Diapos de Centro Cultural

Preview:

Citation preview

ALUMNOS:• JHON S. ROJAS YUCRA• NELSON DAZA DONAIRES• KHARLA SUSYBELVASQUEZ

HERRERA• MIGUEL ANGEL RUIZ

REATEGUI • MAYCOL H. FALCON

TRIGOZO

Taller de diseño VI

CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL

OBJETIVOS

• Investigar el estado actual de la ciudad de Tarapoto con respecto a su actividad cultural.

• Insertar al contexto urbano el centro cultural de manera uniforme a las edificaciones existentes, para guardar relación y coherencia en las construcciones en la zona.

 • Analizar las deficiencia existente de equipamiento

urbano de la ciudad tomando solo los centros comunales donde se realicen actividades culturales.

 • Brindar posibles soluciones a los problemas actuales de

una ciudad con abundantes manifestaciones culturales. 

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar mediante el análisis de los aspectos relacionados con la tipología de centro cultural retomando la experiencia del taller de diseño VI.

 • Desarrollar una visión teórica de los conceptos de

arquitectura y cultura de acuerdo a la propuesta arquitectónica a desarrollar.

 • Establecer con criterio el diseño de un centro cultural

en la ciudad de Tarapoto, que resuelva los problemas de funcionalidad y confort, que actualmente hay en la ciudad.

 

Es el equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura”. Las actividades culturales no sólo se desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales, por lo que su concepto siempre será más amplio y abarcará más dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura.

CENTROS CULTURALES

ANTECEDENTES HISTÓRICOS• En la década de los 50, Francia, el Reino Unido e Italia abordaron la

reflexión sobre el papel de la cultura y la educación como vehículo de cohesión nacional, aparición modelos de espacios culturales de proximidad.

 • Entre 1988 y 1995 se produjo el mayor número de construcciones de

espacios destinados a la cultura en España, llegando a inaugurarse 97 nuevos centros culturales.

• Las casas de cultura francesas cobraron desde sus inicios por la asistencia a sus actividades más relevantes, por ello adquirieron un carácter más elitista que en España

CLASIFICACIÓNPROXIMIDAD V/S CENTRALIDAD

Los primeros tienen un carácter local, territorial, de servicios básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y consumo local. Su finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la participación ciudadana, a través de la asociatividad y la descentralización de las políticas y acciones culturales.La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas: 

PROXIMIDAD

PERSPECTIVAS

La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas:

• Física y/o geográfica: radio de influencia o distribución de habitantes por cada espacio cultural. 

• Social: coincidencia entre la orientación de la comunidad a la que se atiende y el tipo de servicio o programa que se oferta.

CENTRALIDAD

Son aquellos edificios únicos, por lo general de grandes dimensiones, que poseen una infraestructura singular y que marcan un hito visual y simbólico dentro de una ciudad. Estos espacios tienen por objetivo ser centros claves para la difusión, conservación y desarrollo de grandes acciones artísticas, culturales y/o patrimoniales. 

POLIVALENCIA V/S ESPECIALIZACIÓN

POLIVALENCIA

Por otra parte, los centros culturales se pueden clasificar en función de su grado de polivalencia o especialización haciendo referencia al servicio entregado.

Apelan a entregar una oferta con la mayor cantidad de servicios posibles (artístico-culturales, de participación ciudadana, por ejemplo). Asimismo, si bien los espacios culturales pueden ser utilizados para distintas disciplinas artísticas, no es recomendable desatender las necesidades espaciales y técnicas que cada una de ellas requiere para alcanzar su máxima expresión.

Por lo general, los centros culturales de proximidad son polivalentes y se presentan en comunidades más pequeñas, mientras que los de centralidad tienden a la especialización y se encuentran en comunidades medianas y grandes. 

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE TARAPOTO

La Biblioteca Municipal brinda servicios de cultura con eficiencia; promoviendo el habito a la lectura e investigación con actividades culturales que faciliten el desarrollo intelectual de los usuarios”.

