquesellamalagobernabilidaddelagua.Dentrodeésta,comopartedelordenamientodelterritorio,seincluyenaspectoscomosalud,seguridadalimentaria,desarrolloeconómico,usodelatierra,abastecimientoypreservacióndelentornonatural.

Lagobernabilidaddelaguarequieredelaparticipaciónactivadetodoslosactoresparaasignar,aprovecharyges-tionarlosrecursosnaturales,teniendoencuentaaspectospolíticos,socialesyadministrativos.

Laordenacióndelascuencashidrográficas,espartedelagestiónintegraldelosrecursosnaturales,porcuantopermitealEstadoplanificarsuusoydesarrollarproyectosquepermitansuconservación,preservación,protección,prevencióny/orestauración.

EnColombiaseregulóelmanejodelosrecursosnatu-ralesrenovablesatravésdelCódigoNacionaldeRecursosNaturalesRenovablesydeProtecciónalMedioAmbientede1972,planteando,enelCapítuloIII,loslineamientosgeneralesrelacionadosconlascuencashidrográficas.Estedecreto“reglamentalosPlanesdeOrdenaciónyManejodeCuencasHidrográficas(POMCA)yloslegitimacomonormade superior jerarquía y determinante de losPla-nesdeOrdenamientoTerritorial”.6Estosplanesquesoncompetencia de las autoridades ambientales regionales,deben contener ademásdel diagnóstico, la formulaciónylaejecucióndelosproyectos,unplandeseguimientoyevaluaciónacordeconlasnecesidadesdelacuenca.

EnlaConstituciónPolíticadeColombia,1991,Capítu-loIII:Derechoscolectivosydelambiente,seleentregaalEstadolapotestadparamanejaryaprovecharlosrecursosnaturales,detalmaneraquesegaranticeeldesarrollosus-tentableylaconservación,restauraciónosustitucióndelosmismos,paralaorganizacióndelterritorio.

SegúnelDecreto 1729de2002,quereglamentasobreelDecreto 2811enel temadecuencas,ensuArtículo1señalaqueunacuencauhoyahidrográficasedefinecomo“eláreadeaguassuperficialesosubterráneas,queviertenaunarednaturalconunoovarioscaucesnatu-rales,decaudalcontinuoointermitente,queconfluyenenuncursomayorque,asuvez,puededesembocarenunríoprincipal,enundepósitonaturaldeaguas,enunpantanoodirectamenteenelmar”.Elmismodecreto,en suArtículo 4, plantea que el objetivo principal deordenarlacuencaes“establecerunmanejosustentabledesusrecursosnaturalesrenovables,demaneraqueseconsigamantenerorestablecerunadecuadoequilibrioentreelaprovechamientoeconómicodetalesrecursosylaconservacióndelaestructurafísico-bióticadelacuencayparticularmentedesusrecursoshídricos”.

En lo que respecta a la gestión integral del recursohídrico se cuenta además con laPolíticaNacional paralaGestióndelRecursoHídricode2010yconelDecretoNacional1640de2012pormediodelcualsereglamentanlosinstrumentosparalaplanificación,ordenaciónymanejodelascuencashidrográficasyacuíferos.

Teniendoencuentaloanterior,seobservaqueaunqueenColombiaexistenreglasdejuegoformalesparalages-tiónintegraldelrecursohídricoyelmanejodecuenca,sepresentanaúnmuchasdificultadesquenohanpermitidogenerarunagobernabilidaddelaguacapazdedesarrollarelterritorio.Entrelasfalenciasseencuentranlaausenciadearmonizacióndelaspolíticaslocales,eldesinterésdelascomunidadesporparticiparenlaconstruccióndeherra-mientasefectivas,asícomolafaltadecoordinaciónentrelosdiferentesactoressociales(gobierno,sectorprivadoysociedadcivil).

El órganoWaterGovernance Facility, adscrito alPNUD,planteaquelagobernabilidaddelaguatienetrespilaresestructurales:

1) losmarcos normativos y legislativos para protegerlosrecursoshídricosygarantizaraguaparaeldesarrollosocialyeconómico;2)lasinstitucionesparalagestióndelaguaquefacilitenlaparticipacióndetodoslosinteresadosdeformatransparenteydemaneraresponsable;y3)losmecanismosyreglamentosparalatomadedecisionesquepermitanunusoresponsabledelpoderpolítico,óptimousodelosrecursos,eldesarrollosustentableylasostenibilidadecológica.7

6IDEAM,“GuíaparalaordenaciónymanejodecuencashidrográficasenColombia”,segundaversión,InstitutodeHidrología,MeteorologíayEstudiosAmbientales,BogotáD.C.,2010,p.4.7C.Zamudio,“GobernabilidadsobreelusohídricoenColombia:entreavancesyretos”,enRevista Gestión y Ambiente,Vol.15,No.3,2012,p.102.

45Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

La gestión integrada de Los recursos naturaLes, agua y sueLo, como estrategia para mitigar eL impacto deL cambio cLimático

Unprocesodeordenaciónconcebidoparaaplicarenlascuencasdebeestarorientadoporprincipiosqueseancomu-nesacualquierejerciciodeplanificación.Enestesentido,elIDEAMhadefinidoconlasautoridadesambientaleslosprincipiosorientadoresqueserelacionanacontinuación:

• Principio1:construcciónlocaldeloregionalconvisiónnacionalysolidaridadglobal.

• Principio2:procesopermanentedeparticipación,con-certación,planeación,ejecución,seguimientoyajustecontodoslosactores.

• Principio3:enfoquesistémicoygestiónintegral.• Principio 4: construcción articulada, compartida ytransparentedelainformaciónydelconocimiento.

• Principio5:equidadsocialenelaccesoalosrecursosnaturalesyrespetoalpatrimonioculturalynatural.

• Principio6:convivenciaycompetitividadsustentable.

Seconsideraquepararealizarunaplanificaciónmásadecuadadel territorio la cuenca se convierte en el ejearticuladory“elsistemahídricoseconstituyeenuncom-ponenteestructurantepara laevaluacióndelpatrimonionaturalquehade serordenado,yaqueapartir de estecomponenteesposiblereconocerinterrelacioneseinter-dependenciasentreelsistemanaturalylossistemassocioeconómicosyculturales”.8

Elenfoquesistémicoestalvezelmásaplicableparaabordarlaconceptualizacióndecuencahidrográficaysuposterior desarrollo, ya que facilita el conocimientodesu estructura y función en términosquepuedendefinirelementosyrelaciones.Además,permiteanalizaryeva-luar factores involucradosdentrodecontextosmayoresomenores desde diversos escenarios (administrativos,económicos,naturales,socioculturales,etcétera).9

Algunosdelosinstrumentosquepuedenserutilizadosparalaadecuadaplanificacióndelascuencasson:estable-cerplanesdeordenamientoclaros,objetivosdecalidad,tasasporelusodelagua,incentivostributarios,sobretasasambientales,reglamentaciónespecíficaparaelusodelosrecursosnaturalesyconsejosdecuencas,entreotros.

Elordenamientodelacuencahídricaimplicadefinirpropósitosdeconservación, identificar lademanday laofertahídricayestablecerlarelaciónentreellasparade-finirlasestrategiasdeoptimizacióndelconsumodeaguanecesariaparalapoblaciónyparaelusoenlosprocesosagrícolas, la producciónde biocombustibles o energíasrenovables,ylaproducciónengeneraldebienesyserviciosnecesariosparasatisfacerlasnecesidadesdelapoblación.

