EXTENSION AGROPECUARIA EN JAPON - Holmes … · Planeación de las actividades: Tema Estado actual...

Preview:

Citation preview

EXTENSION AGROPECUARIA EN JAPON

Población:

Superficie:

Tierras Arables

GENERALIDADES

130 millones

377.700 km2

14,3% del total

EL SECTOR AGRICOLA JAPONES

Agricultura: 4.2% del empleo (Industria 15%)

PIB Agrícola: 2% (recibe 4.4% del pres. Nal.) 3 millones ha en arroz (53.7%)

SECTOR AGRICOLA

4.2 millones de predios. 1.2 ha/predio (50%<1 ha)

Tenencia de la tierra inferior a 3 ha / familia

Población dedicada a la Agricultura: 6%

48% de los agrícultores mayores de 65 años.

SERVICIO DE EXTENSION (SE)

1879 - Inicio de la Asistencia Agrícola

1886 - Sistema Agrícola de instructores

1893 - Creación de Estaciones Agrícolas

Experimentales

SERVICIO DE EXTENSION (SE)

1900 - Técnicos Agrícolas de la Asociación de Agricultores

1948 - Establecimiento del actual Servicio de Extensión

Financiación: Gob. Nal. 45% - Prefec. 45% - Mpio. 10%

CARACTERISTICAS DEL SE

Gobierno Nal. traza políticas

Prefectura coordina la ejecución

Municipio ejecuta las actividades

Vital importancia: formación del recurso humano

CARACTERISTICAS DEL SE

Autogestión por parte del agricultor

Mejoramiento de las condiciones de vida

Conservación del ambiente y recursos naturales

CARACTERISTICAS DEL SE

Liderazgo de los jóvenes agricultores

Énfasis en la formación de agricultores progresistas

Acorde con la formación y desarrollo del individuo

ESTRATEGIAS DEL SE

Promoción y Difusión de técnicas innovadoras

Promoción de la agricultura regional organizada

Promoción de la salud Racionalización del trabajo Mejoramiento hábitos alimenticios Prevención enfermedades Prevención accidentes

ESTRATEGIAS DEL SE

Estímulo a jóvenes agricultores

Mejoramiento de la vitalidad de las comunidades

rurales apoyo a grupos voluntarios (pn. y m. ambte.)

FILOSOFIA DEL SE

De carácter voluntario y no obligatorio

Aumento de la productividad con manejo integral de la propiedad

Orientación global adaptada a condiciones

individuales

Concepto sistemático del predio

FILOSOFIA DEL SE

No se basa en insumos y/o subsidios

Educación, capacitación, orientación

Utiliza diversos métodos

FILOSOFIA DEL SE

Estrecho vínculo con centros de investigación (doble vía)

Estímulo a grupos de jóvenes y

de investigación

Sistema integral Pn agrícola – vida cotidiana (flia y comunidad)

Cooperación gobierno nacional –

gobierno regional

EXTENSIONISTAS

ESPECIALISTAS

Centros de Investigación y Experimentación (Región)

Orientar y Capacitar al Extensionista

Agricultura, Extensión, Mejoramiento de Hogar

EXTENSIONISTAS

ESPECIALISTAS (13 áreas) Arroz Trigo Hortalizas Papa Frutales Cereales Pastos Forrajes Suelos Control enfermedades y plagas Ganadería Maquinaria Administración

EXTENSIONISTAS

EXTENSIONISTAS

Agricultura

Mejoramiento de hogar

Seleccionados por examen del Min. Agricultura

FUNCIONES DEL EXTENSIONISTA

Capacitar y asesorar a los agricultores en aspectos técnicos, administrativos, ambientales y familiares

Reunir y suministrar información (sistematización)

