FIRST MODELS AGENCY

Preview:

DESCRIPTION

Manual de identidad visual corporativa de la escuela de modelos First Models Agency,

Citation preview

Manual de la identidad visual corporativa de First Models Agency.

First Models Agency

—A lo largo de la historia, ha tenido mu-chos éxitos en la preparación de sus modelos. Y desde 1990 son una de las más prestigiosas agencias y escuelas de modelos del Norte de España.

Se basan en descubrir, preparar y po-tenciar los muchos chicos y chicas de su ciudad con cualidades para llegar a ser grandes profesionales en el mundo de la moda, constituyendo una escuela de modelos.

Al ser un icono de moda en España y la ciudad de San Sebastián, ve la evolución que conlleva moverse hacia el futuro.

First Models Agency ha trabajado con empresas de importancia nacional e in-ternacional como Quick Silver, Rip Curl, Billabong, Mango, Loreal, Wella, Prono-vias, Mundo Novias, Jesús Peiró, Chris-tian Dior, etc. En países como Portugal, Francia, Italia, Suecia, China. Y todo tipo de sectores como editoriales de moda, catálogos, spots para diversas televisio-nes, figuraciones, diferentes desfiles tan-to de alta costura como prêt-à-porter y sportswear.

Por todo este motivo y por ser una agencia de moda referente y joven, a de evolucionar en su campo. Estando en lo último pero con un alma atemporal.

Manual IVC 5

ÍndiceFirst Models Agency

¿Para qué un manual?

Terminología

¿Cómo usarlo?

Información del cliente

¿Cuáles son los conceptos?

¿Qué nombre?

Objetivo

La marca

Versiones de la marca

Tipografía corporativa

Color corporativo

Retícula de composición

Área de protección

Versiones crómaticas y usos inco.

Típografías secundarias

Línea gráfica corporativa

Página web

Redes sociales

5

9

10

11

13

14

15

16

18

20

22

24

26

28

31

35

38

46

50

6

Pegatinas

Tarjetas personales

Sobre

Hoja de carta

Hoja de trabajo

Formulario

Factura

Colofón

53

55

62

64

66

68

70

73

Manual IVC 7

Intro-duC-CIón

Introducción 9

¿Para qué un manual?

—La marca es un signo distintivo de un producto en el mercado. Hoy en día, una empresa o entidad requieren de una marca o lenguaje propio y definido para comunicar a sus clientes.

Este manual de identidad visual corpo-rativa es un documento que presenta, describe y explica la estructura y aplica-ciones de la marca de una prestigiosa agencia de modelos. representando su servicio como escuela y agencia.

La aplicación correcta y homogénea dependerá de la consulta del manual de todo aquel profesional que tenga la responsabilidad y criterio. Para conseguir una buena legibilidad e identifiación de la misma.

El manual tiene el objetivo de establecer una estructura correcta y coherencia de la marca. Así, sirve de guía para abrir nuevas posibilidades creativas de co-municar los conceptos de la marca con criterio.

Terminología—A continuación se indicarán varias de-finiciones concisas y concretas de térmi-nos técnicos o confusos que se utilizan a lo largo del manual.

Imagotipo. Es una imagen asociada al nombre y al logotipo de una empresa. Sirve para reforzar la identificación de la misma, persiguiendo la fácil memori-zación y diferenciación por parte de los posibles clientes.

Logotipo. Es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una per-sona, empresa, institución o producto para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan.

Retícula. Conjunto de líneas que se ponen en un instrumento óptico para precisar la acotación de la marca.

Identidad visual gráfica corporati-va. Es la manifestación física de la mar-ca. Se hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organi-zación.

Tipografía corporativa. Tipo de fuente o letra que se utiliza de forma vinculante para escribir los textos relacionados con la imagen institucional. La normalización de la tipografía es un factor adicional en todo programa de identidad visual. Bus-ca conferir unidad y armonía en todas las presentaciones.

Colores corporativos. Son los colo-res determinados por la institución que van a representarlos. Son colores planos ubicados dentro de un registro de color, como PANTONE. Por lo general estos colores son los únicos permitidos por la empresa para ser utilizados en cual-quier elemento de promoción: papelería, señalización, publicaciones, uniformes, material POP, etc.

