124 Julio 2O2O SUPERFICIES - centrem.cat · David Gutiérrez, PhD (Test Lab Manager) En los...

Preview:

Citation preview

SUPERFICIESingenieríade

# 124Julio 2O2O

www.aias.es

P4 COLABORACIONESEstado del arte del metalizado de plásticosin cromo hexavalente. AIAS

Innovación en el electropulido:más selectividad y definición conel proceso en seco DryLyte®.GPA INNOVA / DLyte

Siete principios para gestionar con éxitolas capacidades de una empresa.Global Innovation Management Centre

Recubrimientos DLC: un diamante paracada aplicación. Flubetech

Pintura en polvo: control de calidadde la superficie. Cidetec Surface Engineering.Pinturas LEPOXI

P29 ENTREVISTAMiguel MajuelosDirector de las plantas de Atotech España,Portugal y Francia

P33 ACTUALIDADInnovación en los procesos alternativosal Cr (VI)

Moneda trimetálica galardonada

Araney presenta Sanifyer

Atotech introduce el UniPrep®AC, un decapantemedioambientalmente sostenible de calaminaspor corte láser como de soldadura

Programa de aceleración de resultados para laspymes en colaboración con el ecosistema deinnovación de Boston Massachusetts

P39 NOTICIAS TÉCNICASBautermic

Kiesow

S um a r i o

Edita:AIAS. Asociación de Industrias de Acabadosde SuperficiesCarrer Indústria, 1608202 Sabadell

Tel. 93 745 79 69

aias@aias.eswww.aias.es

Coordinación y Publicidad:Elvira Martín

Diseño y maquetación:Imma Rossinyol

Entrevista:Zulima Martínez

Consejo asesor:Junta de gobierno de AIAS

Impresión:Difoprint, SL

Tirada de este número:2000 ejemplares

Publicación:4 números al año

Dep. Legal:5.307.1990

E d i t o r i a l

El uso de las aplicaciones y APP's de conexión por videoconferencias

ha entrado definitivamente en nuestro día a día, y prueba de ello es que

AIAS ha realizado la primera Asamblea anual de socios online, de su

historia, con la participación de asociados de diferentes puntos de España

que de otro modo no hubieran podido asistir.

Es tiempo de aprender y dejarnos llevar por esta ola de cambios tan

interesante que nos ha marcado la COVID-19 y que, seguro que nos

ayudará a superar algunos obstáculos, hasta recuperarnos de esta

crisis.

AIAS quiere aprovechar esta oportunidad y aumentar el contacto y la

colaboración con las empresas asociadas. Estas herramientas digitales

pueden ayudarnos a promover los foros o las reuniones con diferentes

grupos representativos, para interés de todos.

En AIAS tenemos mucha diversidad entre nuestros asociados y podemos

crear grupos de debates muy interesantes con actividades muy distintas,

pero hablando el mismo idioma empresarial. ¡Todo es empezar!

La revista es nueva pero, nuestro equipo es el de siempre, ya nos cono-

ces, nuestra puerta siempre está abierta a la colaboración.

Tenemos que aprovecharlas herramientas digitalespara promovergrupos de debateentre nuestros asociados

03

JOSEP M. SIMÓPresidente de Aias

emartin
Frigodedo

ESTADO DEL ARTEDEL METALIZADO DE PLÁSTICO

SIN CROMO HEXAVALENTEFrancesc Andreu Coma

Ingeniero Industrial. Cofundador de Plating Brap S.A.

Este artículo pretende analizar la evolución del procesode metalizado de piezas de plástico durante los últimos15 años y ver si realmente estamos en condiciones decerrar el círculo de las líneas de producción exentas decromo hexavalente.

Han transcurrido aproximadamente doce años de lasprimeras presentaciones de los grandes formuladoressobre procesos de cromo trivalente.

En aquella época también se le empezó a dar importancia,por parte del grupo VW, a la falta de resistencia de laspiezas cromadas a la acción del cloruro de calcio (elementoutilizado como anticongelante de carreteras en una parteimportante de la Europa Oriental).

Este punto provocó una carrera en todos los OEM´s (Ori-ginal Equipment Manufacturer) europeos para conseguiruna solución “eficaz” a dicho problema.

Por una parte, los constructores franceses apostaron porla solución de procesos de cromo trivalente en basecloruros. Este tipo de proceso conseguía pasar determi-nadas pruebas (Mud test), partiendo de la base de queestaban correlacionados con lo que sucedía en las piezasinstaladas en los vehículos circulando por las carreteras.El problema de este tipo de procesos era el color “másamarillento” con respecto al cromo hexavalente tradicional.

Por otro lado, el grupo VW (después le seguiría algúnotro constructor) apostó por la tecnología de níquelmicrofisurado, aunque tenía muchas desventajas (resis-tencia al CASS test, NSS test, etc), pero quizás la másimportante era el requerimiento de un espesor de cromosuperior a 0,8 micras, cosa que implicaba más consumode cromo hexavalente.

Así pues, durante el año 2010, muchos aplicadores sevieron en la obligación de poner en funcionamiento el

04

Colaboración

proceso de níquel microfisurado para poder suministrarpiezas al Grupo VW.

Por otro lado, a partir de 2012, otros muchos aplicadorestuvieron que implantar también procesos de cromo triva-lente base cloruros para poder suministrar a los construc-tores franceses.

Rápidamente surgieron los primeros problemas de campo,tanto con el níquel microfisurado como con el cromotrivalente.

El níquel microfisurado quizás sí que era capaz de amor-tiguar el efecto del cloruro de calcio, pero se manifes-taba débil en cuanto a la resistencia a la corrosión clásica(ambientes salinos).

El cromo trivalente en base cloruro tenía también ciertosproblemas de corrosión pero lo que realmente era pro-blemático era el oscurecimiento que sufrían las piezasinstaladas en los vehículos circulando por las carreteras,en función de su geometría, así como la calidad de lasuperficie recubierta en términos de proceso de aplica-ción.

Pasado un tiempo, y al ver que la solución del níquelmicrofisurado no era robusta, los fabricantes alemanesempezaron a trabajar con la idea de instalar procesos decromo trivalente, pero a diferencia de los constructoresfranceses estos optaron por el cromo trivalente base sul-fato. Este tipo de recubrimiento presentaba un color lige-ramente azulado, más parecido al cromo hexavalentetradicional. Las prestaciones de este acabado eran buenasen términos de corrosión tradicional y malas a la resistenciaa según qué tipo de ensayo con cloruro de calcio.

Este último motivo provocaba rechazo entre los construc-tores franceses, que no querían oír hablar de este recu-brimiento.

05

Colaboración

AÚN TENIENDO LA PRESIÓN

DEL REACH,

NO ES EL MOMENTO

PARA DECIDIR IMPLEMENTAR

EL MORDENTADO SIN CROMO

EN PRODUCCIÓN EN SÈRIE

Pasamos pues de una época larga (30 años) en el laque el recubrimiento de cromo no sufría apenas variaciones(sí que había alguna mejora en los procesos de níquelmicroporoso) y donde la mayoría de fabricantes a nivelmundial tenían unas especificaciones (requerimientos)básicamente iguales, a otra época dónde cada OEM re-dactaba sus propias especificaciones. Fruto de estoscambios aumentaron la disparidad entre las normas delos fabricantes.

La consecuencia práctica de todo esto se manifiesta enuna gran cantidad de modificaciones en las líneas decromado, sobre todo si el aplicador estaba dispuesto asuministrar a todos los OEM que considerase oportuno.

Afortunadamente, estas modificaciones afectaban a laparte final del proceso, por lo que, su implementaciónera relativamente fácil siempre y cuando se tuviera espacioy capacidad financiera.

En la actualidad, los aplicadores que quieran suministrarpiezas a todos los constructores, deben tener activos ensu instalación tres tipos de procesos de cromo: cromohexavalente, cromo trivalente base sulfato y cromo triva-lente base cloruro.

Como se puede concluir, debido a esta disparidad detecnologías, muy pocos aplicadores disponen del espacio

suficiente en sus líneas de cromado y por tanto se tieneque analizar muy bien en que se tiene que invertir el es-pacio disponible en las líneas de producción.

A partir del 2015 y con la presión del REACH, aparecenlas primeras propuestas de procesos de mordentadoexentos de cromo.

Cada formulador apuesta por diferentes estrategias paraconseguir mordentar de forma efectiva básicamente laspiezas de plástico ABS y de ABS/PC.

Actualmente podemos decir que existen cuatro procesosindustriales (maneras diferentes) para el mordentado sincromo.

06

Colaboración caso mucho más complejas de evaluar que las de la capa

de cromo decorativo.

Mientras tanto, hay que trabajar en las mejores prácticasdisponibles para la manipulación del cromo hexavalente.En la actualidad disponemos de sistemas de aspiración,lavado de gases, depuración, bombeo, etc., que hacenque el contacto con el cromo hexavalente sea práctica-mente nulo.

Hay que intentar trabajar con las instituciones europeaspara la ampliación en el uso de dicha sustancia.

También trabajar en la unificación de criterios entre losdistintos constructores.

Si no enfocamos el problema en esta dirección, podemoscomprometer la viabilidad de muchas empresas de recu-brimientos, así como la bondad del recubrimiento elec-trolítico sobre piezas de plástico.

Estos cuatro procesos “tipo” tienen layouts (diseños)productivos sustancialmente diferentes. También podemosafirmar que las ventanas de trabajo de estos procesosson sustancialmente más estrechas que las del mordentadotradicional.

Los resultados a nivel de plantas piloto parecen seroptimistas, pero hay que tener en cuenta la gran cantidadde plásticos a examinar, la enorme cantidad de geometríasexistentes en las piezas y (debido a estas singularidades),la cantidad de variables en el proceso de inyección delas mismas.

Por un momento, imaginemos que cada constructortambién elige un proceso industrial diferente de morden-tado. ¿Cómo se puede llevar a cabo la implementaciónen las plantas industriales? ¿Tendremos la misma disparidadde Normas que en la actualidad? ¿Hemos evaluadocorrectamente el comportamiento de las piezas en losvehículos circulando por las carreteras ?

En mi opinión, aún teniendo la presión del Reach, no esel momento para decidir implantar el Mordentado sincromo en producción en serie.

Evidentemente, hay que trabajar en los nuevos procesos,pero sin perder de vista las prestaciones técnicas, en este

Datos de contacto:Francesc Andreu / T. +34 93 745 79 69AIAS / 08202 Sabadellfrancesc.andreu@aias.eswww.aias.es

emartin
Frigodedo

INNOVACIÓN EN EL ELECTROPULIDO:MÁS SELECTIVIDAD Y DEFINICIÓN

CON EL PROCESO EN SECO DryLyte®Marc Soto, PhD (Lead Chemist & Intellectual Property Manager)

David Gutiérrez, PhD (Test Lab Manager)

En los últimos años está suscitando mucho interés lanovedosa tecnología de electropulido en seco DryLytedebido a sus excelentes acabados, facilidad de imple-mentación y a la mejora de las propiedades superficialestales como, biocompatibilidad, mayor resistencia a lacorrosión, vida a fatiga, resistencia al desgaste o enveje-cimiento prematuro entre otras.