Dentrodelasprioridadesestablecidasparaelusodelagua se tiene comoprimera el abastecimiento de aguapotableparalapoblación.Paraelloesnecesariogarantizareltratamientodelosafluentesdelríoolafuentehídricade

mayoroferta,teniendoque“másde80%delascabecerasmunicipales se abastecende fuentes de aguapequeñas,comoarroyos,quebradasyriachuelos,quenogarantizanladisponibilidad.Además,losgrandesasentamientoshuma-nosylospolosdedesarrolloindustrial,agrícola,pecuarioehidroenergéticoenelpaíssehandadoenregionesdondelaofertahídricaesmenosfavorable,loquehageneradopresionessobreelrecursoyseñalespreocupantesporlosproblemasde disponibilidad de agua en algunosmuni-cipiosyáreasurbanas,enespecialduranteperiodosconcondicionesclimáticasextremas(comolosfenómenosdeElNiñoyLaNiña)”.10

Porloanterior,lasegundaprioridadestárelacionadaconelaguanecesariaparagarantizarlaseguridadalimen-taria.Ylaterceraeslapromocióndesectoresquegenerencrecimientoeconómicocomolaproduccióndeenergíayaquellasactividadesgeneradorasdeempleo.Enestepro-cesoesfundamentalsiempreconsiderarelvalordelcaudalecológicoquesedebeconservarenlafuente.

SegúnelIDEAM,laofertahídricaenelpaísexperimentaunadisminuciónprogresivaacausadelaslimitacionesdeusoporlacalidaddelagua,afectadaporlacontaminaciónproductodelasactividadessocioeconómicaseindustriales,porlosaportesdesedimentosprovenientesdefenómenoserosivosyporlosprocesosdedegradacióndelascuen-cas.Deno tomarsemedidasde conservaciónymanejoadecuadas, para 2015 y 2025, respectivamente 66%y69%deloscolombianospodríanestarenriesgoaltodedesabastecimientoencondicioneshidrológicassecas.11

Dentrodelasestrategiasgeneralesquesedebenadoptarparaelordenamientodelacuencaestánlasrelacionadasconlaconservación,restauraciónyusosustentabledeleco-sistema,losproyectosdeinvestigaciónsobreloselementosbiogeográficosdelazona,lareforestaciónenlaszonasdenacimientodelagua,lafinanciacióndelosproyectosdein-versión,elusoadecuadodelrecursohídrico,lagestióndelriesgo,laconcesióndeaguassuperficialesysubterráneas,

8IDEAM,op. cit.,2010,pp.12y13.9 IDEAM,Guía técnico científica para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia,2004,p.18,recuperadoenagostode2014,dehttp://190.25.225.118/esing/MAESTRIA/DVD4/GESTION%20DEL%20RIESGO%20DE%20DESASTRES/FASE%201%20PREVEN-CION/II.%20REDUCCION/a.%20Intervencion%20prospectiva/2.%20Ordenamiento%20de%20cuencas/Guia%20ordenamiento%20de%20cuencas.pdf.10C.Zamudio,op. cit.,2012,p.107.11Ibid.

María Teresa Holguín / María del Pilar sáncHez

46Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

eltratamientodeaguasresidualesyservidas(provenientesdeaguasresidualesdomésticas,deestacionesdeserviciodecombustible, de aguas de escorrentía, de lixiviados delrellenosanitarioyaguasresidualesdelasindustrias),paraevitarquelosresiduoscontaminenlascuencas.

Específicamente,paraoptimizarelusodelaguaenlosprocesosagrícolas,industrialesydomésticoshayquetenerencuenta losefectosenelcambioclimáticogeneradosporlasactividadesantrópicasylascaracterísticassocioe-conómicasybiofísicasdelacuenca.Noobstante,existenalgunasestrategiasquedesdediferentesescenariospuedenseraplicadasparamitigarelimpactodedichasactividades.Algunasdeestasestrategiasson:

• Implementar un sistema demedición del consumodomiciliarioytarifario,detalformaquesetengaencuentaqueexisteunconsumobásico.Además,elcon-sumocomplementarioysuntuariodebeserconsideradocomoexcesoydebesercastigadoconmayorestarifas.

• Para incentivar la reducciónenelconsumodeaguaporpartedelapoblaciónsedebeaplicarunaestructuratarifariaendondesecastigueaaquelloshogaresqueexcedanel consumohídricomínimonecesarioesta-blecidoporlaOMSqueesde25litrosdíaper cápita.Enotraspalabras,establecerunatarifadiscriminadadesegundogrado,endondecadalitroexcedidotengaunvalorunitariomayor.

• Aplicarun sistema tarifariopara las concesionesdeaguaparariego.

• Implementarplantasdetratamientodeaguasresidualesenlasactividadesproductivas.

• Diseñarunmecanismodecontribucionesobligatoriaspara conservar las fuentes hídricas y parafinanciarmedidasdeconservación,educaciónambientalyma-nejodereservas.

• Establecerestrategiasdealmacenamientoyaprovecha-mientodeaguaslluvias.

• Sensibilizarycapacitara lacomunidadacercadelanecesidaddereducirelusodelagua.

• Desarrollarprogramasparainvolucraralacomunidadensolucionesrespectoalmanejointegraldelacuenca,dondeseprioricenaspectosdereducciónenelconsu-mo,reutilización,conservaciónyreconocimientodelaofertasocioambientaldelterritorio.

• A la entidad ambiental competente le corresponderealizarelseguimiento,monitoreoycontroldelosre-cursoshídricosysurespectivocontrolconindicadoresbiológicos,conbaseenlasdisposicionesdelDecreto 3930de2010dondeseestablecenlosparámetrosdelrecursohídricoydevertimientos.

• Igualmente, se pueden establecer compensacionesoimpuestosdeayuda,construirdiquesenlaszonascos-

teras,modificarlasactividadesagrícolasenunacuencavulnerablea laerosión,cambiar la localizaciónde lapoblaciónysensibilizaralosmiembrosdelacomunidadsobrelaimportanciadelaconservacióndelacuenca.

Unterritorioordenadoalrededordelaguarequiereunagobernabilidadquepermitaregularygestionarelrecursohídrico,detalformaquesepuedanestablecerconclaridadlasfuentesdeabastecimientoylosrequerimientosdeesterecursoparalograrsuusoeficienteparaconsumohumano,paralaproduccióndecomida,paraloquelanaturalezarequiereyparalaindustria.

Lautilizaciónde fuentesdeenergía renovables,porejemplo, a travésde las aguascontaminadas,puede re-ducirlapresiónqueexistesobreelconsumodeaguaenlaactualidad.Noobstante,estonoessuficiente.Sehacenecesarioconcientizara losciudadanosdelcuidadodelrecursohídrico,desarrollar tecnologíasque reduzcanelconsumoenriegoyenlosprocesosproductivosyverterlatendenciaconsumistaqueenlaactualidadseestápre-sentandotantoanivelnacionalcomointernacional.Todoestosóloseharárealidadsienelterritorioseplanteaysedesarrolla lagobernabilidaddelaguaen los trespilaresestructuralesnombradosanteriormente.