UBICACION

Esta Ubicado en el Jr. Jiménez Pimentel Nº. 231, en el segundo piso del mercado central Nº. 01, en la ciudad de Tarapoto, Provincia de San Martín y Departamento de San Martín, con un área de 327.40 mts.2, cuenta con tres ambientes:

LOCALIZACION

BIBLIOTECA

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Vacaciones Útiles: deportes educativas, recreativas, la cual permite desarrollar sus habilidades y destrezas , y sobre todo el desarrollo de sus capacidades.

Día del Libro: Se resalta la importancia del libro a través de eventos como el “Cuenta cuentos” dirigido a estudiantes del nivel inicial y primaria; “Lectura de Obras de autores amazónicos” dirigido a estudiantes del nivel secundario.

Feria del Libro: Actividad la cual participación diferentes empresas editoras, entidades públicas y privadas, universidades y escritores regionales y nacionales, así como artistas plásticos de otras regiones del país, exponiendo sus cuadros de pintura al publico visitante.

Capacitaciones: Atiende con capacitaciones a solicitud de entidades Públicas, con temas relacionados a Bibliotecas.

Actividades de cultura: Cívicos, patrióticos y tradiciones culturales de la región san Martin.

Tenemos 12 600 visitas al año con un promedio de 30 visitas diarias. El 80% son las visitas que acuden alumnos de instituciones superiores técnicos y pedagógicos. Mientras un 10% son los alumnos de universidades privadas y nacionales la cual también se consideran la sociedad en general con un aproximado del 10%.

BIBL

IOTE

CA

MU

NIC

IPAL

DE

TARA

POTO

GALERÍA DE LIBROS.

SALA DE LECTURA E INVESTIGACIÓN

• 6 mesas.• 24 asientos + 6 para módulos de

informática.• Área: (8.20x8.70) 72 m2

aproximadamente. 6 cabinas bibliográficas virtuales.

SS.HH.

INGRE

SO

• Solo cuenta con 2 lavatorios y 2 inodoros

DAMAS

VARONES

• Solo cuenta con 1 inodoro y lavatorio.

AMBIENTES Área(m2)

Total de zona(m2)

ZONAS EXTERIORES    Plaza de acceso    Jardines    Circulaciones cubiertas y descubiertas    Estacionamiento-Público en general.-Personal adm.

   

Espacios al aire libre:-Exposiciones.-Reuniones.

   

OFICINAS ADMINISTRATIVAS    Recepción.    Sala de espera.    Secretaria.    Archivo.    Bodega de material y equipo de oficina.    Dirección + SS.HH    Subdirección.    Contabilidad.    Tesorería.    Sala de juntas.    Cuarto de aseo.    Oficina del bibliotecario.    Catalogación y clasificación.    SS.HH mujeres + varones.    

PROGRAMACION DE AREAS DE UNA BIBLIOTECAMUNICIPAL 

ZONA SOCIAL    Acceso.    Área de control e informes.    Vestíbulo general.    Sala de espera.    SS.HH mujeres y hombres.    Galería de objetos de recepción.    Préstamo de libros.    Control de información.    Área de jefatura.    Archivo.    Galería de libros.    Bibliografía.    Consultas.    Fotocopias.    Control de préstamos de máquinas.    Área de máquinas.    ZONA DE SERVICIOS:    Almacén de tinta y papel.    Cuarto de máquinas.    Subestación eléctrica.    Planta de emergencia.    

DIAGNOSTICO TERRITORIALanalizaremos mediante un diagnóstico aquellos elementos que influyen en la realidad en la cual se insertará el diseño del espacio cultural, consideramos los siguientes factores principales:

• Características de la población local.

• Análisis de la dinámica cultural.

• Características del desarrollo cultural a nivel local.

• Equipamiento cultural a nivel local, y espacios de alquiler.

• Hábitos de consumo cultural a nivel local.

METODOLOGÍA

Se uso de las siguientes herramientas metodológicas

estableceremos un dialogo con los encargados de los establecimientos que se alquilan para la realización de eventos culturales.

ENTREVISTA

ENCUESTAS

Estará dirigida a la población en general, mediante la encuesta conoceremos el interés de la población de acuerdo a edades y género por desarrollo en la ciudad de un centro cultural.

ANÁLISIS DE CASOS

Los análisis se basan en los lugares donde actualmente se realizan los eventos culturales,  Así podremos recaudar información relevante acerca de lo que es conveniente y lo que hay que evitar.