10

¿Cómo usarlo?—El Manual de identidad visual corpora-tiva constituye un instrumento de consul-ta y trabajo para todas aquellas personas responsables de la utilización correcta de los símbolos de First Models Agency.

Este manual proporciona información de la identidad visual global de la agencia First Models Agency por lo que se su-giere leer detalladamente todo el conte-nido del manual y seguir cada una de las indicaciones que se describen en los apartados de interés.

Para su fiel cumplimiento se sugiere in-cluir en la página web de la agencia y en distintos formatos de imagen, el logotipo y sus variaciones de uso.

El uso correcto de los símbolos incluidos en este manual está bajo la supervisión de la Iñigo Hernández Muguruza.

Introducción 11

Iden-tIdad VIsual Cor-pora-tIVa

Información del cliente

Marca. First Models Agency

Cliente. Iñigo Olasagasti.

Tel. 943 42 23 06 / 943 42 70 97

Dirección. Aldamar 24 sótano, 20003, San Sebastián, Gipuzkoa, España.

Email. firstmodelspain@firstmodelspain.com

Web. www.firstmodelspain.com

Trabajos realizados en el sector gráfico. First Models Agency ha traba-jado con empresas de importancia na-cional e internacional como Quick Silver, Rip Curl, Billabong, Mango, Loreal, We-lla, Pronovias, Mundo Novias, Jesús Pei-ró, Christian Dior, etc. En países como Portugal, Francia, Italia, Suecia, China. Y todo tipo de sectores como editoriales de moda, catálogos, spots para diver-sas televisiones, figuraciones, diferentes desfiles tanto de alta costura como prêt-à-porter y sportswear.

General. Se quiere realizar una identi-dad visual corporativa que transmita y de imagen de una agencia con presitigio y a la vez nueva en su sector. Una mezcla de moda actual y diseño atemporal.

Identidad visual corporativa 13

¿Cuáles son los conceptos?

—Los principales valores personales que han guiado la construcción de la marca son una función de lo que es y quiere transmitir la marca en todos sus sentidos. al haber varios conceptos se han resumido en ocho.

Glamour. SIempre debe ser predomim-nante este concepto ya que esta dentro del mundo en que la moda y lo utlimo están al orden del día.

Estilo. Característica fundamental para dar buena presencia y potenciar la mar-ca.

Simetría. Equivalente a la técnica y re-solución de su carácter personal.

Limpieza. Debe transmitir este con-cepto ya que la claaidad de la estética potencia su mensaje.

Fotografía. Es un arte priorietario en el cual se transmte el mayor trabajo de la agencia. Siendo una imagen atemporal.

Modernidad. Transmitir actualidad, lim-pieza y algo nuevo en su sector.

Calidad. Ante todo que transmita una calidad en el trabajo, autenticidad en el trato.

Diferencia. Es el concepto que variará antes los demás diseños.

14

¿Qué nombre?—El nombre de First Models Agency se ha llevado a cabo ya que representa a un colectivo y organización que trata so-bre una escuela y agencia. Pero no una agencia cualquiera sino, una joven, con espíritu emprededor en los/as modelo/as, ya que se trata de una agencia con años y presitigio.

En conclusión es una marca pregnan-te que transmite ideas como cercanía, colectivo y personalidad, y la posibilidad infinita de crecer y conocer.

Identidad visual corporativa 15

Objetivo—Este manual tiene como objetivo dar a la agencia First models Agency una identidad visual corporativa propia y dife-rente de otras entidades o autónomos.Pero manteniendo conceptos propios. Se trata de dotar a la agencia una per-sonalidad propia, definida y global que la identifique. Sobretodo una personalidad única pero también con algunos cocep-tos propios importantes

También potenciar el trabajo en su sector y darse más a conocer entre un público joven. El ámbito geográfico está en el País Vasco pero más concretamente es una agencia internacional.

16

ele-Men-tos BÁsI-Cos

La marca—La marca First Models Agency está compuesto por un logotipo y un imago-tipo..

En todas las aplicaciones y reproduccio-nes de la marca aparece el logotipo e imagotipo juntos.

