EMERGENCIAS EN UROLOGÍA

Preview:

DESCRIPTION

EMERGENCIAS EN UROLOGÍA. Dr. Carlos Rodríguez Anchía Servicio de Urolog ía Hospital San Juan de Dios. Emergencias Urol ógicas. Trauma genitourinario Escroto Agudo Priapismo. TRAUMA GENITOURINARIO. Debe asumirse lesi ón renal cuando…. Abordaje inicial. ABCD Hallazgos físicos. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

EMERGENCIAS EN UROLOGÍA

Dr. Carlos Rodríguez Anchía

Servicio de Urología

Hospital San Juan de Dios

Emergencias Urológicas

Trauma genitourinario

Escroto Agudo

Priapismo

TRAUMA GENITOURINARIO

Debe asumirse lesión renal cuando…

Abordaje inicial

ABCD

Hallazgos físicos

Evaluación Diagnóstica

Hb Hto EGO

US TAC CUMS

TRAUMA RENAL

Órganos frecuentemente afectados

Niños más susceptibles

80% - 85% trauma contuso

8:1 Contuso : Abierto

Trauma renal grado I

Trauma renal grado II

Hematoma perirrenal no expansivo confinado a retroperitoneo

Laceración de la cortical superficial <1cm sin extravasación

Trauma renal grado III

Lesiones mayores de 1 cm de profundidad en corteza, que alcanzan la grasa perirrenal sin penetrar al sistema colector y sin extravasación

Trauma renal grado IV

Laceración del parénquima que se extiende a corteza, médula y sistema colector

Lesión del pedículo renal con fragmentos contenidos

Trauma renal grado IV

Lesión contusa del pedículo vascular

Trauma renal grado V

Evaluación Radiológica

Trauma contuso con hematuria macroscópica y pacientes con hematuria microscópica en shock

(PAS < 90 mmHg) Cuyo mecanismo sugiera lesión renal

Trauma penetrante

Evaluación Radiológica

Estudio de elección: TAC con medio intravenoso

Evaluación Radiológica

Ultrasonido Confirma los 2 riñones Hematoma retroperitoneal

PieloTAC Rx única (2 ml/kg en bolo IV y se toma

una RX a los 10 min) Arteriografía

Para localizar y embolizar arteria renal

Tratamiento

1. Heridas por arma blanca

Anteriores Exploración

Laterales y posteriores Lesión renalTAC nl y EGO nl: ConservadorTAC nl y EGO (+): ConservadorTAC (+) y EGO (+): Exploración

2. Heridas por Arma de Fuego Exploración Renal

3. Trauma Cerrado

85% lesiones menores

15% lesiones mayores 3% - 5% riesgo vital inmediato

SecuelasHTA, Fístulas A-V, hematomas, abscesos

TRAUMA DE URÉTER

Lesiones iatrogénicas

Traumas penetrantes y contusos

Es común asociar lesiones a vísceras

Síntomas

Dolor costal o abdominal

Hematuria

Masa en flanco

Íleo paralítico

Fiebre

Lesiones transoperatorias

Pinzamiento, ligadura, angulación, transección y arrancamiento

54% Histerectomías 14% Cirugía colorrectal 8% Cirugía Pélvica 6% Cx Vascular

Diagnostico

TRAUMA DE VEJIGA

22% de los traumas urológicos

90% lesiones asociadas

Trauma

83% - 100 % trauma vesical se asocian a fracturas de pelvis

6% - 10% de las fractura de pelvis asocian un trauma vesical

Trauma cerrado 67%

Trauma abierto

Clasificación Ruptura vesical extraperitoneal Ruptura vesical intraperitoneal

Diagnóstico

Hematuria

CUMS

Creatinina peritoneal

TRAUMA DE URETRA

Ruptura de uretra posterior

Imposibilidad para la marcha

Dificultad para orinar, globo vesical

Hematuria o uretrorragia

Próstata ausente

Es necesaria la evaluación radiológica antes de cualquier tipo de instrumentación Uretrografía retrógrada TAC