Teatros modernos

concepto

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

Espacios que conforman un teatro

Teatro de Tenerife

Un ejemplo a seguir

Area de vestibulo

Sala sinfónica

Sala sinfonica

Programa de necesidades

Teatro moderno

EXTERIOR

- Plaza de acceso público - Acceso orquesta - Acceso servicio - Estacionamiento(250 autos) - Circulaciones - Jardines - circulacion

PUBLICA

- Vestíbulo exterior de entrada - Taquilla - Cafetería

- Almacén - Sanitarios hombres- Sanitarios mujeres - Vestíbulo principal - Guardarropa

- Sala para 1000 espectadores - Palcos - Vestíbulo palcos - Sanitarios hombres - Sanitarios mujeres - circulación - Retroescenario

- Escenario - Proscenio - Coro

ACTORES

- Camerino general - Camerinos dobles - Camerinos sencillos - Sanitarios hombres - Sanitarios mujeres - Almacén-circulación

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

- Vestíbulo - Mostrador de atención - Sala de espera - Área secretarial - Oficinas privadas - Sala de prensa - Cabina de grabación-circulación

SERVICIOS GENERALES

- Almacén música impresa- Sala de ensayo - Almacén de instrumentos - Almacén general - Cuarto de máquinas-circulación

SERVICIOS GENERALES

- Almacén música impresa - Sala de ensayo - Almacén de instrumentos - Almacén general

- Cuarto de máquinas

VIGILANCIA Y CONTROL

- Estar-dormir 60- Cocineta 24- Baño 15-circulación 15

Criterios de diseño

Asientos

Sobre elevación de los asientos

Desplazamiento de asientos y curva de pendiente

Posibilidades para poner un escenario

butacas

Las butacas deberán estar fijas en el piso, con excepción de las que se encuentran en los palcos Y plateas. Los asientos serán plegadizos. Las filas q desemboquen a 2 pasillos no podrán tener mas de 14 Butacas y las q desemboquen a uno solo, no mas de siete.

pasillos

La anchura mínima de los pasillos longitudinales con asientos en ambos lados deberá ser de 1.20m la de los q lo tengan en un solo lado de 0.90mEn los pasillos con escalones, las huellas de estos tendrán un mínimo de 0.30 m y sus peraltes un máximo de 0.17m

escenarioEl escenario es una caja rectangular

abierta en su cara frontal (la que da al patio de butacas o zona destinada al público). La abertura del escenario es la embocadura, boca o boca escena.

El escenario se separa del público mediante una cortina llamada telón de boca. El espacio situado delante del telón es el proscenio o corbata.

La parte del escenario o de la decoración más opuesta a la embocadura y distante de ella es el foro. El telón que cubre el fondo del escenario es el telón de foro.

Áreas dentro del escenario

1. proscenio: es el borde mas cercano al publico del escenario

2. foso. Espacio entre las butacas del espectador y el escenario. donde se puede colocar escenografía, o una orquesta.

3. escenarios. Lugar donde se representa la obra.

4. patas o calles: telas negras que van a los lados del escenario, es donde el actor aguarda.

5. telón de fondo: telón al final6. boca del escenario: es donde el escenario

se amplia.7. tramoya. Barra que se ubican el techo del

escenario, ahí se colocan sujetos telones, y telas.

8. parrillas de iluminación: barras igual que la tramoyas pero para iluminación.

9. butacas:...el público.10. camerinos. Lugar de descanso y

acondicionamiento del actor.11. cabina técnica: lugar donde el director o

asistentes manejan luces y sonidohay mas pero esas son las básica.

DEFINICION DE MUSEOExisten, de todas formas, museos privados con fines de lucro. En cualquier caso, los museos se dedican a investigar, conservar y exponer colecciones que tienen un valor cultural.

En la antigüedad, este tipo de colecciones se guardaban en templos y sólo eran exhibidas en ocasiones especiales. También existían colecciones privadas en manos de la aristocracia, que las exponía en sus jardines o residencias para que sean apreciadas por sus visitantes.

De acuerdo a lo establecido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), órgano de la UNESCO, el museo se define como:

"Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, que se ocupa de la adquisición, conservación, investigación, transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación".

En 1977 la ONU declaró el 18 de mayo como Día Internacional de los Museos.