Desde la primera patente de electropulido clásico (H.Figour y P. A. Jacquet, French Patent Nº707526, 1930),hasta el revolucionario proceso de electropulido en secoDryLyte (P. Sarsanedas, Spanish Patent Nº2682524,2016), el concepto químico base de fondo no ha cam-biado. El electropulido es un tipo específico de electrólisisque implica un paso de corriente eléctrica directa a travésde un electrolito en una celda electrolítica. La pieza demetal a electropulir hace las veces de ánodo, conectadaa un terminal positivo de una fuente de alimentación decorriente continua, con el terminal negativo conectadoa un cátodo. La pieza y el cátodo se sumergen en unmedio conductor, Fig.1. La activación de la fuente dealimentación produce una corriente eléctrica que pasa

Colaboración

08

del ánodo al cátodo, lo que resulta en la oxidación dela superficie metálica, la disolución de estos óxidos for-mados en el medio elimina material de la superficie yproduce un efecto de alisado y pulido.

La innovación de este nuevo proceso patentado DryLyteradica en que, por primera vez en más de 85 años, elmedio conductor ya no es una disolución de ácidosconcentrados, sino que en el proceso DryLyte el medioconductor es un conjunto de esferas sólidas con capacidadde conducir la electricidad

ELECTROPULIDO CONVENCIONAL

En el electropulido clásico, la solución ácida líquidacontacta con picos y valles de rugosidad, por lo que seproduce un efecto en toda la superficie. El proceso dealisado se produce debido a que 1) los picos de rugosidadreciben más electricidad, y por tanto se oxidan más y 2)la disolución de óxidos en los valles está limitada por lamenor difusión. Ambos efectos son graduales, no pro-ducen una diferenciación completa entre picos y valles

Fig. 1. Esquema del proceso de electrólisis en electropulido. G. Yang, B. Wang, K. Tawfiq, H. Wei, S. Zhou & G. Chen(2017) Electropolishing of surfaces: theory and applications, Surface Engineering, 33:2, 149-166.

Colaboración

09

Colaboración

10

de rugosidad. Para discriminar entre zonas altas y bajasdel relieve de las piezas es necesario disolver una cantidadde metal muy superior a la mínima teórica. Como losbordes, aristas y vértices geométricos de la pieza recibenmás electricidad, es aquí donde se producen variacionesdimensionales excesivas, especialmente para aplicacionesque requieren precisión o filos afilados. Por otro lado,esto supone una falta de eficiencia, ya que parte de laenergía, corriente y tiempo se pierde en extraer materialde los valles de rugosidad, sin que produzca disminuciónde rugosidad.

Los electrolitos utilizados para el electropulido son fre-cuentemente soluciones ácidas concentradas que tienenuna alta viscosidad, tales como mezclas de ácido sulfúricoy ácido fosfórico. Otros electrolitos de electropulidoreportados en la literatura incluyen mezclas de percloratoscon anhídrido acético y soluciones metanólicas de ácidosulfúrico. El uso de electrolitos altamente concentradossupone uno de los mayores inconvenientes prácticos del

electropulido convencional y su difícil eliminación unavez agotados, con la subsiguiente problemática de segu-ridad y protección personal, así como medioambiental.

ELECTROPULIDO EN SECO DryLyte

Para solucionar las limitaciones de los electropulidosclásicos y aportar mejoras al proceso, se desarrolló elproceso de electropulido en seco DryLyte (contracciónde Dry Electrolyte, electrolito seco en inglés). Esta es unanueva tecnología patentada de electropulido en secobasado en un conjunto de partículas de electrolito sólidocon capacidad de conducir la electricidad y de eliminarlos óxidos producidos durante el proceso de electropulido.A diferencia de los sistemas de pulido tradicionales, elsistema DryLyte® obtiene un acabado uniforme evitandomarcas en la superficie, patrones como los generadospor mecanizado y es capaz de procesar geometríascomplejas sin generar micro arañazos en la superficie,Fig. 2.

Fig. 2. Esquema del proceso DryLyte. El material se extrae solo de los picos de rugosidad, en zonas externas comointernas, sin afectación dimensional.

11

En este proceso el medio está formado por un conjuntode esferas de material polimérico no conductor con unaconformación que es capaz de retener electrolito líquidosin que este pueda escapar. En contacto con una super-ficie, las esferas solo pueden contactar con los picos de

rugosidad, y solo en estos puntos de contacto se producela oxidación y eliminación de metal. De este modo larestricción geométrica se traduce en una alta selectividaddel pulido, Fig. 3. Esta selectividad implica que, en compa-ración con electropulidos líquidos, para conseguir la mis-

Fig. 3. Comparación esquemática entre un electropulido clásico y el proceso DryLyte

Una limitación de un medio de partículas respecto a unmedio líquido es que no es un fluido. Este electrolito só-lido formado por partículas sólidas macroscópicas secomporta como un material granular en el que dominala fuerza de fricción entre partículas con una gran capacidadpara disipar energía. Este tipo de materiales tiene com-portamientos que se pueden aproximar a los de un sólidoo a los de un líquido dependiendo del conjunto de fuerzasy movimientos a los que es sometido. Para la aplicacióncomo medio electrolítico, suele ser preferible que el com-portamiento macroscópico sea lo más parecido a unfluido posible. Cualquier sistema para realizar el procesoDryLyte debe asegurar el movimiento entre la superficiea pulir y electrolito sólido. Esto se puede conseguir me-diante una combinación de movimiento de la pieza, vibra-ción del contenedor de las partículas, vibración de la piezaa pulir, inyección de corriente de aire, entre otros medios.Cada pieza, con su forma, simetría y “aerodinámica” ten-drá una combinación de movimientos, vibración, etc. queoptimice tiempos y resultados de proceso.

El uso de diferentes dimensiones de partícula minimizael efecto de no tener un fluido, por lo que, en funciónde la geometría de la pieza, se utilizan combinacionesde diferente tamaño de partícula, Fig. 4.

Colaboración

12

ma reducción de rugosidad es necesario eliminar menosmetal. Esta característica es especialmente relevante enpiezas con acabados de alta precisión, herramientas querequieran mantener el filo, como cuchillos, brocas y fresas,así como en joyería, por el alto valor de metales usados.

En resumen, además de la ya mencionada como unifor-midad de la superficie, el proceso DryLyte® ofrece unamayor distribución, excelentes acabados, mejora de laspropiedades superficiales como el aumento a la resistenciaa la corrosión, fatiga, resistencia al desgaste o envejeci-miento prematuro, así como ofrece una excelente bio-compatibilidad, facilidad de aplicación de recubrimientosposteriores, es respetuoso con el medioambiente, todoello reduciendo el número de procesos y por tanto eltiempo total de pulido.

Además, es capaz de poder trabajar con materiales comoaceros al carbono, aleaciones de aluminio, de titanio,de níquel, de cobre, de cromo cobalto, aceros durospara herramientas, estando en estudio otros materialescomo zamack, aleaciones de Magnesio y aceros de her-ramientas de carburo de tungsteno, de aplicación a sec-tores, como industrial, aeronáutico, healthcare y joyeríaentre otros.

Datos de contacto:David Gutiérrez / GPA INNOVAT. +34 931 256 536d.gutierrez@gpainnova.comwww.gpainnova.com / www.dlyte.es

Fig. 4. Partículas sólidas de diferente tamaño en procesoDryLyte®.

emartin
Frigodedo

13

Colaboración

14

SIETE PRINCIPIOS PARA GESTIONAR CON ÉXITO

LAS CAPACIDADES DE UNA EMPRESAEric Viardot

Profesor de Estrategia Corporativa y Márketing y directordel Global Innovation Management Centre (GIMCE) de EADA

La transformación digital, o digitalización, se puededefinir como una innovación basada en un mayor ymejor uso de los datos por parte de una empresamediante el uso de tecnologías informáticas, teleco-municaciones y robotización. Según una encuesta deBain & Company de 2018 (1), algunas tecnologíasdigitales están madurando y ya tienen menos impacto,como la interacción móvil y digital, el Big Data, elcloud computing, el Internet of Things, etc. Otras tec-nologías digitales, en cambio, se están desarrollandomuy rápidamente, y los encuestados predicen que suimpacto se acelerará en el futuro, como el aprendizajeautomático y la inteligencia artificial, los vehículos au-tónomos, blockchain o la realidad virtual y aumentada.

La transformación digital no es uniforme. Hay variostipos. Puede ser visible (como una nueva aplicaciónpara el teléfono móvil) o invisible (como un nuevo

Colaboración

software que proteja contra ataques maliciosos, queno se ve porque es parte de la arquitectura informáticade una empresa). Puede estar centrada en la transfor-mación de un producto (como, por ejemplo, los e-books) o formar parte de un proceso interno de lacompañía (como el uso de “bots” en los servicios alcliente). La digitalización puede ser radical, cuandocambia de manera profunda el valor de los productosy hasta su aplicación (como los vehículos autónomoso las redes sociales), o incremental, cuando representamejoras graduales de soluciones existentes (comopuede ser la digitalización de documentos). En estecaso, no modifica la conducta del consumidor o usuarioy no altera dramáticamente la dinámica de una industria.

¿CÓMO GESTIONAR LAS CAPACIDADES PARA AFRON-TAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PERPETUA?

Una transformación digital implica muchos cambios or-ganizacionales para una empresa que no sea nativa digi-tal; de hecho, muchas compañías tradicionales han falle-cido al adaptarse. Y es que, incluso para las firmas quehan logrado transformarse, el verdadero reto es prosperaren un entorno digital que evoluciona constantementedebido al cambio perpetuo de la tecnología hoy en día.

En un estudio de las empresas que tienen éxito a largoplazo (es decir, con un mínimo de cincuenta años deexistencia), he identificado que la buena gestión de lascapacidades existentes marca la diferencia entre los nego-cios que fracasan y aquellos que progresan a lo largodel tiempo (2). Porque, para llevar a cabo su diseño es-tratégico al servicio de los clientes mejor que sus com-petidores, cada compañía debe tener las capacidadesnecesarias para lograrlo.