Es un tipo de marca de anchura y altura igualada. El logotipo está centrado en el imagotipo donde siempre está presen-te. El punto de articulación de la marca apunta al centro o sobre el orden de como está escrito el logotipo.

Tiene un peso visual equilibrado, es geométrico, ya que la forma circular rom-pe conjugando la rectitud del logotipo y sus carácteres. Muy legible y pregnante, con espacios igualmente repartidos en carácteres, y espacios en blanco.

El color corporativo del imagotipo es el rojo C0 M69 Y56 K0 que dinamiza la marca, haciendo refencia al color de gra-bación de las videocámaras, y la sensa-ción de estar en vivo, ya que la moda y el modelaje es actualidad y siempre está delante de una cámara, ya sea fotografía o vídeo.

Todas estas cualidades transmiten los conceptos de originalidad, personalidad, frescura y modernidad en la marca.

El logotipo es la tipografíade la familia DINPro.

Colocándola de una forma jerárguica, y encajádose perfectamente con el ima-gotipo rojo. Es una tipografía geométrica que otorga geometría, atemporalidad y limpieza.

Las estética de la marca recrea el con-cepto del modo de grabación de un vi-deo o como si fuese una imagen en di-recto, representando lo actual y lo fresco y siempre captando las imágenes.

18

elementos básicos de la IVC 19

Versiones de la marca

—Se establece cuatro versiones de la marca. La versión original es en color rojo (otoño) con tipografía blanca. Luego hay tres versiones en distintos colores; azul (invierno), verde (primavera) y amari-llo (verano). Representado un color cada estación del año. Ya que la moda y el color se rige por las estaciones, reafir-mando todo el concepto de la moda. Colocando aleatoriamento por color en cada una de todas las aplicaciones de la identidad visual corporativa.

20

elementos básicos de la IVC 21

Tipografía corporativa

—La normalización de la tipografía es un elemento que aporta homogeneidad y armonía a todos los soportes contem-plados en un programa de identidad visual.

Es la familia Din Pro que se ha utlizado como base del logotipo. Es una tipo-grafía de palo seco limpia y elegante, en mayúsculas crea rotundamente perfec-tamente la marca. Otorgándole atempo-ralidad, limpieza, fuerza y legibilidad.

22

DIN PRO

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

0123456789&%?!@,*

elementos básicos de la IVC 23

Color corporativo

—El color es un elemento fundamental para identificar y personalizar la identidad visual corporativa. La aplicación de estos colores debe mantenerse constante en la medida de lo posible.

La marca se compone de un color, pero sus variantes solo se distinguen por un color distinto, es decir, hay un total de cuatro colores, un color principal, que es el rojo, y de tres colores secundarios, azul, verde y amarillo.

Blanco

C 0 M 0 Y 0 K 0

R 255 G 255 B 255

Rojo

C 0 M 69 Y 56 K 0

R 235 G 111 B 96

24

Azul oscuro

C 70 M 40 Y 31 K 3

R 88 G 131 B 150

Azul

C 45 M 0 Y 1 K 0

R 147 G 213 B 241

Verde oscuro

C 65 M 37 Y 44 K 6

R 100 G 133 B 131

Verde

C 41 M 1 Y 20 K 100

R 165 G 214 B 210

Amarillo oscuro

C 48 M 33 Y 78 K 7

R 146 G 144 B 75

Amarillo

C 10 M 0 Y 64 K 0

R 241 G 234 B 117

elementos básicos de la IVC 25

Retícula de composición

—Siguiendo esta retícula, asegura la proporción de las dimensiones creadas de la marca en diferente escalas para que no sean alteradas, y se reproduzcan correctamente.

Está calculada por modulos de X, que es el valor que se le puede otorgar sien-do proporcional en todas las medidas.

26

8X

8X

elementos básicos de la IVC 27

Área de protección

—Para que la marca tenga una optima visualización, tiene un espacio de segu-ridad alrededor de ella, para que se res-pete y no se coloque nada invadiendo ese espacio en blanco. Excepto en las fotografías que irá solapada encima de ellas.

Tiene un valor proporcional a la marca, que es X todo alrededor, de esta manera aumenta y disminuye con ella.

