Grupo 12 - La Transformación Hispana del Espaacio Rural

Preview:

Citation preview

Grupo 12Rocío Paitan

Alessandra TerryMicaela Valdés

Raffaella Tomatis

Formación de chacras y haciendas, terminando con el antiguo señorío

Ubicado en en el sur de Lima: - Zona irrigada por los ríos Chillón, Rímac y

Lurín. - Valle: San Borja, Surquillo, Barranco, Chorrillos,

Surco y parte de Miraflores

- Lugar que no contaba con lluvias torrenciales

Reparto de tierras a indígenas para asegurar el mantenimiento del valle

Principal centro religioso del señorío: Pachacamac

Sulco se consolidó como unidad étnica local del curacazgo Rímac 1450 – 1475 (Conquista Inca)

La presencia de los españoles en el valle a partir de 1533, que estaban en busca de oro

En 1571 con F. Toledo al mando se estableció a Surco como centro y reducción de todos los indígenas del valle

Surco se establece como un pueblo religioso, y esto afectó a los indígenas

La creación de Surco trajo violencia ya que se junto a diversas poblaciones

Las chacras y haciendas le pertenecías a las órdenes religiosas.

La transformación hispana del SXVI llevó a un nuevo orden en el valle de Surco.

Pertenecía a Armatambo El Morro Solar era el asentamiento

principal de el señorío y tenía una caleta de pescadores

Era un aposento veraniego Utilizado para llegar al Santuario de

Pachacamac

SXVI:

Declarado monumento histórico hace unos 26 años

Mirador natural de Lima ‘Santuario’ Morro Solar En 1800s cerca al Morro Solar habían

playas muy valoradas Hoy en día está descuidado, algo

abandonado Muy poco considerado y valorado, a

perdido su importancia

Campo de la Guerra con Chile Esta guerra marcó la historia del país y el

Perú sufrió bastantes perdidas en esta Guerra

Hubieron dos baterías, una de estas fue la “Mártir Olaya” que se encontró estratégicamente situada en el Morro Solar.

Desde este lugar, los soldados podían ver por el mar cuando se acercaban tropas y para así poder atacar antes de ser atacados

“La batalla en el Morro Solar fue particularmente sangrienta porque, a pesar del mayor poder de fuego de los chilenos, los defensores estaban estratégicamente ubicados en la cima y su artillería rechazó con éxito los primeros embates de los ocupantes. A lo largo del día, los restos de las columnas peruanas vencidas en San Juan, se fueron sumando a los defensores del Morro. Los chilenos se vieron obligados a retroceder y hacer una pausa para retomar el ataque una vez que obtuvieron refuerzos.”

La ubicación de los peruanos en el Morro Solar fue de gran ayuda, ya que les sirvió a ganar tiempo y evitar que los chilenos avancen.

Sin embargo, la artillería chilena, después de conocer su ubicación y poder armar un plan, lanzaron bombas que acabaron matando a miles de soldados.

El Morro Solar, quedó como lugar de peregrinación luego de ese gran ataque.

En 1923, se edifica en el Morro Solar la “Estatua al soldado desconocido” que fue construida en memoria de los soldados que murieron en la Batalla de San Juan de Miraflores en enero de 1881.

Esta estatua fue hecha puesto que en esta batalla hubo muchos solados que perdieron la vida y nunca pudieron descifrar con exactitud quienes fueron, por eso, le pusieron este nombre en memoria de todos lo que había caído luchando por el Perú.

 

En el Morro Solar se puede observar el monumento al Soldado Desconocido, es la parte más histórica del morro

También está el Cristo del Pacifico en a la izquierda del soldado desconocido y en otro montículo

Frente a la estatua del desconocido está colocada sobre un pedestal enorme la estatua del General Miguel Iglesias

Este personaje fue uno de los jefes más importantes de las fuerzas peruanas en el morro y su monumento es, hoy en día, el fondo para muchos grafitis los cuales violan el santuario patriótico.

El Cristo del Pacífico, así como las otras estatuas, atraen visitantes y a pesar de eso la zona donde se ubican estos monumentos históricos se caracteriza por la aridez y la cantidad de tierra que se ha ido acumulando durante todos estos años, ya no se encuentran bolsas de plástico o residuos pero sigue estando descuidado.

La inseguridad es también un gran problema pues los maleantes obstaculizan a los vehículos en plena subida al morro para poder asaltarlos, esto ocurre al caer la tarde y durante toda la noche. Así mismo, la falta de iluminación contribuye con los robos en esta zona ya que, al anochecer no hay más luz que la Cruz.

“Hace unos 50 años el Morro Solar era resguardado por el Ejército Peruano, que se encargaba de su seguridad y cuidado”, comenta Óscar Ferreyra Hare, director general del Instituto de Estudios Históricos del Pacífico.

El Ministerio de Cultura no se pronuncia ante las diferentes denuncias que han puesto algunos pobladores de esta zona así como tampoco lo ha hecho la Municipalidad de Chorrillos.

Podemos concluir que no ponen interés en cuidar y conservar uno de los lugares más históricos que tenemos.

Hemos creado una página web en Facebook para promover las visitar al Morro Solar

La idea central es promover las visitas al lugar

Con este proyecto esperamos que la Municipalidad de Chorrillos pueda mejorar la seguridad del lugar

http://www.facebook.com/ElMorroSolarAyerHoyYManana

El Morro Solar como mirador natural no llega a ser realmente valorado

Muy pocas personas tienen un conocimiento del motivo del “Soldado Desconocido”

El lugar ha sido descuidado y parcialmente olvidado, ya que hoy en día acceder ahí es peligroso y complicado

El lugar está rodeado de tierra y se ve que no hay un cuidado de tal

El descuido del lugar ha logrado que se vuelva in lugar inseguro

Se sabe que es un lugar peligroso, sin embargo al ingresar no hay ni un policía

Falta de interés por parte de la municipalidad de Chorrillos en promover las visitas al lugar

Rojas, Omar: “La transformación hispana del espacio rural en un micro-valle limeño: Surco”. En: Gutiérrez Arbulú, Laura, coord.: “Lima en el siglo XVI”, Lima, PUCP, IRA, 2005, pp. 149-172.

FLOREZ GRANDA, Juan Carlos. La última resistencia. Jose Carlos Juarez Ediciones: Lima, 2010. 191 págs.

  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU. Historia y cultura, tomo 25. “Ritual y

nación: El caso de la procesión cívica el Morro Solar. Lima: 2004. 445 págs. 49-57.

VALDERRAMA, Gualberto.2005 “El morro solar y la batalla de chorrillos”. Lima, 30 de Marzo. En: http://www.perutoptours.com/index14li_morro_solar.html

  FLÓREZ GRANDA, Juan Carlos.2012 “Morro Solar: contra falseamientos de la historia”. Red Voltaire.

12 de Enero. En: http://www.voltairenet.org/article172351.html  DOMINGUEZ, Nicanor.2011 “Perú: Monumentos y memoria”. PUCP. Lima, 1 de Julio. En: http://laicacota.blogspot.com/2011/07/peru-monumentos-y-memoria.html

Recommended