UNA BUENA GESTIÓN DE LAS

CAPACIDADES EXISTENTES MARCA

LA DIFERENCIA ENTRE LOS NEGOCIOS

QUE FRACASAN Y AQUELLOS QUE

PROGRESAN A LO LARGO DEL TIEMPO

LAS COMPAÑÍAS SOSTENIBLES

GESTIONAN SUS CAPACIDADES DE

ACUERDO CON SIETE PRINCIPIOS

BÁSICOS QUE SON APLICABLES

TAMBIÉN A LA GESTIÓN DE LA

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Artículo publicado en la Harvard Deusto Business Review núm. 296 (HD-BR nº 296)

16

Colaboración

LA DIGITALIZACIÓN

PUEDE SER RADICAL,

CUANDO CAMBIA

DE MANERA PROFUNDA

EL VALOR DE LOS PRODUCTOS

Y HASTA SU APLICACIÓN

(COMO LOS VEHÍCULOS

AUTÓNOMOS O

LAS REDES SOCIALES),

O INCREMENTAL, CUANDO

REPRESENTA MEJORAS

GRADUALES DE SOLUCIONES

EXISTENTES (COMO PUEDE

SER LA DIGITALIZACIÓN

DE DOCUMENTOS)

Las capacidades pueden ser clasificadas en dos tiposdistintos:

Recursos. Son los que la compañía posee, mientrasque las capacidades son lo que hace. Los recursos sonpropiedades y activos disponibles para los mánagers pa-ra expresarse y realizar su estrategia: dinero, personal,tecnología e información.

Habilidades. Representan las actividades y mecanismosmediante los cuales una empresa utiliza sus recursos.Se engloban en tres categorías: habilidades intelectuales,habilidades técnicas y habilidades interpersonales.

Las habilidades pueden ser compartidas por uno o másindividuos mediante redes más o menos estructuradas,y son desarrolladas a través del aprendizaje personal ycolectivo. Para tomar una forma concreta, deben combinarconocimiento con la disposición y la habilidad para actuar.Ejemplos de las habilidades digitales son la localizacióny gestión de datos, la creación de contenido digital, lacomunicación y la colaboración a través de herramientasdigitales, la protección de dispositivos, datos y privacidadde los usuarios, etc.

La llave del éxito reside en la combinación de los recursosy habilidades como herramientas reales para ayudar arealizar el diseño estratégico de la compañía.

Las compañías sostenibles gestionan sus capacidadesde acuerdo con siete principios básicos que se puedenaplicar muy bien a la gestión de la transformación digital.Presentamos cada uno de estos principios y discutimossu aplicación en la estrategia de digitalización.

1. EL UMBRAL DE EXIGENCIA

Se aplica a la gestión de recursos: es la mínima cantidadde recursos que son reunidos para iniciar un negocio.Este umbral depende de la complejidad de las operacionesque se llevan a cabo para proveer un producto o servicioy del número de clientes a atender. Sin estos mínimosrecursos que definen la línea de flotación, la compañíano puede salir adelante. Esta línea base no es solo elcapital inicial, sino que incluye el incomprensible nivelde requerimientos para mantenerse a flote sin hundirsemás tarde. Una estrategia de digitalización representadinero y, a menudo, mucho dinero, cuando hay que em-pezar de cero. Además, algunas empresas subestimanel coste inicial y -más importante- los gastos para mantenery desarrollar los recursos y habilidades que se necesitanpara lograr un modelo de negocio y una organizacióndigital.

Los recursos también sirven para construir un dominiofuerte sobre los competidores. Las empresas sostenibleslos usan de dos maneras: mediante la aplicación delprincipio de masas y con el principio de exclusividad.

2. EL PRINCIPIO DE MASAS

Refleja el hecho de que, entre dos compañías con elmismo nivel de habilidades, la que tenga un volumenmás alto de recursos será la más potente. En el mundodigital, este principio se justifica por el “efecto de red”,en el que la utilidad que una persona obtiene de unbien depende del número de individuos que lo consuman(como son los casos de Facebook o Google: estas empre-sas están invirtiendo millones de dólares en una arqui-tectura de hardware para soportar los millones de usuariosque cada día se conectan). El principio de masas tambiénpermite realizar importantes economías de escala parafirmas como Apple o Cisco, que fabrican materiales, opara Amazon y Alibaba, que distribuyen productos.

15

ColaboraciónAdemás, un gran nivel de inversión permite también

atraer a candidatos más cualificados e inteligentes, ofre-ciéndoles mayores salarios y perspectivas de carreramás atractivas. De hecho, la falta de expertos en tecno-logía digital en el mercado laboral es uno de los mayoresproblemas que encuentran hoy muchas empresas queintentan desarrollar una estrategia de digitalización.

Así, el tamaño sí importa para la gestión de recursos enuna transformación digital. La acumulación de estosmás allá del umbral crítico es, de hecho, una formidablearma competitiva. Pero gestionar un gran volumen derecursos digitales requiere dinamismo: el tamaño nosirve de nada si la empresa no es capaz de moverserápidamente frente a un entorno tecnológico y compe-titivo que cambia de forma constante.

3. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD

Consiste en asegurar que un recurso no es captado porotros actores económicos, y ganar así un monopolio ouna posición dominante, lo cual proporciona unos im-portantes ingresos a largo plazo. La utilización de un

recurso escaso y raro aporta valor y justifica un alto preciode venta. Este principio tiene una aplicación muy concretapara cualquiera empresa que esté llevando a cabo unatransformación digital: la protección intelectual de cualquierinnovación digital -sea de producto o de proceso- conpatente o cualquier herramienta adecuada.

Un ejemplo del principio de exclusividad se dio en 2011,cuando Google compró Motorola Mobility, con el objetivoprincipal de acceder a más de diecisiete mil patentes entelecomunicaciones móviles. Google se había convertidoen un jugador importante en este campo con su softwareoperativo Android, pero tuvo que defenderse de la imi-tación o degradación de Android por parte de Samsungy otros fabricantes de teléfonos inteligentes. Otro casoes el de Apple y Samsung, que en 2011 empezaron unabatalla legal sobre propiedad de patentes, con multasmillonarias, que terminó en 2018 con la condena a Sam-sung a pagar 539 millones de dólares a Apple.

La utilización apropiada de recursos es, al menos, tanimportante como su uso intensivo. Y este uso varía deacuerdo con las habilidades de gestión disponibles.

18

4. EL PRINCIPIO DE ALINEAMIENTO

Expresa que, si las habilidades no activan los recursosdisponibles, la combinación de estos dos elementos notendrá efecto. En el caso de la digitalización, por ejemplo,no vale tener muchos medios informáticos y de teleco-municaciones si la mayoría de los empleados no sabencómo utilizarlos. Al revés, un buen alineamiento de lahabilidad intelectual de creatividad con los recursosdigitales puede conducir a importantes innovaciones enprocesos de fabricación, técnicas de ventas u operacionesde atención al cliente; como cuando IKEA lanzó laaplicación IKEA Place, una herramienta de realidadaumentada que permite a los usuarios visualizar cómose verán los muebles en su propia casa, o LEGO Boost,una aplicación de LEGO que enseña a los niños a codificar.

5. EL PRINCIPIO DE VALORIZACIÓN

Su aplicación es la base del éxito para muchas empresassostenibles. En línea con la lógica del principio deracionamiento de la capacidad, el principio de valorizaciónconsiste en la multiplicación sistemática de los efectosde un recurso o de una habilidad para generar el máximovalor para los clientes y construir ventajas sobre los com-petidores. Amazon lo ha aplicado desde el inicio no solocon su modelo de venta directa, sino también con eldesarrollo de robots automatizados para todas sus ope-raciones, desde la gestión de sus almacenes hasta laentrega por drones (en los países donde la legislaciónlo permite). Otro ejemplo de aplicación del principio de

Colaboración UN BUEN ALINEAMIENTO

DE LA HABILIDAD INTELECTUAL

DE CREATIVIDAD CON

LOS RECURSOS DIGITALES

PUEDE CONDUCIR A

IMPORTANTES INNOVACIONES

EN PROCESOS DE FABRICACIÓN,

TÉCNICAS DE VENTAS U

OPERACIONES DE ATENCIÓN

AL CLIENTE

valorización es el uso de los datos digitales que seobtienen a través de las aplicaciones informáticas: conla digitalización, todo se puede medir, el nivel de losempleados, de los clientes, de la cadena de abasteci-miento, etc. Pero lo más importante para la empresa esdefinir qué es lo que quiere medir y cómo hacerlo. Pri-mero, porque no todas las informaciones tienen el mismovalor. Segundo, porque la medición de millones de datospuede costar mucho si hay que hacerlo a través desoftware de Big Data, que requiere mucha capacidadinformática y expertos en este tipo de aplicación. El se-creto es medir la información que permite aumentar elvalor de una solución para el cliente -ya sea un productoo servicio- y/o aumentar la productividad de un procesointerno de la empresa.

6. EL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD

Mantiene que los líderes retienen flexibilidad en suscapacidades de gestión, con el fin de ser capaces dereaccionar velozmente cuando lo requieren los cambiosen el entorno. Este principio sirve tanto en fase de cre-cimiento como en tiempos de crisis. Una aplicación delprincipio de flexibilidad constante es la transformaciónde costes fijos en costes variables. En el caso de unacaída significativa de ingresos, la compañía puede fácil-mente ajustar sus costes variables a la baja para mantenerla rentabilidad, manteniendo su capacidad para las inver-siones estratégicas y la supervivencia en el medio plazo.Inversamente, si los costes son esencialmente fijos y nopueden ser restringidos rápidamente, un decremento de

19

los ingresos resultará inmediatamente en pérdidas que,si se repiten, conducirán a la compañía al declive oincluso a su final.

El principio de flexibilidad encaja perfectamente con eltema de gestionar la transformación digital de unaempresa. Una manera de flexibilizar los costes dedigitalización consiste en recurrir a proveedores externospara gestionar los servicios digitales con solucionescomo SaaS (software as a service). De esta manera,es el proveedor quien tiene que ajustar el tamaño desu infraestructura digital y de sus ingenieros en caso devariación de la demanda. Además, un proveedor espe-cializado puede invertir más en la capacitación de suspropios ingenieros y adaptarlos a la constante evoluciónde las tecnologías de información y telecomunicación,especialmente en las áreas de Software y SeguridadInformática, que cambian mucho, y donde los especia-listas se vuelven obsoletos en menos de tres o cuatroaños.

Paradójicamente, el principio de flexibilidad ha conducidoa algunas compañías de la industria automovilística acesar sus procesos de producción completamenteautomatizados. Descubrieron que, aunque los robotsnunca caen enfermos, carecen de la flexibilidad paraadaptarse a los cambios. Y tareas que habían sidopreviamente automatizadas fueron devueltas a losempleados. Hoy, algunas empresas, como Audi, Toyotao Ford, equipan a sus empleados con exoesqueletospersonalizados para levantar más peso y aliviar la carga

7. EL PRINCIPIO DE SINGULARIDAD

En las compañías sostenibles, los diversos principios engestión de capacidades siempre pierden significadocuando se enfrentan al principio de singularidad. Estosignifica que los recursos clave y las habilidades críticassiempre deben permanecer bajo el control de los líderespara preservar lo que hace que la compañía sea únicaa los ojos de los clientes y para los competidores. Esteprincipio previene a la empresa de perder su ventajacompetitiva o de agotar su habilidad crucial, que puedeamenazar la supervivencia de la firma tarde o temprano.Esto vale perfectamente con la digitalización, que siempredebe estar pilotada desde la Dirección General de laempresa, y no desde la Dirección de Informática yTelecomunicaciones. En España, por ejemplo, es bienconocido el papel que la informática ha tenido en eléxito de Zara y, después, de Inditex. Pero el desarrollo

física de los operarios, lo que también podría disminuirlos costes de absentismo y curación.