Coordinar con organizaciones (interlocución,

transferencia de tecnología) Desarrollo de tecnología local

Impulsar y apoyar las comunidades agrícolas

FUNCIONES DEL ESPECIALISTA EN METODOS DE EXTENSION

Brindar asesoría para la elaboración de planes de extensión

Asesorar para mejorar la eficiencia del servicio de

extensión Diseñar programas de entrenamiento para el

extensionista Conducir investigaciones para

mejorar el impacto del SE Evaluar el trabajo de los

extensionistas

FUNCIONES DEL ESPECIALISTA EN ÁREAS TÉCNICAS

Capacitar y orientar a los extensionistas

Realizar investigaciones y transferir los resultados

Validar tecnología (privada) previo a su

comercialización

Coordinar con instituciones

de investigación

Determinar las tendencias del

mercado

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Estructura de la oficina de Extensión:

Director

2 Jefes de sección (equipos técnicos)

Extensionistas

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Oficina tipo:

15 extensionistas del área técnica y 3 del área familiar

Atiende 5 municipios

7200 familias usuarias del servicio

Cubre un área de 8800 ha

500 familias/extensionista

590 ha/extensionista

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Planeación de las actividades: Tema

Estado actual

Objetivo esperado

Actividades a realizar

Materiales y Equipos requeridos

Cronograma

Responsables

Evaluación (plan, objetivo, reacción, mejorar)

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Proyectos concertados con el agricultor

Se privilegia el aprendizaje: ¿Cómo?

¿Por qué?

¿Para qué?

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Estrategias del extensionista:

Ganarse la confianza del agricultor

Analizar y entender los problemas desde el punto de

vista del agricultor

Interesar al agricultor en nuevas tecnologías

Estimular al agricultor para la elaboración de

proyectos

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Estrategias del extensionista:

Promover el intercambio entre los agricultores

Educar al agricultor para que sean capaces de

identificar y solucionar sus problemas.

Sistematizar y evaluar las actividades de extensión

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Sistematización:

Biblioteca de programas de extensión

Red nacional de información de extensión

Análisis estadísticos:

control de animales

raciones alimenticias

diagnóstico de suelos

aplicación de fertilizantes

información meteorológica

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Calidad Total del servicio de extensión:

Calificación permanente del personal

Conocimiento excelente del usuario y su comunidad

Tener claridad sobre las ventajas de lo que enseña

Muy buena planificación

Escuchar, analizar y encontrar solución a las

inquietudes de los agricultores

Seguimiento y evaluación de todo lo que se hace

ORGANIZACION DEL SERVICIO

Calidad Total del servicio de extensión: Trabajo con base en proyectos elaborados con el

agricultor

Respeto a los compromisos adquiridos con el agricultor

Respeto a las creencias de los agricultores

Es más importante un buen proceso que los

resultados

Visualizar los problemas futuros y prepararse para

enfrentarlos

EXTENSION Y FAMILIA Apoyo a los jóvenes herederos

Aumentar la eficiencia de la mano de obra y del

capital Reducir costos de producción

Incrementar el valor del producto (procesamiento)

EXTENSION Y FAMILIA

Atención al consumidor más tecnología mejor calidad mejor salud

Intercambio rural-urbano (concientizacion)

Programas para la Mujer rural: Mejoramiento de la salud Procesamiento de productos agrícolas Culinaria Lavandería Modistería.

JOVENES AGRICULTORES

Vinculación de estudiantes a actividades agrícolas

Orientación y capacitación en campo para los

jóvenes

Clubes de jóvenes agricultores (giras, reuniones,

proyectos) Asesoría para jóvenes (incluyendo financiación)

Educación

vocacional agrícola

FORMACION DEL EXTENSIONISTA

Capacitación básica en el trabajo de extensión

Capacitación práctica en aspectos tecnológicos

Capacitación en resolución de problemas

Capacitación en conocimientos y técnicas para

mejorar el trabajo de extensión

FORMACION DEL EXTENSIONISTA

Formación Continuada:

Técnicas individuales y grupales

Técnicas de manejo de fincas

Técnicas de organización y planeación

Técnicas para promover planes y actividades

sistemáticas

FORMACION DEL EXTENSIONISTA

3 componentes: Conocimientos Destrezas Creatividad

Conocimientos: Básicos (teóricos) Generales (noticias sectoriales)