Desdeunamiradacrítica,muchosdelosPOMCAenColombiasondocumentosmuygeneralesynoespecificanatravésdequéestrategiassealcanzaránmetasdedesarrollosustentable.Algunosomitenidentificarlasestrategiasparalaobtencióndeenergía,tiposdecombustibles,iluminaciónydemás,aunapesardequeellotambiéndemandaelusoderecursosnaturales.LamayoríadelosPOMCAintegranaspectoscomoelmanejo integradode laminería,en laszonasdondesecuentaconestosrecursos.Sinembargoseconsideraqueenestetipodeplanesdeberíalimitarseelde-sarrollominero,puesestádemostradoelimpactonegativodeordensocial,económicoyambientalquegeneralamineríaenlaszonasdondesedesarrollayquelosbeneficioseco-nómicossonenrealidadparalosgrandesmonopolios,puesdifícilmentelleganalascomunidadeslasregalíaspordichaexplotaciónysillegannuncasecompensanrealmentelosimpactosnegativoscausados,porloqueesimportantepoten-ciarformasmássustentablesdeproducciónyconstrucción.

LosPOMCAengeneralcontemplanelfortalecimientodelsectoragropecuariomediantetecnificación,promociónde la agricultura orgánica, diversificación de cultivos,implementacióndeprácticas sustentables,desarrollodegranjasautosuficientes,establecimientodesistemasagro-forestalesysilvopastoriles,peroalgunossontangeneralesque nopresentanninguna recomendación sobre el tipodeplantasquedebepotenciarseenlacuencatantoparareforestaciónoparalaagricultura,nitampocoespecificanaspectosrelacionadosconlabioingenieríacomoestrategia

47Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

La gestión integrada de Los recursos naturaLes, agua y sueLo, como estrategia para mitigar eL impacto deL cambio cLimático

paraampliareldesarrollosustentabledesdeprácticasqueintegranelmanejodecoberturasvegetalesconprocesosingenierilespara la conservaciónde suelosyel controldelaerosión(eólica,hídricaoporlaboreo),porejemplocombinacióndeloscultivosconcercasvivas,recupera-cióndetaludesporusodeplantas,mallasbiodegradablesyestablecimientodeterrazas,asícomoelusodelosre-siduosdeloscultivosparacoberturas,paradisminuirlaevapotranspiraciónoinnovacióntecnológicas,porejemploparalaproduccióndeherbicidasypesticidasorgánicos.

Paralograrunamejorrelacióndelaszonasurbanasyruralesconelrecursohídricosedebecentrarlaatenciónenladisminucióndevertidosyel tratamientodeaguasresiduales antesde serdescargadas a los ríos.Esnece-sarialarealizacióndeprogramasderecuperacióndelascuencasconelfindemitigarlosimpactosnegativosdelacontaminaciónhídricasobrelosserviciosecosistémicos.

3. Procesos de adaptación al cambio climático

Laadaptaciónhacereferenciaatodasaquellasacciones,naturalesoantrópicas,quereducenlosefectosnegativosdelcambioclimáticooquepotencianlasoportunidadesquepuedegenerar.Eslacapacidadquetieneunsistemaparaajustarsealcambioclimático,incluyendolavariabilidadclimáticayloseventosextremos,paradisminuirlosdañospotenciales,tomarventajadelasoportunidadesocombatirconlasconsecuencias.12

Elcambioclimático,sinduda,afectaelciclohidrológico[…]Laincorporacióndelaadaptaciónalcambioclimáticoenlagestiónsustentabledelatierrayelaguaes,porlotanto,desumaimportanciaparalaregiónensuconjunto.13Teniendoencuentaquedichocambioesgeneradoentreotrasrazonesporelaumentodeemisionesdegasesefectoinvernadero,provenientesde laproducciónyusode loscombustiblesfósiles,serequieredelaconversiónenergéticahaciaformasmenoscontaminantescomoelcasodelosbiocombustiblesyotrasformasenergíaalternativascomolaeólicaylasolar,quenocomprometanlaseguridadalimentariadelapoblación.

3.1 Biocombustibles, una forma de energía alternativa para reducir emisiones de efecto invernadero

Sindudalaenergíahasidounanecesidaddetodoslostiemposenlahistoriadelahumanidad,seharecurridoatodaslasmanerasposiblesparaobtenerla,desdelasépocasprimitivasconlafriccióndelaspiedras,lautilizacióndelaleña,delcarbóndepiedra,laenergíaeléctricay,conpre-dominanciaenelúltimosiglo,loscombustiblesfósiles,apesardesusefectosdañinosentodoelsistema.Sinembar-go,hoyporhoylosbiocombustiblessehanconstituidoen

unaposiblerespuestaalasustitucióndeloscombustiblesfósilesnecesariosenelsectordeltransporte,especialmen-te labiomasavegetalhasurgidocomounaopciónmásamigableconelmedioambientequeseperfilacomounmodelodeproduccióndeenergíaaltamentesustentable.

Actualmenteexistepreocupaciónmundialporelcambioclimático,sumadoalaumentodelademandadeenergíaylavolatilidaddelospreciosdelpetróleo,loquehallevadoabuscarfuentesalternativasdeenergíaqueseanalavezeconómicamenteeficientesyambientalmentesustentables.14

Lasrazonesambientalessehanconstituidocomounadelascausasporlascualesloshidrocarburosestánpasan-doaunsegundoplano,perodeigualmaneranosepuededesconocerqueelagotamientoesunadelasmáspoderosasrazones.Porotraparte,notodoslospaísescuentanconyacimientospetrolíferos,loqueasuvezconstituyeunarazónmásparaquepaísesquenotienenestetipodere-cursosseesfuercenporencontrarotrasfuentesdeenergía.

Losdañosquecausanalplaneta lasemisiones,pro-ductodelconsumomasivodecombustiblesderivadosdelpetróleo,comolagasolinayeldiésel,sonconocidospero,porotraparte,seestápasandodeladependenciadeloshidrocarburosaunaexplotaciónagrícolaintensivanomuyrazonable.Milesdehectáreasnormalmentedestinadasparacultivosdealimentosahorasonlimitadasporlaproduccióndemateriaprimaparabiocombustibles.

Biocombustibleeseltérminoconelcualsedenominaacualquiertipodecombustiblequederivedelabiomasa,nombredado a cualquiermateria orgánica que se hayaderivadodeanimalesyvegetalescomoresultadodeunpro-cesodeconversiónfotosintético;laenergíadelabiomasaderivadelmaterialvegetalyanimal,comolamaderadelosbosques,losresiduosdeprocesosagrícolasyforestales,delabasuraindustrial,humanaoanimal.15

12 IPCC,Cambio climático 2007. Resumen para responsables de po-líticas. Base de ciencia física.ContribucióndelGrupoIde trabajoalcuartoinformedeevaluacióndelIPCC,Cambridge,ReinoUnido,2007.13ProgramadeNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA),“Asistencia a los paísesAndinos en laReducción deRiesgos yDe-sastresenelSectorAgropecuario”.Informe de Política 4. Informe de Cuencas, 2010, recuperadoenagostode2014,dehttp://www.fao.org/climatechange/35946-0aa034cebf17b760d12446f520409727a.pdf14 Programa deNacionesUnidas para elMedioAmbiente,Towards Sustainable, Production and Use of Resources: Assessing Biofuels,2009,recuperadoenagostode2014,dehttp://www.palermo.edu/Archi-vos_content/derecho/pdf/Lcw0445e.pdf15M.HernándezyJ.Hernández,“MitosyVerdadesdelosBiocombus-tibles”,enRevista Elementos,vol.71,2008,recuperadoenagostode2014,http://www.elementos.buap.mx/num71/pdf/15.pdf.

