Conociendo al cerebro. 3 de 4

Preview:

Citation preview

Anatomy, Technology, Art, and Culture:

Toward a Realistic Perspective of the Brain

D. Cavalcanti.; W. Feindel; J. Goodrich.; F. Dagi; C.

Prestigiacomo; M. Preul.

Neurosurg Focus. 2009;27(3):E2 © 2009

Dr. Manuel González Gálvez

Psiquiatra de Niños y Adolescentes

México, D. F. Diciembre 2010.

Story of NeuroanatomyWon Taek Lee, M:D:; Ph. D.

ProfessorDepartment of Anatomy, Yonsei University

College of MedicineSinchon-dong 134, Seodaemoon-Ku, Seoul

120-752, KOREA

https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?fref=ts

Dr. Manuel González Gálvez

Psiquiatra de Niños y Adolescentes

México, D. F. Diciembre 2010.

Hospital de Pediatría

Centro Médico Nacional Siglo XXI

https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?fref=ts

Anatomy, Technology, Art, and Culture:

Toward a Realistic Perspective of the Brain

D. Cavalcanti.; W. Feindel; J. Goodrich.; F. Dagi; C. Prestigiacomo; M. Preul.

Neurosurg Focus. 2009;27(3):E2 © 2009 Posted: 01/06/2010.

La Grecia Romana. Período de la Historia de Grecia que siguió a la victoria romana enla batalla de Corinto, en el año 146 a. C., hasta el restablecimiento de la ciudadde Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital del Imperioromano (la Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330.

Territorio griego en el año 146 a C.

Año 313. Constantino el Grande es el primer emperador romano que autorizó el culto al cristianismo. En 325 le otorgó legitimidad legal.

Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente. 395 d C.El Cristianismo se ha extendido por todo el territorio del Imperio Romano.

En el 410, durante tres días terribles los bárbaros saquearon la ciudad de Roma, profanaron sus iglesias y robaron sus tesoros.

Karl Briullov (1799–1852)

Roma pierde el dominio del norte de Europa (el imperio Romano de Occidente). Año 476 d C.

Año 476. Visigodos y Francos forman reinos. El Imperio Romano de Oriente(Imperio Bizantino), dura mil años más. Este período es llamado Edad Media enla Europa actual.

Imperio Romano de Oriente

Año 1453. El imperio Romano de Oriente es vencido por los Turcos. Termina la Edad Media, toma forma el Humanismo y se vislumbra el Renacimiento.

Humanismo

y

Renacimiento

Le Billet Doux (The Love Letter)John William Godward (1861–1922)

El Humanismo es un movimiento intelectual,

filosófico y cultural europeo estrechamente

ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en

el siglo XIV en la península Itálica,

especialmente en Florencia, Roma y Venecia.

Humanismo

y

Renacimiento

Le Billet Doux (The Love Letter)John William Godward (1861–1922)

Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo

humanismo griego del siglo de oro y mantiene su

hegemonía en buena parte de Europa hasta fines

del siglo XVI, cuando se fue transformando y

diversificando a merced de los cambios

espirituales provocados por la evolución social e

ideológica de Europa.

Humanismo

y

Renacimiento

El movimiento humanista se vio favorecido por la

emigración de sabios bizantinos (copistas):

el Imperio Bizantino estaba siendo asediado por los

turcos; muchos de ellos buscaron refugio en Europa

Occidental, especialmente en Italia, llevando con

ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la

cultura, los valores y el idioma griego.

Humanismo

y

Renacimiento

Gian Francesco Poggio Bracciolini. (1380-1459).

Fue un incansable perseguidor de manuscritos

por toda Italia, Alemania, Francia, Suiza e

Inglaterra, de suerte que rescató, compró, copió

o robó él sólo gran parte de la literatura clásica

latina antigua que reverdeció en el Renacimiento.

Humanismo

y

Renacimiento

Gianozzo Manetti, critica en su libro De

dignitate et excellentia hominis (La

dignidad y la excelencia del hombre)

precisamente a una de las obras más

representativas de la mentalidad

medieval, el De miseria humanae vitae

(La miseria de la vida humana), escrito

por el diácono Lotario di Segni que más

tarde, con el nombre de Inocencio III,

sería uno de los papas más potentes de

la Edad Media.