Destrezas

Teóricas (utilización) Aplicadas (solución de problemas)

FORMACION DEL EXTENSIONISTA

Creatividad

Conocimiento+destreza+experiencia=creatividad

Conocimiento+destreza+creatividad=habilidad

Diagnóstico de necesidades de capacitación del

extension

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EXTENSION

Estructura para el trabajo de extensión

Métodos para el entrenamiento de los extensionistas

Nuevos métodos de extensión

Evaluación de los métodos de extensión

Sociedades para la aplicación de los resultados de

investigación

EDUCACION EDIFICADORA

2 Principios: Conocer y saber aplicar Logro: Agricultor capaz de hacer algo que no podía

hacer Facilitar y apoyar el autoaprendizaje

Énfasis en práctica y repetición

EDUCACION EDIFICADORA

Elementos requeridos para el aprendizaje:

Deseo fuerte de aprender

Meta concreta y clara de lo que quiere aprender

Decisión de aprender

Logro de satisfacciones durante el proceso de aprendizaje

Memoria, Imaginación, Solución de problemas

PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Identificar el problema (causa, magnitud) Definir el problema

Alternativas o posibles soluciones

Valorar las alternativas

Elaborar el proyecto

(Respuesta a ¿Cómo solucionarlo?)

Pensamiento creativo Gran habilidad para la solución de problemas

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Entrevista

Conocimiento previo del agricultor (tecnología, experiencia, rol social)

Transmitir tecnología, estimular el pensamiento,

obtener información, intercambio de opiniones, búsqueda autónoma de soluciones.

Registro (intercambio de información con

extensionistas)

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Entrevista

Evaluación ¿Se cumplió el plan? ¿Actitud? ¿Qué sigue?

Visita a finca, visita a hogar, visita en la oficina

Más importante el ser humano que la adopción de

técnicas

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Demostración

Permite ver el proceso, la forma de hacerlo y practicarlo

Demostración de método: cuidadosa preparación;

metodología clara (explicar, hacer, repetir)

Énfasis en los aspectos más relevantes

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Demostración

Demostración de resultado: 1) del investigador al especialista 2) del especialista al extensionista 3) del extensionista al agricultor.

Condiciones: ubicación (finca) planeación (participativa) participación (análisis y discusión) evaluación

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Giras de Estudio

Adquirir ideas y mejorar eficiciencia en manejo de la finca

Analizar posible adaptación de tecnología

Observar progresos en el nivel de vida de otros

agricultores

Comprender el manejo agrícola bajo diversas condiciones

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Giras de Estudio

Desarrollar la capacidad para solucionar

problemas y estimular la creatividad

Planeación:

tema relevante

sitio adecuado

Colaboración

asignar tareas

Puntualidad

evaluar in situ.

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Discusión

Lograr la toma, en forma conjunta, de una decisión Foro: discusión de un tema por parte de un grupo

Simposio: presentación de un tema por varios

expertos

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Discusión

Taller: aplicación de elementos teóricos en el análisis de una situación real.

Sesión de intercambio de ideas: reunión corta

Panel: discusión de temas en subgrupos con

sesión plenaria

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Métodos para hacer efectiva la discusión

Juego de roles: para análisis grupal de una situación

Lluvia de ideas: desarrollo del pensamiento creativo

Debate: posiciones antagónicas sobre un tema

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Aspectos claves

Excelente preparación

Puntualidad

Elaborar y cumplir las reglas de la discusión

Reducir las tensiones

Mantener el enfoque en el tema de discusión

Estimular la participación de todo el grupo

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Proyecto

Desarrollo de habilidad para solucionar problemas

Etapas: identificar el problema definir el objetivo elaborar el plan de acción ejecutar el plan evaluar la ejecución

METODOLOGIAS DE EXTENSION

Proyecto

Tipos: aplicación de técnicas observadas en giras de

estudio solución a un problema específico poner en práctica aprendizajes resultado de

capacitación ideas para mejorar la productividad y eficiencia

Registro, asesoría y motivación para cumplir con

el proyecto (por parte del extensionista)