Tipología:

La clasificación de museos es útil a efectos organizativos y estadísticos. Para poder establecer a que tipo pertenece cada museo se atiende a los siguientes criterios: Titularidad, Ámbito geográfico de cobertura de las colecciones, y Contenido temático de las colecciones.

El (Consejo Internacional de Museos) (ICOM) estableció una tipología según el contenido temático de las colecciones en ocho categorías:

Museos de historia natural Los museos de historia natural y ciencias naturales

suelen exhibir los trabajos del mundo natural. El enfoque está en la naturaleza y la cultura. Las exposiciones puede educar al público acerca de los dinosaurios, la historia antigua, y la antropología. La evolución biológica, las cuestiones ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en museos de ciencias naturales.

 

Museos arqueológicos

Los museos arqueológicos son instituciones que investigan, conservan, exponen e informan acerca del patrimonio arqueológico, entendido éste como aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración.

Museos monográficos

Su cometido es divulgar y estudiar aquellos hechos socio-culturales más relevantes, de un pasado más o menos remoto, y que han sido de singularidad en el devenir histórico de una región o comunidad. Por regla general suelen tratarse de colecciones sobre aspectos muy concretos, y donde la donación de vestigios toma buena parte a veces.

Museos históricos

Los Museos Históricos o de Historia son todos aquellos que cuyas colecciones han sido concebidas y presentadas dentro de una perspectiva histórica. Algunos cubren aspectos especializados como los relativos a una localidad determinada, mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad de objetos, incluidos los documentos, artefactos de todo tipo, arte, objetos arqueológicos.

Museos de las ciencias y de las técnicas

Los museos de ciencias y los centros tecnológicos giran en torno a los logros científicos y su historia. Algunos museos pueden tener exposiciones sobre temas tales como la informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la astronomía, y el reino animal.

Accesibilidad Los museos albergan, conservan y exponen

contenidos de valor cultural, histórico, científico, pero no todas las personas pueden acceder a ellos. Con frecuencia presentan barreras arquitectónicas que impiden que las personas con movilidad reducida puedan acceder. Estas barreras se justifican erróneamente con el valor patrimonial del edificio o conservación del aspecto original. Así mismo, en su interior existen barreras físicas y de comunicación que impiden a las personas con discapacidad acceder a las obras expuestas.

BARRERAS ARQUITECTONICAS

Seguridad

Los museos actuales cuentan con varias medidas de seguridad para proteger sus contenidos (en función de su presupuesto):

Circuito cerrado de televisión: cámaras de seguridad que graban constantemente las salas del museo.

Vitrinas: protegen cuadros y esculturas del exterior, además de mantenerlas a una temperatura constante.

Infrarrojos pasivos: captan fuentes de emisión de calor, por ejemplo, el cuerpo humano.

Detectores volumétricos: registran desde la presencia de intrusos hasta los cambios de temperatura.

Cortinas de rayos láser: haces de luz constante que protegen lo exhibido.

Campos magnéticos: detectan cuando algo los atraviesa. Detectores de peso: protegen detectando las

variaciones del peso de lo que hay sobre ellos, activando la alarma.

Detectores de humo y demás artefactos para prevenir incendios.

Perros entrenados para detectar bombas.

Expectativas de futuro En la actualidad, para cualquier arquitecto, la

construcción de museos se ha convertido sino en una prioridad, sí en una meta profesional. Por otro lado, a nivel político, en los países occidentales son uno de los principales referentes culturales, tendencia que comenzó en las últimas décadas del siglo pasado y que mueve a miles de turistas todos los años. No obstante, esta nueva situación no está exenta de una serie de problemas que vamos a tratar de analizar y que comenzaron a plantearse en el S. XX

Además tenemos también las funciones del museo, que son las siguientes:

1.- Coleccionar: Cada museo debe tener una política clara sobre su colección que especifique el tiempo, tema y la extensión de la misma. La colección es el instrumento de enseñanza más valioso del museo y en muchos casos, su razón de ser.

2.- Conservar: Un museo tiene el deber fundamental de velar por su colección. Conservar no significa únicamente el mantenimiento físico de un objeto. Implica también la seguridad o forma de protegerlos, así como los debidos registros y acopios que cada museo debe tener para garantizar que los objetos no se pierdan ni se deterioren.