A la miseria y degradación de la naturaleza del

hombre, fácil presa de vicios y pecados, a la

debilidad de su cuerpo, Manettii contrapone

una exaltación del hombre en su totalidad de

ser físico y espiritual. Pone de relieve la

proporción, la armonía del organismo del

hombre, la superioridad de su ingenio, la

belleza de sus obras, la audacia de sus

empresas. Los grandes viajes, la conquista

del mar, las maravillas de las obras de arte, de

la ciencia, de la literatura, del

derecho, constituyen el mundo del espíritu

humano.

Pero la cultura del humanismo no se reduce a una imitación artificial

de los modelos del pasado. Por el contrario, su vitalidad consiste en la

conciencia de que el regreso a los grandes ejemplos de la antigüedad

sería totalmente vano si no diera lugar a una nueva orientación en la

vida moral, artística, religiosa, política, etc.

Humanismo

y

Renacimiento

De este modo, el humanismo renacentista hace suyo el ideal de la

humanitas, palabra con que se tradujo al latín el término griego paideia,

es decir, educación. En una confluencia rica de significados, humanitas

llega a indicar el desarrollo, por medio de la educación, de esas

cualidades que hacen del hombre un ser verdaderamente humano, que

lo rescatan de la condición natural y lo diferencian del bárbaro.

Humanismo

y

Renacimiento

1- Estudio filológico de las lenguas.

2- Interés por recuperar la cultura de la Antigüedad clásica.

3- Mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.

4- El antropocentrismo.

5- Se restaura la fe en el hombre contemporáneo.

Humanismo

y

RenacimientoInherentes al Humanismo:

6- La razón humana adquiere valor supremo.

7- Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, más libre y

directa, menos externa y material.

9- El reconocimiento de los valores humanos acabando con la

inquisición y el poderío de la Iglesia.

9- El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales.

Humanismo

y

RenacimientoInherentes al Humanismo:

10- La fe se desplaza de Dios al hombre.

11- El retorno a las fuentes primigenias del saber, y no a través de la

opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión.

12- La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval.

13- Necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal.

Humanismo

y

RenacimientoInherentes al Humanismo:

La última edición data de 1948 y, aunque

se siguieron incorporando títulos hasta

1961, una provisión de 1966 decretó que

no se siguiera renovando.

Fue creado en 1559 por la Sagrada

Congregación de la inquisición de la Iglesia

Católica Romana, posteriormente llamada

la Congregación para la doctrina de la Fe.

Sebastiano Ricci. Alegoría del arte (1690-1694).

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo,que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

Italia fue su lugar de nacimiento y desarrollo, extendiéndose por laEuropa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes sehallan en el campo de las artes, aunque también generó una renovaciónen las ciencias, tanto naturales como humanas.

Humanismo

y

Renacimiento

Paracelso (1493-1541),

"Sobre las enfermedades que privan de la razón".

En esta obra propone que las enfermedades mentales no tienen su causa en Dios, sino en procesos naturales.

Las clasifica en cinco grupos; EpilepsiaManíaLocura verdaderaBaile de san Vito"suffocatio intellectus".

Los locos verdaderos se dividen también en cinco tipos: lunáticos, insanos, vesánicos, melancólicos y obsesos.

A Johann Gutenberg se le atribuye la invención de los caracteres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta: entre ellos destaca la Biblia de Gutenberg (1453-55), en latín.

1448 – 1472 -1885

Siglo XV

• El telescopio y el microscopio en la conformación experimental

• José Luis Alvarez GarcíaDepartamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM

Siglo XVII

1610

Robert Hooke. 1665.

Primera observación de

células muertas.

Malpighi. 1672.

Fue el primero en estudiar

tejidos vivos al microscopio.

William Harvey (1628)

1578-1657

Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre...

El bombeo del corazón pone la sangre en continua circulación.

Epigenetismo

Término acuñado por William Harvey.

Teoría según la cual el organismo no está

preformado en el cigoto, sino que se

desarrolla como resultado de un proceso

de diferenciación a partir de un origen

material relativamente homogéneo.

D'Alton para ilustrar la obra de Christian PanderBeiträge zur Entwicklungsgeschichte des Hühnchens im Eye, Brönner, Würzburg (1817).

