Barreras percibidas por las adolescentes para lograr un peso saludable Luisa Madrigal Unidad de...

Preview:

Citation preview

Barreras percibidas por las adolescentes para lograr un peso saludable

Luisa MadrigalUnidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala

(UNICAR)Enero 2015

Prevalencia de obesidad y sobrepeso

• En América Latina entre 16% y 36%.

• Prevalencia de sobrepeso en adolescentes en Guatemala– Mujeres 27.3%– Hombres, 26.8%

Rivera, 2014; WHO 2009

Diferencia de prevalencia

• La prevalencia es más alta en adolescentes mujeres de bajo nivel socioeconómico.

-Público 34. 4% -Privado 28.6 %

Ng, 2014; Maddah, 2006; WHO, 2009

Percepciones para alcanzar un peso saludable

• Lo subestiman.

• Sobreestiman su peso, por lo que usan métodos poco saludables para perder peso.

• No saben identificar un peso saludable.

Edwards, 2010; Williams, 2008

Objetivos

• Evaluar en mujeres adolescentes las percepciones de un peso saludable.

• Evaluar en mujeres adolescentes las barreras percibidas para lograr o mantener un peso saludable.

• Evaluar si existe diferencia de las percepciones basadas en nivel socioeconómico.

Metodología

• Cuatro grupos focales en colegios (2) y escuelas (2), en la Ciudad de Guatemala.

• Tipo de escuela - indicador del nivel socioeconómico.

• Se reclutaron adolescentes entre primero y tercero básico por muestreo intencional (8).

Guía de grupos focales

Catorce preguntas abiertas y actividades:

• Percepciones de la salud y un peso saludable.

• Cómo lograr o mantener un peso saludable.

• Barreras y motivantes en el ambiente escolar.

Resultados

• 28 participantes en total (12 de colegios y 16 de escuelas). Con una edad promedio de 14 años.

Percepciones de un peso saludable

Privado Público

Resultados hojas de trabajo

Tu amiga más saludable

«Seguir mi rutina de ejercicio, así como lo he hecho todos estos años, también comer saludable , tomar mucha agua, tal vez no agua con químicos y cosas así».

Adolescente privado

Lograr/mantener un peso saludable

• Comer saludablemente y actividad física.• Balance en la ingesta y la actividad física. • Conductas poco saludables de control de

peso.• Educación nutricional.

Balance en la ingesta de alimentos

“No estoy diciendo que es malo comer pizza y comida así chatarra, sino que así como comes así tenés que ejercitarte”.

Adolescente público

Barreras percibidas

• Los profesores estimulan menos la actividad física en las adolescentes.

• Poca disponibilidad de comida saludable.

Los profesores estimulan menos la actividad física en las adolescentes

“Hay profesores que se ponen a jugar con los hombres (…) hay profesores que sí es como, ¡muchá, vamos a jugar!, se ponen a jugar futbol”.

Adolescente privado

Diferencia en las percepciones por nivel socioeconómico

Espontáneo

• Mejores instalaciones (privado).• Uniformes (público).

Conclusión

Las adolescentes:

Actividad física y comer saludable forma de alcanzar un peso saludable.

Perciben que centros educativos no motivan la actividad física y ofrecen alimentos poco saludables en la tienda escolar.