3.- Exhibir: El complemento final de las funciones antes mencionadas es la exhibición. EI museo debe poner a la disposición del publico su colección, debidamente conservada, y proporcionarle información sobre la misma, producto de sus investigaciones.

4.- Educar o interpretar: Dentro del contexto museístico, la enseñanza se lleva a cabo por medio de la colección, utilizando como instrumento la observación crítica y, donde sea posible, la percepción multisensorial. Este tipo de enseñanza práctica, complementa la teórica y permite que el visitante deduzca información del objeto en sí, directamente.

ZONAS CON LOS QUE CUENTA UN MUSEO

ESTACIONAMIENTO SALAS DE EXHIBICION

SS.HH

 ZONAS REQUERIDAS:

Zona administrativa:

Zona de exhibición:

Zona de servicios complementarios:

DIAGNOSTICO TERRITORIALanalizaremos mediante un diagnóstico aquellos elementos que influyen en la realidad en la cual se insertará el diseño del espacio cultural, consideramos los siguientes factores principales:

• Características de la población local.

• Análisis de la dinámica cultural.

• Características del desarrollo cultural a nivel local.

• Equipamiento cultural a nivel local, y espacios de alquiler.

• Hábitos de consumo cultural a nivel local.

METODOLOGÍA

Se uso de las siguientes herramientas metodológicas

estableceremos un dialogo con los encargados de los establecimientos que se alquilan para la realización de eventos culturales.

ENTREVISTA

ENCUESTAS

Estará dirigida a la población en general, mediante la encuesta conoceremos el interés de la población de acuerdo a edades y género por desarrollo en la ciudad de un centro cultural.

ANÁLISIS DE CASOS

Los análisis se basan en los lugares donde actualmente se realizan los eventos culturales,  Así podremos recaudar información relevante acerca de lo que es conveniente y lo que hay que evitar.

Formato de encuesta propuesto

resultados

ANÁLISIS DE CASOSTarapoto

CLUB

SOC

IAL

SAN

MAR

TÍN

Caso

: loc

al

El Club San Martin se ubica en Tarapoto a una cuadra de la plaza de armas (a 120m) en el cruce del jr: San Pablo de la Cruz C - 02 con el jr: Rioja C – 02. Según el PDU 2012 se encuentra en una zona de comercio Distrital, el cual hace más favorable su ubicación Su ubicación dentro de una zona estratégica tal como lo son los espacios cercanos a la plaza, haciéndola más accesible desde las diferentes partes donde la población reside.

UBICACIÓN

Tomando como punto de referencia a la plaza de armas de Tarapoto, se accede al club San Martin subiendo por el jirón San Pablo De La Cruz, ya sea caminando o en movilidad.

ACCESIBILIDAD

ACCESOS

 Cuenta con dos accesos: uno principal el cual se ubica en el cruce de los jirones en el que se halla la edificación, y el otro que es el secundario que se encuentra en el jirón Rioja.

 El club San Martin cuenta con un área al aire libre central en el cual se realizan actividades culturales, al frente de este se encuentra el escenario y a lo largo de los tres lados restantes del perímetro del área central se encuentra un el área techada, el cual se una con las áreas administración, de recepción junto con los dos bloques de servicios higiénicos, en el lado derecho del escenario se encuentran los vestidores y al lado izquierdo un almacén.

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS

VISTAS

VISTAS

USOS

 Al ser un espacio social de alquiler, la municipalidad de Tarapoto realiza actividades culturales de acuerdo a la festividad siendo la que usa este local con más frecuencia, alquilándolo de 2 a 3 veces al año para realizar este tipo de eventos.La capacidad del local es de 800 personas, llegando al máximo de capacidad en la mayoría de los eventos culturales, los cuales son realizados mayormente en las tardes y las noches.Adicionalmente el costo del local varía de 500 a 1500 soles de acuerdo al día y al evento, demostrando que esta ciudad requiere un centro cultural que este asociado a la municipalidad

CASA

DE

LA JU

VENT

UD

Caso

: loc

al

Acceso: vista a la vida de evitamiento Acceso: vista a la vida de evitamiento

EMPLAZAMIENTO Y ACCESIBILIDAD

Esta emplazada sobre una pendiente en la vía de evitamiento. Para llegar a la construcción se pasa por un acceso de tierra; el acceso es agradable y con abundante vegetación a pesar del poco cuidado con el que cuenta.

