Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the...

Preview:

Citation preview

Generación de empleo: La promoción de las

PyMEs

Presentado al seminario “Job Creation in the Western Hemisphere:

Reviewing Best Practices and Setting a New Policy Agenda”

Washington, D.C., 21 de octubre de 2004

Jürgen Weller, CEPAL

Esquema de la presentación

Situación general de PyMEs en ALC

Obstáculos para su desarrollo

Políticas de fomento

Dimensión cuantitativa en América Latina (1998) 22.3% del empleo urbano (9.7% +

12.6%) 32.6% del empleo urbano asalariado 42.8% del empleo formal urbano 57.0% del empleo urbano asalariado

privado

Fuente: OIT

Curvas de demanda de trabajo

Expectativas en aportes PyMEs Aportes económicos• Valor agregado • Desarrollo regional • Competencia • Competitividad sistémica• Clusters • Exportaciones • Cambio estructural • Diversidad de oferta y desarrollo de nichos • Acceso de consumidores

Expectativas en aportes PyMEs

Aportes al desarrollo social y político • Estabilización de empleo e ingresos

agregados• Acceso al empleo para menos

calificados y jóvenes • Decentralización ambiental • Distribución de ingresos • Reforzar base democrática

Impacto de reformas económicas

PyMEs ganadoras y perdedoras Heterogeneidad empresarial, sectorial y

territorial Evolución según desempeño macro

(concentración en mercado interno) Cluster y linkages ayudaron

Fuente: Peres y Stumpo (2002)

Problemas estructurales de PyMEs en América Latina y el Caribe

PyMEs países altamente desarrollados: Bienes y servicios especializados sin importantes

economías de escala, no compiten con empresas grandes, relevancia de flexibilidad y servicio al cliente, presión a innovación continua

PyMEs ALC: Productos estándarizados, competencia con grandes (vía bajos costos: salarios, incumplimiento de normas)

Asimetrías de información y costos fijos (mercados de capital y tecnología, canales de comercialización)

Alta volatilidad macro

Obstáculos típicos para el desarrollo de las PyMEs

Situación de mercado (macro, oligopsonios, competencia desleal)

Financiamiento (acceso, tasas de interés)

Eficiencia del sector público Baja asociatividad Recursos humanos Acceso a tecnología

Obstáculos….

Legislación laboral Infraestructura Calidad de instrumentos de apoyo

(desarticulación, enfoque de oferta, poco flexibles)

Acceso a mercados (X) Impuestos

Fomento de PyMEs?

A) Innecesario ya que mercados sin distorsiones permiten su desarrollo.

B) Necesario por que hay fallas de mercado que lo obstaculizan.

- En años noventa cambio de actitud: más en favor de medidas de fomento

Políticas de fomento: Algunas lecciones generales

Intervención toma en cuenta diferencias de actores

Focalización de programas de apoyo (diferenciación de tipo de servicio, sector, territorio)

Combinar instrumentos descentralizados, instancias de coordinación e instrumentos “centrales”

Fácil acceso a los programas y orientación a la demanda

Algunas lecciones generales (2) Orientación de los programas a

resultados evaluables por los PyMEs Complimentariedad (acuerdos

institucionales para generar sinergías) Cofinanciamiento donde possible Dos grandes orientaciones recientes:• Desarrollo de mercados • Articulación empresarial

Desarrollo de mercados Desarrollo de instituciones intermedias (Cámaras,

Asociaciones) y proveedores privados especializados

Fomento de la demanda (ejemplo capacitación; bonos)

Fomento de creación de empresas Incentivar acceso a tecnologías de información

(agilizar acceso a proveedores y clientes (potenciales), transparencia de compras públicas)

Orientación a calidad: apoyo a cumplimiento de estándares, certificación

Ejemplo mercado financiero: • Fondos de capital de riesgo• Capacitación en interacción con

sistema financiero• Reducir costos (impuestos) • Vínculación investigación – capital

semilla

Desarrollo de mercados (2)

Articulación empresarial

Articulación horizontal de PyMEs Articulación vertical PyMEs – empresas

grandes Articulación territorial Clusters Desarrollo institucional (sectorial,

territorial)

Punto de partida: problema u oportunidad percibida por muchos

Reconocimiento de intereses y objetivos dependientes unos de otros

Sostenibilidad en el tiempo si solución es resultado de proceso participativo bajo la “propiedad“ de los interesados

Necesidad de estrecha coordinación pública-privada

Articulación empresarial: Algunas lecciones específicas

Recommended