EVALUACION DEL SERVICIO DE EXTENSION

Administrativa: cumplimiento del plan de trabajo (oficina local)

Desempeño: actividad, problemas,

comportamiento (usuarios) Auditoria: aplicación de los métodos de extensión

(oficina regional)

FINANCIACION DEL SERVICIO DE EXTENSION

4.4% del presupuesto nacional Nación 45% Región 45% Municipio 10%

90% personal, 10% materiales y capacitación

INVESTIGACION Y EXTENSION

La investigación agropecuaria y su difusión por el sistema de extensión ha generado:

Mejoramiento del sistema de manejo de las

empresas agropecuarias

Mejoramiento del nivel de vida de la población

Aumento de la productividad

Desarrollo de nuevos productos

INVESTIGACION Y EXTENSION

La investigación agropecuaria y su difusión por el sistema de extensión ha generado:

Reducir el número de horas de trabajo

Racionalizar el sistema de producción

Estrechos vínculos entre la Investigación y la

Extensión

Centro de Información para Investigación Agrícola -

online

INVESTIGACION Y EXTENSION

Coordinación Investigación-Extensión: Reunión (mensual) especialistas de extensión y

directores de centros y estaciones experimentales

Reuniones técnicas de coordinación (planes de

investigación y extensión)

Reunión anual de investigadores y especialistas

INVESTIGACION Y EXTENSION

Coordinación Investigación-Extensión: Reuniones para diseñar investigaciones

Capacitación de los extensionistas

Apoyo a los especialistas para experimentación

adaptativa

Solución de problemas urgentes

REFORMA AGRARIA

Ley promulgada en 1945, modificada en 1946 (fuerzas aliadas) Compra total de tierras por el gobierno (agr.

ausentistas)

Compra a 24 años más intereses bajos

Tenencia máxima 3 ha/familia (eficientes)

Venta de tierra en aparcería a los aparceros

Comités municipales administradores de la reforma

REFORMA AGRARIA

Venta a 24 años con baja tasa de interés (1% menos)

Todo cambio en la tenencia y arrendamiento debe ser aprobado por el comité agrícola

Compra de 2 millones de ha agricultura, 1.2

bosques y 0.5 pastos. Compra a 1.8 millones de propietarios, venta a 4.3

Aparcería: 46% -> 10%. 0.9 en 1985.

REFORMA AGRARIA

Resultados:

Independencia del agricultor (se acabaron terratenientes)

Sistema basado en productores propietarios

Aumentó el deseo por producir

Eliminación de la pobreza

Manejo eficiente de la propiedad -> incremento

del ingreso

REFORMA AGRARIA

Tendencias:

Mecanización -> estimula agricultores de tiempo parcial

Ampliación del tamaño de la explotación en hortalizas y ganadería

Sentido de pertenencia hacia la propiedad

agrícola -> conservación de la frontera agrícola

COOPERATIVAS AGRICOLAS

1947, Promulgada la Ley "Asociación de Cooperativas Agrícolas"

1948 - 1949, Cooperativas creadas en todas las regiones

1949 - 1950, (apertura económica) crisis

económica de las Cooperativas: deficiente desarrollo de servicios, ausencia de red de mercadeo, aumento en las ventas a crédito, etc

COOPERATIVAS AGRICOLAS

1951, Promulgada la Ley "Rehabilitación y Recuperación de las Cooperativas" (5 años, extendida a 10 años)

1960 - 1973, Promulgada la Ley "Promoción de la Integración de la Cooperativas" (subsidios para asesoría, exoneración de impuestos) (12050 -> 4803 -> 3893 (/89))

1973 - 1990, conversión, racionalización y ajuste de la producción a los cambios de la demanda