María Teresa Holguín / María del Pilar sáncHez

48Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

Losbiocombustiblesseobtienenapartirdeproductosricosensacarosa,almidónocelulosaparalaproduccióndebioetanol16yproductosricosenaceitesparaelcasodelbiodiesel.17Dentrodelosproductosricosensacarosaseencuentralacañadeazúcar,lamelaza,elsorgodulceylaremolacha,entreotros;18mientrasqueentreloscultivosconaltocontenidodealmidónparalaproduccióndebio-combustiblesseencuentranloscereales,básicamentemaíz,trigoycebada,otambiéndiferentescultivosconraícesotubérculosalmacenadoresdealmidóncomopapaoyuca.19

Lavariedaddecultivosaptosparalaelaboracióndebio-combustiblesmuestraqueexisteunpotencialparaimpulsarvariossectoresagrícolas,queademásseconviertenenopor-tunidadesdedesarrolloruralygeneracióndeempleo.Sinembargo,laexpansióndecultivosagrícolas,enfocadaalaproduccióndealcoholyaceitesvegetalescomoalternativasenergéticas,nogozaúnicamentedepotencialesefectosposi-tivos,sinoquepresentaalavezpotencialesefectosnegativos,

como:inseguridadalimentaria,incrementodeinequidadypérdidadebosquesprimarios,entreotros.

Variosautorescoincidenenquelademandaaceleradadebiocombustiblesanivelmundialconstituyeunaame-nazaparalabiodiversidadenlospaísesdondelasmateriasprimassecultivan.20Soninnumerablesloscuestionamien-tos sobre los biocombustibles en términos económicos,ecológicos,socialesyculturales.Elcontextosiempreseráunfactordeterminantealahoradedefinirlaviabilidadypertinenciadelosmismos.

Fueradeldebatequeimplicaríadefinirlaviabilidaddelosbiocombustiblesparacadacaso,siseanaliza,estamosante el preocupantedilema: ¿agriculturapara energíaoagriculturaparaalimentación?

Colombiaaprovechalasoportunidadesquelosbiocom-bustiblesleabrenalaagricultura.Loqueespreocupanteyresultanecesariotenerencuentasonlosproycontrasdecadatipodeenergíaalternativa.Sepodríagenerarunlistadointerminabledeargumentosparadebatir,lociertoesqueeltemadelosbiocombustiblesyaesunarealidaddelaqueaúnsedesconocemuchoy,talcomosemencionóenpárrafosanteriores,cadaregióncuentaconcondicionesespecialesquedefiniránlafactibilidaddeadopcióndeunouotrosistemadeproduccióndebiocombustibles.Cono-cerelcontextopermitiríatenerunavisiónobjetivaenelmomentodetomardecisiones.

Aun losbiocombustiblesno constituyen la solucióndefinitivaalproblemaenergéticodelmundo,sinembargo,atravésdeltiempoasícomosehatransitadodelusodelaleñaalamáquinadevapor,elpasodecombustiblesfósilesabiocombustiblesesunavancenecesario,queimpulsaráno sólo la economía de aquellos países agrícolas, sinotambiénlainvestigaciónbiológicadeaquellosorganismospotencialmenteútiles.21

Elnuevousodeloscultivoseinsumosagrícolasparaproducirbiocombustiblessignificaqueotrasnecesidadesousosnopuedansersatisfechossinconsecuenciasindesea-bles,talescomodañosalmedioambientegeneradosporlaexpansiónagrícolayriesgosparalaseguridadalimentaria.22

Esderesaltarquenotodossonriesgos;segúnBelmonteet al.,citadoenBelmonte,Franco,NuñezyViramonte,“eltemaenergéticodesdelaópticaterritorialpresentamúlti-plesventajas,yaquepermite,entreotrascosas”:

• Valorarlosrecursosenergéticosrenovablespotenciales.• Visualizarlademandaenergéticaentodasucomple-jidad.

• Incorporar lasperspectivasyvisionesdelosactoreslocales.

• Analizarimpactosambientales.• Identificarlasprioridades.• Orientarlaplanificacióndelosasuntosenergéticos.23

16K.Gray,L.,ZhaoyM.Emptage,“Bioethanol”,Curr. Opin. Chem. Biol, 2006,obtenidodehttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16522374.17A.Demirbas,Importance of biodiesel as transportation fuel,2007,recuperadoenagostode2014,dehttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030142150700151618 J.Goldemberg, “Ethanol for a sustainable energy future”,Science,2007, recuperado en agosto de 2014, de http://www.sciencemag.org/content/315/5813/808.19 J.McLaren, “Cropbiotechnologyprovides an opportunity to de-velop a sustainable future”,Trends Biotechnol, 2005, recuperado enagosto de 2014, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016777990500088020M.Groom,et al.,Biofuels and Biodiversity: Principles for Creating Bet-ter Policies for Biofuel Production,2008,recuperadoenagostode2014,dehttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.15231739.2007.00879.x/abstract;jsessionid=E26F6F20FFE3DDE222FD47F5A6724BA0.f04t02?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsAuthenticated=false;A.Gasparatos,Biofuels, ecosystem services and human wellbeing: Put-ting biofuels in the ecosystem services narrative,2011,recuperadoenagosto de 2014, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016788091100142321M.Galperin,“Thequestforbiofuelsfuelsgenomesequencing”,Environ Microbiol,2008,recuperadoenagostode2014,dehttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1462-2920.2008.01754.x/full.22H.J.Croezen,“Aceitedesojayelcambioindirectodelusodelatierra”.Cultivo de agrocombustibles, el cambio indirecto del uso de la tierra y las emisiones.FriendsoftheEarthEurope,2010,pp.1-8.23S.Belmonte,J.,Franco,V.,Nuñez,yJ.,Viramonte,“Lasenergíasre-novablescomooportunidadydesafíoparaeldesarrolloterritorial”,ValleLerma,Salta,Argentina,Séptimo Congreso de Medio Ambiente,22al24demayode2012,recuperadoenagostode2014,http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/viewFile/890/203.

49Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

La gestión integrada de Los recursos naturaLes, agua y sueLo, como estrategia para mitigar eL impacto deL cambio cLimático

Entérminosgenerales,laproduccióndebiocombustiblespuedetenerimpactostantopositivoscomonegativossobrelabiodiversidadyelmedioambiente.EnelConpes3510seenumerantambiénalgunosdelosefectosbeneficiosos:

• Unareduccióndelconsumodecombustiblesfósiles.• Unposiblecambiodelasactividadesagropecuarias,especialmentedeganadería,queconllevealaregene-racióndeterrenosdegradados.

• Lareduccióndelasemisionesdegasesdeefectoinver-nadero(GEI)comoconsecuenciadelusodebiocom-bustibleslíquidos,siempreycuandoelciclocompletomuestreunadisminuciónnetadeGEI.24

Encuantoalosimpactosnegativosdelaproduccióndebiocombustibles,loscualessepuedenpresentarpornoadoptarcriteriostecnológicosyambientalesadecuados,elConpes3510enumera,entreotros:

• Pérdidadebiodiversidad.• Latransformacióndeecosistemasnaturalesylaconse-cuentepérdidadelosserviciosambientalesasociadosaestosecosistemas.

