Ferexpo solar

Preview:

Citation preview

Localización de Centrales Termoeléctricas Solares (CSP) en la Comuna de María Elena,

Región de Antofagasta

Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Geografía

Eduardo Antonio Orellana BustamanteGeógrafo PUC

C.A. Estudios Ambientales

El Problema…La Escasez.

-Dependencia energética extranjera

-Combustibles fósiles con alto valor

-Problemas ambientales asociados a estos combustibles en sus fases de EXTRACCION, TRANSPORTE Y CONSUMO

- El SING produce electricidad con un 99,64% de combustibles fósiles (CNE,2011)

La Solución…Diversificación energética

-Diversificar la matriz energética con ERNC

-Incentivos a la instalación de centrales de este tipo a gran escala

-Apertura del mercado energético a pequeños productores

- Subvención para familias que quieran instalar equipos de ahorro energético

La solución…Centrales Solares de Potencia (CSP)

- No genera gases efecto invernadero en su fase operacional.

- El combustible principal es gratis e ilimitado.

- Genera entre 250 a 500 empleo permanentes.

- Es una energía segura y permite su acumulación.

¿Qué es la energía termosolar?Es el empleo de la radiación solar incidente sobre la superficie terrestre para el calentamiento de un fluido que se hace pasar por una etapa de turbina directamente o a través de un sistema de intercambio térmico con otro fluido que circula por la turbina (Romero, 2003)

¿Y como funciona…?

Tipos de CSP’s

Fuente: Romero, 2007

El Costo…Costos del kilowatts comparado con energía fósil

Fuente: (Falchetta, Manfredi , 2005)

Área de Estudio-Comuna de María Elena, Región de Antofagasta

-Superficie de 12.197 km2

-Población de 7.530 habitantes según encuesta Casen (2006)

- Época de oro del salitre

-Grandes mineras se encuentran en el norte de Chile y requieren de electricidad

Objetivo 1

BibliografíaConsulta a expertos

Criterios y parámetros

- Félix Téllez: Ingeniero de CIEMAT - Antonio Garmendia: ABENGOA SOLAR-José Guerra: arquitecto - Manuel Romero: Ingeniero SENER- Gilbert Cohen: Vice presidente ACCIONA

- Pablo Correa: INGENDESA- Roberto Román: Profesor Ing. U. De Chile-Claudio Becerra:Ing. UTFSM, ACESOL- Francisco Forster: Ast. U. de Chile, DESERTEC- Carlos Portillo:Profesor UCN.

La metodología…

La Metodología…Criterios Parámetros

Radiación solar Sobre las 1.700 KW/h año o 5 KW/h día promedio anual

Topografía Pendiente menor a 3%

Superficie Superficies mayores a 500 hectáreas o 5 Km2

Usos de suelo Excluir zonas protegidas, áreas urbanas y mineras

Red eléctrica Máxima distancia 50 kilómetros

Red vial Máxima distancia 50 kilómetros

Red hídrica Máxima distancia 50 kilómetros

Línea de falla Mínimo 3 kilómetros

Altitud Bajo los 2.800 m.s.n.m

Nubosidad 30 kilómetros desde la línea de costa hacia el interior

La Radiación

El Metodo…-Se Excluyen las áreas sobre 2.800 msnm

-Pendientes mayores de 3%

-Mineras y sus áreas de extracción y desecho

-Distancia de 30 km de la costa

- Áreas protegidas

El Metodo…- Se Excluyen las fallas

- Rio Loa

- Red del SING

- Red vial

- Se excluyen áreas menores a 500 hectáreas

El Resultado…

El Resultado…-El total de áreas aptas para la instalación de CSP es de 1.325 km2

-Esto corresponde a un 11% de la superficie de la comuna

La Conclusión…

31Mw. / 1,5 km 2

PS 10 y PS 20

27.295 Mw. potenciales20,6 Mw/km 2

Radiación: 5,8kwh/m 2

64Mw. / 1,6 km 2

N.S. One

53.000 Mw. potenciales

40Mw. /km 2

Radiación: 7,1kwh /m 2

La Conclusión…

354Mw. / 6,5 km 2

SEGS

72.080 Mw. potenciales

54,4Mw. /km 2

Radiación: 7,44kwh /m 2

2750Mw. / 59 km 2

HidroAysén

46,6Mw. /km 2

Reflexión final

¡Gracias!

Recommended