No cuenta con ningún elemento arquitectónico que delimite la edificación de la calle; además de no contar con un espacio de estacionamientos por lo que este es improvisado.

PLANO INICIAL

ANÁLISIS

El proyecto fue concebido inicialmente sin piscina y sin vestidores, estos fueron agregados con el tiempo. El proyecto fue diseñado por la arquitecta Marcela Arancibia.

La arquitectura tiene un estilo más propio selvático con sus techos a dos aguas y sus grandes alturas, sus tratamiento de texturas en sus paredes para que le de esa sensación de rustico al edifico y una gran sensación de frescura en cada uno de sus ambientes.

El uso de madera y caña brava en los techos es una buen ejemplo de tratamiento gracias al uso de los tijerales y el cielo raso, dan un acabado propio y con una mejor identidad.

Los cielos rasos y el uso de iluminación cenital es un muy buen aporte en esta arquitectura

CONCLUSIONES• La casa dela juventud es una construcción contemporánea

con un gran trabajo en el uso de los materiales y un gran ejemplo de aplicación del uso de la quincha mejorada y el uso de la madera.

• No se tuvo una lectura adecuada del proyecto inicial para acompañar la arquitectura con sus ampliaciones en este caso la piscina y las nuevas aulas.

• No tiene un recorrido lógico.• En su aspecto formal esta arquitectura como su mismo

nombre lo dice se asemeja a una vivienda.• No se lee un trabajo a nivel del acceso (no tiene un

elemento arquitectónico de recibo que delimite la calle del terreno).

• No cuenta con un estacionamiento.• Su arquitectura de aspecto rustico tiene una gran identidad

con la región.

RECOMENDACIONES• Se podría pensar en trabajar un pórtico de ingreso que

invite al usuario.• Pensar en una zona de estacionamientos.• Generar tratamientos de espacios exteriores alrededor del

edificio y generar un estudio de recorrido mucho más elaborado y jerarquizado.

  

MIN

ICOL

ICEO

SAN

TA R

OSA

Caso

: loc

al

Este mini coliseo se encuentra ubicado en la ciudad de tarapoto entre los jirones Martínez de compañón y Orellana.

ACCESO POR JIRON RAMIREZ DE COMPGAÑON INGRESO GENERAL

UBICACIÓN:

AMBIENTES CON LOS QUE CUENTA:

TALLERES OCUPACIONALES MINI COLISEO

LOZA DEPORTIVA ESCENARIO PARA ACTUACIONES

Como análisis este mini coliseo tiene un aforo de 1000 personas, independientemente de la loza y la parte utilizada para eventos que uniendo todo esta tiene un aforo para un aproximado de 1600 personas.

Actividades que se realiza:

La actividad que más se realiza en este mini coliseo es la de festival de danzas ya sea a cargo del colegio o alquiler particular, también para campeonatos deportivos y eventos de ventas en general (ferias).

 SEGÚN REGLAMENTO: 

NO CUMPLE CON EL REGLAMENTO

CUMPLE CON LA ILUMINACION Y VENTILACION ESTIPULADO EN EL REGLAMENTO

NIVELES DE SGURIDAD EN EL RESINTO:

MOVILIARIO INADECUADO

ANCHO DE ESCALERAS INAPROPIADO

SISTEMA ESTRUCTURAL:

TECHOS DE ESTRUCTURA METALICA Y CALAMINAS.

RECOMENDACIONES BASICAS:

BIBL

IOTE

CA M

UNIC

IPAL

Caso

: loc

al

La Biblioteca Municipal brinda servicios de cultura con eficiencia; promoviendo el habito a la lectura e investigación con actividades culturales que faciliten el desarrollo intelectual de los usuarios”.

UBICACION

Esta Ubicado en el Jr. Jiménez Pimentel Nº. 231, en el segundo piso del mercado central Nº. 01, en la ciudad de Tarapoto, Provincia de San Martín y Departamento de San Martín, con un área de 327.40 mts.2, cuenta con tres ambientes:

LOCALIZACION

BIBLIOTECA

ACTIVIDADES REALIZADAS:

Vacaciones Útiles: deportes educativas, recreativas, la cual permite desarrollar sus habilidades y destrezas , y sobre todo el desarrollo de sus capacidades.