• Elestablecimientodemonocultivosendondeprevia-menteexistíanecosistemasnaturales.

• Elaumentodeemisionesdegasesdeefectoinverna-dero ante una posible deforestación de ecosistemasboscosos.

• Aumentoenelconsumoycontaminacióndelagua.• Aumentoenelusodefertilizantesyplaguicidas.• Mayordegradaciónyerosióndesuelos.• Incrementoenlageneracióndevinazasenlaproduc-cióndeetanol,metanolyglicerinaenlaproduccióndebiodiesel.

• Emisionesatmosféricasdeimpactolocalquerequierenunamayorevaluacióntantoensuincidenciasobrelasaludhumanacomosobreelambiente.

• Introducciónypropagacióndeorganismosgenética-mentemodificado,asícomodeespeciesexóticas.25

DeacuerdoconlaorganizacióndelRiesgoyelCambioClimáticoparalidiarconlosefectosdelcambioclimáticoexistendosmedidasatomar:lamitigaciónylaadaptación.Ambasmedidasestán interrelacionadas.Algunasde lasmedidasdemitigaciónrecomendadas,segúnelPanelIn-tergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimático(IPCC),sonlaprovisióndeinformación,lacreacióndecapacidadesaniveldeactoresinstitucionalesysocialesylacoordinaciónanivelinterinstitucionaleinternacional.

Sinembargo,esfundamentalquelascomunidadesseinvolucrendemaneraparticipativaenlatomadedecisionessobrelasconversiónenergéticahaciaformasdeenergía

alternativasmásamigablesconelambiente,perotambién,preocupadosporquecondichasenergíasnosecomprometalasalud,ladisponibilidadyaccesoalosalimentos,oacual-quierotrorecursonaturaldelquesesirvadichoproceso.

3.2 La seguridad alimentaria para mitigar los impactos del cambio climático

Elusoeficientedelosrecursosnaturalesyeldesarro-llosustentabledebentambiénpropenderporlaseguridadalimentaria, definida como“la disponibilidad suficienteyestabledealimentos,elaccesoyelconsumooportunoypermanentedelosmismosencantidad,calidadeinocui-dadporpartedetodaslaspersonas,bajocondicionesquepermitan su adecuadautilizaciónbiológica, para llevarunavidasaludableyactiva”,segúnlaPolíticaNacionaldeSeguridadAlimentariayNutricionalde2008.

Nosetratasólodeproducirparamantenerlaecono-míaylosmercados,sinodeproducirparamantenerome-jorarelnivelalimentarioyparagarantizarlasubsistenciadelascomunidades,trabajandodemaneraparalelaporlaconservaciónyproteccióndelosrecursosnaturales,asícomomitigaroprevenirlosdesastresecológicosquepuedencomprometer laprovisióndealimentosenunaregión.

Elconceptodeseguridadalimentariaynutricionalponedemanifiestolosejesqueladefinen:disponibilidaddealimentos(suministrosuficienteparalosrequerimientosdelapoblación)acceso(alimentosquepuedeobtenerocomprarunafamilia,unacomunidadounpaís),consumo(selección,considerandolascreencias,lasactitudesylasprácticas),aprovechamiento(cómoycuántoalimentoseconvierteennutrientesparaserasimiladoporelorganismo),calidadeinocuidaddelosali-mentos(cumplimientodeunaseriedecondicionesymedidasnecesariasdurantelacadenaagroalimentariahastaelconsumoyelaprovechamientodelosmismos).26

24DepartamentoNacionaldePlaneación,Documento CONPES Social 113.PolíticaNacionaldeSeguridadAlimentariayNutricional(PSAN),2008,recuperadoenagostode2014,dehttps://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pdf.25DepartamentoNacionaldePlaneación,Documento CONPES 3510,Lineamientosdepolíticaparapromover laproducción sustentabledebiocombustiblesenColombia,31demarzode2008,obtenidodehttp://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Conpes%203510.pdf26DepartamentoNacionaldePlaneación,“PolíticaNacionaldeSeguri-dadAlimentariayNutricional”,Documento CONPES Social 113,2008,recuperadoenagostode2012,dehttps://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pdf.

María Teresa Holguín / María del Pilar sáncHez

50Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

Algunos autores hablan actualmente de seguridadalimentariasustentable,entiendacomolaposibilidadde“queen todas las circunstancias se tengadisponibleunsuministro suficiente de alimentos de calidad para loshabitantesdelaactualyveniderasgeneraciones,garanti-zándolesunavidasaludableyactivaparticipaciónenlasactividadessociales”.27

Laseguridadalimentariapuedeversecomprometidapor varios factores: desastres naturales, desastres origi-nadosporactividadesantrópicas,escasezdeagua,usodeagroquímicos,desplazamientoforzadodeloscampesinosa las ciudades, por elmonopolio de las semillas y lassemillasmodificadasgenéticamenteyporlaproducciónde biocombustibles desarrollados para la adaptación alcambioclimático.

En lo que respecta a los biocombustibles,Castelloseñalaque:

se trata de obtener combustibles partiendode recursosrenovables como la biomasa, proveniente de diferentescultivosentrelosquepodemoscitar:cañadeazúcar,maíz,sorgo,yuca,palmadeaceite,colza,soya,girasol,ricino,jatropha curcasymicroalgasquesonbiocombustiblesdesegundageneración28 extraídos a partir de cultivos quenosonfuentesdealimentos,conbuenasalternativasdeproduccióndebiocarburantes,quepermitiríandisminuircada año la dependencia de los combustibles fósiles yasimismolaemisióndegasesqueimpactannegativamenteelecosistema.29

Sinembargo,loqueseobservaesquevariosdeestoscultivossísonfuentedealimentoenmuchospaísesdelmundoyparticularmente enColombia,por ejemplo, lacañadeazúcarparalaobtencióndelapanela,alimentofundamental y de bajo costo para las comunidades deescasosrecursos,elmaízylayucaconampliosusosali-

menticiosalolargoyanchodelterritorioylasoyaquehavenidocreciendoenconsumoenlosúltimosañosporsugranaportedeproteínavegetal.

Los biocombustibles como estrategia paramitigarlosefectosdelcambioclimáticosólocumpliránconsupropósitosiseaseguraunaproducciónsustentable,querespeteelequilibriodelosecosistemas,quepropendaporlasaludhumanayladelrestodelasespecies,quedesa-rrolleinvestigaciónparaelusodebiomasasgeneradascondesechosdeloscultivosynolosproductosdeloscultivosensímismos.

Enrelaciónconladisponibilidaddelrecursohídrico,laplanificacióndel territoriodebe integrar la seguridadalimentariaconel tipodealimentospredominantesquepuedenproducirseenlazonaoregión,esdecir,reconocerel contexto territorial.Con elfinde garantizar una ali-mentaciónbalanceadaparalascomunidadesesnecesarioproveercuatrotiposdealimentosbásicos:cereal,frutas,bebidasestimulantesyproteína,bienseaqueseproduz-canenlazonaoseimportendeotraregión,sinembargo,preferentemente deben producirse en el territorio puesellogeneraempleoyque lascomunidadespotencieneldesarrolloculturalyregional.