Y también en nombre del principio de flexibilidad, loslíderes sabios despiden a pocos empleados en tiemposde crisis, especialmente si tienen habilidades digitales.Porque saben que será caro y complicado encontrarpersonal cualificado y bien formado cuando la situaciónse recupere. De hecho, en España, el número de gradua-dos que cada año sale de las universidades no cubre lademanda de profesionales cualificados en el sector TIC,que crece un 3% cada año.

20

GOBERNAR EL ECOSISTEMA IMPLICA

TOMAR DECISIONES BIEN RAZONADAS

ACERCA DE QUIÉN DEBERÍA TENER

ACCESO A LA PLATAFORMA, CÓMO

DIVIDIR EL VALOR ENTRE LOS

MIEMBROS DEL ECOSISTEMA Y

CÓMO RESOLVER CONFLICTOS O

GESTIONAR OBJETIVOS QUE PUEDEN

VOLVERSE CADA VEZ MÁS DIVERGENTES

de las distintas aplicaciones informáticas (ahora denomi-nadas digitales) siempre se ha hecho bajo el control dela Dirección General, que a veces ha preferido solucionesmás sofisticadas, pero más adaptadas a la empresa (quesiempre necesita rapidez, reactividad y un perfectoentendimiento de las necesidades de sus clientes). Hoy,el espectacular desarrollo de Inditex en Internet sigueeste mismo principio.

En la digitalización de una empresa, una aplicaciónexcesivamente estricta del principio de masa puedegenerar demasiada complejidad tecnológica y organiza-cional: se retrasan o paran las decisiones, ahogando lainnovación o, por el contrario, generando un caos impro-ductivo. Y, finalmente, se diluye el plan estratégico originalo la percepción del mismo captada por los empleados.Puede pasar lo mismo con un uso exagerado o sin controldel principio de valorización. Los líderes deben evitar lasobre-especialización de capacidades digitales, ya queexiste el riesgo de obsolescencia, que puede darsedespués de un cambio drástico en el entorno, la demandade los clientes o la oferta de los competidores. Algunasveces, se da la circunstancia de que algunos equipostécnicos particulares que una vez permitieron a la com-pañía alcanzar su éxito dejan de estar de moda al díasiguiente. Esto puede conducir a una consecuenciacatastrófica si la empresa no tiene una alternativa parareemplazarlos rápidamente.

CONCLUSIÓN: DESARROLLO DE CAPACIDADES

Las compañías sostenibles rara vez tienen debilidadesinternas, porque saben cómo nutrir, enriquecer y expandirsu portafolio de recursos y capacidades: continuamentemejoran la cantidad y calidad de sus capacidades. Paraconseguirlo, establecen procesos de medida y evaluación

continua de esas capacidades, en términos de desarrolloy adecuación al entorno. Además, se comparan constan-temente con sus competidores para identificar las debili-dades que necesitan una mejora. Esto vale para las capa-cidades digitales también. Tales comparaciones permitenconstruir un programa para mejorar las habilidades másdébiles. Para conseguir esto, confían en sus capacidadesinternas: formación de los empleados, reconfiguración delos procesos internos y mejor uso de la liquidez y de lareorganización interna, por nombrar algunas. Pero no bus-can sistemáticamente mejorar las habilidades inadecuadaspor su cuenta: algunas compañías trabajan más de cercacon algunos de sus socios para desarrollar una verdaderasimbiosis de habilidades múltiples entre participantes deun mismo ecosistema digital, alrededor de las grandesempresas digitales o de grandes normas tecnológicas.

Tampoco dudan en adquirir recursos o habilidades dispo-nibles fuera de la compañía: reclutan personas de fuerao compran otras empresas que ya tienen un tipo decompetencias digitales. No solo las grandes organizacioneshacen adquisiciones; muchas empresas medianas hanlogrado crecer por adquisición. Desde su creación, Dropboxha comprado 23 empresas; Pinterest, 14, y Airbnb, 11.

Últimamente, todas estas actividades de evaluación,mejora continua y desarrollo de capacidades permitena las compañías sostenibles ajustarse constantementea su entorno, anticipándose a las necesidades y deseosde sus clientes y abriendo nuevos campos económicoscon una ventaja competitiva decisiva, sostenible y defen-dible. Hacen esto en el momento adecuado, ni demasiadotarde ni demasiado temprano. El timing es otro secretode su longevidad, y también un elemento fundamentalpara lograr una digitalización exitosa.

REFERENCIAS

1. Anderson, N., O'Keeffe, D. y Lancry, O. What's Hotand What's Not. Bain & Company (www.bain.com),agosto de 2019.

2. Viardot, E. Los principios exitosos de la Dirección deEmpresas. Cómo tener éxito en el mundo de los negociosde forma continuada. Profit Editorial, 2014.

Colaboración

Datos de contacto:suscripciones@harvard-deusto.comT. 900 81 81 92www.harvard-deusto.com

emartin
Frigodedo

RECUBRIMIENTOS DLC:UN DIAMANTE

PARA CADA APLICACIÓNDpto. Técnico de Flubetech

¿QUÉ SON REALMENTE LOS RECUBRIMIENTOS DLC?

¿Por qué tenemos la sensación de que los recubrimientosDLC nos aparecen continuamente? ¿Qué es lo que haceque se apliquen en sectores tan variados? ¿Por qué estántan implementados en países líderes en tecnología? Larespuesta está en el abanico de propiedades que pre-sentan y la transversalidad de sus sectores y aplicaciones.

El desarrollo industrial de las tecnologías PVD (PhysicalVapour Deposition) se produjeron hace algo más de me-dio siglo. Inicialmente surgen como respuesta a la nece-sidad de incrementar la resistencia de piezas sometidasa desgaste.

El objetivo era acercarse a la dureza del diamante medianterecubrimientos cerámicos basados en nitruros y carburosde metales.

Necesidad de los recubrimientos de baja fricciónEl estudio de los análisis de fallo revelaron que ademásde dureza, tenían un papel muy relevante los fenómenosde fricción, afinidad química, tribo - corrosión, etc.

La obtención de recubrimientos de muy elevada durezase siguen desarrollando y fruto de ello son compuestoscomo AlTiN, AlTiCrN, AlTiSiN, (nitruros de varios metales)que presentan mayor dureza y resistencia a temperaturasmuy altas.

En paralelo surge la necesidad de obtener nuevos com-puestos donde la característica relevante sea la auto-lubricación, y la baja fricción. Aquí es donde se ubicanlos recubrimientos DLC, abreviación del inglés Diamond-Like-Carbon (carbono “cuasi -diamante”). DLC son, enrealidad, (fig.1) una familia de recubrimientos basadosen una mezcla no ordenada (amorfa) de estructuras conenlaces tipo diamante (sp3) y tipo grafito (sp2). La com-

Fig1. Distintos tipos de recubrimientos DLC en funcióndel grado de hibridación sp (enlaces C-C) y contenidoen hidrógeno

22

¿CÓMO SE OBTIENEN?

Las instalaciones son reactores de alto vacío (10-7 mbar).En condiciones muy determinadas de baja presión, tem-peratura (inferior a 200ºC) y mezcla adecuada de gasesreactivos, ayudados por una descarga luminiscente (plas-ma) se obtiene un recubrimiento con una proporcióndeterminada de enlaces tipo sp2 y sp3 (grafito y dia-mante). La estructura puede estar formada por carbonopuro, carbono con hidrógeno o carbono dopado conalgún metal, dependiendo de la tecnología de recubri-miento utilizada.

Las dos tecnologías que obtienen DLC carbono única-mente son: PVD evaporando grafito y como gas reactivoutilizando un hidrocarburo y PECVD (CVD asistido porplasma) basado en la reacción de hidrocarburos.

Colaboración

binación amorfa de estructuras ha dado lugar a la deno-minación de diamante amorfo a los recubrimientos DLC,a diferencia de los recubrimientos de diamante poli-cristalino PCD obtenidos por tecnologías CVD de altatemperatura.

El porcentaje de estructura sp3 “tipo diamante” aportamayor dureza a la capa y la estructura sp2 “tipo grafito”baja fricción. Esta proporción puede balacearse dandolugar a los distintos tipos de DLC: a-C, a-C:H, ta-C, etc.

23

¿QUÉ BENEFICIOS APORTAN LOS RECUBRIMIENTOSDLC?

Generalizando, se podrían resumir una combinación dedureza, con baja fricción, resistencia a la corrosión ypropiedades biomédicas.

Los recubrimientos DLC presentan siempre la totalidadde propiedades y variará para cada sector el interés porunas u otras.

Las propiedades más destacadas son:

Dureza: 15-20 GPa ( 2000-2500 Hv)Coeficiente de fricción: 0,1 (0,01 friccionando contrasí mismo)Resistencia a la corrosión en medios ácidos y básicosColor: negro antracitaEspesor de capa: 1-4 micrasTemperatura de obtención: 180-200ºCTemperatura de oxidación: 450-500ºC

¿EN QUÉ APLICACIONES SE UTILIZAN?

Sus aplicaciones por sectores se detallan a continuación.

Biomédico - AlimentarioLas características biomédicas como bio-estabilidad y ci-totoxicidad certificadas permiten ser aplicados a estossectores y han sido aprobadas por la FDA.

La dureza del recubrimiento permite mejorar la resistenciaal desgaste y el bajo coeficiente de fricción evita micro-soldaduras mejorando el deslizamiento tanto en prótesiscomo componentes de anclaje (tornillos de fijación)como en herramental quirúrgico.

La resistencia a la corrosión y su inocuidad permiten elcontacto directo con alimentos, y productos farmacéuticos.DLC facilita los procesos de limpieza y esterilización.Algunos ejemplos son cuchillas, matrices para fabricaciónde envases metálicos, engranajes y en general, mecanis-mos sin posibilidad de lubricación y en contacto directocon alimentos.

Inyección de plásticoFacilitan el desmoldeo y evitan la acumulación de residuos,aditivos y colas en el molde tras la inyección. Mantienenel pulido original y resisten a la corrosión de plásticos clo-rados. Las temperaturas bajas del proceso de obtenciónpermiten recubrir materiales pretratados, revenidos a bajastemperaturas y aceros inoxidables. En ningún caso sealtera su dureza, ni las tolerancias dimensionales. Permi-ten endurecer superficialmente noyos y figuras fabricadoscon aleaciones Cu/Be (Bronces al Berilio) sin modificarsu conductividad térmica y protegerlos químicamente.