Leeuwenhoek. 1680.

El crecimiento humano por la

"preformación" de órganos en

el esperma.

Micro / embriología,

histología, entomología,

botánica y cristalografía.

Royal Society de Londres

Leucipo de Mileto (s V a C)

Preformismo

La aceptación generalizada del preformismo se prolongó hasta

medidados del siglo XVIII.

Issac Newton

(1643-1727)

Astronomía, Matemáticas,

Física, Alquimia y Teología.

Alma Máter: U. de Cambridge

* Leyes de la cinemática

* Teoría corpuscular de la luz

* Desarrollo del cálculo

diferencial e integral

* Ley de la gravitación universal• El telescopio y el microscopio en la conformación experimental

• José Luis Alvarez GarcíaDepartamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM

Siglo XVII

marzo de 1710, el Sidereus Nuncius(El mensajero de las estrellas),

El telescopio y el microscopio en la conformación experimental

José Luis Alvarez GarcíaDepartamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM

Siglo XVIII

Raymond Vieussens(1641-1716)

Neurographia Universalis, 1684

Siglo XVII

Sylvius , or

Franciscus de la Boë(1614-1672)

aqueduct of Sylvius

Sylvian fissure

Sylvian fossa

Siglo XVII

Gerald Blasius

1625 – 1692

Anatome Medullae

Spinalis et Nervorum

1666

Siglo XVII

Frederik Ruysch (1638-1731)

Vasculatura cerebral por método de inyección de cera.

Siglo XVIII

Robert Hooke. 1665.

Primera observación de

células muertas.

Malpighi. 1672.

Fue el primero en estudiar

tejidos vivos al microscopio.

Thomas Willis(1621- 1675).

• Creador de la neurología como ciencia.

• Introdujo el término “Neuro”.

Pathologiae Cerebri (1678).

Sensación, imaginación y memoria

(Estriado, Cuerpo calloso y corteza cerebral).

Thomas Willis

Cerebri AnatomeAmsterdam, 1666.

- Sistema de numeración de los nervios

craneales, agrupándolos de acuerdo a

su función.

- Descripción de los ganglios basales, tallo

cerebral y cerebelo.

- Esquemas del Vago y nervios simpáticos

- Círculo anastomótico arterial.

Alexander Monro secundus

(1733-1817)

foramen of Monro

Siglo XVIII

Observation on the Structure and

Function of the nervous System

(1783)

Siglo XVIII

Felix Vicq d’Azyl

(1748-1794)

Bundle of Vicq d’Azyl(Tracto mamilotalamico)

Tratado de Anatomía y Fisiología. Paris, F. A. Didot, 1786

Siglo XVIII

Domenico Contugno

(1736-1822)

Descubridor del

líquido cerebro espinal (CSF)

Siglo XVIII

Johann Christian Reil (1759-1813)

Insula of Reil

Siglo XVIII

Charles Bell (1774-1842)

Siglo XIX

1802

Bell: Anatomy of the Brain, 1802

Siglo XIX

Luigi Rolando

1773 – 1831

Cisura de Rolando

Sustancia gelatinosa de Rolando

Siglo XIX

Karl Friedrich

Burdach

(1776-1847)

column of Burdach(fasciculus cuneatus)

naming amygdala,

lenticular nucleusglobus pallidus, putamen, pulvinar, red nucleuscuneus, precuneus, internal and external capsule,subiculum, alveus, cingulum, claustrum, lamina terminalis

also use term biology and morphogy

19th Century Neuroanatomy

Burdach: Vom Baue und Leben des Gehirns, 1819-26

Phrenology of

Franz Josef Gall

(1758-1828)

and

Johann Spurzheim

(1776-1832)

Siglo XIX

Joseph Gall

Identificó 27 facultades mentales y

morales que fueron representadas

en el cráneo, divididas en varias

esferas: intelectual, percepción,

amor, moral, etc.