Noobstante,apartirdelpotencialalimentariodeloscultivosenunazonadeterminadadebetenerseencuentaelrecursohídricoconelquesecuenta,puesdependiendodelazona,sualtitud,latitudyconellolaintensidaddelaradiaciónsolarylanecesidadesfisiológicasdelasplantas,debeevaluarsesielaguadisponiblepuedegarantizarelriegode lasplantas,despuésdegarantizarelusoparaelconsumohumano.Esasíqueunazonaconbajadis-ponibilidaddeaguayconpredominanciademaízparasualimentación(cuyorequerimientoesde1800a2400mm/año),debeevaluarlanecesidaddehacerconversióndecultivosporotrosquetenganmenordemandacomolasoya(350a600mm/año).

Paraqueelconceptodeseguridadalimentariasusten-tablesedesarrolleenlaprácticaesnecesariotomarcomoprincipioguíalaunificacióncoordinadadelsistemamacro-económicoysocialyelsistemaecológiconatural,tomarcomorequisitosprevioselmejoramientoysostenibilidaddelentornonaturalyladistribuciónyutilizaciónadecuadosdelosrecursosnaturales,partiendodelapromocióndelaumen-toestabledelosalimentosdemaneracientífica,aplicandounsistemademercadosanoyunsuministroaltamenteefectivo.Tambiénesprecisoasumireldesarrollodeunaeconomíaconreduccióncuantitativa,reaprovechamientoyreciclajeyestablecerlametadesatisfacerlasnecesidadesrazonablesdelaactualyveniderasgeneraciones.30

EnColombiaseevidenciaunacrisisdegobernabilidaddeagua.Losgobiernosnacionalesylocalesproponenpo-líticasqueseencuentrandesarticuladasunasdeotras.El

27D.,Shengjun,“Laimportanciadelaseguridadalimentariasustentable”,Pueblo en Línea,2011,recuperadoel20deagostode2014,dehttp://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7394974.html.28G.,Timilsina,Ashish y Shrestha, “Biofuels:markets, targets andimpacts”.Policy Research Working Paper,no.5364,BancoMundial,Washington,D.C.,2010..Losbiocombustiblesutilizadosenelsectordetransportegeneralmenteseclasificanentresgrandesgrupos:biocombus-tiblesdeprimera,segundaytercerageneración,enfuncióndelafuentedebiomasa,latecnologíautilizadaparaconvertirlaencombustibleysudisponibilidadpresenteofutura.29L.Castello,Biocombustibles y Seguridad Alimentaria,FAOColombia,2008,http://www.fao.org.co/articbiocomb.pdf30D.,Shengjun,op. cit.,2011.

51Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

La gestión integrada de Los recursos naturaLes, agua y sueLo, como estrategia para mitigar eL impacto deL cambio cLimático

sectorprivadoactúabajosuspropiosinteresesporreducirsuscostosdeproducciónsinimportarleslosefectosquesusaccionespuedengenerarsobrelosecosistemas.Lasocie-dadcivilhaestadoculturalmentesumergidaenprocesosendondeelaguaseconsideraunrecursoinagotableyendondelasfuenteshídricasnosoncuidadas.Lasactivida-desantrópicascomoladisposiciónderesiduoslíquidosysólidosenloscaudalesylamalautilizacióndelasfuentesparaconsumoyriegohanpuestoenpeligroelrecurso.

Esnecesarioquelanormatividadvigentenosequedesóloenelpapelyqueserealiceunagestiónintegraldelrecurso, incluyendo a todos los actores del proceso, yasípoderreducirlosproblemasdesedimentacióndelossuelos,erosióndelacapavegetalyescasezdelaguaparaabastecimientohumano,paraelriegodelosalimentosqueelserhumanonecesitayparalosprocesosproductivos.

Garantizarlaseguridadalimentariaimplicauncomplica-doproyectosistemáticoquerequieredeperfeccionamientocoordinadoenlossistemasdeproducción,comercioysu-ministro,garantíadedemandasocial,economíayecología.Además, es necesario cambiar elmodelodedesarrollo,mejorarladistribuciónderecursosnaturales,dandotratoprioritarioalmodelodedesarrolloagrícoladealtorendi-miento,bajocoste,altaeficacia,bajacontaminaciónybuenacalidad,demodoqueseeleveelrendimientodelatierracultivable.Paragarantizarlaseguridadalimentariahayquepersistirenelcaminodeldesarrollocoordinadoysustentableenlosterrenoseconómico,socialymedioambiental,yali-viaryprevenirlacontaminacióndeagua,tierrasycostas,ypromoverelaprovechamientosustentabledelosrecursos.31

Presentamosacontinuaciónalgunoscasosparaanalizarsegúnelcontextoterritorial:

En el norte deColombia se podrían implementar lastecnologíasaustralianasparaaprovecharlacapacidaddelaguadelmarparairrigarcultivosproductivos.Sepuedenimplementarenfoquessistémicosqueintegrenlossubpro-ductosdelosdiversosprocesosagroindustrialesparaga-rantizarseguridadalimentaria,generarempleoyeliminarcontaminación.CasosparecidosyahansidoensayadosenColombiaconplenoéxitocomoeldelusodelapasilladelcaféparaelcultivodehongoShiitakeylacríadecerdos.32

Otrocaso,enelCesar,“elgrupodeoptimizaciónagro-industrialdelaUPClideradoporelingenieroRicardoDu-rán–actualmenteenBrasilrealizandounapasantíasobreeltema–,trabajaenesalíneaproduciendoaceiteesencialypectinadecáscaradenaranjaymango,citrulinadecáscaradepatillaycompuestosfenólicosapartirdepulpadecafé,cáscarademangoyuvitobrasilero.Estamospuesanteelnuevoparadigmaqueemulalosprocesosnaturalesparaevitarelcolapsodelasespecies,incluidalahumana”.

Algunasestrategiasparaintegrarlaseguridadalimen-tariadesdelamiradadeldesarrollosustentableson:

• Laproducciónmáslimpia,“estrategiaambientalpre-ventivaintegradaqueseaplicaalosprocesos,produc-tosyserviciosafindeaumentarlaeficienciayreducirlosriesgosparalossereshumanosyelambiente.”33

• Losconceptosdelaeconomíaazul,comoloproponeGunter Pauli,“partedeunapremisasencilla:servir-sedelconocimientoacumuladodurantemillonesdeañosporlanaturalezaparaalcanzarcadavezmayoresniveles de eficacia, respetando elmedio y creandoriqueza,ytraduciresalógicadelecosistemaalmundoempresarial”.34

• Reutilizaciónde los desechos agrícolas para la pro-duccióndeabonoorgánicoconelcualpodránseguirseabonandoloscultivosconelfindegarantizartambiénlasaludhumana,laproteccióndelsuelo,elmanejoam-bientalencasodeerosióneólica,hídricayporlaboreo.

• Incentivarelusodefertilizantesorgánicosensistemasdemedianaygranescala,puesenlaactualidadsóloseempleanensistemasapequeñaescala.