Lubrican y facilitan el deslizamiento en partes móviles ycorrederas que no puede ir engrasadas (en especial paramoldes del sector alimentario).

Colaboración

Cóndil recubierto DLC

Aeronáutico: Mecanizado de aleaciones ligeras ycompuestos de carbonoAdemás de las propiedades comentadas, en mecanizadode aleaciones no férreas, se valora la falta de afinidadquímica con ellas para evitar microsoldaduras. Las virutasde aleaciones de aluminio y de cobre no se adhierensobre los filos de corte (“Built up edge”) con lo que laherramienta corta sin arrastrar dando un acabado perfectode inicio a final del mecanizado. Se aplica también enel taladrado de fibra de carbono y contorneado de grafito.Aleaciones de Aluminio y Titanio pueden recubrirse conDLC dada la baja temperatura del proceso.

Componentes de competiciónCuando la lubricación de componentes sometidos a fric-ciones elevadas está limitada, los recubrimientos DLCofrecen la mejor resistencia al desgaste abrasivo y adhesivo.Bielas, bulones, casquillos, pistones, aros, engranajes, hor-quillas, barras de suspensión, anclajes mecánicos, com-ponentes de las bombas de inyección y de refrigeración...

Son muy utilizados en competiciones como. F-1, Cam-peonato del Mundo de Motociclismo, Karts, NASCAR, IN-DY, Raids, enduro, etc. Campeonatos muy exigentes quehistóricamente han sido utilizados también como bancode pruebas para los recubrimientos DLC. Pese a las es-trictas regulaciones que rigen cada categoría, los motoresy sus componentes han aumentado su rendimiento,longevidad y conseguido puntas de velocidad superiores.

Muchas de las mejoras ya están implementadas enturismos y vehículos comerciales.

23

DecorativoSu dureza, resistencia a la corrosión y en especial su típi-co color negro, han popularizado los recubrimientos DLCen joyería, fabricación de relojes, complementos de mo-da, de baño y ornamentación en general. Una propiedadmás de los DLC, su componente estética.

ConclusiónLa transversalidad de los recubrimientos DLC, ya desdesus inicios, ha catapultado sus aplicaciones. La posibilidadde obtención a baja temperatura sobre aceros aleados,aceros inoxidables, aleaciones de titanio, aleaciones decobre, aleaciones de aluminio han permitido aportarlesel conjunto de propiedades mencionadas lo que los haceversátiles e interesantes para muchos sectores.

Flubetech ha sido la empresa líder en obtener recubri-mientos DLC por tecnología PVD (Magnetrón Sputtering)en España. Durante más de 10 años hemos dado a co-nocer sus ventajas y las hemos acercado a nuestros clien-tes. En paralelo, la investigación continua con participaciónen proyectos de I+D nos ha permitido obtener nuevosrecubrimientos DLC con mayores prestaciones. En laactualidad, estamos aplicando la nueva generación derecubrimientos DLC mediante la tecnología HIPIMS (pul-sos de muy alta energía de evaporación).

Colaboración

Datos de contacto:Francesc Montalà / Flubetech, SLT. +34 937 845 281/ Castellar del Vallèsfrancesc.montala@flubetech.comwww.flubetech.com

Figura de moldede inyección detapones deplástico.DLC sobreBronce -Berilio

Tornillo de fijación enimplantologíadental.Recubierto DLC

Árbol de levasrecubierto DLC

Matricesrecubiertascon DLCparafabricarenvasesde aluminio

emartin
Frigodedo

PINTURA EN POLVO:CONTROL DE CALIDAD

DE LA SUPERFICIEDr. Jesús M. Vega, Dra. Patricia López, Dr. José Antonio Díez. Cidetec Surface Engineering.

Leopoldo Sanchez Ruiz. Pinturas LEPOXI.

El proceso de pintado con pintura en polvo se empleadesde mitad del siglo pasado como una alternativa alproceso de pintado convencional con pintura líquida.Este proceso de aplicación de pintura se produce graciasa la acción de las cargas electrostáticas que hacen queel polvo se adhiera a la superficie. Entre las ventajas adestacar, comparado con la pintura líquida, se encuentransus beneficios medioambientales (no se emplean disol-ventes), una mayor uniformidad de espesor de pinturay una mejor cobertura en bordes, incluso en piezas congeometrías complejas.

Sin embargo, a pesar de sus numerosas ventajas, al igualque en otros procesos industriales de pintado, es necesariorealizar un control exhaustivo del proceso para asegurarla calidad del producto final. Por otro lado, el pretratamientode la superficie es una etapa clave en el proceso de pro-tección de los componentes a pintar, ya que la acumu-lación de grasas y demás contaminantes dificulta el agarrede las capas de pintura. Una buena preparación de lasuperficie es indispensable. En este contexto, no solo esimportante tener un proceso industrial robusto sino tam-bién se hace necesario adecuar las condiciones de prepa-ración a cada tipo de recubrimiento y realizar una carac-terización adecuada que garantice el cumplimiento deespecificaciones. De esta necesidad surge la colaboraciónentre LEPOXI, empresa dedicada a la aplicación de pinturasen polvo, y CIDETEC Surface Engineering, centro tecno-lógico con amplia experiencia en recubrimientos por víahúmeda (metálicos, orgánicos y cerámicos), en recubri-mientos con propiedades avanzadas (sol-gel, omnifóbicos,tintas basadas en hidrogeles de celulosa, etc.) y en proce-sos de preparación de superficies, entre otros.

La empresa LEPOXI (figura 1) cuenta con una ampliaexperiencia en la aplicación de pinturas en polvo, lo cualle otorga una gran capacidad de adaptación del proceso

Figura 1. Sistema de aplicación de pinturas epoxi(instalaciones de LEPOXI)

26

Colaboración

de pintado a cualquier tipo de producto; desde piezasmuy pequeñas hasta piezas de gran longitud y volumen,así como de geometría compleja. Cabe destacar queLEPOXI cuenta, como paso previo a la aplicación de lapintura, con un sistema para el pretratamiento de la su-perficie mediante nebulización de productos nanotecno-lógicos, denominado como PROSPRAY SYSTEM. Graciasa este sistema innovador, se consigue mejorar la calidadfinal de las piezas (mayor resistencia a la corrosión delas piezas tratadas) y el rendimiento de la instalación,optimizando costes y minimizando el impacto medioam-biental.

En general, un proceso de pintado electrostático constade las etapas indicadas en la figura 2. Este proceso sepuede llevar a cabo de forma manual o pueda estar ro-botizado, lo cual presenta las siguientes ventajas:

Flexibilidad en la producción de piezas diversas y congeometrías complejas, alcanzado acabados de altacalidad.Alto rendimiento de la producción (bajos tiempos deinactividad) gracias a la automatización del proceso.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN

Para la realización de este ensayo se introducen las piezaspintadas en cámaras de corrosión en las que se generauna niebla salina en unas condiciones determinadas dehumedad y temperatura, según la norma UNE-EN ISO9227. En función de los requisitos, el tiempo de exposiciónsuele variar de 720 a 1440 horas o incluso tiempos mayores.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA HUMEDAD

Para la determinación de la resistencia a la humedad deuna pieza pintada, se realizan ensayos de condensaciónsegún la norma UNE-EN ISO 6270 para promover elampollamiento de la pintura por osmosis bajo condicionesde saturación en humedad a 40ºC.

OTROS ENSAYOS

Medida del espesor. En la norma UNE-EN ISO 2808 sedescriben los métodos para la determinación del espesoren húmedo, en seco o para recubrimientos en polvo an-tes de su curado, así como los instrumentos a empleary normas particulares.

Brillo. Se emplean medidores de brillo a diferentes ángulosde medición para la evaluación del brillo de la pintura.

Tel: +34 91 444 46 20Fax: +34 91 446 39 58 / 58 43salo@brokermet.com

San Bernardo, 82 Local28015 Madridwww.brokermet.com

ESPECIALISTA

LÍDER EN METALES

Y SALES PARA

LA GALVANOTECNIA

 

3 0 A Ñ O S E N E L M E R C A D O

Figura 2. Etapas del proceso de pintado electrostático

27

Colaboración

Tras la obtención de las piezas, es fundamental realizarun control de calidad de las mismas para evaluar la bon-dad del recubrimiento protector, cuyos requerimientospueden variar en función de su aplicación final y de lasespecificaciones del cliente. En este sentido, son varioslos ensayos que se emplean para el control de calidadde las piezas. A continuación, se destacan los ensayosmás relevantes:

CONTROL DE LA ADHERENCIA

Los ensayos más comunes que se emplean para suevaluación son:

Adherencia por corte enrejado. Se trata de un métodocualitativo donde se llevan a cabo varios cortes sobre elsustrato pintado formando cuadrículas de cara a promoverla deslaminación bajo las indicaciones de la norma UNE-EN ISO 2409.

Adherencia por tracción. Con la mediación de un adhe-sivo, se pega el recubrimiento del sustrato a una sufrideraque se somete a una fuerza a tracción con un equipoportátil de tracción para cuantificar la adherencia. La me-todología se define en la norma UNE-EN ISO 4624.

Una de las normas que se emplea para la determinacióndel índice de brillo es la norma UNE-EN ISO 2813.

Las propiedades determinadas con estos ensayos suelenestar interrelacionadas (a excepción del brillo que estárelacionado con el acabado estético de la pintura), deforma que obtener un espesor adecuado es fundamentalpara alcanzar una buena resistencia a la corrosión, asícomo una buena adherencia entre la pintura y el sustrato,sobre todo en piezas con geometrías complejas, recovecoso en los bordes. En general, zonas con espesor por debajode las especificaciones del fabricante de pintura son mássusceptibles a sufrir corrosión/daño durante la vida útil,mientras que zonas con espesor por encima de dichasespecificaciones pueden promover el desprendimientoprematuro de la pintura (ej. mayor rigidez del recubrimientoque perjudica la adherencia) o incluso el agrietamientoante el impacto. Otro punto clave, tal como se ha comen-tado anteriormente, es realizar una correcta preparacióndel substrato previa a la aplicación de pintura.

En este sentido, CIDETEC Surface Engineering es capazde abordar un amplio trabajo que comprende desde eldesarrollo de procesos de preparación adecuados, la rea-lización de toda la batería de ensayos y pruebas nece-sarias para asegurar la calidad del recubrimiento, hastael asesoramiento in-situ en las instalaciones del cliente.Para ello, dispone tanto de personal experto como de lasinfraestructuras y el equipamiento necesario para realizartanto los ensayos descritos anteriormente, como otrosque pueden profundizar en la caracterización del recubri-miento o la revisión completa del proceso de pintado.

REFERENCIAS

The science and technology of electrostatic powderspraying, transport and coating. Adrian G. Bailey.Journal of Electrostatics 45 (1998) 85-120

Prospray System PROQUIMIA - Ficha Técnica 2016(www.proquimia.com)

Diseño de línea para pintado electrostático. Autor:Alberto Gustavo Lizárraga. Universidad Nacional deCórdoba.