28

elementos básicos de la IVC 29

Ver-sIones grÁfI-Cas y Cro-MÁtI-

Versiones cromáticas y usos incorrectos

—Aleatoriamente de la aplicación donde se vaya a colocar o reproducir, la marca puede ser de cuatro versiones cromáti-cas en positivo y una versión cromática en blanco y negro.

Se observan formas incorrectas de ma-nipular o reproducir la marca. Siguiendo este manual nunca se deben cometer estos errores. Siempre, se debe mante-ner los tamaños, versiones cromáticas y proporciones.

Versiones gráficas y cromáticas 31

32

NO

Versiones gráficas y cromáticas 33

ele-Men-tos seCun-darIos de la

ele-Men-tos seCun-darIos de la

Tipografías secundarias

—Para los textos de datos o informativos de las aplicaciones se utiliza la familia ti-pográfica Helvetica Neue LT Std..

Es una tipografía visualmente fácil para textos, pero sin poseer remates.

Es una tipografía de palo seco, limpia y sencilla. Pero se diferencia de ella siendo esta más legible para textos.

Para textos web se utiliza la familia de la tipografía universal Arial. Que también es de palo seco y geométrica.

elementos secundarios de la ivc 35

36

HELVETICA NEUE LT STD

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

0123456789&%?!@,*

elementos secundarios de la ivc 37

ARIAL

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

0123456789&%?!@,*

Línea gráfica corporativa

—La línea gráfica se ha utilizado para aplicaciones como; tarjetas personales, página web y aplicaciones web. Es una línea gráfica que utiliza una serie de foto-grafías retocadas jugando con el asepti-cismo del diseño.

38

elementos secundarios de la ivc 39

40

elementos secundarios de la ivc 41

42

elementos secundarios de la ivc 43

44

aplI-Ca-CIo-nes

Página Web—Página web creada con lenguaje html, css, php y javascript. Con ayuda de la base de datos de Indexhibit.

Con una página de introducción pasa a una página con “body” de 960 px. Tiene nueve secciones, tres de ella con varias subsecciones para cada modelo.

Vínculos a las redes sociales y sección para los tweets.

46

aplicaciones 47

48

aplicaciones 49

Redes Sociales—Facebook, Tuenti, Tweeter y You tube. Están configuradas y ligadas con la pági-na web y entre ellas. Creando una unión web.

50

aplicaciones 51

52

aplicaciones 53

Pegatinas—Serie de pegatinas de cuatro versio-nes para marcar algunas aplicaciones y/o elementos. De 34 mm de diámetro, adhesivas.

54

Tarjetas personales

—Tarjetas en papel mate de 300 gr. en formato 85 x 55 mm. Tintas CMYK. Fa-milia tipográfica Helvética Neue LT Std. Impresión por dos caras. El logo se co-locará en forma de pegatina.

aplicaciones 55

56

aplicaciones 57

58

aplicaciones 59

60

aplicaciones 61

Sobre—Sobre en mate en formato C5. Tinta negra. Familia tipográfica Helvética Neue LT Std. Impresión por una cara. El logo se colocará en forma de pegatina.

62

aplicaciones 63

Hoja de carta—Hojas en mate de 100 gr. en formato A4. 2 tintas. Familia tipográfica Helvética Neue LT Std. Impresión por una cara.

64

aplicaciones 65

Hoja de trabajo—Hojas en mate de 100 gr. en formato A4. 2 tintas. Familia tipográfica Helvética Neue LT Std. Impresión por una cara.

66

aplicaciones 67

Formulario—Hojas en mate de 300 gr. en forma-to 210 x 85 mm. Tintas negra. Familia tipográfica Helvética Neue LT Std. Impre-sión por una cara. El logo se colocará en forma de pegatina.

68

aplicaciones 69

Factura—Hojas en mate de 100 gr. en formato A4. 2 tintas. Familia tipográfica Helvética Neue LT Std. Impresión por una cara.

70

aplicaciones 71

ColofónAutor. Iñigo Hernández Muguruza

Telf. 697 41 28 98

Web. www.ihmdesigner.com

Realizado. Instituto Usandizaga Peña-florida - Gráfica Publicitaria

Fecha. 24 de abril del 2011