Neuroanatomía Comparada

Friedrich Tiedmann (1781-1861)

Francois Leuret (1797-1851)

Louis Pierre Gratiolet (1815-1865)

Ludwig Edinger (1855-1918)

Observación del sistema nervioso de fetos y animales

Siglo XIX

Friedrich Tiedmann

(1781-1861)

Siglo XIX

Comparative Neuroanatomy

Francois

Leuret

(1797-1851)

Anatomie comparée du système nerveaux considéré dans ses rapports avecl’intelligence. Paris, Ballière, 1839

Siglo XIX

Louis Pierre

Gratiolet

(1815-1865)

Demarcación de la superficie

cerebral en cinco lóbulos

Siglo XIX

Comparative Neuroanatomy

Ludwig Edinger

(1855-1918)

Edinger-Westphal nucleus

with Carl Friederich Otto

Westphal (1833-1890)

founder of moderncomparative anatomyof the nervous system

Siglo XIX

Exploración de estructuras Microscopicas

Johannes Evangelista Purkinje (1787-1869)

Jules Gabriel Francois Baillarger (1809-1890)

Theodor Schwann (1810-1882)

Robert Remak (1815-1865)

Theodor Meynert (1833-1892)

Otto Friedrich Karl Deiters (1834-1863)

Vladimir Alexandrovitch Betz (1834-1894)

Louis Antoin Ranvier (1835-1922)

Siglo XIX

Neuroanatomía del siglo XIX

Johannes Evangelista

Purkinje

(1787-1869)

CerebellarPurkinje cell

CardiacPurkinje fiber

Cerebellar Purkinje cell

peripheral nerve

Neuroanatomía del siglo XIX

Jules Gabriel Francois

Baillarger

(1809-1890)

Inner and outer

band of Baillarger

in cerebral cortex

Siglo XIX

Neuroanatomía del siglo XIX

Inner and outer band

of Baillarger (1840)

- demonstrate laminar

nature of cerbral cortex

cf.FrancescoGennari(1750-1797),Italian medicalstudent

Siglo XIX

Neuroanatomía del siglo XIX

Paul Pierre Broca1824 - 1880

Karl Wernicke1848 – 1905

1864

1874

Neuroanatomía del siglo XIX

Theodor Schwann

(1810-1882)

Schwann cell

cell theory

Siglo XIX

Neuroanatomía del siglo XIX

Robert Remak

(1815-1865)

unmyelinated fiber(fiber of Remak)

Siglo XIX

13 de septiembre de 1848 Cambios notorios en su personalidad y temperamento.Lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas en general.

Phineas P. Gage

1823-1860

Theodor Meynert

(1833-1892)

Núcleo Basal de Meynert

Decusación Tegmental dorsal

Siglo XIX

Otto Friedrich Karl Deiters (1834-1863)

Núcleo vestibular lateral

Ilustración del axón

y dendrita desde el

cuerpo neuronal

Siglo XIX

Vladimir Alexandrovitch Betz (1834-1894)

Célula piramidal

Gigante de Betz

Siglo XIX

Louis Antoin Ranvier (1835-1922)

node of

Ranvier

Neuro-

histology

Textbook

Siglo XIX

Desarrollo de métodos de tinción

Joseph von Gerlach (1820-1896)

Camilio Golgi (1843-1926)

Carl Weigert (1845-1904)

Santiago Ramon y Cajal (1852-1934)

Franz Nissl (1860-1919)

Max Bielschowsky (1869-1940)

Pio del Rio Hortega (1882-1945)

Siglo XIX

Joseph von Gerlach(1820-1896)

founder of staining technique

use carmine to

stain tissue(cerebellum)

in 1858

Siglo XIX

Desarrollo de métodos de tinción

Weigert

(1845-1904)

Nissl

(1860-1919)

Bielschowsky

(1869-1940)

del Rio-Hortega

(1882-1945)

Desarrollo de métodos de tinción

Desarrollo de técnicas deNeuroanatomía experimental

Augustus Volney Waller (1816-1870)

Bernhard Aloys von Gudden (1824-1886)

Wilhelm His (1831-1904)

Paul Emil Fleschig (1847-1929)

Vittorio Marchi (1851-1908)

Siglo XIX

Neuroanatomía del siglo XIX

Wilhelm His

(1831-1904)

Histogenesis

del

Sistema nervioso

Siglo XIX

Paul Emil

Fleschig

(1847-1929)

Estudio

mielogenético

del

Sistema nervioso

Siglo XIX

Neuroanatomía del siglo XIX