Powder coating. Robot easypaint para polvo. Empresa:Sames-Kremlin.

PCI. Paint&Coatings Industry. Volumen 34, nº11 (No-viembre 2018)

Figura 3. Vista de las instalaciones de CIDETEC SurfaceEngineering

Añadir además que desde CIDETEC Surface Engineeringse está vigilante a las principales novedades y tendenciastecnológicas que se están llevando a cabo en lo relacio-nado con los tratamientos superficiales y recubrimientosen general.

CIDETEC SURFACE ENGINEERING

ABORDA EL DESARROLLO DE PROCESOS

DE PREPARACIÓN ADECUADOS Y LA

REALIZACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS

NECESARIOS PARA ASEGURAR

LA CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

28

Colaboración

Datos de contacto:Dra. Gemma Vara / CIDETEC20014 Donostia - San SebastiánT. +34 943 318 212gvara@cidetec.es / www.cidetec.es

emartin
Frigodedo

Innovación, digitalización y sos-tenibilidad son tres conceptos delos cuales se está hablando mu-cho últimamente, ¿cómo se apli-can en una empresa como Ato-tech?Innovación y desarrollo forman partede nuestro ADN. Una compañíacon un despliegue internacionalcomo el de Atotech demanda unaexcelente comunicación y las herra-mientas digitales nos ayudan sobre-manera a mejorar la productividad

MIGUEL MAJUELOSDirector de las plantas de Atotech España, Portugal y Francia

y a ofrecer el mejor servicio a nues-tros clientes.En lo que se refiere a cuestionesde sostenibilidad e innovación nosolo tenemos en cuenta que lassoluciones que creamos sean taneficaces como sostenibles. En Ato-tech tenemos muy presente el clien-te que utiliza nuestros productos,por lo tanto, reducir a la mínima ex-presión el empleo de los metalespesados, las sustancias CMR, lostóxicos, etcétera, forma parte de

nuestra actividad habitual, de ahíque el desarrollo de tecnología ca-paz de minimizar los residuos y portanto, de reducir el impacto medio-ambiental es una parte muy impor-tante de la empresa.

Atotech está en desarrollo per-manente, ¿cómo hacen paramantenerse como una de las em-presas referentes del sector?Sabemos que para mantenernoscomo una empresa referente del

Hablamos con el señor Miguel Majuelos director de las plantas de Atotech España, Portugaly Francia, sobre el pasado, el presente y el futuro de las especialidades químicas y sobre eltratamiento de superficies decorativas y funcionales y descubrimos que en una empresa lídermundial en la fabricación de especialidades químicas y de equipos para el empleo de dichasespecialidades en las aplicaciones de tratamiento de superficies y en la producción de circuitosimpresos y de semiconductores, la pasión por el trabajo hecho a conciencia, las personas yel compromiso con la sociedad es un motor tan potente como la tecnología y la investigación.

29

Entrevista

INNOVACIÓN YDESARROLLOFORMAN PARTEDEL ADN DE ATOTECH

emartin
Frigodedo

30

SABEMOS QUE PARA MANTENERNOSCOMO UNA EMPRESA REFERENTEDEL SECTOR DEBEMOS PERMANECEREN DESARROLLO CONTINUO Y DETECTARLAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTESES VITAL PARA PODER DESARROLLARSOLUCIONES MEJORADAS CONTINUAMENTE

sector debemos permanecer en de-sarrollo continuo y detectar las ne-cesidades de nuestros clientes esvital para poder desarrollar solucio-nes mejoradas continuamente. Perotambién hay que tener otro aspectofundamental que no debemos olvi-dar, me refiero a la pasión por loque hacemos, por nuestro trabajo.Al fin y al cabo si no hay pasión pordetectar, por aplicar, por crecer ypor buscar mejoras, el desarrollo ylas ganas de avanzar pierden fuerza.

Unir estos dos departamentoscomo el servicio técnico local yel de I+D no debe ser fácil.Conectar dos secciones como ladel servicio técnico y la de I+D for-ma parte de nuestro conocimientoeste es uno de los factores que nosdiferencian del resto de empresas.En Atotech contamos con una or-ganización completa que permiterealizar un trabajo bi-direccional ba-sado en el feedback entre I+D y elServicio Técnico ya que las necesi-dades generan desarrollo y el desa-rrollo proporciona la aplicación ade-cuada.

Hablemos de la crisis generadapor el Covid-19, ¿cómo ha afecta-do la nueva normalidad a la em-presa?Evidentemente, en esta fase inter-media nos hemos familiarizado conelementos de trabajo que anterior-mente, en caso de ser existentes,eran residuales. Sin embargo, noquerría empezar a hablar de losefectos del Covid-19 sin aprovecharla oportunidad para recordar a laspersonas que han sufrido la enfer-medad, a quienes las han cuidadoy por supuesto agradecer la labordel personal santiario.

Es cierto, todos en mayor o me-nor grado hemos sufrido el zar-pado del Coronavirus.Este virus nos vino de repente, perorápidamente tomamos medidas deprotección como la separación so-cial, la utilización de las epis y todoslos protocolos de salud y de segu-ridad internamente establecidos.Durante las fases más restrictivasdel virus, en Atotech conseguimosmantener los servicios básicos deatención a nuestros clientes, tantolos que tienen que ver con la logís-tica de productos químicos comolos que se refieren al servicio deanálisis. Sin embargo, nuestros téc-nicos, atendiendo a las limitaciones,estuvieron al lado del cliente telefó-nicamente o a través de videocon-ferencia.Como la mayoría de las empresas,se han hecho grandes esfuerzospara atender a nuestros clientes ygarantizar los servicios técnicos yde producción, algo que esperamospoder seguir haciendo en el futuro.

¿Qué lugar ocupa el conocimientocientífico y tecnológico generadoen las universidades y centros deinvestigación en una empresa co-mo la suya?En el ámbito internacional existecierta colaboración con los diferentes

motores de la educación. Participa-mos con los clientes, con los centrostecnológicos de distintas universi-dades especializadas y con los dis-tintos departamentos especializados.En este sentido Atotech, a lo largode las últimas décadas ha creadouna red de conocimiento e investi-gación que denominamos TechCen-ter, se trata unos centros de aplica-ción donde se reproducen en con-diciones semi industriales los pro-cesos que después van a ser utili-zados por nuestros clientes. LosTechCenter nos permiten ofrecerel mejor servicio local y llevar a cabouna amplia labor de investigacióny de desarrollo en la que se com-binan capacidades únicas, equipossotisficados y expertos altamentecompetentes a través de los cualespodemos anticipar los requisitosfuturos de la industria y ayudar aque nuestros clientes vayan un pasopor delante.

¿Qué mejoras y beneficios apor-tan para las personas el sectorde recubrimientos químicos y tra-tamientos de superficie?Los recubrimientos químicos y lostratamientos de superficie aportanbeneficios constantes. Mejorandolas propiedades de las piezas yasea en aspecto como las en carac-

Entrevista

31

terísticas técnicas (dureza, resistenciaal desgaste, soldablidad, etc..). Des-de General Metal Finishing, una delas divisiones de Atotech, nos ase-guramos de que nuestros clientesobtengan la solución que precisanen cada momento. Nuestras solu-ciones decorativas y funcionales deacabado de superficies son el resul-tado una gran inversión en investi-gación y de la competencia de unequipo de expertos comprometidoscon su trabajo. Y esto lo podemosconseguir a través de una sólidaestructura de desarrollo en la que

están involucrados los departamen-tos de I+D, los TechCenter y elsoporte técnico local.

Con su dilatada experiencia hatenido tiempo de observar cómoha evolucionado el sector en losúltimos años. ¿Qué destacaría?Por ejemplo; hace unos años erahabitual ver coches en las callescon corrosión avanzada en ciertaspartes del vehículo, a través del tra-tamiento de superficies se consiguemás durabilidad y mejor estética.En pocos años, hemos pasado a

Entrevista

ser empresas más especializadasy mejor formadas y más conscientesde la necesidad de ser sosteniblesy de alguna forma, Atotech, en loque al sector de los formuladoresse refiere, hemos ayudado a queeste desarrollo sea una realidad.

¿Cuál es la estrategia de Atotechpara afrontar el futuro del sector?Verdaderamente la estrategia deAtotech pasa por aportar solucionesque nuestros clientes precisan y pa-ra ello es clave aportarles la satisfac-ción necesaria y eso vuelve a basarseen disponer de la tecnología ade-cuada en el momento adecuado,para eso ha sido necesario detectarlas nuevas necesidades, aportar solu-ciones, formar a los profesionalesque tienen que aplicarlas y tener unequipo humano próximo a los clien-tes capaz de orientar y explicar cómoaplicar de forma eficiente nuestrassoluciones. Al final el éxito está ba-sado en la tecnología, pero hay quepoder aplicarla.

¿Cuál es el posicionamiento dela industria de tratamiento desuperficies española en el mer-cado europeo?El mercado europeo de la industriade tratamiento de superficies estámuy interconectado, en este aspec-to podemos congratularnos, la in-dustria de tratamiento de superficiesde la península y no digo españolaporque además de en España sub-ministramos también a Portugal, hahecho una gran progresión en lasúltimas décadas tanto en inversiónen equipos humanos como en ins-talaciones esto nos permite ser efec-tivos y poder competir en Europacon fiabilidad y calidad. Otro aspectomuy importante a tener en cuentaes el esfuerzo realizado en cuanto

de 200 ubicaciones de clientes entodo el mundo.Por otra parte para los clientes demetalizado de plástico estan en fasemuy avanzada de implantación in-dustrial los procesos COVERTRONque permiten el mordentado deplástico sin la utilización de Cr hexa-valente.

¿Cómo será una empresa de aca-bados en el futuro, y los recubri-mientos?Aunque es probable que la realidadsea más fértil que mi imaginación.Me lo imagino con soluciones y tec-nologías que tengan el mínimo im-pacto medioambiental y aportandoestética y propiedades funcionalesmejoradas tanto en lo que atañe ala corrosión como al desgaste.

32

a la profesionalización y a la forma-ción de los equipos humanos. Sibien es cierto que Alemania está porencima en volumen de superficietratada, hoy la industria del tratamien-to de superficies de la penínsulaibérica es de dimensión importante.