Día del Libro: Se resalta la importancia del libro a través de eventos como el “Cuenta cuentos” dirigido a estudiantes del nivel inicial y primaria; “Lectura de Obras de autores amazónicos” dirigido a estudiantes del nivel secundario.

Feria del Libro: Actividad la cual participación diferentes empresas editoras, entidades públicas y privadas, universidades y escritores regionales y nacionales, así como artistas plásticos de otras regiones del país, exponiendo sus cuadros de pintura al publico visitante.

Capacitaciones: Atiende con capacitaciones a solicitud de entidades Públicas, con temas relacionados a Bibliotecas.

Actividades de cultura: Cívicos, patrióticos y tradiciones culturales de la región san Martin.

Tenemos 12 600 visitas al año con un promedio de 30 visitas diarias. El 80% son las visitas que acuden alumnos de instituciones superiores técnicos y pedagógicos. Mientras un 10% son los alumnos de universidades privadas y nacionales la cual también se consideran la sociedad en general con un aproximado del 10%.

BIBL

IOTE

CA

MU

NIC

IPAL

DE

TARA

POTO

GALERÍA DE LIBROS.

SALA DE LECTURA E INVESTIGACIÓN

• 6 mesas.• 24 asientos + 6 para módulos de

informática.• Área: (8.20x8.70) 72 m2

aproximadamente. 6 cabinas bibliográficas virtuales.

SS.HH.

INGRE

SO

• Solo cuenta con 2 lavatorios y 2 inodoros

DAMAS

VARONES

• Solo cuenta con 1 inodoro y lavatorio.

AMBIENTES Área(m2)

Total de zona(m2)

ZONAS EXTERIORES    Plaza de acceso    Jardines    Circulaciones cubiertas y descubiertas    Estacionamiento-Público en general.-Personal adm.

   

Espacios al aire libre:-Exposiciones.-Reuniones.

   

OFICINAS ADMINISTRATIVAS    Recepción.    Sala de espera.    Secretaria.    Archivo.    Bodega de material y equipo de oficina.    Dirección + SS.HH    Subdirección.    Contabilidad.    Tesorería.    Sala de juntas.    Cuarto de aseo.    Oficina del bibliotecario.    Catalogación y clasificación.    SS.HH mujeres + varones.    

PROGRAMACION DE AREAS DE UNA BIBLIOTECAMUNICIPAL 

ZONA SOCIAL    Acceso.    Área de control e informes.    Vestíbulo general.    Sala de espera.    SS.HH mujeres y hombres.    Galería de objetos de recepción.    Préstamo de libros.    Control de información.    Área de jefatura.    Archivo.    Galería de libros.    Bibliografía.    Consultas.    Fotocopias.    Control de préstamos de máquinas.    Área de máquinas.    ZONA DE SERVICIOS:    Almacén de tinta y papel.    Cuarto de máquinas.    Subestación eléctrica.    Planta de emergencia.    

UBICACION

AQUÍ

TERRENO

LOCALIZACIÓN:Tarapoto _ Morales

ELECCIÓN DEL

TERRENO

ACCESIBILIDAD:

JR. LOS MÁRTIRES

C_1

CARRETERA SAN ANTONIO

Al terreno se puede acceder por estos jirones , el terreno de encuentra en un lugar estratégico cruce con estas dos calles

SERVICIOS BÁSICOS

El terreno es accesible a todos los servicios básicos ya que se encuentra en una zona poblada y activa contando con luz , agua , desagüe, etc.

CRITERIOS BÁSICOS

Los criterios básico por lo que elegimos el terreno fueron:

Por su accesibilidadPor que es fácil de llegar ya que la zona es un

terreno amplio con mucha vegetaciónPor su cercanía a diferentes equipamientos ya

que con el tiempo la zona tendrá una mayor desarrollo

Por su ubicación estratégica .

TERRENO Y TOPOGRAFÍA

El terreno cuenta con 4 metros de pendiente con un área de Área = 65551.921, Perímetro = 1080.928

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

N