• Aunqueenelordenamientodecuencas la seleccióndelasfuentesdeaguaparasatisfacerlasnecesidadesdecadasectorsesustentaenlaprioridaddelaguadelconsumohumano,tambiénsedebenpriorizarotrasne-cesidadescomolasdelaagricultura,teniendoencuentaquelasupervivenciahumananodependesólodelaguasinotambiéndelaalimentación,sedebetrabajardemaneramásdecididapor lageneracióndedistritosderiegoentodoslosterritoriosymayorcontrolenelusoyexplotacióndelaguasubterránea.

• Ladiversificacióndecultivosylaconversiónproduc-tivadebensertemasdeanálisisenlaplanificacióndelterritorio,puestoquedespuésdeunanálisisrigurosopodemosdarnoscuentaqueloscultivosdedeterminadazonasobrepasanlacapacidaddeéstaparasustentarlosenmateriaderecursohídrico.

• Aplicar prácticas debioingeniería para los casosdevulnerabilidaddelsueloyenlaspoblacionesaledañasencasosdeerosiónhídrica

31Ibid.32R.Bermúdez,“Laeconomíaazul(II)”,El Pilón,2013,http://elpilon.com.co/inicio/la-economia-azul-ii-columna-por-raul-bermudez-marquez/33MinisteriodeAmbiente,Política Nacional de Producción Más Limpia,1997,recuperadoenagostode2014,dehttp://www.fedebiocombustibles.com/files/POLITICA%20NACIONAL%20DE%20PRODUCCION%20MAS%20LIMPIA.pdf.34G.Pauli,op. cit.,2012.

María Teresa Holguín / María del Pilar sáncHez

52Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

• Laeducaciónylainvestigaciónsonpartefundamen-taldelasestrategiasparadisminuirlavulnerabilidadde las comunidades en el accesoy disponibilidad alosalimentos,asimismo,contribuyenapotenciarlosusos propios de la cultura del territorio, innovar ensusformasdepreparaciónyretomarelconsumodeaquellos que tradicionalmente fueronutilizadospornuestrosancestros.

Conclusiones

Planificar el desarrollo de una región a partir de lagestiónintegraldelosrecursosnaturalesydelosplanesordenamiento de las cuencas hidrográficas permite laintegración ymanejo sistémico de los ecosistemas enunterritorio,locualpropenderáporlaconservacióndelambienteparalasgeneracionespresentesyfuturas.Asi-mismo, la formulación, implementación, seguimiento yevaluacióndedichosplanesdebellevarseacaboatravésdeltrabajointerdisciplinar,intersectorialyparticipativo,conelfindeidentificaryencontrarsolucionesintegralesa losproblemasdeordentécnico,operativo,financiero,económicoysocial.

Enrelaciónconlosproblemasqueenfrentanlascomu-nidadesrespectoalusoydisponibilidadrecursosnaturalesparasatisfacerlasnecesidadesdelasactualesgeneracionessehace indispensable el cambiode comportamientodelosindividuosparareducirlosimpactosquelasaccionesantropocéntricasestángenerandoenlanaturalezayevitarcomprometerladisponibilidadderecursosdelasfuturasgeneraciones.Estellamadoesparatodoslosciudadanos,peroparticularmentepara todos losentes tomadoresdedecisiones, los empresarios, los dirigentes del sistemafinanciero,losagricultoresyloseducadores,entreotros.

Después de impulsar la educación y la formaciónambientalentodoslosnivelessociales,fortalecerlainves-tigaciónesotradelasestrategiasmásimportantesparaeldesarrollosustentableenColombiay,demaneraparticular,

lainvestigaciónrelacionadaconlaeficienciaenergéticayconelcambioclimático,puesellopermitiráavanzareneldesarrollodealternativasmásamigablesconelmedioambienteyconlasaluddelasdiferentesespecies,entreellas lahumana.Mientrassesiganatacandolosefectosyno lascausasde losprocesosdegradativos, cualquierobra de intervención, bien sea civil o de bioingeniería,inevitablementecolapsaráeneltiempo,conconsecuenciasigualesopeoresalasdelprocesoinicial.

Los conceptos de gobernanza y gobernabilidadhancomenzadoatomargranrelevanciaenelmanejointegradode los recursos naturales en el territorio.La regulaciónporpartedelEstadoesdesumaimportancia,asícomolosprocesosdeparticipaciónintersectorialydelaciudadanía.Sin embargo, tambiéndebe fortalecerse el seguimientoy control de las políticas, decretos y demásnormasyaestablecidas en relación con el cuidadoy conservacióndelosrecursosnaturales,mientrassedaelpasoculturalalaresponsabilidadsocialdelcumplimientodelasnor-massinnecesidadderequerirvigilanciadelasentidadescompetentes.

Losgobiernosdeben,ademásdefortalecersuspolíticasparalaadaptaciónymitigacióndelcambioclimático,ge-neralizarlasparalareduccióndefuentesenergéticasfósilesyelaumentoenelusodebiocombustiblesquenoafectenlaseguridadalimentaria,tambiéndebenincentivarelusodebiomasasresidualesdeprocesosproductivoscomodelcafé,lacañadeazúcaryloscítricos,entreotros,conelfindeevitarquelaagriculturadealimentosseareemplazadaporlosbiocombustibles.

Laplanificacióndelterritorioentornoalordenamientodelascuencasdesdelaperspectivadesistemas,basadaenlaintegracióndelosconocimientossobrelosrecursosnaturalesylosprincipioséticosdequienesparticipanenlosprocesos,lograríaelmejoramientodelascondicionesdevidade la poblaciónvíamejores ingresosyoportu-nidades laboralesydisminuciónde lapresiónsobre losecosistemasnaturales.

Bibliografía

♦ Belmonte,S.,Franco,J.,Núñez,V.yViramonte,J.,“Lasenergíasrenovablescomooportunidadydesafíoparaelde-sarrolloterritorial,ValleLerma”,Séptimo Congreso de Medio Ambiente,22al24demayode2012,Salta,Argentina,http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/viewFile/890/203.

♦ Bermúdez,R.,“LaeconomíaazulII”,El Pilón,2013,http://elpilon.com.co/inicio/la-economia-azul-ii-columna-por-raul-bermudez-marquez/

♦ Boisier,S.,Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando?,CEPAL,SantiagodeChile,1999.♦ Cabeza,M.(1987).“Racionalidadespacialdelaactualdivisiónpolítico-administrativadeColombia:haciaunanuevaregionalizacióndepartamental”, Tesis de grado,MagisterenGeografía,ProgramadeEstudiosdePosgradoenGeo-grafía,1987.

53Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

La gestión integrada de Los recursos naturaLes, agua y sueLo, como estrategia para mitigar eL impacto deL cambio cLimático

♦ Cabeza,M.,Determinantes de los Planes de Ordenamiento Territorial,s/f,http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/presen.htm

♦ Castello,L.,Biocombustibles y Seguridad Alimentaria,FAO,Colombia,2008,http://www.fao.org.co/articbiocomb.pdf♦ Colombia,PresidenciadelaRepública,Decreto 2811.PorelcualsedictaelCódigoNacionaldeRecursosNaturalesRenovablesydeProtecciónalMedioAmbiente.Bogotá,Colombia1974.

♦ __________,Decreto 1729.PorelcualsereglamentalaParteXIII,Título2,CapítuloIIIdelDecreto-ley2811de1974sobrecuencashidrográficas,parcialmenteelnumeral12delArtículo5°delaLey99de1993ysedictanotrasdisposiciones.Bogotá,Colombia,2002.