El respeto por el medioambientey la salud de las personas centratoda nuestra atención a nivelmundial, y especialmente en laindustria europea, con la directivaREACH. Algunas sustancias comoel cromo hexavalente pronto de-jaran de utilizarse en los recubri-mientos y su empresa ya tieneen el mercado alternativas quefuncionan para algunos procesos.¿Diría usted que Atotech está pró-xima a ofrecer soluciones paraun mayor número de procesos,sin Cr6?El desarrollo de soluciones quecumplan con cuestiones de norma-tiva es uno de los elementos vecto-res de Atotech y de hecho las alter-nativas a la sustitución son ya unhecho. Lo que tenemos ahora muypresente es la necesidad de encon-trar alternativas tecnológicas para eltratamiento de las piezas sin la uti-lización del cromo hexavalente y eneste aspecto Atotech propone almercado soluciones diversas paralos diferentes sectores.Hemos presentado al mercado lasolución BluCr, una tecnología decromado funcional basado en cro-mo trivalente que ha permitido sus-tituir al cromo hexavalente en mu-chas aplicaciones funcionalesofreciendo además un aspecto com-parables a los procesos de Cr6.También ofrecemos procesos Tri-Chrome como la mejor alternativaal cromado hexavalente decorativoprobada y confiable en uso en más

Atotech es socio y colabora conAIAS desde 1990 y usted siempreha estado muy próximo a la aso-ciación, díganos, ¿qué opina deAIAS?Me resulta difícil responder a estapregunta con el ciento por cientode objetividad. La relación personaly la de Atotech con AIAS es muyprolongada y desde los orígeneshemos participado de forma bas-tante activa.Yo entiendo que AIAS está haciendoun excelente trabajo y es un nexode unión entre los industriales dela profesión, está haciendo unaimportante labor en lo que se refierea la formación contínua fomentandola especialización de los profesiona-les de la industria, pero además,AIAS también posiciona la profesióna nivel europeo dándole visibilidaden el CETS (Comité Europeo deTratamientos de Superficies) y par-ticipando de forma activa en pro-yectos Europeos. En este sentidoAIAS es un punto de encuentro en-tre la normativa europea y la nece-sidad local, ya que mantiene infor-mado en todo momento a sus so-cios, sin olvidar las alternativas deespecialización, crecimiento empre-sarial y asesoramiento legal queAIAS ofrece en todo momento asus asociados. Su trabajo es verda-deramente importante y significati-vamente positivo.

AIAS ES UN PUNTO DE ENCUENTROENTRE LA NORMATIVA EUROPEAY LA NECESIDAD LOCAL, YA QUEMANTIENE INFORMADOS EN TODOMOMENTO A SUS SOCIOS.

Entrevista

La necesidad real de encontrar alternativas al uso decompuestos de Cromo (VI) para el tratamiento de super-ficies se incrementa día a día, por lo que el sector de laaeronáutica ya hace un tiempo que está trabajando enel desarrollo de variantes mucho más ecológicas y seguraspara los procesos relacionados con la manipulación yaplicación del tratamiento. En CHEMPLATE MATERIALS,S.L. apostamos de manera firme por la innovación enlos procesos específicos de pretratamiento para aluminiosy aceros técnicos para aplicaciones de aeronáutica,aeroespacial y automoción. Ya en el 2018 se empezó aejecutar el proyecto ECO-PROTECT, en el marco delprograma europeo EUREKA-EUROSTARS, gestionado anivel nacional por CDTI-Interempresas, que tiene comoobjetivo principal dar respuesta a la necesidad de unasubstitución eficiente de los procesos basados en óxidode Cromo (VI). Las alternativas que se han testeado secentran en formulaciones químicas de composicionescomplejas basadas en compuestos sostenibles y que nodañen el medioambiente. También, en ECO-PROTECT,se ha observado que la fase del pretratamiento para elrecubrimiento de aluminios con calidad aeronáutica (porejemplo, AA2024) es un paso fundamental para evitarlos puntos de inicio de corrosión como pueden serclústeres metálicos en superficie. En este caso, dentrodel consorcio interempresas provenientes de Francia yEspaña, CHEMPLATE MATERIALS está desarrollando, unaformulación química y métodos de aplicación propiosque encajen con un proceso global sostenible y, con ello,alcanzar tratamientos alternativos reales al Cr (VI) quecumpla con la directiva REACH actual para la protección

de aleaciones de aluminio utilizadas en la industriaaeroespacial.

De forma paralela, CHEMPLATE MATERIALS, S.L. seembarcó a finales de 2019 en un segundo proyectoeuropeo EUREKA-EUROSTAR en colaboración con elcentro tecnológico, con base en San Sebastián, CIDETECSURFACE ENGINEERING. El consorcio, formado porempresas de Portugal y España, del proyecto TRUE-REPLACE aborda la dificultad de sustituir procesosbasados en Cromo Duro para su aplicación en automo-ción y aeronáutica. El reto en este caso se presenta porel control eficiente de tratamientos de níquel químicopara simular el efecto del cromo duro en el tratamientode piezas de acero de alto y bajo en carbono. Con laintención de estudiar el efecto de aditivos nanoestruc-turados en dicha formulación de níquel químico, seprevé innovar en los tratamientos alternativos al cromoduro. El proyecto TRUE-REPLACE al final tiene comoobjetivo desarrollar un proceso completo basado en eltratamiento Electroless Nickel (NiP) con nano aditivos,manteniendo las fases de pretratamiento y que favorezcaun control eficiente en continuo de la calidad de laspiezas de acero para sectores como el aeronáutico y

33

Actualidad

INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS

ALTERNATIVOS AL Cr (VI)

34

áreas de la automoción que cada vez requieren procesosmás automatizados, que al fin permitan acomodarse ala era de la industria 4.0 de forma mucho más segura.

CHEMPLATE MATERIALS, S.L. es plenamente conscientedel cambio tecnológico que yace en la industria de lostratamientos superficiales, de la importancia y del potencialde la automatización y adquisición de técnicas 4.0 y susventajas. CHEMPLATE MATERIALS invierte en innovacióndes de hace años con la introducción de una nueva tec-nología (InduBond®), y estos últimos años está apostandopor la transformación de procesos químicos sin cromohexavalente, con el apoyo de subvenciones europeas ynacionales, y un presupuesto global que alcanza más de1M de euros hasta 2023. Esta clara apuesta por la inno-vación se volvió a materializar en mayo 2020, en sus ins-talaciones, con la implantación de una nueva línea pilotopara ensayos de tratamiento superficial a nivel semi-industrial, para la preparación de formulaciones complejasy el de-sarrollo de procesos en el marco de la industria4.0, como aplicar sensores, robótica y monitorización dela evolución de las reacciones químicas, para alcanzaruna automatización eficiente e inteligente de los procesosquímicos en el sector de los tratamientos superficiales.

La tecnología de monedas trimetálicas de la Casa Real

de la Moneda de Canadá está llamando la atención en

todo el mundo. Estas innovadoras piezas constan de un

anillo de acero latonado y un núcleo interior de acero

niquelado por una cara y acero cobreado por la otra.

Según la Casa de la Moneda, al disponer varios materiales

la pieza combina “las características de seguridad visibles

e invisibles más avanzadas, incluidas las firmas electro-

magnéticas diferenciadas en máquinas expendedoras”.

La moneda recibió el premio al Mejor nuevo producto,

característica o distribución de moneda en los Premios

de Excelencia en Divisas para Monedas 2019 de la

Asociación Internacional de Asuntos de Divisas.

Fuente: Nickel Institute www.nickelinstitute.org

Datos de contacto:Dr. Andreu Ruiz de la Oliva / a.ruiz@chemplate.com

LA PIEZA COMBINA LAS

CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

VISIBLES E INVISIBLES MÁS AVANZADAS

Actualidad

MONEDA TRIMETÁLICA GALARDONADA

emartin
Frigodedo

Sanifyer es una pistola atomizadora de líquidos diseñada

especialmente para líquidos desinfectantes. La atomización

permite que las partículas de viricida se depositen sin

mojar la superficie. Ha sido fabricada con componentes

de alta calidad y está equipada con sistemas de conexión

rápida. Es de fácil aplicación, no necesita secado y proyecta

el líquido a una distancia de hasta 6 metros.PULVERIZACIÓN ATOMIZADA: Difusión atomizada de

micropartículas.

SIN MOJAR: La atomización permite que las partículas

de viricida se depositen sin mojar la superficie.

SIN ACLARADO NI SECADO: La mitad del tiempo. El

doble de rápido.

FÁCIL Y RÁPIDA APLICACIÓN: Ahorra tiempo en los

trabajos de desinfección.

ALCANCE: Proyecta el líquido viricida a una distancia

de hasta 6 metros.

Más información: araney@araneyrecobriments.com

http://www.araneyrecobriments.com

27

ARANEY PRESENTA SANIFYER

LA SOLUCIÓN DE

DESINFECCIÓN

CON VIRICIDA

MÁS EFECTIVA,

RÁPIDA Y FÁCIL

PARA COMBATIR

EL COVID19

emartin
Frigodedo

32

La serie de productos UniPrep®AC de Atotech ya está

disponible, ofreciendo numerosas ventajas medioam-

bientales en comparación con los métodos convencionales

de eliminación de calaminas y restos de soldadura.

“Con la incorporación de los decapantes UniPrep®AC a

la familia de productos Atotech, ahora podemos ofrecer

una solución de pretratamiento a medida de aquellos

aplicadores que se enfrentan a calaminas y restos de

cordón de soldadura como de corte láser. UniPrep®AC

es el método más seguro y económico de eliminación

de calaminas por soldadura o corte láser, mejorando de

forma general el pintado y calidad final de la pieza.

Estamos entusiasmados de poder ofrecer esta tecnología

al mercado del pretratamiento y ayudar a los aplicadores

de pintura a disponer de un proceso de fabricación sos-

tenible”, dice Brian List Director Global de Producto de

la familia de procesos de Tecnología de Apoyo de Pintura

(PST) de Atotech.

UniPrep®AC ofrece un mayor poder de cubrición de la

pintura en aquellas áreas de soldadura o corte láser sin

la necesidad de utilizar métodos intensivos de limpieza

mecánicos y tóxicos. Los productos UniPrep®AC están

libres de muchas de las sustancias peligrosas o reguladas

medioambientalmente incluyendo los alcalinofenoles

etoxilados (APE), basados en Boro o Fósforo así de ácidos

como fosfórico, fluorhídrico, clorhídrico y nítrico, pudiéndose

operar incluso a pH casi neutro, satisfaciendo muchas

de las regulaciones y requerimientos de los clientes.

Actualidad

ATOTECH INTRODUCE EL

UniPrep®AC, UN DECAPANTE

MEDIOAMBIENTALMENTE

SOSTENIBLE DE CALAMINAS

POR CORTE LÁSER COMO DE

SOLDADURA

LOS PRODUCTOS UniPrep®AC

OFRECEN UNA SERIE

DE VERSÁTILES ALTERNATIVAS

A LOS TÓXICOS MÉTODOS TANTO

QUÍMICOS COMO MECÁNICOS

UTILIZADOS CONVENCIONALMENTE

POR LOS APLICADORES

Sobre Atotech

Atotech es uno de los proveedores líderes mundiales de

productos químicos y equipos para la industria de circuitos

impresos, sustratos IC y semiconductores, así como tam-

bién para la industria de aplicaciones de galvanotecnia

decorativa y funcional. Con unas ventas anuales de 1.200

millones USD (2018), Atotech es una compañía firme-

mente comprometida con la sostenibilidad - desarrollamos

tecnologías que minimizan los residuos y el impacto me-

Los decapantes UniPrep®AC ayudan a minimizar los fallos

prematuros de pintura al mejorar la limpieza de las calami-

nas por soldadura o corte láser a la vez que minimiza el

ataque de la superficie. Al verse reducida la contaminación

de hierro del decapado debido a un menor ataque de la

superficie, los aplicadores se verán beneficiados por una

mayor esperanza de vida del proceso decapante, además

de un menor coste en operaciones de depuración. Las

formulaciones únicas del UniPrep®AC elimina tanto los

restos orgánicos como inorgánicos cuando se combinan

con nuestros desengrases alcalinos UniPrep® y capas de

conversión Interlox®, con los que alcanzará la cumbre

de sus capacidades.