Tratamiento es muy controversial Inmediato o tardío

Complicaciones

69% estenosis 44% impotencia 20% incontinencia

Ruptura de uretra anterior

Segmento entre la uretra bulbar hasta el meato del glande penenano

Tipos Contusión Laceraciones

parciales totales

Causas

Caídas a horcajadas

Relaciones sexuales

Lesiones deportivas

Clínica

Uretrorragia

Inflamación

Hematoma en la fascia de Colles (escroto y perineal en alas de mariposa)

Diagnostico

Tratamiento

Lesión penetrante Cistostomía Derivar la cirugía Si es extensa, reparación primaria

Contusión Si orina solo, dejarlo así Si no, colocar sonda uretral (previa

valoración radiológica)

TRAUMA DE PENE

Niños Lesiones deportivas Cremallera Abuso sexual

Adultos Accidentes laborales, lesiones deportivas,

actividad sexual Fractura de pene Amputación de pene

Fractura de pene

Ruptura de cuerpos cavernosos Compromiso de

fascia de Buck Dolor intenso, con

un chasquido Detumescencia

rápida Ocurre al “doblar”

el pene

Tratamiento

Exploración quirúrgica

Lavado

Desbridamiento

Rafia primaria

Priapismo

Erección peneana de más de 4 horas de duración, que se inicia en ausencia de un estímulo sexual o se mantiene después de cesar la actividad sexual

Priapismo isquémico

Priapismo de bajo flujo Relajación anormal del músculo liso

cavernoso que lleva a la veno-oclusión Estasis sanguínea produce isquemia,

acidosis e hipercapnia Erecciones dolorosas Cuerpos cavernosos rígidos mientras el

esponjoso y glande relajados

Priapismo no isquémico

Priapismo de alto flujo Flujo incontrolado de sangre hacia los

cuerpos cavernosos Sobrepasa la capacidad de drenaje venoso Erección prolongada No causa estasis de sangre ni isquemia

tisular Erecciones parciales (60 – 100%) rigidez No dolorosas

Etiología

Hematológicas Enf Cél Flasiformes

Heparina

Cáncer Hematológicos

Leucemia

Linfoma

Ca pene

Urológico

Neurológicas Lesión medular

Estenosis lumbar

Idiopáticas Medicamentos

Fístula traumática

Anemia de células falsiformes

Idiopáticas

Bajo Flujo Alto Flujo

Tratamiento

Priapismo isquémico Lavado de cuerpos cavernosos Fístula caverno-esponjosa

Priapismo no isquémico Embolización arterial selectiva Exploración quirúrgica

ESCROTO AGUDO

Trauma

Equimosis

Edema extenso

Descartar lesión testicular por US

Abordaje qx

Cuando hay ruptura de la albugínea

Drenaje escrotal

Torsión Testicular

Rotación anormal del testículo y cordón espermático

Dentro de la túnica vaginal del escroto

Isquemia testicular

Fisiopatología

Defecto en la fijación del gobernaculo

Deformidad en bajado de campana

Testículo gira y se tuerce sobre su tallo vascular

Compromiso del retorno venoso Estasis con aumento de presión

intracavernosa Edema Extravasación de fluidos Compromiso del aporte sanguíneo

arterial Infarto testicular

Presentación Clínica

Dolor escrotal agudo, súbito que despierta al paciente

Irradiado a cuadrante inferior abd ipsilateral

También luego de un trauma, actividad sexual o física

Náuseas, Vómitos Dolor abdominal

Examen Físico

Testis más elevado que el contralateral Aumento de volumen testicular

(hidrocele o edema) Reflejo cremastérico Palpación difícil por el dolor Signo de Prehn

Laboratorio y Gabinete

US doppler Aclara la presencia o ausencia de flujo

sanguíneo en el testis. 89% sensibilidad, 98,8% especificidad.

Tratamiento

Exploración Quirúrgica

Inmediata Orquidopexia

bilateral

Diagnóstico Diferencial

1) Orquiepididimitis 2) Torsión de apéndices

epididimarios y testiculares3) Trauma testicular4) Hernias inguinoescrotales

Recommended