♦ _______,Decreto 1640.Pormediodelcualsereglamentanlosinstrumentosparalaplanificación,ordenaciónymanejodelascuencashidrográficasyacuíferos,ysedictanotrasdisposiciones.Bogotá,Colombia,2012.

♦ Couto,S.,“Losretosdeldesarrollohumanoenelterritorio:experienciasenBrasilyColombia,enRevista Equidad y Desarrollo,no.17,enero-junio,2012.

♦ Croezen,H.J.,“Aceitedesojayelcambioindirectodelusodelatierra”,enCultivo de agrocombustibles, el cambio indirecto del uso de la tierra y las emisiones.FriendsoftheEarthEurope,2010.

♦ Demirbas,A., Importanceofbiodieselas transportation fuel,Science,2007,http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421507001516

♦ DepartamentoNacionaldePlaneación,“PolíticaNacionaldeSeguridadAlimentariayNutricional”.Documento CON-PES Social 113,2008,https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pdf

♦ ___________,“LineamientosdePolíticaparapromoverlaproducciónsustentabledebiocombustiblesenColombia”, Do-cumento CONPES 3510,2008,http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Conpes%203510.pdf.

♦ Dufey,A.yStange,D.,“Estudioregionalsobreeconomíadelosbiocombustibles2010”,enTemas clave para los países de América Latina y El Caribe,SantiagodeChile,2011,http://www.bdigital.unal.edu.co/33806/1/33718-151111-1-PB.pdf

♦ FundaciónCambioDemocráticoyFundaciónAmbienteyRecursosNaturales,Una aproximación al ordenamiento am-biental del territorio como herramienta para la prevención y trasformación democrática de conflictos socio-ambientales,2010,http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/11253.pdf

♦ Galperin,M.,“Thequestforbiofuelsfuelsgenomesequencing”,Environ Microbiol,2008,http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1462-2920.2008.01754.x/full

♦ García,A.yCampos,J.,“Enfoquesdemanejoderecursosnaturalesaescaladepaisaje:convergenciahaciaunenfoqueecosistémico”,enGestión integrada de recursos naturales a escala de paisaje,número1,CentroAgronómicoTropicaldeInvestigaciónyEnseñanza(CATIE),2005.

♦ Gasparatos,A.,“Biofuels,ecosystemservicesandhumanwellbeing:Puttingbiofuelsintheecosystemservicesnarra-tive”,Science direct,2011,http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880911001423

♦ Goldemberg,J.,“Ethanolforasustainableenergyfuture”, Science,http://www.sciencemag.org/content/315/5813/808♦ Gray,K.,Zhao,L.yEmptage,M.,“Bioethanol”.Curr. Opin. Chem. Biol,2006,http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/16522374

♦ Groom,M.yotros,Biofuels and Biodiversity: Principles for Creating Better Policies for Biofuel Production,2008,http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1523-1739.2007.00879.x/abstract;jsessionid=E26F6F20FFE3DDE222FD47F5A6724BA0.f04t02?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsAuthenticated=false.

♦ Hernández,M.yHernández,J.,“MitosyVerdadesdelosBiocombustibles”,Revista Elementos, vol.71,2008,http://www.elementos.buap.mx/num71/pdf/15.pdf.

♦ IDEAM,GuíaTécnicoCientífica para elOrdenamiento yManejo deCuencasHidrográficas enColombia, 2004,http://190.25.225.118/esing/MAESTRIA/DVD4/GESTION%20DEL%20RIESGO%20DE%20DESASTRES/FASE%201%20PREVENCION/II.%20REDUCCION/a.%20Intervencion%20prospectiva/2.%20Ordenamiento%20de%20cuen-cas/Guia%20ordenamiento%20de%20cuencas.pdf

♦ _______,Guía para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia, segundaversión, InstitutodeHidrología,MeteorologíayEstudiosAmbientales,Bogotá,D.C.,2010,

♦ InstitutoColombianodeBienestarFamiliar,Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,2008,http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/Nutricion/PNSAN/Objetivo

♦ IPCC,“Cambioclimático2007.Resumenpararesponsablesdepolíticas.Basedecienciafísica”.Contribución del Grupo I de trabajo al cuarto informe de evaluación del IPCC, Cambridge,ReinoUnido,2007.

♦ Massiris,A.,“Racionalidadespacialdelaactualdivisiónpolítico-administrativadeColombia:haciaunanuevaregiona-lizacióndepartamental,Tesis de grado,MagisterenGeografía,ProgramadeEstudiosdePosgradoenGeografía,1987.

María Teresa Holguín / María del Pilar sáncHez

54Mundo Siglo XXI, núm. 36, 2015

♦ _______,“Ordenamientoterritorialyprocesosdeconstrucciónregional”,BibliotecaLuisÁngelArangodelBancodelaRepública,2010,http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/inicio.htm.

♦ McLaren,J.,“Cropbiotechnologyprovidesanopportunitytodevelopasustainablefuture”.Trends Biotechnol,2005,http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167779905000880.

♦ MinisteriodeAmbiente,Política Nacional de Producción Más Limpia,1997,http://www.fedebiocombustibles.com/files/POLITICA%20NACIONAL%20DE%20PRODUCCION%20MAS%20LIMPIA.pdf

♦ MinisteriodeAmbienteViviendayDesarrolloTerritorial;MinisteriodeEducaciónNacional,Política Nacional de Educación Ambiental,BogotáD.C.,Colombia,2002.

♦ OrganizacióndeRiesgoyCambioClimático,(s.f.),http://www.riesgoycambioclimatico.org/adapymitigacion.htm♦ Pauli,G.,La economía azul,BancodelaRepública,2012,http://www.banrepcultural.org/agua/la-economia-azul♦ ProgramadeNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA),Towards Sustainable Production and Use of Resou-

rces: Assessing Biofuels,2009,http://www.palermo.edu/Archivos_content/derecho/pdf/Lcw0445e.pdf♦ _________, “Asistencia a los paísesAndinos en laReducción deRiesgos yDesastres en el SectorAgropecua-rio”. Informe de Política 4. Informe de Cuencas, 2010, http://www.fao.org/climatechange/35946-0aa034cebf17b-760d12446f520409727a.pdf

♦ RepúblicadeColombia,Constitución Política de Colombia,BogotáD.C,1991.♦ Saborió,J.(s.f.).Metodología para la gestión de cuencas hidrográficas siguiendo el enfoque de riesgo integral, el cam-

bio climático y la adaptación,ProgramaparalasNacionesUnidasyelMedioAmbiente,(s.f.),http://www.pnuma.org♦ Shengjun,D.,“Laimportanciadelaseguridadalimentariasustentable”,Pueblo en Línea,2011,http://spanish.people-daily.com.cn/31619/7394974.html.

♦ Tilman,D.,Socolow,R.,Foley,J.,Hill,J.,Larson,E., et al., “BeneficialBiofuels-TheFood,EnergyandEnvironmentTrilemma”.Science,no.325,2009.

♦ Timilsina,G.,AshishyShrestha,“Biofuels:markets,targetsandimpacts,”Policy ResearchWorking Paper,no.5364,BancoMundial,Washington,D.C.,2010.

♦ Zamudio,C.,GobernabilidadsobreelusohídricoenColombia:entreavancesyretos,Revista Gestión y Ambiente,vol.15,no.3,2012.