Anita Knezevic. +49 30-349 85-801

Anita.Knezevic@atotech.com

Rösler Internacionl GmbH & Co. KG.C/ Roma 7 Pol. Ind. Cova Solera / 08191 Rubí / BarcelonaTel. +34 935 885 585 / rosler@rosler.com / www.rosler.com

Acabado en Masa / Granallado / AM Solutions / Sistemas de Lavado Industrial

dioambiental. Atotech tiene su sede central en Berlín,

Alemania, y emplea a aproximadamente 4.000 personas

en más de 40 países.

37

emartin
Frigodedo

Las pymes se enfrentan a muchos desafíos para crecery generar rentabilidad, su escaso personal, falta de liquidezu orientación estratégica eficaz, son algunas de las dificul-tades habituales en el alcance de una posición diferen-ciadora. Con el objetivo de hacer frente a esos desafíosel pasado 17 de junio se inició el programa de aceleraciónde resultados llamado 10X, gracias a un convenio entreAIAS, CENTRE METAL.LÚRGIC , Conecta Barcelona y elecosistema de innovación de Boston Massachusetts,compuesto por tres entidades de amplia experiencia yreconocimiento, IXL-Center, el Global Innovation Mana-gement Institute y el Boston Innovation Gateway.

El programa 10X está siendo liderado por el Dr. HitendraPatel, CEO de IXL-Center considerada por la revista Forbescomo una de las mejores consultorías de innovación delmundo. Patel, ha sido el responsable de seis patentesen Motorola, por el plan de expansión de Pepsicola, apar-te de haber colaborado con pensadores como Michael

Porter y John Nash. Ese grado de expertise es uno de losvalores encontrados en el programa de aceleración deresultados 10X, que tiene por objetivo, crear nuevas fuen-tes de ingreso, conectar las pymes a ecosistemas interna-cionales y certificarlas con el GIMI (certificado internacionalen mejores prácticas de innovación). Sin duda alguna esun gran logro disponer del programa para las pymes enEspaña. Esa iniciativa ya ha impulsado el crecimiento demás de 900 empresas en distintos países generandomás de 185 millones de dólares en los 4-6 meses quedura el programa, que más allá de fortalecer a las pymestambién ofrece garantías de retorno financiero.

“El motivo por el que hacemos el Programa 10X Barcelonaes porque tenemos una gran necesidad de diferenciarnosde la competencia y creemos que mediante la innovaciónesto es posible. Estábamos buscando una propuesta devalor diferente para ofrecer a nuestros clientes, ahorapodremos alcanzar nuestro objetivo. La gente que com-pone el programa tiene muchos años de experiencia eninnovación y esto acelera el proceso”. CEO Iolanda Pardo- de la empresa Araney recubriments S.L

La próxima edición será en octubre de 2020 y está limi-tada a 20 empresas.

La empresa Araney recubriments S.L participa en la primeraedición de este programa en España.

Para más información:Conecta Barcelona: conectabcn@ixl-center.net

38

Actu

alid

ad

PROGRAMA DE ACELERACIÓN

DE RESULTADOS PARA LAS

PYMES EN COLABORACIÓN CON

EL ECOSISTEMA DE

INNOVACIÓN DE BOSTON

MASSACHUSETTS

EL PROGRAMA DE ACELERACIÓN

DE RESULTADOS 10X TIENE POR

OBJETIVO CREAR NUEVAS FUENTES

DE INGRESO, CONECTAR LAS PYMES

A ECOSISTEMAS INTERNACIONALES

Y CERTIFICARLAS CON EL GIMI

emartin
Frigodedo

Cola

bora

ción

39

Eliminando además, todo tipo de Residuos: Aceites .

Grasas . Virutas . Óxidos . Pastas . Resinas . Pinturas .

Pegamentos . Etc...

En túneles “ LIT ” con “TAMBOR ROTATIVO” en donde

las piezas a tratar se cargan a granel de forma automática

y pasan en continuo por el interior de un tambor que va

girando y tiene forma de espiral a modo de tornillo sin

fin , para que avancen las piezas de manera continua,

atravesando una o varias zonas en inmersión con unos

líquidos de tratamiento. Estos líquidos son una combina-

ción de diferentes productos químicos, para cada tipo

de tratamiento, son ecológicos y biodegradables, se dilu-

yen en agua, y se proyectan por aspersión sobre las pie-

zas a tratar. Estas, una vez ya han recorrido, todo el cir-

LAVAR, DESENGRASAR, DECAPAR, FOSFATAR, PASIVAR…, EN CONTINUOY A GRANEL, TODO TIPO DE PIEZAS INDUSTRIALES

cuito, automáticamente se secan y salen al exterior a

través de una tolva de descarga.

Se fabrican tambores para tratar desde 100 hasta 2.500

Kg/h.

BAUTERMIC, S.A., es una empresa que fabrica todo tipo

de máquinas para tratamientos superficiales, consúltenos

y le facilitaremos gratuitamente un estudio adaptado a

sus necesidades.

MÁQUINAS DE LAVAR, DESENGRASARY TRATAR SUPERFÍCIES

Notic

ias

técn

icas

Bautermic

40

JADE 1000 PROCESO DE ZINC NÍQUEL ÁCIDO

Nuestro proceso JADE 1000 es un sistema de zinc-níquel,libre de amonio y acidez débil, desarrollado para cumplirtodos los requisitos exigidos según las normas del sectorautomovilístico.

Ventajas del sistema de Zinc Níquel Ácido, JADE 1000:

Adecuado para aplicaciones a tambor como aplicacio-nes a bastidor.Tasas uniformes de incorporación de níquel en la ga-ma de densidades de corriente.

Ofrece capas brillantes, deformables y con buenaadherencia.

Notic

ias

técn

icas

Kiesow

Recubrimiento idóneo para aplicar en piezas de hierrofundido y materiales endurecidos o aquellos acabadosdonde se requiera un aspecto decorativo.

JADE 1000 ofrece en su acabado una elevada durezade capa y muy buena resistencia a la abrasión.

Provee a las piezas tratadas con el sistema JADE 1000de una elevada resistencia a la corrosión.

El proceso funciona con poca formación de espumasegún funcionamiento con agitación por aire.

Para el funcionamiento del sistema JADE 1000 soloson necesarias 2 bombas dosificadoras.

31

OPAL 5000 PROCESO DE ZINC NÍQUEL ALCALINO

Nuestro electrolito OPAL 5000 es un proceso de Zinc-Níquel alcalino de última generación que satisface todoslos estándares de calidad del sector del automóvil.

Ventajas del proceso OPAL 5000:

Proceso de Zinc Níquel que ofrece una excelentedistribución de espesores.

OPAL 5000 adecuado para piezas de difícil geometríadebido a su buena penetración en la zona de bajadensidad de corriente.

Nuestro electrolito OPAL 5000 aporta una homogéneadistribución de Níquel en un ratio de entre 12-16 %,incluso con variaciones de temperatura.

Apropiado para aplicaciones a bombo y a bastidor.

Ofrece acabados brillantes, semi brillantes y mates

Notic

ias

técn

icas

Kiesow

en función de los parámetros de operación graciasa sus componentes principales.

El depósito de Zinc-Níquel ofrece una buena ductilidady acepta de forma excelente diferentes capas depasivados, ya sean transparentes, irisadas o negras.

OPAL 5000 es un proceso fácil de controlar y establepara su aplicación en las diferentes líneas de produc-ción.

Ofrece a los clientes un proceso robusto de bajoconsumo de aditivos durante el proceso operativoo Ideal para procesos productivos donde requeirenaltas velocidades de deposición con aleaciones homo-géneas en toda la gama de densidad de corriente.

Datos de contacto:José Antonio Gúzman / j.guzman@kiesow.es

emartin
Frigodedo

Directorio de Subcontratación

ZINC · ZINC NÍQUEL · ZINC LAMELARFOSFATADO / PASIVADO INOX.

ACABADOS DÚPLEXACABADOS ORGÁNICOS

VISITE NUESTRA WEB

WWW.INELCA.ES

Industrial Electrolítica Cano, SL Edison, 17-19 Pol. Ind. Ca N’Estella

08635 Sant Esteve Sesrovires · Barcelonainelca@inelca.es · +34 93 779 86 08

www.hervel.com

Productos químicos y equipos paratratamientos de superficies y aguas residuales

hervel@hervel.com

www.pinturesmestres.com

Especialistas en recubrimientosindustriales y tratamientosavanzados para superficies

T. +34 938 771 510 / +34 676 270 446pinturesmestres@pinturesmestres.com

Recubrimientos PVD y CVDnanoestructurados

de última generación

www.flubetech.com

Para incluir

PUBLICIDADen este directoriocontactar con:

Elvira MartínTel. 93 745 79 69

aias@aias.es

T. 935 809 119 www.gamarti.com

AHORRECOMBUSTIBLELOS VEHÍCULOS EQUIPADOS CON LATECNOLOGÍA SCR CONSIGUEN UN AHORRODE HASTA UN 5%

www.fillblue.esFinish Metal Plating SL / T. 93 685 58 00

Finish Metal Plating SLwww.finishmetal.com/crs

Rectificadores Quasarde alta frecuencia para todo tipo de

tratamientos galvánicos.

Chorreado yGranallado Industrial

www.jclape.es

Directorio de Subcontratación

T. +34 960 229 789 / +34 655 214 862info@solucionesgalvanicas.comwww. solucionesgalvanicas.com

PROVEEDORES DE SOLUCIONES GARANTIZADAS

GALVANOTECNIA

Tel. 93 846 34 31ventas@sgagalvanotecnia.com

FABRICANTES DE MAQUINARIAPARA EL TRATAMIETO

DE SUPERFICIES.

SUMINISTRO DE TODO TIPODE ACCESORIOS GALVÁNICOS.

21

SUBSCRIPCIÓN ANUAL

4 NÚMEROS AL AÑO

+ ENVIO EN FORMATO

DIGITAL

35 euros ( IVA no incluido)(Oferta especial 2020)

PUBLICIDAD Y/O ANUNCIOSElvira Martín / Tel. 93 745 79 69 /

elvira.martin@aias.es

Recommended