COOPERATIVAS AGRICOLAS

Constituida por un mínimo de 15 agricultores

Funciones: Asistencia en la producción y mejoramiento del hogar

Compra al por mayor de bienes de producción y

mercadeo de de productos agrícolas

Captación de ahorros y otorgamiento de préstamos

Amparo mediante seguros contra desastres

Construcción y mantenimiento de bienes para la producción

Seguro médico para prevención y atención en salud

COOPERATIVAS AGRICOLAS

Clases:

Cooperativas Agrícolas de propósito general o Multiactivas Crédito Mercado Compras Insumos Seguros

Cooperativas de propósito específico o especializadas por producto Comercialización industrialización

COOPERATIVAS AGRICOLAS

Cooperativas Primarias: A nivel de vereda o municipio

Federaciones Regionales: A nivel departamental

Asesoría en organización y administración

cooperativa manejo agrícola y bienestar Educación Auditoría Investigación Publicidad Representación gremial

COOPERATIVAS AGRICOLAS

Federaciones Nacionales:

ZEN-NOH (FN Cooperativas Agrícolas), tiene 160 compañías asociadas, importa y distribuye insumos y equipos, tiene cadena de supermercados (ACoop)

ZEN-CHU (Unión central de Cooperativas), asesoría técnica y administrativa, coordinación educativa y repres. gremial

NORINCHUKIN BANK, Federación de tercer grado

COOPERATIVAS AGRICOLAS

Claves de éxito: Énfasis en el mejoramiento del nivel de vida del

agricultor

Se tienen en cuenta las opiniones de los socios y se gana su confianza

Servicios articulados a un plan integral (asesores

agrícolas)

Adaptación a los cambios de la demanda de productos

Estabilidad de directivos y administradores

COOPERATIVAS AGRICOLAS

Estrecha integración con otras Cooperativas y Centros de Investigación

Integración Investigación - Extensión

Rotación de empleados por las diferentes secciones

Cualificación del recurso humano

Cooperación con el sector público

Asesores agrícolas que trabajan en coordinación con

el servicio de extensión

DESARROLLO AGROPECUARIO

Aspectos claves del desarrollo agropecuario Japonés: El Servicio de Extensión Agrícola

La Reforma Agraria

Organización de las Cooperativas Agrícolas

Programa de Investigación Agropecuaria

SERVICIO DE EXTENSIÓN

Planeación de la política agraria (plan quinquenal de extensión)

Seguridad alimentaria (protección al productor)

Apoyo al agricultor (mejoramiento del hogar)

Fortalecimiento de comunidades rurales (calidad de vida = ZU)

SERVICIO DE EXTENSIÓN

Inversión rural (subsidio a proyectos de grupos)

Jóvenes agricultores (recambio generacional)

Agregación de Valor (agroindustrialización)

Investigación agrícola (Red de Centros de investigación)

SERVICIO DE EXTENSIÓN

Desarrollo de la extensión Capacitación integral orientada a la solución de

problemas

Aprender procesos antes que resultados

Proyecto como base de la extensión

Capacitación práctica del personal de extensión

Trabajo con grupos

Validación y ajuste tecnológico por el extensionista

Vínculos con centros de investigación

SERVICIO DE EXTENSIÓN

Desarrollo de la extensión

Coordinación con otras instituciones

Evaluación de todas las actividades

Continuidad y estabilidad del servicio

Orientar al agricultor para resolver sus problemas

Búsqueda de amistad agricultor-extensionista

Conocer la zona y al agricultor

Metodología participativa

APLICACION DEL SEJ A COLOMBIA

Políticas y criterios de extensión

Soluciones prácticas a los problemas de los

agricultores

Organización comunitaria centrada en grupos de

agricultores

APLICACION DEL SEJ A COLOMBIA

Formación de extensionistas: metodología, sociología, sicología, pedagogía y aspectos técnicos

Coordinación investigación - extensión

Actividades indelegables del estado: desarrollo

tecnológico, capacitación, organización de los agricultores, formación de técnicos, educación rural

APLICACION DEL SEJ A COLOMBIA

Calidad Total

Círculos de calidad

Cero defectos

Mejoramiento continuo

Calidad humana en la empresa (Teoría Z)

Recommended